Bien, pues muy buenas tardes. Toca en la sesión de hoy abordar, como dice el título de la diapositiva, la evolución de la polis clásica, la evolución, como dice ahí, política e institucional. Bueno, en realidad, aunque el título lleve ese adjetivo de la polis clásica, en realidad, tanto para este tema como para el que veremos en la clase del viernes, recuerdo que el martes que viene no tendremos clase, pero la tenemos el viernes a la misma hora, a las seis de la tarde, y la retransmitiremos de igual modo. Bueno, pues los cambios que vamos a estudiar, que resumen en definitiva la historia constitucional de Atenas en la clase de hoy y la historia constitucional de Esparta en la clase del próximo viernes, se mueven desde el punto de vista cronológico entre el arcaísmo y el clasicismo. En el caso ateniense... Pues bueno, de una manera muy clara, entre la primitiva legislación aristocrática atribuida a Daracón y las reformas de apertura total, con sombras en cualquier caso, al pueblo atribuida a Pericles y anteriormente a su antecesor Efialtes. Por tanto, pues bueno, en realidad lo que tenemos que explicar en la sesión de hoy y también en la sesión del viernes cuando hablemos de Esparta es el fenómeno... de la estasis, esa lucha sociopolítica que decíamos que caracterizaba la historia de las poleis desde el momento del cinecismo, desde el momento de su fundación y que en definitiva, bueno, pues se evidenciaba esas luchas internas que tienen que ver sobre todo con el proceso en el que a partir del nacimiento de la polis hay una serie de familias, una serie de genoi que desean hacerse con el poder o mantener, mejor dicho, el poder y el equilibrio de cosas, ¿no?, propio de esas basileia y de esas monarquías ya amortizadas y progresivamente, como veíamos la semana pasada a propósito de la reforma oplítica, todas esas reivindicaciones del pueblo, ¿no? Por tanto, en realidad, en esta lección de Atenas, porque el caso espartano es un poco menos progresista, es decir, avanza menos y las instituciones se transforman también menos. En esta lección lo que vamos a abordar es fundamentalmente cuáles son los ideales de esa polis en transformación y cómo se manifiesta eso en el caso ateniense, ¿no?, teniendo en cuenta que el paso que vamos a estudiar es desde el final de la monarquía hasta la plena o máxima participación del pueblo. Siempre entendiendo que estas poleis durante este tiempo, al menos en el caso de Atenas, que son instituciones, sobre todo la asamblea al pueblo, siguen conservando un gran sesgo aristocrático, ¿no? Si pensáis en el paralelo cronológico con la historia de Roma, ese período entre el 509 a. C. y el 218 a. C., que normalmente se ha llamado, los estudiosos han llamado la república inicial, a veces se le bautiza también como la república oligárquica. Bueno, pues en realidad, la historia de Atenas... Durante el arcaísmo es la historia de la administración de una oligarquía, ¿no?, con todas las variantes y con todas las transformaciones típicas de un sistema oligárquico en el que una minoría trata de controlar los resortes de poder propios de ese estado. Estaba pensando que ahora no sé cómo puedo yo dar el paso a las diapositivas. Es que se ha perdido el cuadro de... De esa pesita que tienes ahí. No, esta es del chat. Un momento, por favor. Ahora se ve, ¿no?, entero además, ¿no? Bien grande. No sé lo que hemos hecho. Bien, efectivamente. Quería llegar primero... Ahí. Bien, aunque... Bueno, pues en principio vamos a... abordar exclusivamente en esta lección la historia de Atenas. Bueno, pues hay una serie de conceptos que son comunes a cualquier polis del arcaísmo al clasicismo y que, en definitiva, en función de cómo se haga el reparto del juego entre esos tres elementos que aparecen en pantalla, pues la polis adopta un perfil más oligárquico o más democrático. Hemos de tener en cuenta que cuando se produce la eliminación del monarca, la polis naciente es esencialmente aristocrática y en algunos casos va a ir caminando hacia una desaparición del poder de la aristocracia, o al menos una limitación, caso de Atenas, o en otros va a quedar como una polis claramente oligárquica vinculada exclusivamente a el poder de la aristocracia que lo sigue controlando desde el final de los reyes. En cualquier caso, en cualquier polis, tiene que haber una minoría, eso que en griego se llaman los oligoi, que controlará una serie de puestos determinados. Obviamente, cuando esa minoría controle un mayor número de arjai, un mayor número de magistraturas y de órganos de representación y de legislación, fundamentalmente la bulé en Atenas, la gerusía en Esparta, o el consejo, como a veces solemos llamarlo, bueno, pues podremos decir que la polis es oligárquica. En cambio, cuando sea la mayoría la que tenga una cierta participación, aunque en absoluto controle las magistraturas, que en la mayor parte de los casos van a estar articuladas para favorecer a esa minoría, hablaremos de una polis democrática. Lógicamente, tanto Atenas como Esparta tienen espacios para la representación del demos. En Atenas, fundamentalmente la asamblea, desde