Buenas tardes, soy Julio López, director del Centro Asociado de Calatayud. Estamos en la segunda etapa de Economía Fundamental, macroeconómico traslado de trabajo social. Vamos a continuar con el tema 3, que hablaba del desempleo y la inflación, que nos quedaba muy poquito el otro día y luego ya continuaremos en otra relación con el tema 4, de la demanda y oferta agregada. Bueno, lo que nos quedaba de ver es a la inflación, aunque parte de esto se vio ya en el tema anterior. Hay que tener en cuenta que si se multiplican todos los precios y rentas por el mismo número, igual que sucedió cuando se implantó el euro, que se dividió todos los precios, todos los salarios, por una misma cifra, 186, ninguno sale ganando ni perdiendo. O sea, multiplicar todos los precios y rentas por el mismo número o dividirlo no varía nuestra situación. Cuando hablamos de inflación y de salarios, concretamente, un concepto importante es el de salario real, que es el salario anonimático. El salario anonimático es el que viene, digamos, en la nómina, las cifras, que te hago dar en cuenta, dividido por el nivel de precio. Y eso es lo que nos da el poder de compra de nuestro salario. De la misma forma que también hablábamos de la renta real, que era la renta nominal, por ejemplo, el PIB, el Producto Integro Bruto, en términos nominales, cuando lo dividíamos por el nivel de precios, obteníamos el Producto Integro Bruto en términos reales. Lo que nos va a importar aquí es la tasa a la que varían los precios, que es la tasa de inflación, que es de lo que trata este tema. En el capítulo anterior ya vimos parte de este tema y ya vimos que la tasa de inflación es una tasa de variación del índice de precios. Y el cálculo de la tasa de inflación como fórmula, se obtiene con esta fórmula de tasa de variación. La tasa de inflación es igual al índice de precios del año final, menos el índice de precios del año inicial, sobre el que queramos ver cuál ha sido la tasa de inflación, dividido por el índice de precios del año inicial multiplicado por 100. Cuando las tasas de inflación son altas, se producen una serie de costes económicos, que tienen unos nombres un poco raros, pero lo que importan ellos es lo que significan. Por un lado están los que se llaman costes en suela de zapatos, que es el aumento de costes que se produce por el aumento de transacciones que tienen que realizar las personas. Esto es un poco, como dicen los de suela de zapatos, como si tuvieras que ir continuamente al banco a sacar más dinero, porque el dinero va perdiendo valor si la tasa de inflación es muy alta. Entonces, cuando los precios varían rápidamente, se van a necesitar más transacciones, convertir por ejemplo activos en dinero en efectivo, y esas transacciones tienen costo. Otro tipo de costes que son un poco raros es el coste de cambio de menú. Cuando los precios cambian muy rápidamente, las empresas tienen que modificar los precios de sus productos continuamente. Entonces, en un restaurante que tiene una lista de menús, tendrían que ir cambiando continuamente los precios de los platos. Luego también está lo que se llama los costes de unidad de cuenta, que surgen por el hecho de que la inflación convierte al dinero en una unidad de medida menos fiable. Ya veremos en un capítulo posterior cuáles son las funciones del dinero y una de ellas será esto de unidad de cuenta, que volveremos a ver entonces. La tasa de inflación produce costes en la economía. Lo que pasa es que también se producen, o sea que también hay ganadores cuando hay una tasa de inflación alta y otros que son perdedores. Así como por ejemplo en el desempleo se puede decir que la economía en su conjunto se ve perjudicada porque el que haya un paro alto significa que hay personas que no están produciendo, o sea que no están aportando nada al PIB con lo cual el PIB de ese país va a echar menos y además si tienen una prestación por desempleo como es lógico también hay un mayor coste social. Entonces el desempleo perjudica un poco a todo. La tasa de inflación, sin embargo, aunque a ciertos niveles cuando es muy alta perjudica a todos, digamos, porque tiene unas consecuencias nefastas en la economía, aunque sea baja hay personas que se benefician de que exista una inflación y hay otras que les perjudican. Por ejemplo, si yo presto dinero a alguien, si yo le presto mil euros hoy y me los tiene que devolver, pongamos un tiempo muy lejano dentro