vamos a ver empezamos con atención mucha atención vamos a ver que se nos ofrece en el capítulo 2 el estudio de la atención desde el PI procesamiento de la información es que es el procesamiento de la información una brasmación teórica digamos que corresponde a la aproximación cognitiva y el PI analiza los distintos muy bien vamos a ver la atención como la estudia el procesamiento de la información, básicamente vamos a ver qué teorías digamos han hecho qué tipo de experimentos, cómo es el modelo de aproximación teórica, a cómo prestamos atención, qué ocurre entonces vamos a medir, vamos a hacer experimentos vamos a medir una respuesta en la conducta de los sujetos ¿qué vamos a medir? vamos a medir tiempo que tarda el sujeto en detectar algo, en descubrir algo y precisión, si acierta o no acierta, además de medidas fisiológicas, ya podemos meter a los sujetos a hacerle la resolución magnética funcional etcétera, tenemos unos experimentos típicos, se hacen mucho con electroencefalograma y lo llamamos potenciales evocados y estímulos, vamos a ver qué respuesta el electroencefalograma provoca en los estímulos ¿qué dice la aproximación teórica del procesamiento de la información? dice que analiza los procesos, la aproximación teórica analiza qué procesos hay entre el que recibimos un estímulo y emitimos una respuesta, pues básicamente lo tenéis en ese rectángulo de abajo Desde el enfoque de un diagrama de flujo, vamos a representar este proceso interno en un diagrama de flujo donde entra en un estímulo y tenemos tres fases o estadios básicos. Fase de identificación perceptiva, llega un momento que yo identifico que estimulo bien. Siguiente fase, selecciono la respuesta que tengo que dar y ejecuto la respuesta. Y esos estadios de procesamiento suceden uno después del otro. Ya veremos luego, hay teóricos que dicen que la atención está en una parte, en un estadio temprano, en un estadio tardío, como lo vimos en los primeros temas. Procesamiento temprano, tardío, simplemente están poniendo la atención en una de esas partes, de esas fases del proceso. Entonces la atención que hace, selecciona, prioriza la información y el sistema de memoria mantiene la información. Relevante para la tarea, ya veremos que eso será la memoria de trabajo o memoria a corto plazo. Pero todos los modelos se basan en ese diagrama de flujo que hemos visto ahí de tres estadios. Entonces, y se llama el procesamiento de la información, porque el ser humano no es un mero receptor, sino es un transmisor de información, ¿no? Puede ser considerado como si fuera un canal de información, ¿no? Y según, igual que en otros canales, vamos a ver tasa de transferencia y si es eficaz o no. La tasa de transferencia es el tiempo que tarda el sujeto, que tarda la respuesta y si es eficaz. Imaginaros el caso de una centralita, un sujeto que está recibiendo las llamadas de emergencia, ¿no? Pues tiene que recibir bien la información y trasladarla fielmente, ¿no? El rendimiento de ese operador que depende de la calidad de la información que recibe de la fuente y de la velocidad y fiabilidad que tenga para conectarse con quien tenga que mandar ambulancia o los bomberos o lo que sea. Y por eso vamos a medir rapidez y precisión. Necesitamos cuantificar, describir la tasa de transmisión de información, ¿no? Cuantificarla. ¿Y cómo lo vamos a ver? ¿Qué es la información? Información, la cantidad de información que transmite un estímulo depende del número de estímulos que puedan aparecer en una situación dada. Depende de cuántos más estímulos hay por ahí. La cantidad de información, ¿cómo la cuantificamos? Los bytes son de las computadoras porque son medidas de almacenamiento. Bits es información necesaria para discernir entre sí y no, entre dos alternativas. La respuesta también la podemos, como la información de un estímulo se cuantifica en bits, la respuesta transmitida por nuestro operador también puede suceder de alguna manera. Por ejemplo, imaginaros en el caso del lanzamiento