el momento del nacimiento de la propia polis y en Esparta la llamada eclesía y en Esparta la asamblea a la que habitualmente se le denomina apela. Lo que pasa es que la apela, la asamblea espartana, tiene una función más de adoctrinamiento, de reclutamiento, más militar y menos de participación política. Con lo cual, al final, lo que tenemos que explicar es cómo se va configurando una ley, una nomos, que es lo que significa en griego ley, una constitución, una politeia, como decíamos el otro día, que es ese término emparentado con polis y con polites, con ciudad y con ciudadano, que reparte una serie de encargos entre unos pocos y una serie de encargos entre el demos. En la medida en que esos pocos vayan perdiendo poder y el demos lo vaya ganando, hablaremos de polis democráticas y en la medida en que sea la inversa se mantengan esos cargos de quienes realmente ya los ostentaban en las monarquías originarias anteriores al cinecismo o de los primeros años del cinecismo o de los primeros años de las polis en sí mismas, estaremos hablando de una oligarquía o de una polis oligárquica. Pensad que nuestra fuente de información respecto del Constitucionalismo ateniense y respecto del Constitucionalismo espartano, como veíamos la semana pasada, es una fuente tardía. Todas estas reflexiones de la acenaion politeia, de la constitución de los atenienses y las correspondientes a la constitución de los espartanos proceden de textos del siglo IV antes de Cristo, es decir, muy posteriores incluso al final del clasicismo, posteriores incluso a las guerras del Peloponeso y son una serie de textos en los que, en realidad, lo que se abordaba ahí era qué ha pasado en estas polis en el caso de Atenas que enarbolaba la igualdad, la democracia, etcétera para que realmente en un momento determinado ese funcionamiento no haya sido tan abierto o habiendo sido abierto haya estado suficientemente, indebidamente al juicio de Aristóteles controlado por la aristocracia. Pensad que en realidad estas opiniones nacen justo en un momento de gran crisis espiritual de Grecia en la que Grecia en cierta medida se interroga a sí mismo sobre cómo han evolucionado las circunstancias políticas y sobre cómo ha habido una transformación notable desde el punto de vista histórico en ese proceso de representatividad de los distintos órganos sociales. Lógicamente, el equilibrio, la relación que luego veremos incluso en un gráfico en la última diapositiva entre la minoría y la mayoría y la ley que regula las relaciones entre ambas debe siempre obedecer a esos tres ideales que, bueno, quizá cuando los explicamos los explicamos siempre desde la óptica ateniense porque prácticamente cada una de las reformas que conocemos de la historia constitucional de Atenas Solón, Clístenes y Pericles casi personifica, o al menos como historiadores tendemos a relacionar esos ideales con las reformas de cada uno de esos tres personajes respectivamente casi personifica cada uno de esos ideales pero lo cierto es que también una constitución oligárquica son estos misterios de las ideologías políticas también una constitución oligárquica busca satisfacer esos tres ideales que hoy firmaríamos cualquiera para un estado moderno en vano, bueno, pues si uno lee los tres paz social, igualdad y libertad pues rápidamente le vienen a la mente los ideales de la Revolución Francesa pero son bastante más antiguos como veis incluso algunos de ellos, como ya vimos el de la eunomía incluso es objeto de la atención de uno de los poemas de Solón uno de los líricos de la lírica griega arcaica que describe muy bien ese equilibrio esa paz social que fijaros, etimológicamente eunomía está relacionado con nomos y nomos es ley eunomos es buena ley cuando un régimen político es eunómico cuando toda la legislación evita lo contrario de la eunomía que es la estasis es decir, evita el conflicto sociopolítico la guerra dormida, la lucha de clases la marginación de determinadas grupos sociales y garantiza una identificación de los espacios de representación de cada cuerpo social con una institución determinada si fuéramos ahora a la última diapositiva a la que le dedicaremos luego unos minutos al final veríamos como quizás muy artificial también en este esfuerzo nuestro por poner orden en la democracia ateniense que es un tema que desde Finley, Rodríguez Agrados una gran cantidad de historiadores han escrito muchísimas cosas muy válidas sobre el funcionamiento y sobre las sombras también de la democracia directa ateniense lo primero que llama la atención es que prácticamente cada cuerpo social cada unidad de la sociedad sabe exactamente qué organismo tiene para hacer oír su voz a través de qué organismos y cuáles son los cauces de representatividad ¿quién es el primero que consigue eso? lo veremos Solón que lo que hace es evitar el sesgo marcadamente aristocrático de la constitución primitiva oligárquica ateniense y decir bueno a partir del nivel de rentas con un estudio digamos censitario los que tienen ocupan las magistraturas supremas y el consejo y los que no tienen saben que pueden ir a la asamblea lo