Bien, voy a grabar la segunda sesión de tutoría que la semana pasada no la hubo porque era festivo en la Facultad de Psicología y hoy es nuestro viernes y hoy siguiendo el esquema tocaría ver el segundo capítulo del programa que es la psicología aplicada al deporte en el libro estamos hablando del capítulo 1, después del capítulo 0 bueno, el programa también parece que lo he numerado desde el 0 y bueno, como veremos, entramos directamente ya primero hay ciertas consideraciones metodológicas de las diferentes corrientes que han... impulsado la psicología aplicada en diferentes formatos entre sí, la investigación de Lewin, la Cialdini, el modelo de Cialdini y Frans y Lamar Lamar y Frans que hablaban del modelo de mejora de la calidad de vida, que también era un resumen de una aplicación nueva de los modelos de de Lewin y Cialdini en algunos ejemplos, investigaciones que luego venimos más en detalle, sobre todo el de seguimiento y tratamiento, y entramos ya directamente en los siguientes temas cada uno de ellos en un ámbito. El primero es el ámbito deportivo. En el ámbito deportivo, las consideraciones previas de por qué hemos elegido el ámbito deportivo y qué vamos a ver aquí son bastante fáciles de ver, porque es una situación muy estructurada, socialmente hablando Muy popular, muy extendida, donde se dan toda una serie de fenómenos en la vida y que además es un espacio donde la gente socializa, construye su personalidad a lo largo de su infancia, a lo largo de su vida y a dónde lleva sus ideas, sus creencias sociales y sus estilos de relaciones que aprende en la vida, donde las aplica. Tanto como practicante del deporte como espectador, fan o hincha de alguno de ellos. O sea, tiene un montón de caras que tienen que ver con la psicología social y además un contexto privilegiado para ver ese tipo de fenómenos que nos ocupa. Nos recuerdan que el primer espectáculo que se llevó a cabo sobre este tema, en 1954, quizás el primer experimento de psicología tiene que ver con la práctica deportiva Alport comprobó que o primero observó que la gente en el ciclismo rendía más cuando iba en grupo y cuando iba de forma individual más allá de la facilitación aerodinámica y ese tipo de cosas y trató de medirlo de una forma experimental y con unos niños que estaban haciendo una tarea en principio que no tenían ninguna práctica previa que era enrollar un hilo de pescar, un carrete y vio que cuando estaban solos lo hacían a una velocidad y cuando estaban en compañía de otros niños sin ninguna indicación expresa ni de competir ni de nada, lo hacían más rápido. Comparando los dos grupos vio que el fenómeno se producía de forma consistente y le llamó facilitación social ¿Por qué? Lo veremos pero en principio parece ser que tenemos una actitud preparada para compararnos y validarnos lo que hacemos con los demás bien, con esas con esa introducción con esos temas de introducción vamos a hablar un poco en el tema de la historia vemos algunos de los de los hitos de la historia primero los experimentos de Triplett y Alpo Triplett es un experimento del mismo tipo que Alpo de facilitación social en el año 1798 bueno, de esa época antes de la primera guerra y también tiene que ver con la velocidad con que pedaleaba la gente en una máquina estando solo o estando con gente ¿no? esta introducción histórica tiene unos puntos unos periodos señalados que veréis que coinciden en parte con los que vimos en general la psicología social no sé si ya Psicología social aplicada, pues laboratorio de psicología deportiva antes de la primera guerra mundial y después que se genera ya el estudio oficial pero de la psicología del deporte. La psicología social del deporte, aquí tenemos un montón de matices pero vamos, en principio el deporte es un medio social pero también hay una serie de estudios sobre rendimiento que no solo valora en la parte social, sino por la capacidad de concentración de automatismo, de movimiento, de ergonomía pero vamos, la que nos interesa mucho obviamente es la social y va muy asociada pocas aplicaciones del deporte son no sociales pero hay que distinguir entre psicología social aplicada al deporte y psicología del deporte asociada. Para algunos los primeros, la psicología incluida la psicología social del deporte y para otros la psicología social es mucho más amplia, incluida el deporte. Fijaos en los... asesores psicológicos de los equipos de fútbol, de los equipos deportivos a partir