Ay, creo que lo he puesto hasta mal. Bueno, ya intentaré editarlo, es que de verdad estoy hoy un poco así, espesita. Bueno, pues buenas tardes a todo el mundo y bueno, esta es la última clase en principio de metodología, cómo es la asignatura, etcétera, etcétera. A partir del martes que viene ya nos metemos en temáticas. Había pensado, ya os lo dije, hablar de espacio-tiempo, pero como a alguien así nos parecía un poco así, bueno, un poco raro, pues sí que voy a materializarlo en cosas, ¿vale? Es decir, lo vamos viendo por el camino, pero bueno, vamos a hacer una investigación conjunta que va a colación de la cuestión de espacio-tiempo y de la percepción y de los afectos, pero... Va a haber variaciones, ¿vale? Bueno, la clase de hoy es cómo hacer un trabajo. No sé si ya habéis hecho muchos trabajos en la carrera. Hola, buenas tardes. Pero nosotros lo que solemos pedir, ya que no nos metemos demasiado en los contenidos siempre que estén bien expuestos, es justo en el formato del trabajo, ¿no? Entonces lo que pretendemos es que aprendáis a hacer un buen trabajo. Un buen trabajo que incluso hay alumnado que luego lo publica. O sea, que si sale un trabajo muy bueno y tenéis un 10 o una matrícula, si queréis, por ejemplo, si vais a presentar una tesis doctoral o vais a hacer, vamos, TFM, tesis, esos mismos trabajos a veces os pueden servir ya para matar directamente a revistas, ¿vale? Hay una página, hay una página bastante interesante que se llama Mía, que lo buscáis, que es una matriz que te localiza revistas, ¿vale? A eso está muy bien el Mía, no sé si os hablé el otro día de él. No solo para buscar sitios para publicar, sino también para, por ejemplo, pues eso, si queréis saber dónde podéis encontrar artículos, pues yo qué sé, de estética de la ilustración, pues miráis en Mía a ver qué hay de estética y podéis ir encontrando revistas para luego vosotras y vosotros hacer vuestras búsquedas, ¿vale? El Mía es muy buena herramienta. Y, bueno, vamos a empezar a ver cómo se hace un trabajo. El año pasado os conté el sistema Chicago y el sistema Harvard, pero al final las normas APA, que son de la Asociación de Psicología, que al final han ganado, pues son lo que nos va a ayudar, ¿no? Antes os puse, vamos, el año pasado os hablé del sistema Chicago y el sistema Harvard porque uno... Uno era de nota a pie de página y otro era con las citas en el texto. Ahora las normas APA ya han unificado y hay dos estilos APA. Uno es formato a pie de página y otro es nombre-fecha, ¿vale? Otra cosa que no sé si os puede interesar, eso ya lo consideráis vosotros, hay una herramienta gratis, gratuita, para hacer bibliografías. Entonces, por ejemplo, si tú quieres ir citando, por ejemplo, por el texto y luego a la hora de hacer la bibliografía que te considere todo lo que has citado en el texto, te lo hace... Esto es fácil porque lo vas metiendo. Primero es verdad que tienes que meter todo el material, o sea, todos los libros que sobre todo encuentran las referencias en Google Books. Le vas dando al botoncito para que te las guarde, te las guarda automáticamente y luego en lugar de citar así normal poniendo las cosas, una vez que tienes la base de datos, lo pones automáticamente, o sea, abres el Zotero, bueno, se llama Zotero, perdonadme, Zotero, que no sé si lo conocéis. Sí, eso ahora os lo cuento, me moro. Entonces, el Zotero está majo para esas cosas, ¿no? Porque tú pones todas las citas con la página, bla, bla, bla, bla, y luego al final le dices, mira, generar la bibliografía y te la genera sola. También, si queréis cambiar de formato, eso a veces pasa en las revistas, que tú has escrito el artículo en un formato, y luego te lo piden en otro, pues también creo que se puede cambiar, ¿vale? Ahí os voy dando herramientas. Bueno, ¿cómo hacer un trabajo? Y aquí os pongo que las normas APA, pues va a ser de compañía, porque, bueno, son las normas que han ganado, las dos que hay, ¿vale? Para hacer un trabajo, lo primero que hay que hacer es plantear la cuestión, que es en la fase en la que estáis, ¿no? Para plantear la cuestión, lo que os aconsejamos es concretar la cuestión, es decir, a veces hay... Hay mensajes de, yo quiero hacer un trabajo sobre el arte de una cientista. Eso es plantear