de una moneda, tú no puedes ver lo que sale. Tienes a alguien que te va diciendo cara, cruz. Si te da la información mal, tú recibes, si comete un error, la información que tiene el estímulo se pierde y entonces se reduce la información. ¿Qué dice la ley de Hickman? Es una de las leyes de rendimiento humano que relaciona el rendimiento en una tarea con la información transmitida. Por lo tanto, más información transmitida, peor rendimiento tendré, ¿no? ¿No? Vale. Porque estamos relacionando la información transmitida, un byte, dos bytes, tres bytes, con el tiempo que tarda el sujeto en responder a eso. Pasamos al apartado de la energía. La energía, además de la estructura que hemos visto en el procesamiento de la información, estadio de recepción, de identificación, de selección, de ejecución de la respuesta, el procesamiento... Necesita de unos recursos mentales, una especie de energía. También en lo biológico y en lo psicológico necesitamos algún recurso, alguna capacidad, etc. Aquí vamos a llamarlo como arousal. Es una de las maneras de entender la energía que tengo yo que poner en algo. Lo llamamos activación, arousal, energía. Que determina mi disposición para actuar. Imaginaros, si estoy, que tengo sueño, en mi disposición actual, el arousal estará abajo. Si me he tomado café, si hay algún experimento que alguno ha usado café, etc. Estarán, digamos, con más arousal, ¿no? Porque vamos a denominar así, ¿no? Y esa relación entre arousal y rendimiento, que hemos dejado la ley de Keith Fittman, ahora hablamos de Jeff Stonson. ¿Qué hicieron? Para comprobar el arousal... ...entraron a ratones, a discriminar entre dos compartimentos, uno claro y otro oscuro. De tal manera que si iba por el oscuro, recibía una descarga. O sea, no le daban nada en el claro, pero en el oscuro recibía una descarga, ¿no? manipular la dificultad de la tarea alteraban los contrastes entre uno claro y otro oscuro cuando se descubrió que cuanto más fácil era la discriminación luminosa de los compartimentos más rápido aprendía a acceder a la zona iluminada y no pasar por el lado oscuro de la vida porque le iban cargas necesitaban más aprender porque estaba claro, se discriminaba fácilmente pero cuando se disminuyó se dificultó la discriminación entre los pasillos el incremento de la intensidad fue lo que aumentó la intensidad de la descarga fue lo que ocasionó un aprendizaje más rápido y esa forma esa relación entre la intensidad y la forma de aprender tenía una forma de U invertida mejor aprendizaje con una descarga moderada que con alta, excesivamente alta o excesivamente alta pues a esta ley que dice que es con que el mejor rendimiento se produce en la cúspide de la U invertida la relación entre la activación que tiene el sujeto como rinde las pruebas que tengas que hacer, de aprendizaje o de atención, etcétera, etcétera, etcétera, ¿no? No es el problema de la música, es así. Bueno, a ver si vamos a ir entendiendo esta relación que ponen aquí, ¿no? Vamos a relacionar la intensidad de la descarga con el número de ensayos para el aprendizaje en función de la intensidad de la descarga. Es un poco lo que decimos a alguien en este mundo, ¿no? Número de ensayos. Intensidad. Tarea de dificultad media. Tarea de dificultad difícil. Bueno, necesitaron muchos más ensayos. cuando la intensidad era muy baja o muy alta. Sin embargo, con la intensidad media se necesitaron menos ensayos. Sobre todo se ve en la que hace la V, ahí la 1, 1, 2 y 3. Bueno, continuamos con esto de Ayer y Sonson. Otros autores defienden que los niveles de actividad, de aerosol, afectan al rendimiento porque determinan cantidad de señales que se pueden vigilar al tiempo, ¿no? Por lo tanto, con un alto nivel de aerosol permite ser más selectivos con la información y es beneficioso cuando se tienen que controlar pocas señales relevantes. Pero por el contrario, un bajo nivel de aerosol ocasiona un mejor rendimiento cuando tiene que vigilarse muchas señales. O sea, si estoy muy activo