de la segunda guerra mundial hay una hemos dicho la oficialización de la disciplina congresos ya oficiales, se reconoce que una disciplina de la Secretaría del Deporte la división 47 de Lapa el congreso de Roma del 65 y por último la a partir de los en cierta época se acepta se generaliza como una disciplina importante sexualmente y se buscan sobre todo con estos bloques que se han estado la influencia social las actitudes que se llevan estudios de atribución que no existió ni sobre la dinámica de la imposición del deporte bien la mayoría de los estudios de la psicología del deporte en particular, el 60% según Castillo son de psicología, aspectos sociales bueno esto nos deja esa introducción histórica los 3 o 4 datos que podéis ver están ahí y los temas que pueden utilizarles es una laita arriba desde el ámbito psicosocial podemos hablar el equipo como tal es una estructura social un grupo corresponde a la dinámica de grupos el rendimiento está asociado con todo lo demás pero en gran parte ya hemos visto la facilitación social con los demás y con la competición en el grupo en los deportes individuales hay una componente social y no dejan de estar el espectáculo reconocido el rendimiento social los fans y dentro del grupo todos los profesores del grupo y lo más importante es que son diversos que son estudiantes Bien El siguiente punto Este sitio más técnico Bueno, primero recuerdo que En esta asignatura Las preguntas suelen recorrer Los temas Con bastante exactitud Pero, si os fijáis Tenemos 12 temas Y 20 preguntas Es variable No me pueden salir estos puntos de deporte De ninguna, rara de ninguna Las preguntas no suelen ser Muy al detalle Una lectura comprensiva De temas del esquema Normalmente no servirá para responder Pero a veces sí El detalle es que son importantes Y estos son quizás Los puntos De ese tema que más Donde hablamos De datos Este punto y el siguiente Importamiento social Y los procesos psicosociales básicos Que se estudian El primero La motivación y la emoción, que determinan variables tan importantes como la adhesión a la práctica deportiva o no. Fijaos también que la práctica deportiva tiene un componente de salud social en la que ciertos hábitos que se promueven a través del deporte pues tienen ventajas personales y sociales, pero la emoción y la emoción no solo la miramos como una variable que afecta al rendimiento deportivo si van a Madrid o no van a Madrid, sino también la salud de las personas a la hora de hacer actividades. La persistencia, las consecuencias respecto a la esfuerzo efectivo. Hablamos desde el punto de vista del rendimiento y las decisiones que hacemos con el deporte, si vamos a hacer deporte, si no, si nos esforzamos más o menos, cuánto rendimos, todos los tipos de motivación que conoceremos, el trínseco y la extrínseca. La intrínseca viene de la mera práctica deportiva en sí y es un disfrute por sí misma. Y la extrínseca es conseguir algún elemento externo a través del deporte, como ya sabemos. Entonces, también recordaréis, y si no lo vamos a ver aquí, que la motivación intrínseca suele producir resultados mucho más persistentes y potentes. Hay la adhesión a la práctica deportiva, más rendimiento, un estado más positivo de afecto, una práctica continuada. Y la extrínseca es bastante... ...menos potente en este sentido y más orientada hacia las recompensas externas. Hacia la competitividad más que a la mejora general. En ese sentido, se distingue entre las personas que se orientan más... Hacia la tarea, pues el ego. El ego es la competencia contra otros. Yo me clasifico en función de los demás. Todos son mejor que ellos. Esa orientación en este extremo hacia la tarea. Mejorar lo que hago. Hacerlo lo mejor posible de cara a mí mismo. Me comparo conmigo mismo. Una compañía. Conmigo mismo contra otro. En la práctica deportiva. ¿De qué depende la maturación trínsica-intrínseca? Pues depende del clima que se cree en el contexto en el que practico el deporte. Si mi equipo o todo el mundo se orienta hacia la competitividad. O se orienta hacia la mejora. Eso me influye. Llamamos clima al ambiente general. En el contexto en el que voy a practicar el deporte y que va hacia un lado o hacia otro. y la segunda variable obviamente es mi propio interés es que yo viva esa situación, que es individual y hay personas que por su historia personal y sus preferencias van con una actitud competitiva orientada al ego y otras que van con una actitud