que pasa que con eso no está solucionado el segundo ideal que toda polis griega busca satisfacer que es el ideal de la isonomía solemos traducir isonomía como igualdad ante la ley o igualdad en la constitución pero lo cierto es que el concepto es quizá mejor inteligible o más inteligible si somos capaces de explicarlo bueno pues desde el punto de vista etimológico isonomos puede explicarse también como isosnemein que está emparentado con nomo significa en griego repartir que es un régimen isonómico aquel que reparte bien el juego desde un punto de vista igualitario entre esos individuos que en virtud de esa paz social saben a qué órgano político deben ir para hacer oír sus reivindicaciones el pueblo sabe que su verdadero lugar para opinar es la asamblea lo que pasa es que Clístenes lo veremos luego lo que hará es garantizar que la asamblea o que por la asamblea pasen todas las opiniones y todas las sensibilidades de una ciudad que está en crecimiento tenemos que tener en cuenta que cuando surge la polis hay un gran problema político y es que este proceso constituyente que es más o menos permanente que dura varios siglos y medio al menos es un proceso paralelo y siempre difícilmente ajustable a paralelo y siempre decía difícilmente ajustable a el crecimiento de la ciudad cuando se ha producido el cinesismo la potenciación de una ciudad sobre otras, pues bueno, Atenas que pudo llegar a tener 2.500, 3.000 habitantes, pues va recibiendo cada vez más población, pasa lo mismo en Roma, esa pleb urbana que va creciendo en Roma de manera exponencial hasta prácticamente el más de medio millón de habitantes largo que tendría en la república tardía y mucho más durante el principado, bueno pues lógicamente no es lo mismo gestionar una asamblea hablando de Atenas para 500 miembros que para 2.000 y las sensibilidades políticas de ese demos que decíamos antes no van a ser las mismas el grupo, esto pasa también en Roma se suele decir los patricios, muy fáciles de gestionar porque son un grupo homogéneo son gente de clases altas o medias altas más o menos con el mismo nivel de rentas además muy reglamentado etcétera, etcétera pero los plebeyos, el demos en Grecia es un grupo mucho más limitado desde el punto de vista de su homogeneidad, porque hay gente más pobre menos pobre, más próxima a la clase media, entonces sus sensibilidades y sus deseos y sus reivindicaciones políticas son diferentes por eso el reto de Clístenes va a ser buscar repartir juego y oportunidades de opinión a todas las sensibilidades del demos, que es precisamente el reto porque es el grupo, por así decirlo heterogéneo desde el punto de vista social dentro de la isonomía en la constitución ateniense va a haber un apéndice, por así decirlo cuando digo en la constitución ateniense no penséis que hay una constitución que se establece y se promulga como vimos en el código de Hammurabi parece que por lo que se deduce no hay un articulado que establezca esas cláusulas, sino que es más bien un reglamento, por así decirlo de tipo práctico, otra cosa es que luego Aristóteles lo compende de alguna manera pero bueno, en la constitución ateniense digamos en la institución o como institución interesa mucho la igualdad de opinión, es decir no se trata sólo de que cada uno sea capaz de opinar en un punto u otro de las instituciones, sino que la opinión de un miembro del demos por tanto la opinión de un ciudadano en la asamblea valga lo mismo independientemente de su rango social eso es lo que en griego se llama la isegoria, la igualdad de opinión, quizá esta es una de las sombras mayores que tuvo la democracia ateniense ¿por qué? porque durante mucho tiempo Atenas se empeñó en conceder al pueblo capacidad de opinar sobre todo acerca de cualquier asunto y por ejemplo durante los últimos años de las garras del Peloponeso algunas decisiones militares que deberían corresponder al estrategos que es la magistratura de jefe de estado mayor se dejaron al arbitrio de la asamblea y eso en principio pudo alimentar esa idea que luego está muy presente en las críticas de Platón y Aristóteles a la democracia de la irracionalidad de la opinión del pueblo obviamente el pueblo puede opinar pero no debe opinar ni está preparado para opinar de todo por mucho que la oración fúnebre de Pericles Tuzides diga que hemos creado una democracia en la que se abrazan de manera espontánea los asuntos públicos y nadie lo rehúye sino que uno directamente considera que porque sabe a partir de la educación cívica cómo opinar bueno pues opina, hay que tenerlo en cuenta lo veremos después cuando hablemos de las reformas de Pericles que en realidad una cosa es que cualquiera pueda opinar en la asamblea otra cosa es que la opinión de cualquiera valga lo mismo y otra cosa es que la opinión de cualquiera persuada lo mismo los dos últimos ítems van muy relacionados no es lo mismo exponer un argumento una persona del demos con educación retórica y con capacidad de expresión y de elocuencia que una persona pues medio tartamuda sin educación para ordenar los argumentos y convencer a un grupo más o menos irracional y