podré esconderlo. Controlar solo pocas señales, pero si estoy con un nivel un poco más bajo podré vigilar muchas señales. Por lo tanto, concluir conclusiones equiparando la dorsal con la selectividad atencional a alto nivel de dorsal favorece a alta selectividad. O sea, por ejemplo, focalizar en un input relevante e ignorar el resto. Y un bajo nivel de dorsal disminuye esa selectividad atencional. ¿Vale? Y permite distribuir la atención entre múltiples fuentes de información. ¿Qué variables modulan esta relación entre la activación, la dorsal y el rendimiento? Pues vamos a ver una tarea de tiempo de reacción serial que los sujetos tienen que responder pulsando una tecla al encendido de unas luces que están horizontalmente. Pues se descubrió utilizando esta tarea que hay variables que afectan... ...que afectan negativamente al nivel de activación. Son muy lógicas. El ruido, el sueño, el tiempo que llevas ahí haciendo la tarea, el alcohol, incrementan los errores de respuesta y el tiempo de reacción. Y alternativamente, otras variables que se asocian con altos niveles de aerosol, incentivar el rendimiento, es decir, si lo haces bien, luego tienes más premio, etc. Realizar la tarea en periodos por la tarde, ¿no? Mejoraban el desempeño de los sujetos. Pues no lo sé. Exactamente no lo sé, porque yo sé que yo creo que funciona mejor por las mañanas, pero puede, sin embargo, mejorar el desempeño. Igual lo investigaron, ¿sí? No lo sé. También han investigado estas tareas de tiempo de reacción serial bajo condiciones de ruido, de pérdida de sueño. Y fíjate que... ¡Qué gracioso! El ruido hacía que el sujeto que había dormido bien, bajase el rendimiento. Y mejoraba el rendimiento en sujetos que habían dormido poco, sometidos a privación de sueño. ¡Qué gracioso! La relación entre activación y cómo estás, cómo rindes, en este caso, en las tareas de atención. Y eso, y seguimos con que estos resultados confirman la ley que propuso Jerkes-Donson, ¿no? De que el rendimiento se produce siempre con una activación media, ¿no? Ni muy alta ni muy baja. Ah, esto ya lo hemos visto. Variables moduladoras. Ah, vale, sí. Ravel. Ravel, sí, habíamos estudiado esto del aerosol, pero vino a decir que había más de un aerosol. Y puede tener razón. Hay un aerosol inferior y que parada con el aerosol cortical, y que le faltarían variables como ruido, activación de sueño, stack del estado. Y el aerosol superior que facilitaría las operaciones estratégicas. Es un poco relacionado con lo que vimos abajo arriba. ¿Os acordáis? Arriba es un poco la estrategia controlada por el sujeto. El aerosol inferior sería un poco esa activación que tú no lo puedes controlar. Que viene de fuera, el ruido. Está privado del sueño. Sin embargo, el aerosol superior... ... Facilitaría operaciones estratégicas para corregir el aerosol inferior, etc. Ese mecanismo superior sería como una especie de esfuerzo que tuviera que hacer el sujeto. Esfuerzo cognitivo, que ya veremos que hablan de ellos Kahneman y Sandels. Pues bien. Sí, pero este mecanismo, este aerosol superior, decía Bradben, que se debilita según si aumentamos el tiempo de la tarea y también disminuye la capacidad del sujeto para compensar los niveles de aerosol inferior. Es como una especie de esfuerzo, ¿no? Como si el sujeto estuviera queriendo hacer esfuerzos para compensar la falta de sueño en el aerosol inferior, ¿no? El ruido, sí, cuando te quieres concentrar se supone que te vas de otros estímulos que te pueden distraer. Vale. Continuando con las variables moduladoras, en el trabajo de Anderson y Rebelle hay algunas variables que aceptan al aerosol. y pueden desacervarlo o aminorar los efectos que producen otras variables. Bien, manipuló el nivel de aerosol seleccionando sujetos altos y bajos en impulsividad. Suponemos que los altos, mucho aerosol, y también les daba cafeína o un placer, ¿vale? Para ver lo que ocurría. Y una alta impulsividad, bueno, al contrario, reflejaba bajos niveles de aerosol. O