razonamiento deductivo el tema anterior era inducido el primer tema 2 fue de los dos una presentación aparte de una persona es bueno encajarlo bueno un poco con el tema 2 el próximo día hablaremos de la tec que es sobre el tema 2 de razonamiento que es el próximo día se habla del proposicional ahora es deductivo vamos a hacer dos premisas y una conclusión no nos vamos a salir de esa premisa mayor que tiene el término medio y el predicado de la conclusión mayor el predicado la menor es la que contiene el sujeto por ejemplo todos los a son b todos los hombres prudentes evitan el tabaco nosotros vamos a hacer ahora está esta explicación esta diferencia entre relacionamiento silogismo categórico todos los hombres como dije prudentes evitan el tabaco el término b es evitan el tabaco el término medio es el que vamos a conectar con el sujeto y con el predicado la premisa mayor contiene el predicado que hacen evitan el tabaco siguiente premisa mayor todos los médicos es el sujeto son hombres prudentes luego la conclusión todos los médicos el predicado evitan el tabaco vamos a hacer esto vamos a ver cómo se mide como que la forma la figura y luego los errores que permiten el sujeto lógico e O sea, en cuanto me lo compliques un poco más, yo mismo no sé de qué era. ¿Esto es verdad? ¿Esto es mentira? Y ahora sobre todo miraremos los errores, las hipótesis sobre errores. No son tanto teorías como teorías sobre por qué la gente tiene errores. Cómo lo cometen los errores. Entonces, aquí viene la explicación esta de dos premisas y una conclusión que se conectan a través del término. Se contiene el predicado. La segunda premisa contiene el sujeto y luego hayamos una conclusión donde unimos al sujeto con el predicado. La segunda premisa con la primera. Si nos acordamos de esto, si nos mantenemos con este esquema, no hay pérdida. Porque luego vamos a hablar de los errores, de la atmósfera, etc. Es el mismo ejemplo. Todos los hombres prudentes utilizan el tabaco menos yo, que no debo ser prudente. Ni médico. Pero claro. Claro, así en todos los asombres. Es lo que decíamos. Luego hay unas que dicen, bueno, es que son más fáciles cuando le das contenido. Claro. Hablamos sobre algo. No hablamos con números y letras. La gente habla sobre algo. ¿Vale? Y las vamos a definir así. Por los psicologismos categóricos. Categóricos porque vamos a ir a decir, todo esto es. Todo esto hace. En lo transitivo no. Fulanito es más alto que menganito. Entonces va a haber una transición. Esa es la única diferencia de conceptos que tenéis que tener claro. Hasta medio tema no vamos a pasar al transitivo. Nos vamos a quedar aquí con el categórico. Cantidad, todos o particular, alguno. Polaridad, en positivo, afirmativa o en negativo. Esas cuatro tipos de proposiciones que se tienen en cuenta el término medio. Y existen cuatro posiciones para el término medio B. Aquí tenemos todos los... Primera premisa, todos los B son A. Segunda premisa, todos los C son B. Tercera premisa, los C son A. O sea, es lo mismo que mi idea. Hay cuatro figuras. Y los otros son B. ¿Cómo? ¿Qué? Espera, espera, los otros te lo traduzco. Todos los A son B. Todos los hombres prudentes evitan el tabaco. Los médicos evitamos el tabaco. Luego, todos los C somos hombres prudentes. Dale contenido, verás cómo lo entiendo. No, no, todos los que evitan el tabaco... Los médicos evitan el tabaco son hombres prudentes, en la tercera. Si le hemos dado el mismo nombre, ahora lo decimos así. ¿Entiendes? Solo hay estas cuatro figuras por el contenido, pero ves, te digo, si le damos B, hombres prudentes o A, hombres prudentes, B, evitan el tabaco, C, médicos, ya tenemos. Tenemos que juntar estas tres cosas. Podemos decir primero los médicos o primero los hombres prudentes, me da igual. Pero tú coges los mismos tres. Este mismo ejemplo, lo vas trasladando para un lado o para el otro, y ves que te dirigen. Y ya está. O sea, si es que en realidad, no sé por qué, tienen tanta investigación a esto, es que no lo entiendo. Vale, y cuatro tipos denunciados por cada una de las premisas de la conclusión de los cuatro tipos de figuras es igual a 256 y de este total solo son válidos 24. Esta A, esta I, esta E y esta O es esto. A universal afirmativa, E universal negativa, I particular afirmativa, O particular negativa. Es eso. Hombre, yo me lo he leído un poco. Pero entiendes, es eso. No voy a decir, ah, universal afirmativa, E tal, o sea, quiero decir que es un poco, no os van a preguntar, no os van a, quiero a preguntar esto, ¿no? No sé, pero yo no sé lo que van a preguntar porque yo también... Pero entonces, ¿y por qué solamente son 24 válidos? Pues, solo son válidas 24 de los 300. Y pico, solo son válidas, de este total, solo los siguientes 24 silogismos categóricos, sí, si dices universal afirmativa, universal afirmativa, la primera premisa, la segunda premisa y la tercera premisa, correcto. Universal afirmativa, universal negativa, particular negativa, particular negativa. Sí, eso dicen ellos. Yo no lo he comprobado una por una. Yo no lo he comprobado. ¿Por qué? ¿Por qué día me pongo? ¿Por qué día os ponen una PEC de esto y hay que comprobarlo? Todos los marcianos quieren la paz en el mundo, por ejemplo. Yo soy marciano, luego quiero la paz en el mundo. Por ejemplo, dale contenido. La única forma de que esto no te atasque la tiburona, o sea, esto no lo puedes escribir como... No. Si no le das un poco de detenido a los 10 minutos, te duele la cabeza o te estás tomando un Alta Cepedro. O has puesto la tele. Da igual. Porque te has aburrido y no te ha llevado a ningún sitio. Si no le das