una cuestión, por ejemplo, muy general, ¿vale? Hay que intentar concretarla, concretarlo lo más posible, ¿vale? O delimitar un problema, o delimitar un artista, o un movimiento, o una filosofía, etcétera, etcétera, ¿vale? Hay que delimitarla. Describir un poco, es decir, no vale decir, pues me interesa el arte del Renacimiento, pues no, habría que decir, pues me interesa las proporciones, el Leonardo da Vinci... ¿Zotero necesita Firefox? Sí, sí necesita Firefox. De hecho, hay que descargar tres archivos. Hay que descargar el archivo de Zotero, el archivo de Zotero para Firefox y el archivo de Zotero para Office, ¿vale? Si no los descargas los tres, no te sale el jueguito. Sigo. Delimitar la cuestión, describirla un poco. Y eso también para cuando nos contéis un poquito de qué va el trabajo. Muchos de vosotros y muchas de vosotras ya lo habéis hecho, ¿no? Pero para la gente que sé que esté más verde, pues describirlo un poco, describir un poco qué es lo que quieres buscar, ¿no? Pues la cuestión, pues eso, del Renacimiento, la belleza, la belleza como proporción, la belleza como proporción desde Platón y Plotino, qué cosas hay alrededor, etcétera, etcétera. Estoy contando un poquito el Tatarkevich, pero describirla, describirla y al describirla la acotáis, ¿no? Y dar alguna hipótesis o respuesta ya de antemano, ¿no? Como, bueno, a mí me guía un poco esto, vamos a hacer la investigación a ver qué pasa, ¿no? Esto normalmente, metodológicamente os pongo aquí, pues se suele hacer en la introducción. Luego al final en las conclusiones, pues se dice, pues hemos tratado esto y esto y nos ha salido un poco esto, ¿vale? Eh, os comento también que esto ya lo sabéis, pero bueno, os lo repito por enésima vez, podéis descargar este PDF, es decir, aunque no nos dé tiempo a acabar la clase, etcétera, etcétera, o por si tenéis luego dudas de, ¿pero cómo se citaba así? y basa, este PDF os lo podéis descargar aquí en la aplicación, ¿vale? Y sobre todo, ya cosas que sabéis, que os decimos siempre, no os agobiéis nunca, disfrutad, es decir, elegís vuestro tema libre, por lo tanto, elegidlo. Elegid un tema que disfrutéis mucho, más que algo que os vaya a dar muchísimo dolor de cabeza. ¿Se queda pensando el link? Ah, bueno, pues mira, si queréis os los pongo en los foros, ¿vale? Os pongo el PPT en los foros. Vale, gracias por decírmelo. Y luego también hay gente que me ha preguntado que si se puede escribir en otros formatos. Es decir, no sé, el año pasado hubo una chica que me hizo un trabajo sorpresa. Lo creé a Almodóvar. Y el estilo que había escogido le parecía un guión cinematográfico de una, de una, estar en una cafetería con él. Un modo entre guión cinematográfico y entrevista. Yo le dije que cuidado, que cuidara las notas, ¿no? Que pusiera toda la cosa erudita en las notas, pero que sí que podía tener ese formato perfectamente. No tenía por qué tener su introducción, su desarrollo y sus conclusiones, etc. Entonces se pueden negociar los formatos. Pero si negociáis los formatos, debéis hacer un trabajo sorpresa. Decídmelo, por favor. Porque también yo negocio con vosotras y con vosotros que son las cositas más necesarias que tienen que ir, ¿vale? Y esto es otra cosa que ya os he dicho siempre. Que no os preocupéis mucho por las notas. Porque suspensos no nos gusta demasiado poner. Nos hace bastante infelices. Entonces, si vemos el trabajo flojo, normalmente os intentamos escribir para que arregléis las cosas. Las cosas que os han salido peor antes de que os peguéis el susto, ¿vale? Entonces, bueno, a relajarse y a hacer un trabajillo. ¿Cómo se plantea la cuestión? Pues, más o menos, ya os lo he dicho, hay que acotar el tema. Lo suyo es encontrar antecedentes de la cuestión. Esto a lo mejor para un trabajo así más de curso. Importante, pero, por ejemplo, a la hora ya de TFG, TFM, CESIS, eso es muy importante. Y también es muy importante también para vosotras y vosotros para cuando penséis qué bibliografía vais a mirar o cómo vais a encarar el tema. Es muy bueno, muy bueno, muy bueno buscar los antecedentes de la cuestión. También porque hay veces, pues ya os lo he dicho bastantes veces, ¿no? Que hay veces, hombre, no hace falta que encontréis todos los antecedentes. Pero iros