sea, un impulsivo se supone que tiene poca actividad, ¿no? Por la activación. Es impulsivo para buscar la activación. Mientras que la cafeína aumentaba generalmente el nivel de activación. Y se descubrió que la cafeína mejoró el desempeño de los sujetos con alta impulsividad, porque tenían baja activación, porque les ayudó a elevar su bajo nivel de aerosol hacia un nivel óptimo. Y por el contrario, los sujetos con baja impulsividad, se supone que estaban... Estaban más activados. Fue peor a la finalidad de la cafeína, porque sus niveles de aerosol ya eran buenos, ya eran óptimos. Y la cafeína lo que hizo fue deshacer bajos. Lo que encontraron aquí. Como variables moduladoras. Y aquí viene lo del recuadro, que ya yo he hablado de la impulsividad y la activación y de la arousal. En TDAH hay estudios que dicen que bajos niveles de arousal están vinculados con TDAH y la impulsividad. Entonces, también sabemos que la falta de sueño se asocia con bajo nivel de arousal y también puede ocasionar unos síntomas parecidos a los de TDAH, falta de atención, inactividad, falta de sueño. Bien, pues Chervin descubrió que durante la infancia y la adolescencia temprana, la somnolencia durante el día, se puede estar relacionando con la conducta hiperactiva o impulsiva. Si además de dormir poco el niño ronca, ese riesgo de mostrar hiperactividad se duplica. Por tanto, vinculando el TDAH y la falta de sueño, se podría sugerir conveniente hacer una intervención de amígdalas a los niños diagnosticados de TDAH, dado que el roncar normalmente... ...es frecuente que sea causado por apneas, que hacen que el sujeto ronque, lo que puede deberse a la presencia de amígdalas de gran tamaño, por lo que tanto estoy para las amígdalas... En algún caso podría mejorar el pH. Vale, continuamos con el procesamiento de la información. Vamos a ver el modelo de Sander, que es un modelo ampliado del procesamiento de la información, en lo que junto a los 3 estadios que vimos antes de procesamiento, había la participación de unos sistemas energéticos. Vamos a verlo ahí, ¿no? Vemos los mismos, el segmento del estímulo, selección de respuesta, etc. Pero aquí Sander introdujo el esfuerzo, la arousal y la activación, que es lo más relevante del modelo de Sander. Existen estos 3 sistemas energéticos diferentes, la arousal, la activación y el esfuerzo. Tenemos un mecanismo de vigilancia, de evaluación, que vigila constantemente los niveles de arousal y de activación. Y a partir de ellos puede incrementar el esfuerzo, lo que hace. Podría afectar a los niveles de arousal y activación, como si estuvieran los 3 ahí conectados. y también se ve que en el antes, en el preprocesamiento en el otro cuadradito que pusieron abajo, preprocesamiento del estímulo puede incrementar el nivel de arrosal lo que podría afectar al estadio posterior relacionado con la extracción de características la edificación del estímulo y el sistema de esfuerzo equiparado a ese procesamiento consciente que hemos puesto ahí tengo que poner más atención a eso, etcétera tiene influencia directa en la eficacia sobre la selección de respuesta más apropiada el esfuerzo va directamente al final, pues es esto y el mecanismo de activación influye sobre el ajuste motor y la ejecución real bueno, pues el modelo de Sanders esto es lo que tiene un nuevo modelo donde le hemos metido las tres sistemas energéticos, arrosal activación y esfuerzo vamos a ver las medidas conductuales qué medidas de conducta vamos a utilizar en el procesamiento bueno, ya lo hemos dicho antes Entonces, nosotros le vamos a poner al sujeto una tarea, o sea, la variable independiente es la que manipula al investigador y le voy a poner unos estímulos. Le voy a medir la respuesta, el tiempo que tarda en dar una respuesta u otra. O tiene un botón, o tiene dos, o un ordenador. La medida conductual, la variable dependiente. La más empleada, tiempo. Tiempo de reacción. Y también, otra es precisión. ¿Es correcto? ¿La respuesta, apareció el