sentido, ¿no? Entonces. Bueno, conclusiones fuertes y débiles. ¿Qué considera que una conclusión válida es débil si se obtiene una conclusión particular cuando se permite una conclusión universal? Es decir, la conclusión es que algunos médicos son razonables y podemos llegar a la conclusión de que todos los médicos son razonables si hemos llegado a una conclusión débil. ¿Entiendes? Un poco en ese juego entre las universales, afirmativas, particulares, positivas y negativas. Seguimos con lo mismo. No nos hemos movido. Ya os digo, no vamos a salir de aquí hasta medio tema. Y dije que iba a una por minuto y ya me he retrasado un cuarto de hora. Así que, pues, siempre se considera la segunda premisa según John Soler. John Soler es el que más sale, es el que más ha trabajado aquí. Ha hecho el modelo de los modelos mentales. Viendo por qué se equivoca la gente, etc. La teoría de los modelos mentales. Que no es nada más que qué modelo te haces tú cuando te ponen esas tres premisas. Seguimos sin salir, si no hay campo, si no hay dónde escapar. Pues decía que la segunda premisa del silogismo como sujeto de la conclusión. Digamos, teniendo esas conclusiones en doble sentido. O todos los médicos son hombres prudentes o todos los hombres prudentes son médicos. A, C, C, A. Tiene un poco que ver con esto Número de silogismos Bueno, ¿a qué nos hemos dedicado? Sí, todo eso está muy bien ¿A qué se ha dedicado el estudio de esto? ¿A cómo influye El modo y la figura Y de contenido Aspectos estructurales Modo y figura y de contenido En el rendimiento de los sujetos El rendimiento de los sujetos es variable Pero claro Si le das un contenido y luego le pones contenido El rendimiento aumenta Y el modo y la figura pues depende Ya veremos Si son negativos nos cuesta más Etcétera Todos los médicos no evitan El tabaco, etcétera Puede haber ejemplos con los cuatro Los estructurales y de contenido Entonces ya vamos a ver Por qué se equivoca la gente La hipótesis de la De la atmósfera De la premisa, la atmósfera Tendencia de los sujetos A las que se guían Por la estructura del organismo Cuando las dos premisas Eran universales Todos los no sé qué son no sé cuántos Y se tendría a escoger la conclusión Universal Y si cuando eran afirmativas Conclusión es un aspecto estructural Del modo De la figura, de la estructura Del silogismo ¿No? Creaba lo que describieron los autores Como una atmósfera Que inducía a elegir Una conclusión de ese tipo La atmósfera que llega a la conclusión Y sólo explica la tendencia al error No es una teoría Sobre cómo razonamos Con estos conceptos Es una teoría sobre La atmósfera de las premisas Explica la tendencia al error Beck y Benny formularon los principios de este efecto. Ay, no se da la hoja. Vale. ¿Qué son? Teniendo en cuenta la cantidad universal particular y la cualidad afirmativa negativa. Pues bien, dijeron que cuando las premisas tienen al menos una premisa particular, la conclusión es particular. En el caso contrario, universal. Y cuando es negativa, la conclusión es negativa y en el caso contrario, afirmativa. Por lo tanto, dice que hay un principio de prudencia por el que se supone que las conclusiones universales son menos prudentes que las particulares. Claro, las universales cojo a todos. Alguno, ahí, es más prudente. Es decir, alguna particular. Una conclusión es esa. La cantidad, ya hablamos estructuralmente de la estructura, de la forma y el... y el tipo de silogismo. Pues bien, modelos basados en la interpretación de las premisas. Chapman dice que el efecto atmósfera podría ser una ilusión de irracionalidad. Hicieron los experimentos por la inferencia probabilística. Lo explican, la interpretación de las premisas. Los resultados de este efecto atmósfera por la inferencia probabilística, que es que los sujetos hacen... tienen una regla errónea, errónea, ¿no? Esta regla errónea hace que consideren que las entidades que comparten unas propiedades Tendrán mayor probabilidad de compartir más plantas. Algunos A son B. Algunos peces son carnívoros. Algunos C son B. Algunas plantas son carnívoras. Luego, en consecuencia, algunas plantas son peces. Ahí está implicando... Digamos, así entiendo yo la explicación de este principio de inferencia probabilística. Incluso, como lo hemos dotado de contenido, eso era lo mismo que antes. A son B. C son B. Algunos, algunos, algunos, algunos... No todos, no universal. Pues es lo que... Ahora va la otra, la hipótesis, lo mismo. Estos señores decían que había una conversión ilícita. Es decir, un error al interpretar la universal afirmativa y de la particular negativa. Y no hablaban del efecto atmosfera. Hablaban de conversión ilícita. Ocurre cuando se interpreta que la premisa afirmativa, todos A son B, es equivalente a todos los B son A. Les damos la vuelta. Entonces, convierten ilícitamente, hacen esta conversión ilícitamente. O en la premisa particular negativa. Algunos A no son B, es equivalente a algunos B no son A. Universal negativo. ¿Es ilícita? O sea, claro, ¿para cuándo es ilícita? Universal negativa. Ninguna A es B. Por lo tanto, ningún B es A. Esa es ilícita. Esa es buena. Es una conversión ilícita. La particular afirmativa también, aunque le des contenido. Pero la universal afirmativa y la particular negativa son ilícitas. Ejemplos de contenido. A todos los hombres son seres mortales. No es equivalente a todos los seres mortales son hombres. Hay perros, gatos y... Otra. Algunos hombres no son deportistas. No. No es equivalente a algunos deportistas. Son ilícitas. La universal afirmativa y la particular negativa son ilícitas. La particular negativa... La