orientada a la tarea vemos que esto depende mucho del aprendizaje de la crianza y de las experiencias que hemos tenido normalmente los criterios que utilizamos son diferentes, uno es simplemente la variable, otros son autorreferencias metas de superación, marcas que pude hacer y se pensó que las personas competitivas que van hacia el ego, a superar a los demás podrían diferenciarse porque generarían mayores beneficios entre los niveles de ansiedad y las personas que van orientadas hacia la tarea estos resultados no se confirman por eso les pongo entre interrogantes no hay resultados claros en esta línea a pesar de que nos mandó un estudio que dice que habitualmente se encuentra con este estudio, perdón se encuentra que la mujer está más orientada hacia el atario y los hombres hacia el león y sin embargo tenían más preocupación y ansiedad los hombres pero no siempre encontraban el dato así sino que estos datos por ejemplo puede ser justo al contrario orientación hacia meta, proyección de nivel bajo de la entidad antes que la competición y no había relación entre ego y nivel de ansiedad justo al revés de lo que esperaba bien, ese es el dato veis que no hay muchos datos de actividad nueva es sorprendente, por lo tanto segundo punto es eso de las actitudes si la actitud, recordamos la definición operativa Toda actitud es una valoración positiva o negativa de un objeto al cual se refiere la actitud La actitud es lo atractivo del propio objeto Y se compone de tres vertientes Una vertiente cognitiva, creencia sobre ese objeto Una emotiva, sentimiento que me provoca ese objeto Y una conductual, lo que hago, el tratamiento, el rechazo, la forma de tratar ese objeto En este caso estamos hablando de tanto el deporte en sí como de los deportistas con las actitudes dentro del objeto El objeto de las actitudes Cualquier cosa, recordamos, personas, objetos, acciones Mi primer estudio es de Kenyon en el 68 construyó esa escala, la escala de APA aptitudes hacia la actividad física que mide varias subescalas y nos da una idea de por qué la gente se acerca al deporte es decir, las aptitudes hacia el deporte y las divide en seis clases si las analizamos desde el punto de vista personal de cada uno veréis también que las vamos a reconocer enseguida por qué vamos a practicar un deporte para socializar poder estar en forma, saludables vértigo sensaciones y emociones fuertes estética hacer las cosas bien, bonitas la catarsis relajamiento, pasar un buen rato divertirme y la ascética, retos físicos de superación, pero en una escala de datos. Yo creo que nos resultarán familiares a todos, unas cosas y otras, o conocidos, o que ya hemos visto. Desde racial, salud, vértigo, estética, la catástrofe, recordamos que es pasapiempo recreado, la ascética es retos físicos, que tiene un nombre para mí más complicado, pero cada uno lo recuerda. La cuestión es que esta escala de las actividades hacia el deporte normalmente se aplica a diversos colectivos para ver cuáles son las suyas y si hay alguna variable relevante que suele repetirse. La mayoría de las veces se ha aplicado a colectivos diferenciados por la edad y por el género sexual para ver cuál es lo que los mueve o no los mueve hacia el deporte. Los resultados, en general, en España por ejemplo lo más nombrado de la escala sería el punto 2 salud, ejercicio físico segundo la diversión, pasar el tiempo ya a partir de ahí para abajo vamos bajando es el tipo de resultados que tenemos la primera de ellas suele ser la más importante y ya nos quedamos ahí luego, los resultados en cuestión de género normalmente el hombre responde más por el aspecto lúdico pasar el tiempo social, repetir mientras que la mujer más hincapié en ejercicio físico la disciplina en cuestión de la edad a más jóvenes es más lúdico social, y entre los mayores en ejercicio físico calma tiene cierta correspondencia lógica en su trastorno bien los estereótipos de que ocurre cuando, con las creencias de la forma de ser de la gente en cuanto a que relación tiene con la práctica deportiva en que punto la facilita la limita también, en este punto la mayoría de los estereotipos tienen que ver con cuestiones raciales y de género sexual recordamos que un estereotipo creencia poco fundamentada hacia un grupo en general puede ser positiva o negativa pero la mayoría de las veces las relevantes son las negativas generan más conductas y nos sirve para diferenciar un grupo a otro en forma