estímulo? Correcto. No apareció el estímulo y le he dado una respuesta incorrecta. Vamos a ver precisión y tiempo de reacción. También se pueden utilizar otras, pero básicamente vamos a basarnos en esto. El tiempo de reacción, tiempo que transcurre desde que le hemos puesto el estímulo hasta que emitió la respuesta. El tiempo de reacción, las tareas típicas de tiempo de reacción. Tenemos cuatro. Simple. Aparece el estímulo, tienes que presionar un botón cada vez que escuches un sonido. Cada vez que escuches un sonido agudo de este tal, apretar un botón. Simple. Tarea de tiempo de reacción de elección o disyuntivo. Ya tiene que presionar el pulsador A cuando aparezca un cuadrado rojo, por ejemplo, y el pulsador B ante un cuadrado azul. Igual te pongo círculos, cuadrados verdes, o sea, quiero decir. Tarea go, no go. Presionar o no presionar. Hacer, no hacer. Presionar un pulsador ante un número par, por ejemplo, y no ante un número impar. Puede ser otra tarea. Luego, tarea de discriminación, tarea igual o diferente. Si los dos estímulos son iguales, presionar el pulsador A. Si son diferentes, presionar otro pulsador B. La tarea requiere velocidad lo más rápidamente posible y evitando errores. Ya veremos que este equilibrio entre velocidad y precisión es un poco contrario. A mayor velocidad, menor precisión. A menor velocidad, seguramente los aciertos sean mayores. Luego, también vamos a utilizar en algunos experimentos una señal previa. ¿Por qué? Porque si te digo, ya veremos las señales cósmicas, ¿no? Le vamos a decir al sujeto dónde tiene, hacia qué parte de la pantalla tiene que dirigirse, dónde va a aparecer el estímulo. Pero si lo podemos decir y luego no hacerlo, es decir, para ver qué ocurre, si tarda más o menos, ¿no? Por ejemplo, en atletismo los sujetos les dicen prepárense y luego aparece el disparo, que es cuando aparece el estímulo, que es cuando el sujeto tiene que dar la respuesta. Entonces, es eso. Una señal de alerta puede predisponer al sujeto a la aparición del mismo estímulo. Si es válido, tardará menos. Si es inválido, también tardará más. O sea, jugarán las investigaciones con estas cosas. Y ahora luego veremos la precisión, ¿no? También como variable dependiente, efecto error, proporción de respuestas correctas o proporción de errores, etc., ¿no? Equilibrio, velocidad, precisión. Pues, este... Están muy relacionadas. Enfatizar una afectará negativamente a la otra. ¿Vale? etc. Pero es una ventaja usar dos medidas, permite determinar si hay un equilibrio entre velocidad, precisión, etc. Están muy relacionados con el proceso. Pasamos a las medidas psicofisiológicas. La más habitual registra puntuaciones de diferencia de protección en el cerebro. El estroencefalograma. Te pongo unos... Aquí lo tenéis. Te pongo en esos puntos, en el lóbulo frontal, parietal, occipital, una serie de... Y luego el estroencefalograma también saca, digamos, desde la zona central por áreas. Pero lo que vamos a llamar potenciales evocados. Porque registra, calcula promediando muchos ensayos del estroencefalograma a partir de un evento concreto. Te pongo un estímulo y medimos qué está pasando en el cerebro. Qué ondas promediadas están dando ahí. Entonces, tenemos que interpretar. ¿No? Entonces, esa onda promedio refleja actividad neuronal Resultante de ese procesamiento del estímulo presencial. Entonces, es una medida continua ante la presentación del estímulo y la visión de la respuesta. Y podemos evaluar el tiempo de los mecanismos atencionales. Ese sujeto de la figura respondió ante la presentación de un estímulo visual. Y vamos a ver amplitud, latencia de los diversos componentes de los potenciales evocados, ERP, que pueden asociarse a eventos cognitivos. Aquí le pusimos la foto de una serpiente. Aquí lo podemos relacionar. Y esos componentes de la onda lo vamos a designar con las letras N, negativo, y P, positivo. Seguido un número. Un número que es orden de serie. Uno, dos, tres. O sea, le hemos puesto el primer procesamiento, el