universal... Ningún... La universal negativa... Ningún... Ningún ser inmortal es inmortal. Es ilícita. Y algún... Y la... La particular afirmativa. Es... Por favor, si Dios... Vale. Modelo de Reblis. Seguimos hablando de explicar los fallos. De razonamiento filogístico. Categórico. Intenta explicar los fallos que cometen los sujetos a comprobar la veracidad de una conclusión obtenida de unas premisas. Y está basada en la conversión de las premisas en todos los filogismos. Todos los hombres son mortales. Todos los creyentes son hombres. Conclusión. Todos los creyentes son mortales. Está basada en la conversión de las premisas. Según este modelo, codificamos las premisas. Todos los hombres son mortales. Y todos los creyentes son mortales. Lo representamos. Se codifican. Y se codifican. El sujeto se representa las dos premisas, que hemos dicho, y sus conversiones. Se elabora una representación compuesta de las dos premisas y empezamos a codificar la conclusión. Todos los creyentes son mortales, realizando un silogismo invalido. Lo que hemos dicho, la universal afirmativa. Se da un proceso de comparación entre la representación conjunta de las premisas y de las conclusiones. Si ambas son congruentes, lo aceptamos como válido. Si son incongruentes, comparamos la representación con versiones originales. Hasta encontrar un argumento válido. Si llega a este punto, no se obtiene un argumento válido, se supera el tiempo, pues volvemos bien. Con un modelo para la selección aleatoria, es decir, el sujeto responde cualquier cosa. O con un modelo de rasgos, cantidad y calidad, cuya predicción casi son las mismas que el efecto de una esfera. Es un poco de risa. Pero, es decir, van a estar investigando los fallos. Uno los va a llamar atmósfera, otro se va a llamar definición del contenido, otro la inferencia probabilística. Modelo de Revis. El tema, el contenido temático, puede facilitar el racionamiento silogístico. Antes lo llamábamos contenido, ahora lo llama el contenido temático. Por el proceso de conversión, se puede bloquear cuando el contenido da lugar a premisas que entran en conflicto con el conocimiento del sujeto. Todos los gatos son felices. Por ejemplo, ¿todos los felices no son gatos? No, no podemos llegar a esa conclusión. Hay tigres, etc. Depende del conocimiento del sujeto, eso es lo que dice. No, esta conclusión no es válida. y claro, según Redling que descubrió la pólvora el razonamiento sin logístico con contenido es mejor que el abstracto el efecto del contenido de las creencias la conversión no altera la validez podríamos decir por tanto que siempre hay efecto del contenido es lo que decía Redling hay un efecto del contenido no le puedes dar si me lo das abstracto hay que ver todo no puede ser también el efecto del contenido se conoce como sesgo de creencias el contenido familiar decía Wilkins que facilita el rendimiento pero disminuye cuando el contenido entraba en conflicto con la estructura lógica encontraron argumentos válidos pero eran físicas falsas empíricamente es decir, la estructura lógica no entraba en la estructura los resultados experimentos dicen que un sujeto considera un argumento válido si está de acuerdo con la conclusión falso si no está de acuerdo y los sujetos aceptaban más las conclusiones creíbles que las increíbles independiente de que lógicamente tuvieran validez para explicar esta interacción validez y credibilidad pusieron dos modelos modelos de escrutinio selectivo es decir, ¿qué hace el sujeto? para explicar ese proceso que tiene el sujeto en su cabeza para decir, ¿esto es válido o inválido? ¿me lo creo o no me lo creo? Los sujetos se centran primero en la conclusión del argumento, y si esto es coherente con su sistema de creencias, lo aceptan sin más. Si la conclusión es creíble, los sujetos no se molestan en hacer un análisis lógico. Si es increíble, entonces sí, vamos a las premisas, a ver qué decían las premisas. Modelo de escrutinio selectivo, seguimos. Decía que cómo hacen los sujetos, está viendo aquí. Solo conclusión, los sujetos miran durante la resolución del zoologismo, solo mencionan la conclusión. De la conclusión a las premisas, y de las premisas a la conclusión. Pues bien, los sujetos que consideraban solo la conclusión, o primero la conclusión, luego las premisas, son los que tenían más tendencia a responder de acuerdo con la credibilidad de la conclusión. Si me la creo, es válida. No la construcción. Explica, está muy bien porque este modelo explica la interacción entre validez lógica y credibilidad, pero no explica el efecto de la lógica sobre las propias conclusiones. ¿Por qué el sesgo de creencias se sigue manifestando? De forma más pronunciada, en tales presupuestos, tiene que generar sus propias conclusiones, y por lo tanto no hace falta un escrutinio, tiene que generar. Vale, y el B decíamos, no, este modelo dice, es que el sujeto interpreta incorrectamente la necesidad lógica. Eso tenemos planteado. Eso se llama modelo de interpretación incorrecta de la necesidad lógica. Pues, se basa en una mala interpretación del concepto de necesidad. En realidad, los sujetos no entienden la necesidad lógica. Es decir, cuando hay un argumento con conclusiones posibles pero no necesarias, en el sentido lógico, los sujetos responden de acuerdo a la credibilidad, lo que se creen de esas conclusiones. Por lo tanto... Tenemos silogismo inválido, determinado o indeterminado. El inválido indeterminado daría lugar a conclusiones posibles pero no necesarias y los sujetos se encontrarían influidos por la credibilidad en vez de la regla. A ver qué ejemplo tenemos. Todos