económica cognitivamente hablando En este caso, sabemos o nos suena que hay muchas creencias de diferencias raciales en la actitud para hacer otros deportes y también en las de género. La mayor importancia o el concepto más importante que se ha encontrado aquí es el de amenaza del estereotipo. Es decir, una persona cuando es consciente de que pertenece a un grupo estereotipado, su rendimiento disminuye. Obviamente si el grupo es estereotipado, se cree que tiene un rendimiento peor. Por ejemplo, si alguien recuerda a una mujer que vivía entre dos mujeres, que es por ejemplo, en ciertas actividades, la mujer que hasta entonces tenía un rendimiento estereotipo lo disminuye. Este concepto lo hemos visto antes en psicología social Si no recordáis Significa eso, la pérdida de rendimiento Cuando se hace uno consciente Saliente La pertenencia a un grupo Estereotipado En una conducta ¿Por qué se produce? Probablemente porque Nos hace pensar más En el fracaso Las posibilidades de fracaso O nos impide concentrarnos Esa misma preocupación Nos impide concentrarnos en hacer las cosas bien Dedicar todos los recursos atencionales y cognitivos a la actividad Hay datos que lo confirman muchas veces E incluso El estereotipo puede afectar Incluso a personas Que realmente no tienen Realmente ese rendimiento menor Puede ser perfectamente hipotético se hizo un experimento en el que a uno de los grupos la mayoría de los experimentos de amenaza funcionan en que a un grupo se le hace consciente de la pertenencia a un grupo estereotipado al otro no, y se constatan diferencias de rendimiento que no se explican de otra forma porque no las hay en el grupo en las relaciones es una cuestión atlética cada grupo está estereotipado de una forma y las explicaciones que damos percibiendo la raza negra es mejor para cuestiones atléticas, de coordinación en la raza blanca más estratégica, esa creencia se aplica a explicar cada uno de los resultados sea verdad o sea mentira y cuando alguien se le hace consciente de la pertenencia rinde peor en aquello que se supone que tiene una especie de profecía autodentida negativa la socialización la socialización en el deporte la vamos a distinguir a través del deporte se generan relaciones los tienen amistades, grupos y la de dentro del deporte es las influencias sociales que nos llevan hacia el deporte, hacia no es decir, mantenimiento la introducción bueno, pues la adquisición de valores normas a través del deporte es un tema muy interesante pero no es el objeto de este punto se llama bien la cuestión de dentro que ocurre en la práctica deportiva respecto al mantenimiento la satisfacción y todas las variables que puede producir el deporte para ver qué ocurre dentro de la práctica deportiva hablamos de el triángulo deportivo en el que ponemos a los agentes que hacen posible la socialización en ese ámbito el deporte se habla en general de tres entrenadores familiares todos hablamos de socialización dentro del deporte y los medios de comunicación perdón, he dicho los compañeros quiero decir, los otros deportistas, los medios de comunicación son importantes en el deporte en nuestro aspecto, en la cuestión socializadora tenemos como figuras distintivas porque tienen diferentes tipos de influencia entre los compañeros y las familias ahí está, son los deportivos que va cambiando a lo largo del tiempo, en la primera infancia obviamente la familia es lo más importante y al final en la adolescencia los deportistas los compañeros son muy importantes en la adolescencia cuando hay un entrenador que puede tener una cuestión positiva o negativa en función de la facilitación o las barreras que pueda tener la familia ansiosa que promueve el estrés, la competitividad, ganar o la familia que vive el deporte como una salida también a través del modelado de los ejemplos que vemos en casa son muy importantes los entrenadores obviamente las partes más técnicas física, la forma de trabajar y los compañeros son el entorno social en el que más nos fiamos en el sentido de autovalorarnos autoplasificarnos en nuestras actitudes lo cual llevará a que la práctica aumente, aumente el rendimiento aumente la satisfacción o no más allá del triángulo existen otros factores socializadores dentro del deporte que aquí sientan los medios de comunicación las organizaciones todo el juego institucional que acompaña al deporte juegos directivos todo esto y sobre todo los medios de comunicación en el sentido de