moviendo por qué referencias hay. Porque hay veces que eso que vais a tratar lo ha tratado muy bien alguien y es una pena que os perdáis su tratamiento y podáis avalaros con él o discutirlo, etcétera, etcétera, ¿vale? Esto estamos aquí en antecedentes de la cuestión. Luego, es interesante decir cómo lo vas a tratar tú. Es decir, aquí está la parte 2. Donde se explicita la creatividad que aporta cada uno a el trabajo, ¿vale? A lo mejor es como, bueno, pues se ha tratado desde este lado, desde este lado, desde este lado. Pues mira, yo voy a hacerlo entre este y esto, ¿vale? El marco teórico es importante. Bueno, va un poco con estas cosas, ¿no? Antecedentes de la cuestión. Y sobre todo, en qué perspectiva se pone cada cual para tratarlo, ¿vale? Pues, por ejemplo, yo qué sé, en la cuestión del barroco. Por ejemplo, si os metéis en alguna cuestión de barroco, pues hay un montón de marcos teóricos. Están desde los más, podríamos decir, positivistas, que hacen una historia acumulativa. Entonces, el barroco es una especie de impulsito que va a llegar luego a la ilustración. Eso es un marco teórico. Hay otro marco teórico que habla de, pues por ejemplo, de la importancia del barroco en sí misma. Hay otros marcos teóricos que lanzan el barroco hasta la contemporaneidad. Y lo que nos dicen es que estamos en un momento muy barroco. Hay muchos marcos teóricos. Entonces, explicitar el marco teórico, sobre todo a vosotras y vosotros, os puede venir bien, ¿vale? Luego, ya os lo he comentado, las hipótesis o teoría que más o menos defenderás, si la tenéis clara bien. Esto veis que va todo enfocado a que los trabajos no sean unos trabajos más historiográficos. Bueno, historiográficos no, más históricos. Porque la historiografía también hace sus marcos teóricos y defiende hipótesis, ¿no? Porque hay muchos trabajos que a veces encuentro que son muy panorámicos. Que no están mal y están currados, pero no se diferenciarían mucho de algún artículo de Wikipedia, por ejemplo, ¿no? Y aquí lo que nos interesa más, aunque os salga un poco peor, aunque os cueste más, nos apetece mucho más que os aventuréis y digáis hipótesis y os metáis en jaleos teóricos. Que no me hagáis, pues eso, pues yo qué sé. El Renacimiento, el Renacimiento tiene no sé cuántos autores que son filósofos. Bueno, o filósofos o artistas que son importantes, son no sé quién y su vida, no sé quién y su vida, no sé quién y su vida. No, preferimos una hipótesis, ¿vale? A ver, M. García, yo prefería, si es posible, no plantear hipótesis ninguna, no veo la necesidad. Preguntar preguntas, plantear preguntas es plantear hipótesis, ¿eh? ¿Eh? ¿Problematizar sin resolver? Sí, perfectamente. Y lo puedes hacer, ¿eh? M. García, perfectamente. Incluso se pueden plantear, pues eso, sin resolver, decir, pues hay varios caminos, no me voy a situar, voy a hacer el mapa, etcétera, etcétera. Pero por lo que pongo hipótesis no es porque se problematice. O sea, problematizar y hacer una hipótesis está muy cercano, ¿no? Una hipótesis no tiene por qué ser... Pues yo apuesto a aquel arte. Es conceptual, es esteticista y entonces no cumple ninguna labor política. No. Puedes decir, bueno, hay todo este plexo de cuestiones, está este autor que dice esto, está este autor que dice esto... Pero eso es meterse en harina, ¿vale? Eso es meterse en harina. Lo que prefiero que no haya, bueno, si de verdad nos da para más la vida y estas cosas que ya sabemos que estamos todo el mundo muy liados y tal, eh... A lo mejor sí se puede mediacer, pero hay trabajos que yo no sé si hay gente que está muy acostumbrada a la historia del arte, que en historia del arte eso es un trabajo muy válido, pero estamos en un sector más filosófico y más de teoría y estética. Entonces, estos paisajes, ¿no? De, pues te voy a contar la vida del señor o la señora, sus horas más importantes... Y si estoy en un periodo, pues encima hago al final 80 páginas solo contando. Y este señor, y este señor, y esta señora, y este señor, y este señor... Entonces, esos, los panorámicos o descriptivos, están muy bien, repito, pero preferimos que no los haya. Tienen bastante menos nota, ¿vale? Luego una cosa interesante, y tiene que ver también con las problematizaciones, es que busquéis, aunque