los animales son seres vivos. Todos los A son B. Todos los D son B. Todos los perros son seres vivos. Luego todos los perros son animales. ¿Es inválido? Vale, no, no. Es inválido indeterminado. ¿Por qué indeterminado? Vamos a ver el determinado. Todos los cobardes son seres vivos. Todos los B son, todos los seres vivos son reactivos. Luego ningún C es A. Ningún ser reactivo es cobarde. Yo también comento errores. Ya que están explicando los errores, que expliquen el miedo. Se refiere a eso. Hay una interpretación incorrecta de la necesidad lógica. Por lo tanto, hay una conclusión que puede ser necesaria pero desde el punto de vista lógico. Los sujetos responden si son creíbles para ellos, si es algo necesario o no. Entonces... Entonces, por eso dice que es inválido porque habrá cosas que no hay necesarias. O sea, indeterminado y determinado. No se sigue... Daría lugar a conclusiones posibles pero no necesarias. Y el determinado es que no se sigue ninguna conclusión y la credibilidad no tiene influencia. Bueno, vamos a ver. Ahora ya pasamos a otro modelo que habla de las convenciones lingüísticas. Los errores se deben a la interpretación, que el sujeto hace, ¿no? No por la conversión, sino por cómo interpreta los cuantificadores, el universal, el particular, etc., de acuerdo con la lógica de las convenciones lingüísticas y no con el significado propio de la lógica. Los sujetos interpretan ninguno como exclusión, algunos como intersección, todos como identidad. La interpretación de alguno como todos y de algunos no como ninguno es psicológicamente inútil. Alguno no es todos y algunos no no es ninguno. La máxima conversacional de cantidad de Grace explica los errores en la interpretación de los cuantificadores particulares. Ah, sí, la máxima conversacional de cantidad se refiere a que una conversación tiene que ser lo más informativa respecto al diálogo, nunca más de lo necesario, etc. Por eso decía que no aceptaríamos una alternancia o que el sujeto... Era una cambiada entre un enunciado universal y uno particular. Un enunciado universal implica su enunciado subalterno, es decir, todos los hombres son mortales, incluso alguno. O sea, conlleva ya el particular, ¿no? Algunos hombres son mortales, ¿no? Pero los sujetos interpretan que los cuantificadores universales no implican a los particulares, porque según la máxima de cantidad sería poco informativo decir algunos y puedo decir todos. A veces entiendo un poco más. Pues bien, según esa máxima conversacional de cantidad, tenemos que transmitir la mayor cantidad de información posible, no ocultar información deliberadamente, aquí en algunos estaríamos transgrediendo esta máxima, estamos ocultando a algunos que sí son todos, cuando se sabe que todo es más verdadero que alguno. Vale, aquí estos investigadores dijeron, bueno, pero esta interpretación de los cuantificadores se dice por la conversación, no por la lógica. Estamos sacándolos. En una conversación tienes que ir a dar toda la información posible, pero no para la lógica. Aquí, pues estas perspectivas teóricas defienden racionalidad desde modelo de convenciones lingüísticas, porque las reglas del lenguaje dan una lógica intuitiva o natural. Pero no hay datos experimentales que apoyen estas convenciones, según que sean la fuente principal de errores. Aquí vamos a ver una serie de teorías. Hay teorías que se basan en esto mismo, pero lo vamos a representar con círculos de Euler. Círculos de Euler, que van, ¿sabes? Entonces, aquí vamos a ver que aparecen todas, ¿no? Universal afirmativa, tenemos dos círculos, o A dentro de B, o A y B exactamente concéntricos. Universal negativa, los dos círculos separados, solo hay uno. Particular afirmativa, hay cuatro. Puede estar así con una intersecreción, puede estar A dentro de B, puede estar también algunos A son B, puede ser algunos hasta todos, y algunos B dentro de A. La particular negativa, algunos A no son B, separados. Algunos A están aquí, que es más grande que B, pues no son B. Bien, entonces, para hacer hacia antes los sujetos, considerar todas las posibles formas de combinar A y B. C o lo que sea, ¿no? Las premisas, lo mismo, las mismas premisas, las dos premisas y una conclusión, ¿no? Un argumento es válido cuando la conclusión es verdadera en todos los diagramas que representa todas las posibles combinaciones. El problema es que es bastante costoso porque tienes que estar haciendo muchos círculos para muchas combinaciones. El modelo de Erechson también está basado en los círculos de Euler. Aquí lo hace por tres etapas. Etapa de interpretación de las premisas, incluye el contenido. Etapa de combinación, se asume que el sujeto no hace un examen asustivo de todas las combinaciones. Finalmente se selecciona una etiqueta verbal, que es la descripción obtenida en la etapa de combinación. Los errores del proceso pueden ocurrir. Pueden ocurrir en cualquiera de las etapas y también el efecto de atmósfera. El problema desde esta perspectiva es que el número es tan extenso, es muy costoso, es poco económico. Hay formas distintas en las que se pueden combinar los diagramas. ¿Vale? Modelo de cadena transitiva de Guyot y Stenberg. También. círculos de Euler pero vale, sí libre de errores porque es una representación exacta, todas, todas y lo mismo proceso de combinación se interpretan las premisas se van integrando en una cadena transitiva que son los enlaces entre el primero y el último término de las diferencias a través del término medio no nos salimos de ahí dos premisas y una conclusión errores representado con círculos de Euler con el contenido en la etapa