Esta asignatura, aprovecho ya para empezar con lo que dije el otro día Aunque lo dije ya, repetimos algunas cosas de la introducción Esta asignatura es muy técnica En el sentido de que no vamos a ver cómo se aprende en una escuela O cuestiones más especulativas Sino vamos a ver las bases del aprendizaje Las más simples y sencillas Eso tiene ventajas y desventajas La ventaja es que es muy lógica Es de comprender, no de acumular Y la desventaja es que es muy técnica Y que hay que comprenderlo con exactitud No nos preguntan si se aprende mucho o poco Resulta o no resulta tal experimento Y bueno, tampoco son preguntas que vayan a detalles irrelevantes Sino que las preguntas van a ir al concepto central En eso no hay problema Pero ese concepto central Hay que tenerlo en cuenta Entonces yo aquí en la tutoría Siempre insisto mucho En las partes básicas Repito y repito Y esas cosas que repito Es porque son las que Y hay que saber sí o sí Sin duda Luego, hay otros detalles que se te pueden ir O no En la introducción vimos también Que hay una parte práctica Que la veremos aquí Que es leer un experimento en inglés Y ver un video Que suman el 10% de la nota Tres preguntas del examen Y una parte práctica voluntaria Que es leer un experimento en castellano Que da otras tres preguntas Que te ponen hasta medio punto más Pero esas tres preguntas adicionales No descuentan Solo suman En el examen No, un 10 y medio Un 10 y medio Pues eso Esta práctica se puede hacer a distancia La práctica no hay que hacer nada Ni entregar nada Se trata de ver un video Y de leer un artículo Y te van a hacer preguntas en el examen En la plataforma ALF Hay un acceso Directo, yo lo puse aquí Si no lo encontráis aquí En la guía que vimos el otro día Puse Este es un resumen de la guía didáctica Que es tal cual Donde habla cómo es el examen Que son preguntas tipo test Y que dice Actividades obligatorias Ver este video Que dura unos 20 minutos No es muy técnico El video sí No es muy técnico Es explicativo de cómo se hace un experimento O sea, en este caso Es el tratamiento del autismo A través de técnicas de condicionamiento Es cómo se puede hacer Qué se está haciendo Nada más Y el artículo en inglés Es la comunicación simbólica Entre dos palomas Interesante Bueno, es igual Es un artículo Que lo tenéis en este enlace Y el video en este enlace Y si no, vais a la página real Una vez que hayamos visto El condicionamiento operante O temas relevantes Que podamos tener una base Hablaremos del artículo Aquí no lo vamos a traducir palabra por palabra Pero sí lo vamos a diseccionar entero Cuáles son las variables La hipótesis Qué resultados se dan Qué conclusiones se dan Que es lo que nos piden Realmente Y del video Si tenéis alguna dificultad Pues la comentaremos Pero el video Obviamente no vamos a verlo aquí Porque no tiene sentido Pero si no lo habéis visto Alguna cosa nos queda clara Que no creo que ocurra Porque si un video es positivo No es No tiene dificultad Así que lo veremos cuando toque Ahora En el segundo El primer tema Si lo habéis leído Ya lo El otro día Hay una grabación Que yo hablé de él Y está más o menos puesto Y lo que yo he visto Es Un poco los antecedentes históricos Y qué es el aprendizaje Toda esa parte Si la miráis La ley tiene alguna dificultad Pero que no Hay cuatro conclusiones Que hay que sacar ahí Primero la parte histórica El asociacionismo Que al final es La base filosófica Por qué aprendemos Por qué cambia nuestra forma Del mundo a lo largo de la experiencia Porque asociamos unas cosas con otras Que las dos cosas Tenemos frecuentemente juntas El dolor El fuego El placer Ciertos tipos de comida Que van asociando en mi mente Este tipo de asociativo Pues viendo un poco la historia De ese paradigma asociativo Y Las corrientes teóricas Que han trabajado Concluimos con una definición De aprendizaje que dice Aprender es Un cambio Más o menos permanente En mi conducta Tanto visible Como no visible Tanto en lo que hago Como en mi forma de ver el mundo Y lo que pienso Que es fruto de la experiencia No es fruto ni de la maduración automática Ni de la habitación Ni de procesos como el cansancio físico Sino que es un cambio Fruto de la experiencia Y con eso ya En el capítulo más o menos Es muy conceptual Habla de cosas metodológicas Que son comunes a todas las asignaturas Y lo leéis O miráis el vídeo Que tenemos en la primera tutoría Lo dejo ahí Y entramos en el segundo Que sí que entra ya en El tipo De contenidos Que vamos a ver en la asignatura El primer aprendizaje Que vemos en el segundo capítulo Es el más sencillo Conceptualmente Y el más El primero Históricamente A finales del siglo XIX Pavlov Hace unos experimentos Sobre biología Gástrica Y digestiva Con unos perros Y descubrió que Cosa que es No es que la descubriera Sino que notó E investigó Con detalle Que los perros Reaccionaban ante las señales de la comida Igual que con la comida En el sentido que midió Era la salivación