más o menos ruidoso como puede ser una asamblea bueno pues reunida ahí en el agora o en cualquier punto de la ciudad de Atenas esto es lo que hará que durante mucho tiempo, sobre todo en la segunda mitad del siglo V triunfe en Atenas la sofística esa escuela retórica que lo que trata de hacer es formar a cualquier ciudadano en las artes de la persuasión política porque es la única manera de que tu voz de verdad cuente en el pueblo cuente en el demos y por tanto en el organismo que representa al demos en la democracia ateniense que es la eclesia lógicamente si uno piensa en la paz social y en la igualdad de opinión bueno pues aunque no sepamos todavía mucho de la constitución espartana uno piensa a ver si la constitución espartana es oligárquica esto como es posible bueno porque estos ideales como sabéis son siempre muy manipulables para Esparta todos los ciudadanos de Esparta otra cosa son los sometidos los hilotas, los llamados los periecos todos los ciudadanos de Esparta son ciudadanos bueno son iguales porque defienden al pueblo en igualdad de condiciones y cuando están llamados a filas o en armas mantienen esa filitía, esa disciplina que es la base de su igualdad y su vida vale lo mismo la de una que la de otro la del uno que la del otro porque además se protegen como veíamos cuando hablábamos de la reforma euclítica protegen su vida y la vida del compañero en esa solidaridad grupal que en cierta medida es una forma de igualdad lo que pasa que no es una igualdad propiamente de participación política sino de defensa del territorio cívico está más orientada a la autarquía como veíamos la semana pasada que a la autonomía y el tercer ideal que debe buscar cualquier polis y en esto pues en los años de la pentecontesia de la lucha entre Atenas y Esparta esa especie podemos decir de guerra fría entre Atenas y Esparta se hacen acusaciones mutuas y es un cliché que también los griegos lo utilizan mucho contra los persas, Grecia siempre dirá que ellos asumen los asuntos públicos libremente de manera magnánima con un acto digamos de generosidad y en cambio los persas dicen que son súbditos del miedo suelen decir los griegos bueno pues ese ideal es la eleucería, la libertad es decir que cualquiera pueda participar sin que le condicione nada ni nadie, ni el miedo a dar su opinión ni cualquier constricción de carácter económico crematístico o material bueno lógicamente en el régimen político ateniense lo que se percibe es que esa eleucería si antes decíamos que la eunomía es una conquista pues bueno de fundamentalmente Solón la isonomía es de Clísteres y la eleucería es de Pericles, ¿por qué? porque la única manera de que de verdad cada ciudadano pueda participar en las instituciones es que cuando va a la asamblea, cada ciudadano del Demos cuando va a la asamblea no pierda dinero, es decir la única alternativa es precisamente el misnos, la retribución a los asambleístas, darles una dieta para que el tiempo que pasan tratando de hacer valer una reivindicación suya en la asamblea no le supone una perdida, son la mayor parte de ellos como decíamos al final de la clase del martes pasado ciudadanos, propietarios, soldados esa especie de triple careta que todos llevan y necesariamente su participación política solo será libre cuando no encuentre ninguna constricción desde el punto de vista económico que yo no pierda dinero por ir a la asamblea a lo mejor que tampoco lo gane, pero por lo menos que ese día que participo en la asamblea la falta de recursos no provoque el absentismo en la participación bueno lógicamente este también va a ser uno de los ideales con mayor sombra porque tu puedes efectivamente ir libremente a la asamblea porque te pagan una dieta pero en los momentos en los que dentro de la asamblea esa sofistica empieza a articular, por así decirlo corrientes de opinión dominantes pues bueno tu puedes ir muy libremente a la asamblea porque te pagan el jornal de ese día y bueno no pierdes digamos tu salario pero a lo mejor la libertad que estas ganando para participar la estas perdiendo porque tu opinión en cierta medida se diluye en la opinión de la masa o en la opinión de aquella corriente de opinión que se ha hecho la predominante y que en cierta medida por así decirlo te ha persuadido eso hay que tenerlo en cuenta porque va a ser también otro de los elementos que se critique en la democracia ateniense hasta que punto como decía antes el demos va a estar preparado para asumir todos esos encargos bien teniendo en cuenta este cuadro introductorio que como decía sirve también en cierta medida para en la constitución espartana aunque con bastantes matices y con una peculiaridad que bueno ya expresamos quizá por encima la semana pasada Atenas es una polis que se funda sobre un cinecismo pacífico Esparta en cambio es una polis que se funda sobre un cinecismo violento múltiple, cinco aldeas mucho conflicto y entonces bueno todo eso condiciona lo veremos bastante el proceso constituyente digamos de Esparta pero bueno centrándonos en Atenas cuál es el primer hito, cuál es el punto de partida pues bueno esa fase aristocrática