de comparación se elige una conclusión concordante y se pueden producir errores de falta de consideración de alguna conclusión concordante con las premisas y con el efecto de atmósfera lo más importante es el efecto de atmósfera la forma de la o sea, lo que me dicen los todos me lleva a todos los afirmativos me lleva a todos los afirmativos hay que recibir críticas también la mía ya la tenéis ahí, la vamos a apuntar aquí me parece evaluar los errores está tan lento esto diagramas de Venn círculos de Euler, diagramas de Venn muy parecido los diagramas de Venn eran todos juntos me acuerdo, no me acuerdo como era exactamente pero sí, los círculos de Euler son varios y los diagramas el diagrama de Venn va con dos círculos un poco como lo estudiamos también en un análisis de datos un poco para ver la intersección etcétera todo lo que se comparte pero no, no tiene mucha más allá decíamos Nebel sombrear cada zona de que no hay miembros, que está vacía cuando el enunciado es universal afirmativa y representamos con una X las zonas en las que existe al menos un elemento donde el enunciado categórico está particular afirmativo ¿cómo se le pasa? vamos a perdonar pero hay otras cosas que necesitamos analizar vamos, digo yo que buscamos la practicidad de esto que tenemos aquí en la psicología diagramas de Venn vale, sí, esto es interesante el modelo de Nebel dice que con diagramas de Venn y unas reglas para combinar cabellonas que luego se comparan, pretende acomodar los silogismos al marco general para la solución de problemas por eso ¿por qué? porque el razonamiento silogístico en términos generales es un proceso de búsqueda a través del espacio del problema que se representa como en los diagramas de Venn sin embargo, no se hacen predicciones sobre los errores ni se aportan datos empíricos que apoyen la variabilidad del modelo vale y luego ya pasamos al modelo de los modelos mentales todos estos, uno va un poco encadenado en otro vale, el propio Simen dice que es probable que la utilización de los diagramas de Venn solo ocurra en supuesto los expertos, claro no todos los participantes en los experimentos saben utilizar los diagramas de Venn no los conocen tienen que ser expertos por eso dice que y que una representación en línea de los modelos mentales es preferible y más acorde con la verdadera. Modelo de los modelos mentales. Dice que el razonamiento se produce en tres etapas. Encuentro las dos premisas de una solución, de una conclusión, ¿no? Pues, ¿qué hago? Primera etapa, interpretación y representación inicial de las premisas en que el sujeto utiliza el conocimiento del lenguaje y del mundo, claro, y su conocimiento del mundo, en general, y construye un modelo mental de aquello que viene descrito en las premisas. Todos los peninos son, todos los gatos son, bueno, yo qué sé, todos los médicos son hombres prudentes, todos los médicos, o sea, etcétera, hago las premisas. Segunda etapa, combino las representaciones anteriores para generar una descripción sencilla, lo más sencilla posible, de los modelos construidos. Tiene que enunciar algo que no está explícito en las premisas y es la conclusión tentativa. Tercera etapa, el sujeto busca modelos mentales alternativos de las premisas. Modelos mentales es el modelo que yo, que el sujeto se hace en su cabeza. Ya veréis que lo dice que cuantos más modelos mentales tenga que hacer el sujeto, más errores cometerá. ¿Por qué? Porque la memoria del trabajo, sabemos que podemos trabajar con muy pocos elementos, no me vas a meter ahí médicos, gatos, personas razonables que no fuman, etcétera, me hago un lío y no sé llegar a ninguna conclusión. Entonces, ¿qué hago? ¿Veis? Lo tenemos en el filogismo categórico. También actuará los modelos mentales en el filogismo transitivo. ¿Vale? También tiene cosas que contar. Bueno, esto ya son detalles, que si queréis os lo cuento un poco, pero en la tercera etapa, en la búsqueda de contraejemplos, está el aspecto deductivo del razonamiento. La dificultad, ¿por qué? Cantidad de procesamiento y los errores bien explicados por las limitaciones en la memoria de trabajo cuando no tiene capacidad suficiente. Mayor número de errores mentales necesarios para llegar a una conclusión válida, más difícil será el problema, más probabilidad de error. Es lo que digo. Va de eso, modelos mentales, representaciones, modelos que me tenga que hacer yo en la mente. Y bueno, aquí dice cómo los representan. Símbolos que representan miembros representativos de un conjunto. Pues todos los A son B, A es un miembro representativo del conjunto A minúscula, el conjunto A y B minúscula es un miembro del conjunto B minúscula. Vamos a un detalle ya. Cuando un miembro del conjunto se encuentra representado dentro de un corchete, quiere decir que el conjunto se encuentra exhaustivamente representado. Cachis. Yo que no lo sabía eso, he llegado a los 59 años, yo no sé. Hay un problema en los genes. Entonces, los modelos mentales se representan, tienen que perceder, es una fórmula cuasi matemática para decir cómo razonamos o no sentimos. Qué gracioso, cuando lo traduje a PDF, me cambió todos los cuadros. Bueno, lo movió ligeramente. Ah, bueno. Si hay corchetes, está exhaustivamente representado. Si no hay corchetes, no. Bueno, eso no creo que lo pregunten. Pues bien, lo mismo que hemos dicho, el modelo de los modelos mentales explica la dificultad de los psicologismos y los errores por el número de modelos mentales y por el tipo de figura. El número de modelos mentales, cuando mayor sea el número de modelos mentales, más difícil será el problema, la mayor probabilidad de