Cuando había comida El perro salivaba Previamente al ver la comida salivaba Entonces la campana Que anunciaba la comida O el perro El experimentador Que entraba en la sala Generaba con el tiempo El mismo efecto De la comida Se puso a estudiarlo Sistemáticamente Y Definió El condicionamiento clásico Es la capacidad De Predecir un acontecimiento Por sus señales Acontecimientos asociados con él Normalmente en el tiempo Que indican que va a producirse el otro Acaba Asociados en mi mente Es bastante Positivo Tener este tipo de predicciones Antes de que ocurra algo bueno o algo malo Estar preparado Estamos hablando de señales Y estamos hablando de respuestas Automáticas Por ejemplo con la comida Que Pablo, la salivación es una respuesta Relativamente automática No es una respuesta construida Lo único que hacemos es La preparación Habitual Para el estímulo Comida Que lo llamamos incondicionado Se transfiere A la señal Nos preparamos ya con la señal Sí Eso vamos a dejarlo claro de esta manera Aquel estímulo que por sí mismo Produce una reacción Automática Sin ninguna condición Previa Es el estímulo incondicionado La comida Por sí misma Biológicamente Nuestro organismo está preparado Para responder ante ella Por lo tanto es incondicionada ¿Y qué produce? Pues produce salivación Produce excitación Produce orientación Una serie de reacciones Esas reacciones automáticas O incondicionadas Se transfieren a cualquier señal de la comida Si esta se presenta repetidas veces Logramos captar la asociación Y logra que El estímulo Que en este caso sí que es condicionado Porque en principio no produce esa reacción Produzca una respuesta similar Que le llamamos respuesta condicionada Similar hasta el punto que es La misma respuesta A lo mejor de menos intensidad al principio Pero Topológicamente la misma Funcionalmente la misma Salivamos para prepararnos para la comida Ese es el cuadro básico El aprendizaje más sencillo Detectar Que detrás de una señal concreta Suele ocurrir un estímulo importante concreto Y prepararnos Para ello ¿De acuerdo? Generalmente Tenemos matices a lo largo del tiempo De los temas La asociación Se produce por contiguidad temporal Cuando la señal Y el estímulo incondicionado Ocurren juntos En el tiempo Y si es antes la señal mejor Que no después El ejemplo de Topoló Lo podemos trasladar a otros muchos El más sencillo Es eso, la comida Y un estímulo condicionado Se suelen utilizar Estímulos audiovisuales Neutros En el sentido de que Biológicamente no son muy importantes Para la mimosa Una luz, un sonido Si produce una reacción Una percepción Y una orientación Pero en general No tienen ningún valor de amenaza Bueno, si no son muy intensos Ni sorprendentes No produce una reacción significativa ¿De acuerdo? Y como estímulo incondicionado Se utilizan aquellos Que por sí mismos Tienen un valor biológico Y producen una reacción significativa Visible, comprobable Es el cuadro general ¿Vale? Pablo dijo Lo que hacemos es Una reacción Es para una secreción psíquica Porque si no había comida Lo que producía la secreción era El cerebro Una imaginación De la comida Una prevención psíquica Y lo que aprendemos es Asociar un objeto con una respuesta Bueno, esta es la primera Pregunta técnica que nos vamos a hacer Y vamos a ilustrar El tipo de preguntas y respuestas Que nos ha dado una asignatura Primera pregunta técnica Si hemos dicho Que aprender es asociar cosas En nuestra mente Que antes no estaban asociadas Nosotros observamos Que las cosas ocurren juntas Nuestra mente quedan vinculadas ¿Qué se asocia en el aprendizaje Al condicionamiento clásico? Pablo decía Que lo que asociamos es Esta campana Con esta respuesta En mi mente Cuando Donde está El sonido de la campana Al lado, muy cerca O conectado Queda La respuesta de salida Y cuando va la campana Por esa conexión Se activa la salivación Eso decía que aprendíamos Pues Otros autores dijeron No, no No creo que aprendamos eso ¿Qué se asocia en la mente? Dijo Lo que se asocia es esto La comida Y el sonido de la campana Lo que en tu mente queda conectado Es la campana Y la comida Donde La comida ¿No? Bueno Preguntó La comida La campana Producir la salida ¿Por qué no has hablado de eso? Ahí Esa es la segunda hipótesis Sí ¿Pablo? ¿Qué es la segunda hipótesis? La primera Que es la campana escondida Lo que tiene que ver Con la comida No, no Pero esa es la segunda Escucha La primera es de Pablo Lo que queda asociado Es la campana Con la salivación En el momento Que llega la campana Salivo Olvídate de eso Para él Una vez Se estableció El condicionamiento clásico La campana Producirá salivación Siempre Aunque luego no tenga Aunque luego no tenga comida Y para los otros Lo que queda asociado En la mente es El sonido de la campana Con la comida La salivación Es subsidiaria La clave La pregunta es La asociación Estímulo-respuesta O estímulo-estímulo Y con el experimento Que trata de comprobarlo Lo vamos a intentar hacer