de Dracón ese legislador mítico ese nomocetes la semana pasada cuando hablábamos de los elementos de la fase arcaica de la polis hablábamos de los santuarios de las de la reforma oplítica y de los legisladores bueno lógicamente en los momentos de fundación de la polis hace falta elegir pensad en esa comisión de CENVIRAL de Roma en el 509 hace falta elegir alguien que diga cuál debe ser la politeia para este nuevo modelo de ciudad o de entidad grupal superior a la familia y a loicos como vimos que ha surgido y ese modelo es el de la primitiva constitución draconiana cuando nosotros utilizamos todavía ese adjetivo de esta es una disposición draconiana nos referimos a que sigue siendo una organización política una politeia marcadamente excluyente del demos lo que cuenta sobre todo es la aristocracia ¿quién tiene el poder ejecutivo? el rey, Basileus y los arcontes en un momento determinado se operará la desaparición de la figura del rey y entonces los arcontes y entre ellos uno de los arcontes el llamado Polemarco recibirá una de las funciones típicas del rey que era la de la gestión militar Polemarco está conectado con Polemos que significa guerra, combate en griego lógicamente hemos de entender es un debate muy actual que en las sociedades antiguas en la polis naciente y en el oikos anterior pues el rey juega un papel y desempeña una serie de funciones militares de interpretación religiosa de representación como dice ahí y esas funciones son importantes y las tiene que desempeñar alguien cuando la Basileia ha desaparecido por eso con la desaparición de las Basileia y que en el caso griego están muy envueltas en la leyenda y en el mito pero que en el caso romano conocemos muy bien por el episodio de la expulsión del último de los Tarquinios, de Tarquinio el soberbio llamado el soberbio por la analística tradicional romana bueno pues sabemos que es como un golpe del pueblo y de la aristocracia contra el rey entonces las cosas que antes hacía el rey tienen que asumirla a partir de ese momento en Roma los cónsules en Atenas los arcontes y luego hay otros dos órganos menos ejecutivos más bien deliberativos y judiciales que son el consejo la llamada bule y la asamblea el consejo que se reúne en el Areópago viene a ser la traslación a estos tiempos ya políticos, a estos tiempos de la polis del consejo de ancianos que acompañaba al guanaca en el mundo el consejo micénico, al ánax o al basileus del arcaísmo es decir esos guerontes ancianos al final el senado romano está en un consejo de ancianos, de senex que es lo que significa senex en latín que aconseja al rey recordad que decíamos que en el alto arcaísmo en los siglos oscuros el rey era un primus inter pares ¿quienes eran los pares? todos esos individuos se ve muy bien en cualquier película de estas del rey Arturo y demás digamos en las que toda esa confederación de nobles se sientan en una mesa redonda en la que no hay protocolos por así decirlo pero les preside un individuo la imagen nos sirve para explicar como era el consejo aristocrático en época de dracón en esa primitiva constitución ateniense y por último está el demos, el pueblo reunido solo eventualmente probablemente solo con funciones muy concretas y muy limitadas que van a ir creciendo con el tiempo bajo la forma de la eclesia, bajo la forma de la asamblea del pueblo lógicamente eso lo que hace es marcar claramente aunque solo sea desde un punto de vista cuantitativo casi un 4 por 1 el pueblo solo tiene un órgano de representación la aristocracia tiene en el momento más antiguo tres, el consejo, el arcontado los distintos arcontes en función de los distintos encargos y luego la realeza, la monarquía otra cosa es ya cuando desaparezca la monarquía y tengamos ese arconte polemarco y el otro arconte o varios que son los que ejecutan esas funciones típicas del rey pensad en un asunto que es importante expresar antes de ir avanzando en la constitución quizá también por el peso y la influencia que ha tenido bueno pues la constitución ateniense o el constitucionalismo ateniense en el liberalismo contemporáneo hemos tendido en cierta medida a sacralizar la constitución de Atenas y nos parece que en la asamblea de Atenas cuando en época de Clístenes debatían sobre cosas se dedicaban a discutir sobre decisiones de alta política estatal, bueno normalmente el orden del día que no conocemos bien pero que debemos suponer de estas comunidades políticas pequeñas era fundamentalmente un orden del día vecinal es decir al final se hablaba pues de los ruidos de la recogida de basura del saneamiento y a veces sí que efectivamente se abordaban cuestiones pues de estrategia digamos internacional entre una polis y otra por ejemplo en los años de la pentecontesia pero en general la administración de todas las ciudades estado del mundo antiguo es la administración de un municipio rural, si tenéis amigos gestionando ayuntamientos de pocos habitantes pues bueno al final las cuestiones son cuestiones de ordinaria administración y probablemente eso es lo que hacía la base de la agenda política de la Atenas clásica, de hecho la reforma