error. Tipo de figura. La figura que decíamos al principio, figura A, B, A, C, C, B, C, A, C. O sea, las cuatro figuras que dijimos, estas son válidas. Lo pusimos ahí un poco de contenido. Pues esa figura también determina la dificultad del problema y la probabilidad de una conclusión de tipo C, A o a través A, C. Esto se debe a que las conclusiones se leen en el modelo mental en la misma dirección en la que se han presentado. Bueno, cuando estos no están en la misma dirección, hace falta una operación que invierta el orden. Es decir, tú dices, todos los A son no sé qué, todos los B no son no sé cuánto. Indica otra dirección. Antes iba hasta la derecha y ahora pasa a la izquierda. ¿Entiendes? Esa dirección también lo veremos en el transitivo. Cuando hay el tipo de figura también... La figura 2 es más difícil que la anterior. Tiene una intervención espacial de la segunda premisa. La figura 3 es la más difícil, la que requiere convertir. ¿A dónde tenemos esta actividad? No lo sé. Yo imagino que son las primeras que venían en el tema. Figura 1, figura 2, figura 3... Claro, es más difícil la 3 porque la B, B... Todos los B son A, todos los B son C y luego relacionamos C con A. Fíjense si se oye. Pues bien, fuentes de error, las creencias que pueden influir en la interpretación. Si el contenido influye sobre la construcción de los modelos mentales, estaría razonando sí, pero con modelos mal interpretados. Puede acortar el proceso de búsqueda de modelos alternativos si esa conclusión tentativa es compatible con el sistema de creencias, aunque sea inválida. También puede ocurrir que el sujeto busque un modelo mental alternativo cuando la conclusión fue contraria a su modelo de creencias, sistema de creencias. Entonces, el efecto del contenido está influyendo en el aspecto propiamente deductivo de la teoría. Es decir... En la búsqueda de contraejemplos, en la tercera fase, si no estoy de acuerdo, tengo que buscar un contraejemplo. Si mi sistema de creencias me dice esto no es correcto... Decían que no debería influir en los geologismos con un solo modelo, pero sí. Ockling, Johnson, Leidy y Graham dicen que el contenido influye sobre los geologismos de un solo modelo. Que una conclusión, modelo mental, ¿no? Que una conclusión increíble también podría actuar de filtro en el proceso de evaluación, haciendo que los geologismos... Estribuyan por una conclusión creíble o correspondan que no hay conclusión. Bueno, ¿qué le pasa a la teoría de los modelos mentales? Teoría general de razonamiento que da la ventaja de explicarlo bajo un único marco teórico, tanto el proceso como los errores. Tiene problemas, como todo el mundo. No llega a fin de mes, ¿no? A ver. La crítica fundamental es que se basa en la semántica. Se ha explicado en las palabras. Pero no explica cómo se vincula el conocimiento almacenado con la construcción de modelos mentales en la memoria de cada uno. No dice cómo se construyen los modelos mentales, ni el orden en la construcción de las secuencias de la interpretación, ni se compromete con el tipo de representación. No, no dice si es una representación por proposiciones o por imágenes. Ya veremos ahí un poco. No se compromete más adelante. Razonamiento por imágenes y por proposiciones. Razonamiento transitivo. Silogístico transitivo. Es decir, silogismo lineal. Ahí, Luis es mayor que, la cuchara está delante de, o sea, es un silogismo hacia, de transición. Puede ser mayor, puede ser menor, o lo mismo, negativo, afirmativo. Son silogismos con dos premisas en las que se relacionan tres términos en función de una propiedad de transición y una conclusión que establece la relación en términos no afectivos. Luis es mayor que Juan, Juan es mayor que Pedro, por lo tanto, Luis es mayor que Pedro. Hay ocho estructuras básicas para representar un silogismo transitivo. A mayor que B, B mayor que C, por lo tanto, A mayor que C. Se conecta a lo que no está conectado. Aquí tenemos una otra. Menor que ar, pues ahora veremos. También podemos hacer relaciones negativas y hay 32 pares de premisas porque hay 8 afirmativas. Hecho con la primera negativa, con la segunda negativa o con ambas negativas. Si sumar sabemos, Pedro, ¿no? Sí, la tarea es decir cuál es mayor, cuál es menor. ¿Cuál es mayor que Pedro? ¿Pedro tiene mayor? Depende cómo te lo pongan que lo van a complicar un poco. Ya verás, a ver cómo nos lo complican. Vale, sí, aquí viene a decir que polémica en cómo nos representamos las premisas. Cuando habla de representación no es una obra de teatro, es como el sujeto dentro de su cabeza. Modelo mental también es un poco similar, ¿no? Algunos sujetos forman una diagrama mental en las premisas, están dos imágenes mentales y otros proposicionalmente, verbal, en palabras, y esa es la diferencia. Y eso lo vamos a ver también más adelante. Y tenemos un modelo operacional de Hunter que habla de los aspectos de las operaciones que tiene que hacer el sujeto, qué operaciones tiene que hacer. Si me lo complicas un poco, convertir y reordenar las premisas, son las dos. Cuando ese, porque ahí es la misma relación, Luis es mayor que Juan, Juan es mayor que Pedro, ¿no? Entonces, ¿qué te ha dicho? Luis es mayor que Pedro, pero si no tiene, me dice, Pedro, en vez de decirme Juan es mayor que Pedro, me dice, Pedro es menor que Juan. ¿Vale? Entonces, el sujeto tiene que hacer algo. ¿Vale? Tiene que, una operación es un modelo operacional, unas operaciones, conversión y reordenación. Lo que dificulta la solución aumenta el tiempo de respuesta, es más fácil la conversión que la reordenación. Ya os lo voy a decir. Aquí ven un poco las