sea para vosotras mismas y para vosotros mismos, ¿qué necesidad tiene este trabajo? Esto, bueno, no os voy a poner aquí en unas cosas súper difíciles, esto sí que es más importante para trabajos posteriores, no para trabajo de asignatura. Pero bueno, ya que partimos de un tema libre, y esto que os comenté antes, ¿no? De intentar quitar el subjetivismo, es decir, que no se quede en... Es que a mí me gusta mucho el grito de Munch, entonces voy a hacer un trabajo del grito de Munch. O de Mungo. Sino, ¿por qué es importante tratar el grito de Munch? Y desde qué perspectiva se va a tratar, y en qué relaciones entra el cuadro, y qué pasa con el cuadro, y qué pasa con el cuadro políticamente, los que se quieran, ¿vale? Pero buscar qué fines se persigue, porque eso es importante. Es muy difícil, muy difícil que alguna cuestión en arte, en teoría, etcétera, etcétera, no tenga alguna necesidad. Lo que pasa es que es bueno que la tengáis clara, para que no se quede en, pues eso, Por ejemplo, no solemos tener trabajos de esos, ¿no? Pero hay trabajos que son. Pues a mí me gusta el grito de Munch. Entonces, como a mí me gusta el grito de Munch, porque lo vi de pequeña y me impactó, pues voy a hacer un trabajo sobre el grito de Munch. Entonces, pues te metes en Wikipedia y bien, ¿quién es Munch? ¿Qué cuadros ha hecho? ¿Por qué es muy bonito? ¿Qué es lo que hay en el cuadro? Eso es menos importante. Os lo vuelvo a repetir, es importante para otras asignaturas, pero para estas, menos importante. A ver, y los que no sabéis mucho de filosofía, si sois más de historia del arte, ¿cómo...? No, no, no, no os vais a medir, ¿eh? No os vais a medir a morales, no te preocupes. Es decir, se suele notar qué tipo de trabajo hace gente más de filosofía y gente más de historia del arte. Cada uno tiene como su cojera de un lado, pero esa cojera también es una virtud. Pero lo único, pues eso, que no sean solo descriptivos. Es decir, cuando te pongas a ver el trabajo, digas, ¿pero qué importancia tiene esto? Es decir, por ejemplo, Munch, ¿no? Pues ha abierto un montón de corrientes, da un salto bastante impresionante, o sea, es un, por ejemplo, es una obra bastante importante, ¿no? Todo eso os lo podéis meter también. Tenéis, vais a tener que leer cosas. Hay muchas cosas alrededor de eso. A ver, no me refería exactamente a medir, sino que no dominas tanto los autores filosóficos. No hace falta, ¿eh? Ni los términos. Es que no hace falta. Si no queréis meteros en ninguna filosofía, no os metéis. Habéis visto que hay teoría del arte y teoría de las artes y estética sin que sea filosofía, por ejemplo. Bueno, Tata Kevich sí que trata, por ejemplo, muchos filósofos, pero bueno, es un trabajo mucho más de historia del arte también. Bueno, son ideas. Me he equivocado un poco. Bueno, Bayer, por ejemplo, ¿no? Bayer sí que va haciendo momentos. Entonces, no os preocupéis. O sea, yo, por ejemplo, os he recomendado mucho a Didi Uberman. Didi Uberman no es exactamente un filósofo, ¿vale? No os preocupéis con eso. El único asunto que quiero decir, a lo mejor me estoy explicando mal, es trabajo panorámico, pillado de vidas y obras de gente o descripciones de obras, y aquí, mejor no. Si vas a hacer una descripción de una obra para darle vueltas y vueltas y vueltas y vueltas, pues sí. Sí, sí, no os preocupéis, ¿eh? No aliviaros, pero solo es que es eso, que hay gente, pues eso, que os da miedo, porque en realidad es que te da miedo aventurarte, y esto es una aventura y hay que estar muy felices con tener problemones y aventuras y cosas de estas, nada más estos son los problemones y las aventuras que molan, luego en la vida te pasan cosas bastante horribles que son problemones y aventuras que a lo mejor no interesarían tanto, pero aquí se puede hacer, ¿no? Entonces yo os lo que digo es que os arrojéis, que veáis qué necesidad y que parece a lo mejor, ¿podría alguien deciros que es una tontería? Pues no, porque hagáis una argumentación diciendo, no, no, es que esto es muy importante, ¿vale? Buena predisposición tenéis, muy bien. Yo solo lo digo porque no me gusta encontrar... Aún así no los puntúo mal, sobre todo si están trabajados, pero bueno, pues eso, de yo que sé. Caspar Friedrich, Caspar Friedrich es un