de Clístenes cuando trata de abrir la rotación de la presidencia del consejo para que pasen individuos de todas las regiones de todos los distritos en los que él divide Atenas lo que busca es que los problemas que tienen los del centro de la ciudad, que no son los mismos que los que tienen los del Pireo que viven en la costa pues bueno puedan ir desfilando por el consejo a lo largo del año y que al final del año todos hayan tenido oportunidad de manifestar su opinión parece que esa organización tan marcadamente aristocrática desarrollada por Dracón bueno pues no hizo sino bueno pues aumentar las desigualdades sociales y las desigualdades políticas y generar episodios que en algunas ocasiones de manera indirecta hemos de deducir que debieron ser incluso violentos de descontento social, de hecho la semana pasada cuando explicábamos los organismos o las instituciones típicas del arcaísmo nos dejamos una que va a salir enseguida que es la de las tiranías si tenemos estasis, conflicto de clases y tenemos un pueblo que ya cuenta con armas ese pueblo hoplítico pues bueno cuando determinados sectores de la aristocracia no estén de acuerdo con el régimen político del momento pueden usar al pueblo en armas a partir de la demagogia para que deponga a ese determinado arconte a ese episodio que es un poco frente a los legisladores que es la legislación grupal los tiranos que es la legislación espontánea manipulando al pueblo y que luego a veces lo comentábamos también al hilo de una pregunta de Manuel hace algunos días ese término peyorativo que tenemos del término griego tiranos pues es un término moderno en realidad algunos tirano y como pisistrato tenían lo dicen aunque fuera a partir de políticas que hoy llamaríamos populistas un buen prestigio una buena imagen o una buena consideración dentro del pueblo, pero bueno sea como fuere Solón que es el primer arconte del que tenemos noticia histórica porque Dracón como Licurgo están un poco envueltos ahí en toda esa fase más o menos mítica de los héroes fundadores y un poco de la noche de los tiempos que habla de todas esas luchas internas o que personifica todas esas luchas internas del arcaísmo bueno pues Solón lo que hace es tratar de hacer frente, de poner freno a los problemas políticos típicos de la estasis y su ideal como decíamos antes es la eunomía, voy a repartir para que nuestra constitución garantice la paz social y entonces lo que hace es establecer cuatro clases censitarias que las tenéis en negrita en el primer párrafo los pentacosiomedimnoi los hipéis los ceubitas y los cetes los pentacosiomedimnoi los que tienen más de 500 medimnoi de tierras que es una unidad de medida también cuando Servio Tulio hace la organización censitaria de Roma algo antes pues bueno, también utiliza la unidad de medida al estilo digamos o al uso en Roma los hipéis, los que tienen 300 medimnoi de tierra o tienen caballos que es lo que significa hipós los ceubitas que son los que tienen algo de ganado al menos una yunta de bueyes y luego los que no tienen más que prácticamente un poco de tierra, 200 medimnoi y sobre todo viven de su mano de obra o de su trabajo los manobras los fetes, los jornaleros esos individuos que en realidad si no hay trabajo en el campo con su propiedad apenas pueden subsistir y entonces en ese cuadro censitario lo que Solón viene a decir es que cada cual ya sabe con ese modelo de organización censitaria pues bueno, cada cual ya sabe a qué atenerse pentacosiomedimnoi los hipéis pueden ir al arcontado y a la a la bule, al consejo y en cambio los ceubitas y los fetes exclusivamente a la asamblea eso ya deja bien claro quién pertenece al demos y quién pertenece a los oligoi quién es minoría social y élite política y quién es mayoría social y también desplazado pero bueno, con voz en cualquier caso en la organización política, voz en la política y también no olvidemos porque quizás solemos poner el acento en eso cuando hablamos de Esparta pasa que en Atenas no hubo tantas eras fronterizas pero esos miembros del demos son también sobre los que luego recae en la mayor parte de los casos la responsabilidad militar como pasa de hecho en los plebeyos en Roma y que tiene que abrir de hecho como decíamos hacia la proletarización del ejército a partir de la década de los 90 del siglo I de las reformas de Mario que estudiaremos en su momento Solón además como se enfrenta a una Atenas revuelta desde el punto de vista social tiene que llevar a cabo una serie de medidas económicas que tratan de mitigar la estasis abole la esclavitud por Deo hace una amnistía a la gente que tiene deudas contraídas sobre todo en regímenes de propiedad prohíbe la manifestación de lujo en los banquetes y en los funerales y en otro tipo de actos públicos y empieza además a dar una serie de prebendas políticas al demos que dan mal a la aristocracia una de ellas es la creación de esta Elieia el tribunal de justicia popular que es quizá el mejor ejemplo de la eunomía si queremos que no haya conflicto social que el propio pueblo pueda incluso juzgar sobre determinados asuntos ¿Cuál es la consecuencia