Mucho mejor El experimento Que trata de comprobar Que es lo que se asocia Hace lo siguiente Imagina que una comida Para ti es muy apetitosa Pero tú salidas mucho Antes de esa comida La campana O el ruido Que te dice Que te van a hacer Esa comida O el olor Me da igual Que te van a hacer Esa comida ese día Hace que salides mucho ¿De acuerdo? Es condicionamiento clásico Y la comida En el experimento Provocan Que esa comida Que te gusta mucho Deje de gustarte Porque te siente mal ¿De acuerdo? Un día te sienta mal Varios días Automáticamente Tú salivas poco O nada Con esa comida ¿Qué ocurrirá con la campana? Que tampoco Salivarás o sí Según La tesis de Paulov Sí salivarás Porque el sonido De la campana Está asociado Con la respuesta De salivar Y según La tesis Estímulo-estímulo No salivarás Porque Como está asociada Con la comida La comida ya no te gusta Ya no salivarás Claramente Es la segunda Muy bien Has acertado El resultado Ojo El resultado Dice Esa técnica Que se llama Devaluación del reforzador La comida es un reforzador Con consecuencia La técnica Es devaluar El valor de la comida De alguna manera Que te siente mal ¿Vale? Y el resultado Que se produce Es que la señal A pesar de no tener Ninguna conexión Con el nuevo estímulo Devaluado Produce menos Condicionamiento En efecto Está vinculada A la comida Y si la comida Pierde valor La señal también ¿De acuerdo? O sea La respuesta En principio Le da la razón A los que dicen Que lo que se asocia Es estímulo-estímulo La campana Con la comida ¿Eh? Bien El experimento Lo veis por ahí Está Hecho de esta forma Nosotros lo ponemos aquí También de una forma parecida Este Porque veis Os ilustro este experimento Porque hay muchos Que son todos parecidos Entonces vamos a verlo Desde el punto de vista De la lógica experimental Cualquier experimento Yo esto lo digo En el capítulo 1 Aunque no es un experimento No lo habíamos comentado hoy Exige Y lo vemos En todas las materias De psicología Exige Que controlemos Las variables Para eliminar Posibles explicaciones Alternativas Es decir Que no haya Variables extrañas En la situación experimental Que si hay dos condiciones Hay dos grupos Equivalentes Que solo Se diferencian En una condición De la variable Y La hipótesis Que se trataba En este estudio En concreto Es esta ¿Vale? Las asociaciones Que aprendemos Son entre estímulos No entre señales Respuestas Por lo tanto Mi hipótesis Es que Si cambia La fuerza Del estímulo incondicionado El atractivo De la comida Aceptarán A la fuerza Del estímulo condicionado Esa es la hipótesis Y el experimento Se hace de esta forma Primero Todos los sujetos Experimentales Largos Todos Pasan por estas condiciones Una Situación de condicionamiento Clásico Una Un estímulo desagradable En este caso No como la comida No lo he hecho Pero me da lo mismo El estímulo incondicionado Puede ser bueno o malo Para el organismo Puede ser agresivo O apetitivo En este caso Es desagradable Un ruido Que les molesta Específicamente A los animales Lo que suele producir Como reacción Respuesta incondicionada Es La parálisis Por miedo Si ese ruido Lo asociamos con la luz Que en principio No tiene No produce ningún efecto Una luz avisa De que se va a producir el ruido Acaba produciendo El mismo efecto El animal se detiene Entre la luz Anticipando el ruido desagradable Es un condicionamiento clásico ¿Veis? Claramente Bueno Esto Todos los animales Aprenden esto Y en la segunda fase Del experimento Tenemos Dos condiciones En la primera condición Al grupo experimental Los volvemos a someter Al ruido Varias veces Pero de forma y manera Que Eh Es habituarse al ruido Los sometemos al ruido De tal forma Fijaos que Con una Con una respuesta De, de someter a una persona O a un animal A un estímulo desagradable Repetidas veces Puede ocurrir Puede irse hacia otros lados La respuesta O hipersensibilización Que aumenta La respuesta Desagradable O habituación Que te acostumbras Y en el sentido Resulta tan duro En este caso Lo hicieron de forma y manera Que Habituara A los animales Al ruido Y no les resultara Tan desagradable ¿De acuerdo? No era tan fuerte El ruido Como que no te pudieras habituar Entonces en la segunda fase El grupo experimental Los sometieron al ruido Para que se habituaran a él Para que no les produjera Miedo O sobresalto Mientras que al grupo control La mitad de los animales Que también habían aprendido antes Pasaban las mismas sesiones Sin ruido Sin nada Sin estímulo ningún Con el grupo control Obviamente Se mantuvo El resultado de aprendizaje anterior Cuando volvieron a escuchar el ruido Perdón Cuando volvían a ver la luz Que anticipaba el ruido Se detenían Se paralizaban ¿Qué pasó con el grupo experimental? Que se habían habituado al ruido Ya no les producía miedo Ni sobresalto ¿Qué ocurría con la luz? Que ya no les producía miedo No les producía sobresalto ¿De acuerdo? Durante la primera parte A estos la luz Les producía un sobresalto terrible Pero