operaciones que hay que hacer con estas. A mayor que B. A ver, le pongo un poco más. A mayor que B, B mayor que C. No se requiere ningún... Vale, sí, es seguida, es la normal. La siguiente. A mayor que B, C menor que B. Ya requiere conversión. B mayor que A, C menor que B. Requiere reordenación. Y la otra, B menor que A y B mayor que C, requiere conversión y reordenación. Hay que colocarlo todo en el mismo sentido, porque no tenemos... No tenemos la cabeza para hacer esas cosas. Pero, ¿qué pasaba? Pues que el operacional, los resultados experimentales no apoyaban las predicciones del modelo. ¿Ves? Seguimos con Johnson-Laird. Encontraron que en los silogismos transitivos también se daba el efecto de figura. Se favorece un tipo de conclusión. Al igual que en los silogismos categóricos. El tipo de figura favorecía la conclusión. A, C o C, A. La dificultad. cómo integramos la información en función del tipo de figura, del orden de los términos, etc. Vale, y volvemos a hablar del modelo basado, perdón, todavía no, modelo basado en imágenes mentales. Soto, London y Handel dicen que esa solución del silogismo requiere combinar la interpretación de las premisas con una representación unitaria espacial, una imagen espacial. Soto tiene que verlo, ¿no? El modelo de la imagen mental que proponen está basado en la elaboración e interpretación de la imagen del contenido de las premisas y la dificultad depende del tipo de términos relacionados. Dificultad en la elaboración de la representación espacial correspondiente a la serie de... Sí, ¿cómo los colocamos? Tienen en cuenta que es mayor, menor, o sea, tenemos que ponerlos en una relación espacial. Esto va así, etcétera, ¿no? Entonces, estos dicen que tenemos el principio de preferencia direccional. Sí, los occidentales, de izquierda a derecha, de arriba a abajo, tenemos esa preferencia direccional, ¿no? Principio de anclaje de los extremos. O sea, cuando me dicen, me anclan, dicen, vale, el más grande y el más pequeño, los extremos los tengo claros, los tengo anclados, ¿no? Por lo tanto, las premisas más fáciles se han que expropiar de uno de los términos extremos de la serie al término medio. A es mejor que B, C es mejor que C. C es peor que D, es más fácil, ¿no? Que al revés, B es peor que A, y B es mejor que C. Ahí ya no me ancla el término medio, pero si un extremo está anclado, necesito más la dirección. Eso es la preferencia direccional cultural. la cultura occidental, estamos llegando a las 63, vamos por la cuenta, le hemos dado caña, voy aquí apretando el acelerador y no habéis ni rebotido, nadie se ha mareado ni nada, ¿verdad? Nada, ¿no? Yo traía una teodramina, me costó, hice un ensayo con la cámara y todo, voy a llevarles algo para jugar, hago un juego malabar o algo, de verdad es que la neurona si se aburre es que no aprende, hay que darle un poquillo de vidilla. De verdad es que cuando sacarle de los pantanos, es un poco pantanosa, ¿eh? Vale, seguimos. Pues con estos dos principios de la preferencia direccional y de anclaje de los extremos, que estábamos diciendo, a ver, los sujetos construyen un eje mental, aquí ya no es un modelo mental, es un eje, es un eje mental marcado por la preferencia direccional, y colocamos los tres términos y obtenemos la solución mediante la lectura de esta representación espacial. Los resultados muestran que la construcción de estas disposiciones espaciales se ajusta a las preferencias culturales, escritura, lectura, pero el principio de anclaje no siempre se cumple. ¿Cómo se interpreta eso? Pues parece que el principio de anclaje solo influye en la segunda premisa y el principio no influye sobre la primera premisa. Seguimos. Racionamiento oscilogístico transitivo. Modelo lingüístico. ¿Qué dice este modelo? Esa inferencia transitiva se basa en, no en imágenes, en proposiciones lingüísticas, en las palabras, no por imágenes. Por eso, la dificultad de los problemas se debe a factores lingüísticos que influyen sobre la comprensión de las premisas. Postula tres principios generales. Principio marcado léxico. A ver cómo entendemos esto, porque imaginaros que el adjetivo mejor que es un adjetivo no marcado. Sin embargo, el adjetivo peor que contiene un adjetivo marcado que hace que los términos a y b se sitúen hacia un extremo de la escala. Eso es una premisa semánticamente más compleja y difícil de procesar. Por ejemplo, otros adjetivos son neutros con respecto a la magnitud de la escala. Pero el peor que se supone que todos son malos. Están marcados léxicos. Tiene marcado léxico. Entendemos, ¿no? Si lo leéis, os viene a decir esto. Y luego, principio de primacía de las relaciones funcionales. Funcionales, sujeto, verbo. Primacía, priman. Primacía, priman. Las relaciones funcionales. Es decir, sujeto predicado, ¿no? La forma resumida. Si María es mejor que Ana, la mejor quien es María. Vuelto, verbo. No comparación. Comprendemos y representamos que María es mejor y no el grado que es mejor que Ana. La mejor es María. De todas, María es mejor que Ana. Ana es, no sé qué, María es la mejor. ¿Vale? En la construcción de esta representación, esta proposición verbal, La información del predicado es prioritaria a la información comparativa. Sí, el sujeto se queda con sujeto verbo. En este caso se pierde el término medio, haciendo que el problema sea más difícil y así se recupera el término medio para realizar la inferencia. María es mejor que Juana. Vale, sí, ahora el ejemplo aquí que viene es con premisas negativas. A no es tan malo como B, B no es tan malo como C. D, ya haría la representación de que B es peor, C es peor y B es