del fenómeno soloniano de la reforma soloniana de la aristocracia? lo tenéis ahí enmascaradamente presente en esta imagen de los tiranicidas la tiranía de pisistrato aupado por el pueblo en respuesta a esta reforma demasiado moderna por así decirlo para determinados sectores de la aristocracia y depuesto después por esos dos tiranicidas que pone de manifiesto cómo en estas reformas políticas en la reforma de la república tardía romana hay episodios de acción-reacción acción progresista reacción conservadora o acción popular reacción aristocrática diríamos en este caso en ese lapso de tiempo después del episodio tiránico de pisistrato Atenas que era ya en época de Solón una ciudad grande bueno pues se ha hecho aún mayor muy plural muy heterogénea desde el punto de vista político y Clístenes se da cuenta que si se quiere garantizar un equilibrio político y sobre todo una representatividad digamos que el objetivo de Solón es la estamentalidad que cada cual sepa a qué organismo puede aspirar en función de su extracción social y su renta Clístenes lo que busca es garantizar que el individuo de esa polis heterogénea vaya sucesivamente o vaya teniendo sucesivamente ocasiones para participar en la gestión de los asuntos públicos para eso lo que hace es dividir el pueblo y la región de Atenas en diez tribus en tres regiones y cada una de las regiones en una serie de distritos ¿Qué consigue con ello? La división es creo que tenéis aquí un cuadro donde en algún sitio ahí están las tribus y las regiones de Clístenes la división obviamente no hay que conocer los nombres tiene una conexión más clara con el equilibrio entre arcontado consejo y asamblea que es la esencia del fenómeno democrático ateniense esto hay que explicarlo para que entendáis por qué Clístenes interviene de esta manera el consejo en principio como dice ahí al final de la diapositiva tenía y tuvo durante toda la historia de la polis de Atenas un carácter proboleumáutico ¿qué quiere decir eso? bueno pues que en realidad el consejo solo hace propuestas de ley que luego la asamblea discute obviamente eso que implica que el consejo no puede tomar decisiones sin consultarlas a la asamblea pero que el consejo es el que decide sobre qué asuntos la asamblea puede discutir con lo cual la asamblea en cierta medida está bueno pues de manos atadas respecto del consejo si el consejo es el que hace esas proboleumata pues proboleumata son los elementos emanados del consejo pues si se hacen esos proboleumata interesa si lo que buscamos es un reparto igualitario de la opinión acordaros de la isonomía que atribuíamos como ideal básico lo pone aquí de hecho a Clístenes bueno pues lo que interesa es que el consejo a lo largo del año vaya presentando proboleumata que afecten a las grandes preocupaciones de los ciudadanos de Atenas a todas y cada una de las preocupaciones de los ciudadanos de Atenas por eso en la división de tribus y de regiones lo que busca Clístenes es tener un sistema de reclutamiento que permita que la presidencia del consejo lo que él llama luego lo veremos en el cuadro la pritanía sea rotativa esa presidencia del consejo a lo largo del año la ocupen individuos que sucesivamente sean reclutados de entre las tribus, regiones y distritos en los que Clístenes ha dividido el ática de modo que a lo largo del año hayan pasado cada uno de estos numeritos que tenéis aquí dentro de esas tres regiones que creo que los nombres sí que tenéis que recordar la Asti la zona próxima al puerto del Pireo la zona interior la Tierra Media que es lo que significa la Mesogea y la Paralia que es todo el territorio periférico al centro y a la zona externa al mar y a la zona interior por lo que comentábamos anteriormente porque la sensibilidad de un individuo que vive en el Pireo no es la misma que un individuo que vive en la Decelia que está apartado del centro y que puede tener otro tipo de preocupaciones ¿Qué garantiza con eso Clístenes? Bueno, pues que los asuntos que se debaten en la Asamblea y los asuntos que el Consejo finalmente ratifica vayan representando todas las sensibilidades políticas de Atenas y para eso ese principio tan augusteo Augusto también hace lo mismo cuando tiene que organizar el nuevo régimen político del Estado Romano lo que hace es encargar cosas una procuratela para las cartas otra para la relación con el ejército una caja para grabar las herencias dividir negociados al final la administración moderna es sobre todo una serie de compartimentos estancos en los que cada uno tiene una función determinada al servicio de una entidad mayor pues Clístenes en cierta medida hace eso voy a permitir que la presidencia del Consejo lo que él llama la Britanía que es un concepto también que hay que conocer sea rotativa entre los miembros de cada una de las tribus, distritos y regiones y treaty en las que Clístenes divide el Ática Bien, hemos solucionado la lucha de clases con Solón hemos garantizado la sensibilidad plural de los habitantes de Atenas y que puedan en cierta medida bueno pues legislar sobre cuestiones que interesen a todos y que al menos todos los barrios