pintor romántico, nació en bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, su estilo se marca en bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, eso no, ¿vale? ¿Se pueden incluir fotografías, vídeos, enlaces? Sí, sí, se puede incluir todo lo que queráis. ¿Manuales de historia del arte? Sí, sí, eso sí. También se pueden utilizar, pero cuidadito con lo que utilizáis. Es decir, ¿manuales de historia del arte? Ahora comentaré cosas. Uno, no. ¿Varios? Sí, ¿vale? Siempre que os pongáis a comparar manuales de historia del arte estará muy bien, porque cada manual de historia del arte tiene su sesgo, como cada libro tiene su sesgo. Entonces, ah, que eso es un manual de historia del arte. Sí, eso. Sí, que no me hagáis un manual, pero ni siquiera es un manual, porque un manual tiene su sesgo, entonces te está diciendo desde dónde lo está diciendo, en cierto modo. ¿Veis? Entre varios, pero claro, si me hacéis un trabajo así, súper neutro, que parezca muy Wikipedia. Bueno, hay entradas de Wikipedia que son muy buenas, pero sería como una entrada de Wikipedia sin discusión. Y yo lo que quiero es, como muy, muy poquito, una entrada de Wikipedia con discusión, ¿vale? Y luego pues que planteéis, a ver, pero en algún punto tendremos que cortar un poco la historia del autor. Sí o no, sí o no, sí, podéis contarlo, pero... Yo qué sé, cuando alguien, no sé, por ejemplo, a mí Deleuze que me gusta mucho, pues sí, hay una obra muy buena, un poco de la vida de Deleuze, pero, pues yo qué sé. Que a Deleuze le operaron de un pulmón a los 30 años, sí es muy importante, si estás viendo, pues en qué circunstancias escribió, lógica del sentido, pero mucho más no me sirve. Ah, si el reflejo de su vida está en su cuadro, sí, sí, sí, sí. Sí. Sí, pero intentad en todo caso también relacionarlo, ¿no? Primero si eso cuentas la vida, luego cuentas la obra y luego lo metes, ¿no? Por ejemplo, en Proust, ¿no? En Proust, claro, pues algo hay que contar. Claro, luego está Jean-Yves Stady, que no sé si lo conocéis, ¿no? Que es el de la biografía de Proust, pero claro, para contarte la biografía de Proust hace un tocho así, ¿vale? O sea, que ya hace labores de archivo, es decir, es otro tipo de investigación. Si te quieres meter en labores de archivo, oye, pues también, ¿eh? Pero eso sería más de, podríamos decir, de historia. Yo prefiero que os metáis en la chichilla ahí de quebraros la cabeza, ¿no? De, vale, su vida está reflejada en un cuadro, pero agota el cuadro, la vida de un autor o no, se puede leer siempre psicoanalíticamente o no, cosas de estas, ¿vale? Y luego, bueno, pues que me pongáis como objetivos más o menos generales y específicos, eso es bueno para que os aclaréis vosotras y vosotros, ¿no? Que los objetivos serían como el mapita, ¿no? De yo quiero tratar esto, esto, esto... Y luego, como dice Humberto Eco en Cómo hacer una tesis, que es un libro muy divertido y muy bonito, dije, bueno, pues tú cuando te quieres hacer un viaje, te haces un mapa, en cierto modo, de dónde vas a ir. Que luego improvisa, si ya que llegaste a un pueblo te apetece ver el de al lado porque no estás muy cansada y al final ese pueblo te engancha a otro y al final ya no haces nada que tenía que ver con tu mapa. Pero cuando vas a viajar mejor hacerte un mapa, ¿vale? Entonces eso puede venir bien también para preguntarnos y tal, para ir colocando la bibliografía, para ir buscándola, pues siempre es mejor hacerse un mapa, aunque luego se lo traicione, que no hacerlo, ¿no? Esto es como metodologías. Luego quien quiera, o sea, si alguien tiene un maravilloso método escritural, pues hala, que se lance, ¿no? Que esto no es para cortaros, es para daros herramientas, ¿vale? El desarrollo del trabajo, bueno, pues es muy fácil, ¿no? Pues lo que haces es seguir los razonamientos y las exposiciones, ¿no? Con epígrafes. Os pongo que aquí, ¿qué es mejor? Partir el trabajo. Con varios capítulos se puede hacer sin dividirlo, pero bueno, también aclara y relaja y ahí acaba este epígrafe. Sigo con otro, empiezas de nuevo, puedes hacer repeticiones, que te guíen, que nos guíen, etcétera, etcétera, ¿vale? Cosas muy útiles, herramientas muy útiles. El espacio de las notas a pie de página, ¿vale? Es un espacio genial para