menos malo. B es peor, pero es menos malo, es mejor, B es peor, B es peor, B es menos malo. Y principio de congruencia. Si esas relaciones funcionales están bien representadas, es congruente con la pregunta que me han formulado. O sea, ¿quién es más? ¿Cuál es el mejor? O sea, depende de la congruencia. Si me hacen la pregunta, A es mejor que B, B es mejor que C. C es más fácil cuando te preguntan, ¿cuál es mejor? Y imagínate que te dicen, no, ¿cuál es peor? Pues tienes congruente con la pregunta. La pregunta es congruente con las proposiciones que te están haciendo o no. Las proposiciones van en quién es mejor, quién es mejor. Y la pregunta es totalmente incongruente. Te preguntan lo contrario, es más difícil. Si hay congruente, sí es más fácil. Pero si es al contrario, es más difícil. Pues bien. Ese principio de congruencia se relaciona con el tipo de búsqueda que tengo que realizar en la memoria. ¿Vale? Y la dificultad que me impone cuesta por el almacenamiento de la información, comprensión de las primicias. Los principios de primacia de las relaciones funcionales y del marcado léxico aluden a la comprensión de las primicias. Vale, luego ha habido polémica entre los modelos lingüísticos y los modelos de imagen. En las relaciones afirmativas los dos hacen la misma predicción, pero por razones distintas. En las premisas negativas, esa confrontación entre los dos modelos ya es más evidente. Los datos apoyan el modelo lingüístico, el proposicional. Clar dice que en el modelo espacial las premisas negativas tienen un equivalente hecho de... Pues esa controversia entre el modelo visual y el proposicional. El modelo mixto de Stenberg, que siempre es un modelo conciliador, que reúne la controversia... ...de la contribución de los modelos lingüísticos, del modelo espacial... ...en la aplicación del relacionamiento con series de tres temas. ¿Veis? No nos hemos salido. Yo lo que prometo, lo cumplo. Nos hemos avanzado un metro. Pues bien, primero dice el modelo de Stenberg mixto... ...que el procesamiento de la información lingüística contenida en las premisas... ...es antes, precede a la representación espacial. Las dos representaciones, la espacial... ...y la lingüística, se encuentran disponibles en la ejecución del proceso de búsqueda... ...y recuperación de la información. Pues bien, para explicar los niveles de dificultad de estos problemas... ...este modelo mixto integra los aspectos del modelo lingüístico... ...que estaban relacionados con los adjetivos marcados que vimos antes... ...en la etapa de codificación, el modelo de la imagen con la construcción de la disposición espacial... en los que ordenamos los términos en la dirección no preferida y cuando la segunda premisa es de igualdad negada no son iguales, se propone un proceso de búsqueda del término médio bueno se encuentra en la segunda premisa la respuesta es inmediata, bueno qué cosas pues igual me voy a interpretar por razonar en alto vale, los datos experimentales sobre los tiempos de solución de los estereotipos transitivos se ajustan mejor al modelo mixto, pero justo porque el modelo de imagen o lingüística los datos experimentales dicen un poco de aquí y un poco de allá, es que no puede ser yo soy la imagen yo soy la palabra joder, que aquí vivimos todos perdón, qué era eso tres minutos nos faltan seis, bueno pues sí los sujetos desarrollan distintas estrategias además, los sujetos somos únicos, somos diferentes todos estamos aceptados por las diferencias individuales al final el sentido común se tiene que imponer por razonar perdón pues bien, la teoría de los modelos mentales vuelve a aparecer aquí con un relacionamiento logístico transitivo tránsito y aunque no se compromete con un tipo de representación o espacial o del lenguaje dice que esta polémica que se que es infructuosa de no participar esta teoría de los modelos mentales se centra en el análisis del proceso de inferencia independientemente que sea una representación espacial o proposicional la construcción de un modelo mental de las premisas refleja la estructura de la expresión perdón espacial de los términos y esto no tenemos que identificarlo con una imagen concreta. Los conjuntos construimos un modelo mental de la situación de las premisas basándonos en el conocimiento del significado de los términos relacionales de los relacionados. Precisamente las premisas. Vale. Pues bien, ¿qué predice? Que la dificultad de los problemas depende del número de modelos mentales. Lo mismo que el significado. Eso ahorra. Ahorro cognitivo para los modelos mentales es dice que el número de modelos mentales que vamos a construir predice que el juego tenga dificultades. Los problemas de tres términos la variedad y el número de modelos mentales claro, solo me tengo que hacer un modelo tiene una conclusión válida. ¿Y esto qué hicieron? Hicieron un problema desde cinco términos que se pueden generar silogismos transitivos con más de un modelo mental. Yo creo que lo había escribido. Era como, la cuchara está delante del tenedor. La cucharilla del café está a la izquierda de la taza. B se encuentra a la derecha de A. ¿Vale el nombre? C se encuentra a la izquierda de B. D se encuentra delante de C. ¿Cuál es la relación entre D y E? Parece como un... ¿Quién mató al... el mayordomo? Daría lugar a dos modelos mentales uno que une todos estos y otro que dice, que une la D con la E. O la E. D se encuentra a la izquierda de C. Pues bien, vamos a dejarlo porque se pone tirado, seguro que lo van a tener que ver con el otro profesor. Y yo total, ya, yo creo... Ya, ya está. Hemos llegado, tú. Lo estoy grabando.