como se habitaron al ruido En la segunda parte La luz No produjo efectos O bajó mucho los efectos que produjo ¿De acuerdo? Es decir Les da la razón a ellos En el sentido de que Disminuye La respuesta a la luz Porque se han habituado al ruido La devaluación Del poder Del ruido Como estímulo incondicionado Afecta a la luz directamente Por lo tanto La asociación mental Es ruido Luz Y no Ruido Expuesta Al ruido Si este grupo Mantiene la respuesta Que aprendió Y esto disminuye Sin que la luz Intervenga En la segunda parte Os dais cuenta Que la pérdida De poder De la luz Es porque Está asociada Al ruido Porque ahí no estaba Bueno Pues este es el experimento Sobre Devaluación Del refuerzador Que demuestra O da una prueba A favor De que la asociación Es incondicional ¿De acuerdo? Que el condicionamiento clásico Es Estímulo Bien Vamos a ver Cuatro ejemplos De Condicionamiento clásico Diferentes Del que hemos visto Y que son Particulares En algún sentido Que nos van a servir Para Ilustrar Todas Las Que veremos Después Y Algunos Procedimientos De trabajo Que se suelen Utilizar También Muchos El primero Que hemos visto Ya Es En vez de Condicionar Una respuesta Apetitiva Como la salivación Bueno A ver Vamos a poner Otros ejemplos De condicionamiento clásico Vamos a quedarnos Con las ratas Por ejemplo Cuando Ves un anuncio De un Yo que sé De un Ferrari Te ponen Una modelo O un modelo Condiciendo ¿Por qué? Bueno Te van a poner Una modelo El modelo La modelo Tiene otro Activo sexual Que es Natural Biológico Y tratan De asociarlo Con un estímulo En principio neutro Que es el coche O lo que sea Que anuncia Es condicionamiento Clásico puro Y funciona Si no No lo pondrían Y no nos lo pagan ¿Por qué tendrías Que le pagan Al webcam Para que los anuncie A amigo Porque funciona O sea El condicionamiento clásico Está en todas partes En muchas partes ¿Eh? Incluso Fijaos en una cosa El miedo Al A Al Al público Al A un examen A una situación concreta A los perros A los animales Con pelo Normalmente Puede ir De una situación Temprana Un aprendizaje Con una mala experiencia Yo he tenido Un pánico De los perros Y un medicamento Un medicamento Y unas Y un reptil Y un cebo Claro Ciertos animales Pero los perros No pueden tener ese Pueden ser problemas De especies Evolutivos ¿Entiendes? ¿Por qué? Pues porque estamos Preparados para sobrevivir En un mundo donde ha habido Perros y lejos Siempre Entonces Tú ya traes A los genes Una respuesta preparada Igual que la traes Para yo que sé Para cuando naces Pues llorar Para pedir Cuando tienes hambre Y cosas así Eso viene En nuestra Ciencia Los seres humanos Le tengan Cierto miedo A los reptiles A las serpientes O casi todos Y muy poco Le tengan miedo Pues como tú dices A las crías de gatos Por ejemplo Eso es una preparación Evolutiva Se cura Con las técnicas De condicionamiento Hay muchas terapias Que se basan En eso Por ejemplo Basadas en Condicionamiento Clásico Se suelen utilizar Las técnicas De sensibilización Que utilizan El siguiente esquema Te van enseñando Estímulos Cada vez más Reales Empiezan De una forma Muy simbólica Pues una foto Por ejemplo O la palabra Y te enseñan Una técnica De relajación Una respuesta Incompatible Con la ansiedad Y tú Asocias Poco a poco Vas acostumbrándote Poco a poco Te van aumentando El realismo De la foto Al final Estás tocando Un perro Y logras relajarte Igual Estás asociando Una respuesta Ahí están combinando Condicionamiento Planteo Clásico Esa es Desensibilización Sistemática Una de las técnicas Otra que es peor Pero a veces funciona Según las circunstancias Se llama Inundación ¿Qué harían? Te dejarían Un cuarto Para tener perros Y tú Os sale Viva Os sale El curado Os sale Perdón Os sale Una rueda Esa es la circunstancia Y fuma Hasta que te diga Vale O de puro A los hijos O a tus hijos Eso no sé Quién lo ha preguntado Estoy seguro Dice Mi padre Cuando tenía 10 años Me dijo ¿Tienes ahorro? Dice Sí Pues siéntate Que vamos A jugar Nos puso A jugar Porque nos encendió Un puro A cada uno Y nos dio Una copa De peña Nos obligaron Al balcón No Es una Técnica Temprana De sensibilización Sistemática Y la otra Se llama inundación Y hay varias Hay muchas variantes Pero Muchas Tienen Se basan En estos Técnicos Al hacer Una respuesta Diferente O incompatible O las técnicas De imaginación Muchas de ellas Que te dicen Imagínate Que estás En un lugar Que te agrada Especialmente Una persona Que te agrada Y te enseñan A producir Esa respuesta Poco a poco Cuando te aparece El otro tipo De estímulo Muchas En deportes Las formas De concentrarse De superar La tensión Y el estrés Del momento También muchas veces Son técnicas Meramente De gritos O que vas Que has Asociado Otro tipo De respuestas O automatismo Muchas se basan En esto Entonces En este caso Lo que vamos A ver Es que Algunos tipos De aprendizaje Como el que hemos visto Antes Son De miedo El que hemos visto En la devaluación Es una respuesta Automática De miedo ¿Qué ocurre Cuando tenemos miedo? Hemos dicho Que el animal Generalmente Se para Entre otras cosas ¿No? Hay muchas respuestas Fisiológicas De exuberación Hiper Movilidad Muscular Y una serie De reacciones Pero una de ellas Es muy visible Y es la parálisis Solo por Fisiología Entonces Hay Un experimento Tipo Que se llama Respuesta Emocional Condicionada Al miedo La red Que El primer Ejemplo Es Anti Ético Hoy en día Pero cuando lo hicieron Pues no lo era tanto Y en el primer Capítulo Se habla De la Ética De la Experimentación De animales Todo eso Con Nuevo Leal Fue un Experiente Año Veinte En el que A un niño Le generaban El mismo Tipo De reacción Que la Rata Haciendo Un ruido Desagradable Un ruido Metálico Que ponía En situación De alarma Y cada vez Que tocaba Al ruido La reacción Esa de Alarma Con Nueve Meses Se transfirió A la rata Blanca Y luego No la quería Tocar Es más A ningún Animal Que se le Pareciera Que tuviera Pelo Se había Generalizado La respuesta De alarma En este Caso Supongo Un número De experiencias Que hayas tenido Si es solo Un par De sesiones Pues no te queda Huella Pero si La has tenido Cierto Muchos días Hasta A lo mejor Te queda De por vida En medio Como A veces A mi sí Que me ha Morido Un perro De chiquitín Y yo Estuve Muchos años En la Escuela En el Oficina Y bueno Esa es Una Es una Esa es Una Esa es Una Esa Una Esa que es una pequeña descarga no dolorosa pero sin molesta que hace que las ratas si se les produce se paren de hacer lo que estaban haciendo un animal siempre está realizando alguna actividad en su entorno o generalmente es una actividad de más o menos intensidad pero en este paradigma lo que se hace es enseñarle una entrenarle a una para que la realice con determinada frecuencia ya no ha pasado nada, por ejemplo la mayor parte de las veces es que le da una palanca que le suele dar comida o algún estímulo agradable y la rata aprende a darle la comida X veces al minuto porque le gusta lo que ocurre y cuando ya está respondiendo a cierta tasa se puede aplicar el paradigma de respuesta emocional con el animal se suelta la descarga y a ver cuánto paraliza la respuesta habitual ese es el paradigma habitual o sea una señal la luz o lo que sea se asocia a una descarga y se ve que produce la descarga por sí misma que tiene actividad se ve qué efecto tiene la luz o el sonido si adquiere poco a poco ese efecto de parálisis un pequeño problema técnico aquí que hay que señalarlo enseguida pronto porque vamos a ver enseguida y antes no lo hemos explicado pero deberíamos es cómo se mide la parálisis porque pararse es pararse pero en general eso no es tan fácil ni tan absoluto ni lo que se está haciendo es tan claro ¿cómo sé yo cuánto te ha afectado, cuánto miedo te ha producido el ruido ese o la descarga? si yo antes tocaba la palanca 10 veces por minuto y ahora toco 8 vamos a ver si por ejemplo tú dabas la palanca 10 veces y te daba descarga y me da descarga, yo ya toco 8 si yo ya toco 8 y no te da pues la sigo haciendo no, no, no, tu piensa lo que estoy midiendo es el miedo que me da la descarga a través de cuánto dejo de hacer lo que hacía pues según la descarga que te haya dado vale pero el problema es la medida lo que te estoy diciendo es que si alguien está tocando 10 veces por minuto eso digo que si estás tocando 10 veces por minuto sí a partir de la descarga y a partir del toco 8 es mucho o poco miedo y si toco 4 y si toco 9 no vale y diría es más o menos bueno pues para no decir más o menos hay una medida que es esta que es la razón de su presión que es exacta en el sentido de que da una escala de cuánto se ha paralizado un animal y es muy sencilla aunque sea matemática es muy sencilla mirad número de respuestas en el último minuto o lo que sea que ha dado el animal número de respuestas en el minuto después de la descarga o la señal esas son las dos medidas que se toman se toma una medida de tiempo antes de la señal y antes y después del estímulo y esas dos medidas se ponen en una ecuación arriba el número de respuestas después y abajo la suma el número de respuesta antes y el número de respuesta después vamos a ver qué significa esa fracción si mantiene la respuesta exactamente igual que antes antes 10 ahora 10 en esa fracción nos queda 10 arriba y 10 más 10 abajo un medio 0,5 0,5 significa que no ha suprimido la respuesta para nada que no le ha dado ningún miedo el ruido ¿de acuerdo? vamos al otro extremo se ha paralizado por completo primera parte 10 respuestas segunda parte 0 respuestas en esta ecuación tenemos en el numerador un 0 y abajo 10 más 0 el resultado 0 dividido para 10 0,0 quiere decir que se ha paralizado de todo, o sea le ha producido mucho miedo o sea la razón de su presión mide la supresión desde 0 a 0,5 y el significado es inverso a más cerca de 0 más miedo y a más cerca de 0,5 menos miedo ¿de acuerdo? y así nos ponemos todos de acuerdo con la respuesta emocional condicionada con la razón de su presión