hacer un trabajo. Por ejemplo, algunos libros no los encontraréis mucho porque el formato libro, luego la nota a pie de página, que es un poco rollo, pero a la hora de trabajos así de investigación, siempre están muy bien. No solo porque están ahí todas las referencias eruditas, todos los argumentos de autoridad, ¿no? Y esto, aunque suena un poco raro, pues es que lo ha dicho no sé quién y yo me quedo tan tranquila o tan tranquilo porque nadie me puede cuestionar que él, lo ha dicho este señor, puedo cuestionar lo que diga este señor, pero no me lo he inventado yo, ¿vale? Te puedes inventar cosas al hilo de cosas que leas, pero tienes que ir argumentándolo. ¿Vale? Están las referencias eruditas a nota de pie de página, pero en notas a pie de página se pueden poner muchas cosas. Por ejemplo, las cosas que se cruzan y no vas a tratar aunque quieres sugerirlas. Por ejemplo, en el caso, pues yo estoy, yo que sé, con el expresionismo en pintura. Y de repente, pues, hombre, quiero hablar un poco del expresionismo en cine, pero son cosas distintas. Entonces, pero no quiero que me quede cojo el trabajo por ahí. Entonces, me voy a pie de página y digo, estaría muy bien poder hacer un trabajo que uniera estas dos cosas, pero como no es el objetivo de este trabajo, solo lo pongo aquí y, pues, mire, ese tal libro, tal libro, que lo une, etcétera, etcétera, ¿vale? O sea, las notas de pie de página, además de ser la, como la zona que más ancla, la zona erudita, también es la zona más libre. Es decir, es donde puedes decir lo que te dé la gana. Eh, eh... También os pongo aquí todo lo que es sugerente y no se puede tratar, ¿no? Esto ya, ya os lo he contado un poco, ¿no? Todo en orden, seguimos, ¿no? Si seguís teniendo dudas, me lo, me lo seguís preguntando. Las conclusiones, bueno, las conclusiones podéis hacerlas o no hacerlas, ¿vale? Pero si hacéis conclusiones, a veces también haciendo las conclusiones te salen cosas buenas para luego incluir en el trabajo o incluir en la introducción, ¿vale? Pues eso sí las queréis hacer. No son obligatorias, pero siempre es bueno hacerlo. Eh, se dice un poco lo que se ha estudiado y cómo. Se repasa un poco lo que se ha dicho. Eh, se dice a qué conclusiones se llega y si son preguntas, a qué preguntas nos ha llevado o si se mantienen las que estaban. Eh, si la teoría y hipótesis se confirma o no. Hay trabajos muy honestos y muy divertidos donde dice, bueno, pues yo partía de la base de que, yo qué sé, el concepto de belleza era universalmente aplicable. Y, pues no, me he encontrado a Humberto Eco en la historia de la fealdad y no hay manera de sacarle belleza. O me he encontrado, yo qué sé, cosas de estas asquerositas en bioarte y ya me he dado cuenta de que, pues no, en la belleza no. Y ya está. Y eso no te invalida el trabajo. Puedes decir, bueno, mi hipótesis de comienzo era esta y el trabajo ha sido demostrar al final cómo no era esa y dónde podría llevar, ¿no? Y, finalmente, dónde iría la temática en los próximos trabajos, ¿no? Bueno. Por ejemplo, si no se confirma la hipótesis, eso se hace mucho en ciencia. La verdad es que a veces en ciencias así positivas, a veces que somos más honestos porque si aquí no te sale, dices, uy, lo voy a rehacer para que me salga, ¿no? Y, no, pues se puede decir, oye, pues no, pues así que si mi hipótesis de partida era, por ejemplo, que la belleza era, os estoy diciendo tonterías, ¿no? Que la belleza era universalmente aplicable y me he dado cuenta de que, no, por este documento, por este documento, por este documento y por este documento, y me ha convencido, pues mi próximo trabajo sería, entonces, empezar desde otro lado, la misma cosa o lo que sea, ¿vale? Las conclusiones, pues lo que os digo, pues a veces vienen bien. No son obligatorias y tenéis mucha prisa también, es verdad que es poco tiempo, no tenéis por qué ponerlas, pero bueno, para que sepáis también cómo es el canon de un trabajo, ¿no? Citas y referencias. ¿Cuándo se ponen citas y referencias? Vamos a ver. Imagino que ya lo sabéis, pero bueno, yo todas las veces que se pueda decir, pues se dice. Plagio. El plagio es cuando citamos un texto o una idea de alguien y no decimos que es de ese alguien, ¿vale? En Berto Econ, como hacer una tesis