de Atenas tengan la posibilidad en cierta medida de hacer oír su voz pero que nos falta conseguir que la gente vaya al organismo donde se recluta para la participación política a más gente, por tanto a la Asamblea porque ya hemos visto que es la mayoría social de Atenas porque lógicamente es ahí donde se discuten las propuestas de la Asamblea y donde además la Asamblea puede rechazar por ilegalidad una propuesta de ley que le presente el Consejo o estar de manos atadas ante esas propuestas del Consejo, entonces todas las medidas de Pericles van orientadas al Demos fijaros que Solón había dado al Demos un Tribunal de Justicia Popular y poco más y eso provocó la reacción de la aristocracia hablando exclusivamente de medidas políticas Clístenes ha permitido que bueno pues los ciudadanos puedan participar en la Presidencia del Consejo pero no es una decisión vinculada al Demos es una decisión vinculada fundamentalmente al a los grupos aristocráticos que son los que pueden ir al Consejo aunque la Presidencia sea rotativa sea heterogénea y sea plural en cambio Fialtes primero que luego fue asesinado y sobre todo Pericles que culmina sus reformas son los que habitualmente ejemplifican eso que se ha llamado el Partido Popular diríamos hoy quizá populista en la Atenas democrática. Todas las medidas están orientadas fundamentalmente al Demos a la gestión del Demos ¿Cómo? Bueno pues ahí tenéis una serie de medidas resta poder al Consejo, al Consejo del Areópago a la Bulé pero sobre todo me interesan las que tienen que ver con la libertad, ese ideal que decíamos que era el fundamental en Pericles. Primero si el Consejo presenta las propuestas a la Asamblea ¿Qué pasa? Que la Asamblea tiene que discutir sobre lo que el Consejo le diga y si le llega a la Asamblea una cosa que no conviene al Demos, ¿puede hacer algo la Asamblea al margen de hacer enmiendas? Bueno pues a partir de Pericles puede hacer algo, que es la llamada Grafe Paranomon es decir un rechazo una especie de derecho al veto la interquesio que llaman los romanos una especie de procedimiento por ilegalidad es decir, bueno esto me perjudica y te lo devuelvo, una especie de enmienda por así decirlo a la totalidad que devuelve la pelota al Consejo sin ningún tipo de discusión, es decir esto lo modificas o no se discute ni siquiera Otro elemento que así se garantiza la libertad del pueblo, que no sea la Asamblea una especie de correa de transmisión al menos sobre el papel de la aristocracia, del Consejo Otra, que cualquier del Demos pueda participar en el Consejo ¿Y cuál es la manera? Ya lo hemos dicho antes, que no pierda dinero en esa participación ¿Cómo? Dándole un salario, la mistoforía el mistos Y luego por último, esto lo veremos en la diapositiva final, que no la vamos a ver hoy porque va a ser muy precipitado quedan 5 minutos en la clase de la semana que viene, el viernes Empezamos con esto y así luego la comparación con Esparta es más fácil Otro problema que tiene la democracia en tiempos de Pericles en pleno siglo V a.C. es que, claro, hemos visto medidas concretas para articular la relación bule-eclesia Consejo-Asamblea Pero claro, por encima están las magistraturas decisorias ejecutivas, ¿no? Entonces Pericles es el primero que interviene realmente sobre esas magistraturas y que impone el ostracismo, es decir la posibilidad de que la Asamblea pueda votar la expulsión de un magistrado, sea el que sea por algún elemento que atente contra el bien común Esto pone un poco sobre el papel la idea de que el hombre que no sabe comportarse en sociedad es como una bestia o como un dios, como decíamos en su momento, la semana pasada a propósito de esos principios morales, era la última diapositiva del tema anterior, ¿no? Que rigen la polis y que están un poco presentes en la política de Aristóteles y también la doquimasía, ¿no? Una especie de evaluación del desempeño y de la gestión sobre todo de los fondos públicos de los magistrados salientes que quisieran continuar en el cargo o volver a presentarse Bueno, y que obviamente podía inhabilitarles si no habían hecho, como conocemos de hecho que pasó en muchos casos, si no habían hecho procedimientos adecuados o usos adecuados de los fondos públicos. Lógicamente aunque lo veremos el viernes cuando arranquemos la clase con esa diapositiva final, todo esto que parece tan bonito tiene una primera sombra, las otras ya las veremos el viernes, que es que este modelo político en el que se elige a los magistrados en el que hay una minoría y una mayoría es exclusivamente cívico. Los regímenes políticos del mundo antiguo son marcadamente xenófobos, es decir sólo los ciudadanos en Esparta es especialmente grave eso porque las poblaciones no nacidas en Esparta, los que no son espartiatas son poblaciones sometidas. El hilotismo los hilotas y los periecos en Atenas no es tan fuerte porque no hay una pérdida del estatuto de libertad pero sí que estás fuera de toda posibilidad política con lo cual estas polis que crecen y acumulan también población inmigrante esos inmigrantes no tienen ninguna posibilidad de participación política.