y este es el valor que se suele utilizar o sea de 0 a 0,5 es decir, cuando un animal te dicen que la razón de su presión es de 0,5 quiere decir que no ha tenido ningún miedo no ha suprimido ¿y se hacen las personas? si también se hacen las personas en el libro pone algún ejemplo pero se ha hecho en en un videojuego la mitad, sí, que ha suprimido las respuestas a la mitad no, 0,25 sería aquí arriba sería 1 y abajo un tercio es decir, habría hecho 2 respuestas antes y luego hubiera quedado a la mitad, 1, 2 más 1 es 3 y arriba 1, un tercio eso es 0,33 a la mitad y 0,25 sería o sea, 0,33 es la mitad sí, perdón si baja las respuestas a la mitad de las que hacía, la razón de su presión sería 0,33 lo estoy diciendo yo en el medio 1 dividido para 3,4 mira, 1 dividido para 3 más 1 es 0,25 antes hacía 3 respuestas y ahora hace 1, queda 0,25 la razón o sea que ha reducido las respuestas a una tercera parte que sale 0,25 la razón ¿vale? es matemática sencilla si de 3 ha pasado a 1 haces la división 1 partido para 3 más 1 es 4 0,25 sí lo otro es un terminómetro sí, es un terminómetro no hace falta que es complicado si tú haces la fracción es fácil 0,25 dividido para 4 1 dividido para 3 más 1 de 3 ha pasado a 1 ¿os dais cuenta de la cuenta que hago yo? 1 dividido para 3 más 1 de 3 ha pasado a 1 fijaos que aquí pone respuestas después, respuestas después la fracción mínima es equivalente me da igual que sea 1000 dividido para 3000 más 1000 que 1 dividido para 3 más 1 y si me preguntas cuando si pasa a la mitad de respuestas pondría 1 dividido para 2 más 1 sería 0,33 es sencilla con las personas el experimento que ha hecho es con un videojuego lo pone aquí y te dice que es un juego que tienes que acabar con los marcianos que están invadiendo la Tierra y de vez en cuando había un escudo antilaser en la página 65 el escudo antilaser hacía de estímulo incondicionado que te protegía del miedo el EC consistía en un cambio de color del fondo de pantalla del ordenador que aparecía antes del escudo antilaser y al principio los sujetos seguían presionando la barra espaciadora pero luego poco a poco dejaban de hacerlo vamos a ver cómo es esto el escudo lo que estás haciendo en un juego es darle a la barra para matar marcianos el miedo está ahí con los marcianos y el escudo antilaser hace estímulo incondicionado cuando aparece el escudo hay seguridad un espacio de seguridad y hay una señal antes del escudo un cambio de color del fondo de pantalla con el tiempo cuando la pantalla cambia de color porque estás así dependiéndote cómo las demás están enfiladas porque sabes que luego va a aparecer el escudo eso es una supresión entonces lo que tú quieres decir es ¿esto funciona para los seres humanos? o por el miedo, por la parte ética ¿a qué te refieres? claro, porque a veces al menos uno cuando tiene un miedo físico que sabes que te puede pasar algo es que necesitas tenerse un hombre yo por lo menos me voy ah no, pero es que la rata no se puede ir está encerrada la rata no le dará la palabra claro, hace esa rincona si tú estuvieras encerrada haría lo mismo pues ya está, entonces sí funcionan humanos claro si tiene otras posibilidades de respuesta la respuesta emocional no existe se llama huida y ya lo veremos que es una respuesta con operante que es huida o habitación y la veremos hay tres, miedo, huida o enfrentamiento y aprendizaje un aprendizaje es precisamente el de huida o habitación que lo veremos luego pero si no puedes huir o evitarlo la única que te queda es la emocional el miedo bien, este primer tipo especial nos ha ilustrado la razón de supresión y otra forma de ver el aprendizaje con respuestas negativas y formas de medirlo para que veáis que lo único es una pequeña complicación técnica esta queda clara porque es parecida a la otra solo que hemos introducido esta razón de supresión que es una cosa un pelín técnica pero tampoco tiene nada que ver la segunda, que sí que tiene cierta las ventajas son simplemente operativas es el condicionamiento del parpadeo en los conejos ¿por qué se utiliza esto? ¿por qué sale aquí? esa es la pregunta que nos tenemos que hacer ¿por qué lo han puesto aquí? porque es importante primero porque es una conducta que espontáneamente el animal la hace pocas veces y segundo porque se puede condicionar responde mucho a un automático entonces con esa respuesta sencilla podemos hacer muchas pruebas de qué es lo que qué factores intervienen en el condicionamiento del parpadeo por eso se utiliza mucho se puede hacer, pues se ha hecho con pequeñitos ... y se puede hacer con conejos con conejos porque soportan bien el estar aislados no parpadean mucho de natural, con lo cual no podemos confundir las respuestas naturales con las condicionadas y es relativamente bueno, tarda mucho en aprender las respuestas ¿cuál es el estímulo incondicionado para el parpadeo? ¿qué estímulo produce el parpadeo por sí mismo? lo que hacen con él es soltarle una pequeña