que es muy gracioso, realmente dice, un trabajo de investigación es copiar de muchos lugares. Si solo copias de un lugar, estás haciendo plagio, ¿vale? Eso se podría explicar. Es una manera muy divertida de decirlo, pero es, por ejemplo, pues eso, cuando pillamos una idea de alguien o leemos, yo qué sé, alguien y lo decimos como si fuera nuestra y no referenciamos. Por eso es muy importante, muy, muy, muy importante hacer citas y referencias porque no cometes plagio y además, pues, te ayuda también a ti a veces a salir de los tópicos porque hay veces que nos pasa mucho que pensamos que una cosa es muy evidente. Y realmente, a lo mejor no es tan evidente. Es un tópico de nuestra cultura, un lugar común, ¿no? Eso es lo que significa un tópico, ¿no? Un lugar común. Entonces, lo decimos como si se nos hubiera ocurrido y en realidad, bueno, pues estamos a lo mejor plagiando una corriente o algún autor o autora. Entonces, bueno, por eso está bien ir echando ojitos a que se dicen de las cosas y todo eso. Y sobre todo, sobre todo, no plagiéis. También os lo digo. Si ya os lo dije el otro día, pero lo repito. Es un trabajo de tema libre. Por favor, no copiéis trabajos que haya por ahí. Es muy fácil de localizar cuando hay plagios enteros. Y os viene mal. Quiero decir, si puedes hacer un trabajo libre, pues no te pongas a plagiar. Los modos de no plagiar, pues son citar y referenciar. ¿Vale? Esto ya os lo he contado. Aquí pongo, bueno, esto es un poco, yo que soy un poco exageradita, pero digo, las referencias y las citas son esenciales. Siempre que tomes algo de alguien, cítalo. Es mejor pasarse que no llegar. Es verdad que hay veces que citas demasiado y hay veces que son cosas bastante, como un poco de cajón, que hay muchas corrientes que las dicen y, bueno, no hace falta referenciarlo todo, ¿no? Pero siempre que puedas referenciar o citar, mejor. Sobre todo referenciar, porque no hace falta que se haga. No es una cita textual, pero si estás cogiendo una idea de alguien, pues referénciala. Es un acto también muy de gratitud y de saber que no se piensa en soledad. Se requiere soledad para poder escribir, pero nunca se piensa en soledad, sino que siempre se piensa en coro y en comunidad. Es decir, no puedes pensar si no estás discutiendo, dialogando, etcétera, etcétera, con todo lo que te has leído, todo tu bagaje cultural, etcétera, etcétera. A mí me parece una forma muy bonita de agradecimiento, para no ser injustas con mucha gente que se ha puesto a pensar y estas cosas. No hace falta decir, como dice no sé quién, sino que se puede poner el texto y luego ya la referencia, ¿vale? No sé si hay alguna duda por aquí. Me imagino que todo esto ya lo tenéis más que controlado en vuestra vida, pero bueno, una que es pesadita. Vamos a ver. Hay dos tipos de referencia. Están las citas literales y las referencias propiamente, o las citas no literales, ¿vale? Una cita, cuando se toma literalmente, tiene que ir entre comillas, ¿vale? Importantísimo que vaya entre comillas, si no puede ser plagio, pero bueno. Entonces, vamos a ver. En principio, entre comillas. Y nunca va con cursiva, ¿vale? Lo que hay entre las comillas significa que está copiado tal cual del original, ¿vale? Lo digo porque antes había más métodos, o sea, antes era más libre todo esto. No se habían puesto las normas APA y todo esto no estaba tan justificado. Y habréis visto muchos textos en los que, por ejemplo, las citas o bien están en cursiva y sin comillas, o bien están con comillas. Ahora mismo ya se ve muy mal eso. Todo lo que va entre comillas va literal. Por eso es una cosa literal. Es decir, si hay una palabra en el original que está en cursiva, se pone en cursiva. Pero no se pone todo en cursiva, ¿vale? Si la cita es cortita, se pone al hilo del texto. Lo estás escribiendo y de ta-ta-ta, como dice ta-ta-ta, o no hace falta decir como dice, ta-ta-ta. Y lo escribes y ya está. Si es más escasito... Si la cita es tensa, es decir, más de cuarenta palabras aproximadamente, se pone aparte, como un parrafito aparte. Se puede hacer una sangría, se puede poner una letra más pequeña, etcétera, etcétera, ¿vale? Es opcional, pero bueno, que lo sepáis que existe. Cosas importantes también. Cuidado con las negritas