hoy día en algunos deportes bien, pues lo que se pone y se aprende en el deporte equipo social que habilidades que ponen en el juego podemos hablar de competencia de edad depende de los autores tenemos diferentes normativas o sea, diferentes terminologías que si queremos podemos considerar como equivalentes o equiparables en muchos aspectos por ejemplo simpatía en el deporte la asertividad saber reclamar tus propias cualidades tu sitio y y bueno valorarse sí mismo, la autoestima ciertas competencias capacidad para negociar, comunicar y poder dar problemas la frustración, la seguridad todo eso se pone en juego y se prueba, se construye obviamente en el deporte por eso se utiliza muchas veces el deporte como medio terapéutico psicosocial, en algunos casos terapéutico y en otros casos de mejora, inclusión satisfacción social la afiliación es un motivo fundamental en el deporte mucha gente practica deporte por ese motivo las razones que cada uno lleva dependen también de las cualidades que cree que tiene la gente que tiene pensando que tiene una habilidad específica de tipo físico y además con esa competencia pero la que cree que tiene buena competencia social aplicable al deporte la cultiva bueno, esto respecto aspectos básicos las relaciones que se generan ahí comportamiento siguiente punto es el punto central también del tema como he dicho antes porque lo que nos queda las dinámicas son parecidas bueno, la dinámica de grupos que veremos luego es una ampliación de la dinámica del grupo general puesta en los deportes si recordáis la general esto es fácil, son cuatro datos de liderazgo y la psicosocial del espectáculo está en una reflexión sencilla así que vamos a ver este punto y el resto lo dejamos para luego y el próximo día lo repasamos el comportamiento en cuanto a las relaciones interpersonales otra vez el triángulo determina ciertas partes de las relaciones. Los compañeros contribuyen básicamente a la imagen de uno mismo, a construir el autoconcepto. El entrenador o los entrenadores tienen incidencia en cuestiones organizacionales, en comportamientos que regulan y en la reacción emocional. Sobre todo la del entrenador en estos tres aspectos es la que más importancia se le concede. Y la familia básicamente en la motivación. En este caso la parte del entrenador debemos ver las tres perspectivas que nos señala el entrenador. Bueno, quiero resumir aquí en una palabra. Un entrenador se puede orientar a Hacia la parte emocional, socioemocional, cómo el entrenador influye en las interacciones, en la aceptación, en la experiencia. La organizacional, en la que el entrenador es líder formal y genera una dinámica de grupo. Y se producen ciertas conductas diferentes que habla de diferentes tipos de interacciones según el estilo de liderazgo. Diferentes tipos de conductas. La obligada, la que uno quiere y la que hace al final. Y el rendimiento que producen. Si las conductas obligadas, reales y las prefería el congruente o parecida, la aceptación es mala. Y por último, el entrenador como regulador del comportamiento, que es un... un mediador líder, pues es un mediador que genera que la relación entre el grupo sea de una forma u otra. Los pares como motivadores, muy fácil, es a las primeras etapas de la vida, la recompensa, las expectativas del padre, termina mucho y en el futuro, la forma de competir. Lo que los chicos piensan, que sus padres creen o quieren con la factura deportiva lo que nos requiere. Y entre deportistas, como la afiliación es importante para nosotros, que nos aceptemos compañeros es muy importante, la relación entre la competencia percibida o creída con la que nos fascina, vemos, comprobamos. Y si los demás nos evalúan de forma positiva, eso nos produce un efecto lúteo, que es lo que esperamos de identificar. La práctica deportiva y en relación entre grupos la práctica deportiva es decir, por qué qué tipo de deporte elegimos para relacionarnos qué efectos producen tenemos que distinguir entre deportes individuales y equipos obviamente los individuales van a ser menos presentes y donde hay grupos en este tipo es la aplicación de la teoría de identidad social que la recuerdo para que lo haremos a menudo pero vamos a poner aquí de entrada dice que en la participación en un grupo la mera identificación como miembro de un grupo nos cambia la forma de ver y de concebir la realidad más a más identificados estemos pero hace que inmediatamente haya una preferencia