segundo procesamiento, etc. 80 será milisegundos, o sea, NP80 aparece a los 80 milisegundos, es una medida de tiempo. Siguiente será a los 200 milisegundos. La P300 es importante, a ver lo que dicen de ella. El componente P1, los más tempranos, P1 y L1, es un procesamiento abajo-arriba, dirigido por el estímulo. O sea, ha aparecido el estímulo y el primer procesamiento los más tempranos. Si el P1 que dice NP80, NP1, lo pueden poner por milisegundos, NP80, pues estaría en el 1. Vale, aquí viene el tiempo, tiempo total, 500 milisegundos, hasta aquí hay 500, pues pon que la mitad será 250. La P3 es la P300, que ya hablaremos de ella. Entonces el P1 está aquí, positivo o negativo, para arriba o para abajo. Eso te lo va a dar el... El componente P1 es, por ejemplo, el P80, depende de la posición de la presentación del estímulo, suele registrarse, fíjate, en la posición visual. En la corteza visual estriada, área encargada del procesamiento visual temprano, occipital. El componente P1 también es sensible a la lateralidad de la presentación, que es el opuesto, centrado o lateral, ¿vale? Ya dice cosas, ¿no? Por lo que es de mayor magnitud en el misterio contralateral, es decir, es cierto, sabemos que los sentidos, la visión va contralateral. O sea, si entra por el ojo derecho, la mayor parte de la información llega al hemisferio contralateral. Por eso habla de la contralateralidad de la presentación, ¿no? Y el N1 está vinculado a operaciones que discriminan información relevante y relevante. Lo primero es como la primera recepción de la información visual y si es relevante, si me interesa o no me interesa. Si es relevante o irrelevante. Y este componente N1 tiene más amplitud para lo que atiendo que para lo ignorado, ¿no? Lo que sugiere que la atención actúa amplificando ese procesamiento visual temprano. Pero uno de los componentes más estudiados es la P300, el P3, ¿no? Que registra, en el centro este ya lo he dicho, vale, su máxima amplitud en C, en el centro de C, vale, a los 300 milisegundos, entre 300 y 600 milisegundos, ¿cuánto más después de presentado el estímulo? Ni medio segundo, o sea, son más o menos milisegundos, ¿no? Pues, ¿qué refleja? Evaluación, categorización cognitiva del estímulo. Algunos trabajos demuestran que ese componente es sensible a la actividad cognitiva, sensible a la actividad que tiene un sujeto relacionada con la respuesta. Vale, sí, tengo ante esto, mi respuesta es esta, ¿no? Por eso los estímulos que están en el foco. Atención al, provocan una P3 solo si son relevantes para la tarea que le hemos pedido. Es decir, cuando son tarjetas, responda usted cuando aparezca una J ante el estímulo rojo, pues ahí es cuando lo ha encontrado y ha dicho sí, aquí doy la respuesta. Pero no tanto cuando son distractores. Entonces, esa relevancia o importancia de la relación del componente P3 con el táctil relevante se observa en el paradigma Otwald de la rareza. Imaginaros, vamos a estar presentando a un sujeto un estímulo visual auditivo de forma reiterada, por ejemplo, un sonido, en una frecuencia concreta. Y ocasionalmente va a aparecer un estímulo diferente, un Otwald en una frecuencia libre de frecuencia. Y el sujeto debe o detectarlo o indicar cuántas veces se ha presentado. Pues bien, en los ensayos en que aparece el Otwald, se observa claramente la emergencia de un componente P3, positivo 3. La amplitud lo ha detectado, lo mismo que hemos dicho antes, ha detectado lo que estábamos usando. La amplitud de ese componente se refleja en procesos involucrados en la actualización. Actualización de la memoria. Pues estamos relacionando la atención que hace el sujeto, qué está haciendo interiormente el sujeto. Pues solo cuando aparece el Otwald, se supone que la memoria para ese Otwald, para decir, uy, ha aparecido, se actualiza. Uy, que está aquí ese estímulo que me deja. Bueno, la amplitud del P3 puede haberse afectado por muchas otras cosas, pero se supone que las estamos controlando. Y ese paradigma