corriente de aire fría con eso parpadea entonces con ese soplo tenemos el estímulo incondicionado que produce por sí mismo el parpadeo y lo asociamos con un sonido de cierta frecuencia, un tono ¿qué ocurre al poco tiempo? con unos cuantos ensayos en realidad con cientos de ensayos ocurre que el tono cada vez que lo oye el conejo parpadea sin soplo ninguno el tono que es la señal del soplo lo asocia así acaba por producir el parpadeo entonces hacemos clic y lo animas clic nos divertimos mucho pues mira aunque os parezca una tontería con esto se entrenan los animales de circo y acaba siendo un elefante pegado en un monociclo con este tipo de técnicas ni más ni menos una detrás de otra bueno, una detrás de otra y del tipo de conducta del tipo de animal y del tipo de conducta que le pidamos no es lo mismo enseñar a bailar a una gallina que a un mono bien, entonces por continuidad temporal nuestro EIC la respuesta es el parpadeo lo único que es eso que es fácil y que se utilizan los conejos por eso porque es muy visible fijaos también que si hay que utilizar cientos de ensayos para que se produzca y dice que el conejo afecta muy bien la inmovilidad se puede dejar quieto esto sirve porque experimentalmente al conejo lo ponen en un lugar que no podemos ver la cabeza el soplo se activa automáticamente con un ordenador y una cámara también recoge automáticamente cuando parpadea y cuando no y nos ahorramos estar ahí dale que dale entendéis también los motivos técnicos ¿no? bien, ¿qué ocurre cuando yo quiero comprobar que realmente ese sonido ha producido condicionamiento clásico? y aquí entramos un poco en el paradigma experimental otra vez ¿cómo sé yo antes la razón de supresión me daba una medida ¿cómo sé yo que el tono ha adquirido propiedades que lo ha aprendido? pues comparándolo con un grupo control un grupo control de conejos que también le hemos soplado en el ojo tiene las veces que sea las mismas y que también ha oído el tono porque si no las condiciones serían equivalentes porque si no el ruido por sí mismo podría producir efectos de controlar entonces el grupo experimental también lo soplamos en el ojo y también oí el tono sólo que sólo que el tono no es señal del soplo es decir ocurre de forma aleatoria e independiente pues va a actuar el sonido y otras veces no sopla exacto eso es lo que esperamos esperamos que en el grupo control el sonido no genere parpadeo y en el experimental sí ¿de acuerdo? ese es el paradigma experimental es decir tenemos que poner a un grupo de conejos en una circunstancia un programa en el que después de cada tono aparece un soplo y en otro grupo tenemos que poner el tono y el soplo programados al azar que no vayan juntos que uno no prediga al otro y si encontramos que en el primer grupo se genera un parpadeo delante del tono y en el segundo no es más probable que haya una punta ¿vale? hay otra hay otra respuesta que se da siempre casi siempre que hay un condicionamiento clásico ahí va perdón que hay una pregunta ¿cuál sería en un uso terapéutico el condicionamiento clásico? un uso terapéutico es tú habitualmente te relajas ante la visión de tu casa o tu o una playa o lo que sea que te tranquilice o un niño pequeño su mamá o el que lo cuida lo que sea habitualmente tu respuesta ante esa persona es de relajo y vamos a poner que tu problema es que tienes miedo a los perros o una reacción patológica ante un perro necesitas trabajar con perros pero bueno es emparejar esa cosa que te relaja con una imagen del perro primero una imagen menos aproximada al perro y poco a poco el mismo perro y al final ese perro debería producir relajamiento o al menos atenuar el miedo que es una respuesta totalmente contraria o incompatible con el relajamiento pero lo malo que te da el relajamiento al poner la imagen del perro es lo que ya te da el relajamiento si lo haces mal puedes lograr el condicionamiento contrario el perro condiciona al otro pero si lo haces bien sobre todo con la técnica fobia con fobia se utiliza mucho la técnica bien utilizada hace una desensibilización sistemática no te presenta al perro inmediatamente sino te presenta imágenes asociadas al perro que poco a poco se van o sea primero la foto segundo en vez de la foto el perro lejos luego un perro más cerca pero enjaulado todavía luego un perro suelto pero detrás de un cristal al final hasta lo tocas lo que hacen es como como las vacunas con las vacunas una pequeña dosis inofensiva pero te prepara la respuesta hacia la dosis mayor o sea la desensibilización sistemática utiliza el condicionamiento clásico progresivo logra superar la fobia o lo que sea ¿todas las fobias son superables? todo lo intentamos los superables ya veremos es que no todo no no no depende depende de muchos factores hay fobias adquiridas por una accidente en concreto traumática que voy a decir que probablemente sean más superables que una fobia pues innata pero que depende de las circunstancias eso