de diez años, cuando a mí me devuelvan los mil euros que yo he prestado valdrán menos poder comprar por esos mil euros menos de lo que yo podía comprar ahora. Con lo cual a mí como prestamista me perjudican las tasas de inflación. En cambio, a los prestatarios, a los que reciben los préstamos, a ellos les beneficia porque si alguien me presta mil euros y yo se los tengo que devolver dentro de diez años ya no me cuesta tanto esfuerzo devolverlos entonces. Ese es un ejemplo exagerado, pero sucede en la vida real con los préstamos sobre todo con lo que son los préstamos hipotecarios que son a muy largo plazo. Entonces, si yo tengo una cantidad que devolver inicialmente me puede suponer una parte muy importante de mi salario pero al cabo de veinticinco o treinta años esta cuota ya no va a ser tan... no va a suponer tanto porcentaje de mi salario. Aquí también podemos distinguir lo que es el tipo de interés nominal y el tipo de interés real. El tipo de interés nominal es el tipo de interés expresado en términos monetarios. Es el que aparece, por ejemplo, cuando yo quiero un préstamo hipotecario el tipo de interés que yo tengo que pagar. Y el tipo de interés real sería el que calcularíamos pescando al tipo de interés nominal la tasa de inflación. Y este último término que aparece aquí es el de la desinflación sería el proceso de reducir una tasa de inflación alta. Si tenemos un país, España pues hace treinta y tantos años tenía tasas de inflación del quince o del veinte por ciento, ¿no? Tasas muy altas. Ahora las tenemos muchísimo más bajas. Entonces el proceso de reducción de la tasa de inflación es bastante duro en las economías. Entonces en la situación en la que tenemos actualmente que las tasas de inflación son bajas los gobiernos tratan de controlar el Banco Central Europeo trata de controlar que no haya subidas grandes de la inflación y que se mantengan a lo mejor pues entre el dos por ciento o una cosa así. Porque reducir la inflación puede llevar consigo ya lo veremos también más adelante que saldrá puede llevar consigo una subida del desempleo. Bueno, y esto es lo que nos faltaba de decir de este tema. Aquí tenéis a continuación una serie de las definiciones que se han visto en este tema y luego ejercicios de exámenes de años anteriores donde podéis practicar un poco lo que hemos visto en este tema. Bien. Quería añadir también con relación al al tema del de la tutoría anterior será este así en este tema comenzamos los modo de medir el PIB. ¿Vale? Entonces os comenté que estos serán los tres métodos para medir el PIB como valor añadido por el método del gasto por el método de las rentas. Vale. Lo que quería recalcaros con esto es que cuando en los ejercicios en las preguntas de examen bueno, pues este 6 que tenéis ahí pues es para calcular el Producto Interior Bruto o el valor añadido final de esos sectores, ¿no? Utilizaríamos la fórmula que había del valor añadido en la pantalla esa que os he enseñado. En otro a ver si lo... en este por ejemplo. Este también piden calcular el Producto Interior Bruto y lo que hacen es hacer una serie de magnitudes alquileres, sueldos, consumo, gasto público exportación y tal. Vale. ¿Cuál es el problema? ¿Qué fórmula utilizo yo de esas tres que tenía? ¿La del valor añadido en este caso? No. ¿Vale? Luego está la del gasto que si aparecen esas magnitudes hay que elegir esa. ¿Eh? Entonces el método del gasto esto sería Producto Interior Bruto igual a consumo más inversión más gasto público más exportaciones menos importaciones. ¿Vale? Entonces, si aquí veis que os aparece consumo gasto público exportaciones importaciones e inversión hay que utilizar esta fórmula. ¿Eh? Si no aparecían o sea, si aparecen esas cinco o importaciones y exportaciones ya en forma neta la diferencia entre ellas es con esta fórmula. Si os faltasen cosas de esta fórmula pues ya probablemente sería con la de las ventas el sueldo, salarios, alquileres los beneficios no distribuidos y demás. Pero si veis consumo, inversión gasto público y exportaciones netas esta es la fórmula. En el caso de que nos hablen de valor dañadito nos tendrán que dar el valor de los impuestos y el valor de la producción. Y entonces solamente es por ese tema por ese por esa fórmula del valor dañadito. ¿Vale? Bueno, pues con esto hemos acabado ya el tema 12 voy a cortar el el tema 3 mejor dicho voy a pasar ya al tema 4 corto la grabación y empiezo con la otra.