Otwald se ha empleado para aseminar cómo afecta cambiar las propiedades acústicas de un estímulo que debe ignorarse. Cambiar algo y tener que ignorarlo, pues afecta a alguien. A la vez que el sujeto hace una tarea muy pasiva, como leer un texto, se presentan unos tonos de corta duración y ocasionalmente aparecerá un tono discordante, un Otwald, con una duración, frecuencia e intensidad ligeramente alterada. Si analizamos la diferencia en los potenciales evocados entre el tono estándar y el tono Otwald, esa diferencia es mucho mayor en el área frontocentral del cerebro. A esta diferencia se le denomina potencial de disparidad. Y dice que es el resultado de un proceso pre-atletico. Intencional que registra disparidad, desajuste entre el nuevo input sensorial Y lo que yo tengo grabado en la memoria sensorial auditiva de ese estímulo está simpático. Pasamos a las máquinas técnicas de neuroimagen. Permiten observar actividad cerebral relacionada con la ejecución de una tarea. Vamos a ver, tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética funcional. El sujeto está dentro de un escáner y tiene que realizar una tarea. Se supone que vamos a registrar la actividad en línea base, que no se realiza en una tarea atencional. Para ver cómo está midiendo lo vamos a comparar luego durante la ejecución de la tarea si se sustrae la actividad registrada en un periodo de línea base. Pues se obtiene una imagen de la actividad cerebral asociada con los componentes, qué componentes cerebrales están actuando ahí. En la P ya estamos en marcador radioactivo, es una técnica invasiva. Que lo que hace es que se une a la sangre y digamos que... Mide dentro del metabolismo del cuerpo las zonas cerebrales que están trabajando, que tienen incrementos, son las que están involucradas en la tarea que le hemos puesto. Luego tenemos la resonancia magnética funcional que también me da características, depende de niveles de oxígeno en sangre y no es invasiva. Y vemos, le ponemos una tarea, también pedimos línea base y esas regiones que están trabajando requieren más cantidad de oxígeno. Lo podemos comprobar, ese incremento de oxígeno se registra en la resonancia magnética funcional con las propiedades magnéticas de la sangre y los ácidos. Luego está la magnetoencefalografía que se fundamenta en las características del campo magnético que generan las corrientes. De las neuronas propiamente dichas y esta en cambio tiene resolución. Bueno, aquí siempre te dicen, es lo mismo que estudias en otras asignaturas, ¿no? Las técnicas de neuroimagen, ¿no? ¿Cuál tiene mayor resolución temporal, espacial, vale? El electroencefalograma era temporal, auténtico, claro, espacial no te dice en qué zona está. Sin embargo, esta sí, la magnetoencefalografía es relativamente detallada y precisa en lo temporal, o sea, se lo da inmediatamente, pero en el espacio no lo es tanto, no es tan concreta. Es decir, no, es lóbulo occipital, parietal, etcétera. Otra técnica de neuroimagen. La estimulación magnética transcranial, TMS, que son breves pulsos eléctricos en una bobina eléctrica que aplicada en una zona del cráneo interfieren con el tejido y, bueno, como antes, línea base y durante la ejecución de una tarea se supone que la estimulación magnética de baja frecuencia ocasiona una lesión virtual. Es decir, una limitación transitoria en la zona cerebral que afectaría negativamente a la ejecución de la tarea, ¿vale? Pero, por otra parte, una de alta frecuencia, superior a 5 Hz, podría incrementar la actividad neuronal mejorando el rendimiento en la tarea completa. Vale, pues hasta aquí el procesamiento de la información, el estudio de la atención, las técnicas que van a utilizar para medir la respuesta de los sujetos. Sobre todo, potenciales evocados y tiempo de retención. Sobre todo, experimentos contemporáneos. ¿Alguna pregunta? ¿Tú dices la grabación en teca? La presentación va ligada a la grabación. Me alegro de que te guste, Pérez. Dejamos aquí, voy a cortar, perdona.