es inundación eso es técnica de inundación bueno vamos a ver el seguimiento del signo que es muy fácil el seguimiento del signo es el seguimiento del signo lo veremos luego otra vez más en detalle porque es una respuesta con el segmento clásico trabajas con las frecuencias automáticas que previamente ya se producían en un organismo por la comida o por lo que sea el condicionamiento que veremos luego el operante genera nuevas respuestas respuestas que sabes hacer sabes saltar pero topológicamente nuevas respuestas por ejemplo conducir un coche jugar al fútbol son nuevas respuestas complejas el condicionamiento operante construye nuevas respuestas en el condicionamiento clásico a veces se construyen nuevas respuestas sin querer ¿cuál? lo que tenemos aquí es que a una paloma que aparece una luz que aparece una comida después eso es un paradigma de condicionamiento clásico la paloma además de picotear o de salir a lo que sea con la comida normalmente cuando aparece la luz la picotea también porque señala la comida la luz el signo la comida le ha señalado el signo seguimiento del signo es picotear la luz es una conducta que sólo ocurre si la luz es señal de comida ¿pero son las palomas? es un ejemplo hay muchos más ejemplos por ejemplo yo si a mi en el entrenamiento ese de relajamiento toco el estímulo o me gusta tocarlo pues es una conducta acercarse o alejarse al estímulo hay muchos animales lo interesante de esto es que genera una conducta nueva que en principio es improductiva el picotear la luz ni cambia a que salga más comida o menos ni mejora la preparación para la comida no es una conducta que te lleve a nada positivo ahora bien si la luz aparece por azar y no está relacionada con la comida no hay seguimiento del signo es una especie de reconocimiento de la señal y una conducta asociada que se produce habitualmente lo llamamos seguimiento del signo y la volveremos a ver cuando discutamos qué diferencias hay es diferente aprender una respuesta nueva como jugaba al fútbol que aprender a salir adelante de una señal eso lo discutiremos luego y esto tiene que ver con eso de momento lo dejamos ahí una respuesta nueva y la última el condicionamiento aversivo es muy especial porque parece ser una conducta que también tenemos preparada una aprendizaje que tenemos preparado especialmente nuestro cuerpo no solo nosotros sino todos los animales superiores consiste en que cuando una cosa nos sienta mal la comida automáticamente reaccionamos contra ella con un malestar rápido hacia su sabor y todo lo que viene asociado con esa conducta porque es especial por dos motivos primero porque con una sola vez que nos ocurra el condicionamiento es potente cosa que lo que hemos visto hasta ahora hemos hablado de que el parpadeo requiere cientos de ensayos y hemos hablado de que cualquier desensibilización requiere un entrenamiento largo sesiones de estudio y eso en este basta con una sola vez que nos siente mal para que su sabor o su olor o su visión nos genere ese malestar eso lo habremos comprobado es una cuestión de preparación para la supervivencia no pero es porque estamos preparados no es porque el método lo hayamos descubierto sino que nuestro cuerpo se defiende ante las comidas venenosas mira las ratas tratamos de envenenarlas muchas veces con veneno que se comen y las ratas enseguida se dan cuenta de que cosa les sienta mal y no la comen se comen todo menos el veneno y se han probado venenos que actúan en meses y al cabo de un tiempo las ratas dejan de comer venenos que actúan meses acaban por asociar esa comida con un malestar es decir es algo que llevamos preparado especialmente entonces es especial porque con una sola vez ya nos ponemos a la defensiva a ti te gusta mucho una comida una sola vez y a lo mejor no la vuelves a comer una sola vez y la segunda característica especial es que hemos dicho que la consecuencia la señal el estímulo incondicional que es el sabor o la vista de la comida debería preceder con continuidad temporal a las consecuencias es decir la señal tiene que ir muy cerca de las consecuencias pues en una condición del sabor es una hora y pico o dos porque es lo que tarda en sentarnos mal la digestión la asociación la hacemos con lo que nos ocurrió hace una hora y media o dos antes sin ningún problema de la señal al malestar pasa una hora y media o dos el tiempo es mucho más largo que el normal menos no es que influya no hace falta que sea inmediata si si es más intenso la señal es más potente eso lo veremos luego factores que afectan la intensidad de la reacción afecta el aprendizaje se aprende más cuando las consecuencias son más importantes y más rápidas por supuesto o sea el malestar como es un peligro vital lo debemos preparar ya en la mente y además debemos preparar la ventana de tiempo que debemos vigilar una hora y media o dos y con una sola vez el haber sido al sabor normalmente cuando lo hacemos en un experimento lo que hacemos es