en los trabajos. A mí me chilla muchísimo la negrita. ¿Por qué me chilla muchísimo la negrita? Porque la negrita lo que equivale es a doble subrayado. La cursiva es un subrayado y la negrita es un doble subrayado. Si ya ponéis algo en negrita y con subrayado, el nivel de grito que da eso no os podéis imaginar. Entonces, es como muy de manual, de instituto, poner cosas en negrita... ¿Qué es esto? ¿Por qué pones eso, ese fermoso? Ah, el grito. Sí, es verdad. Sí, sí. Entonces, bueno, cuando, no sé, ya estáis acostumbradas y acostumbrados a leer... Pero claro, ya cuando te ponen una cursiva está como marcando algo, ¿no? La cursiva es un subrayado. O sea, el subrayado que tú harías normal cuando estás escribiendo a mano, pues en tipografía, la cursiva significa un subrayado. Sí, la negrita en los apartados se puede poner. Y que se le puede poner negrita y subrayado en los apartados. Pero, por ejemplo, hay gente que... No sé si para guiarte la lectura... Ya que confía en que nunca te leerá su trabajo y cosas de estas. Hay gente que te empieza a poner en negrita los nombres de los autores... Bueno, que eso al fin y al cabo, a lo mejor no está mal, ¿no? Pero como empieza a poner las ideas como importantes, ahí en negrita. Y a veces incluso en negrita y en cursivo. Y eso, realmente, bueno, primero, confiad en que más o menos nos leemos los trabajos muy rápido. Pero nos los leemos. Y segundo, que no hace falta que nos... Pongan a chillar ahí los textos. Porque, bueno, se puede leer así en su formato bien y tal. Y sobre todo... Porque queda mal. O sea, por esto de los gritos, ¿vale? Entonces, si quieres resaltar alguna palabra o es alguna palabra extranjera o algo así, se pone en cursiva. ¿Vale? La negrita se usa muy pocas veces. Eso para los apartados, títulos, etcétera. O si quieres que algo grite. Pero si quieres que algo grite, ¿vale? Ya en negrita y subrayado ya es excesivísimo, ¿vale? ¿Desde cuándo no se pone comillas? Sí, pues desde hace ya un tiempo. Sí lo habrás visto en artículos, lo de las comillas y la cursiva en la cita literal. Pero no, no, no, no. O sea, yo antes lo hacía, hasta hace poco. Y ya me pasó en varias revistas que me dijeron... Eres tonta, esto está fatal, no te sabes ni una regla. Y dije, bueno, vamos. Pues vamos a mirarlo. Y sí, efectivamente. Creo que es así de toda la vida. Lo que pasa es que ha habido más... Pues eso, que estamos acostumbradas a ver textos que sí que tienen cursivas y comillas. Pero no. A no ser que sea, eso sí, un texto que en el original esté en cursiva. Pero en principio lo que va entre comillas es exactamente igual al original. ¿Vale? Entonces, bueno, no paséis de la cursiva. Luego también, ¿sabes? Esto no sé si lo he puesto, que si queréis hacer metalenguaje, es decir... La palabra arte significa... Generalmente esa palabra se pone entre comillas, ¿vale? La comilla también es para hacer metalenguaje. Para decir que estás hablando de una palabra. Y señalar esa palabra. Entonces esa palabra se pone entre comillas. Por ejemplo, lo habréis visto cuando yo pongo que la contraseña es arte. Y os pongo el arte y luego digo sin comillas. Pero como estoy haciendo metalenguaje, pues va entre comillas. ¿Vale? Para citar hay que poner más o menos la autora o autor, la obra y la página. ¿Vale? Ahora veremos que hay dos maneras de ponerlas. Hoy ya estamos súper tarde. Hay dos maneras de ponerla, pero en general esas son las informaciones que hay que poner. ¿Vale? Y si la cita no se cita del origen... El original, es decir, que tú lo has visto en otro texto, que está citando el original pero tú no tienes acceso al original, se pone apuz. ¿Vale? Este apuz. Que significa que está en la obra de. Entonces, lo que se dice es... Se pone la cita en original, es decir, si yo por ejemplo encuentro una cita de Aristóteles y la encuentro en un libro de Humberto Eco y no voy a la de Aristóteles, digo eh... Esta cita, y pongo Aristóteles, número de página, edición, bla, bla. Apuz, Humberto Eco, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla. ¿Vale? Citas no literales. ¿Vale? Las citas que no van tomadas literalmente pero sí que se coge una idea, también hay que referenciarlas o citarlas. ¿Vale? También para esto, para que no nos digan que hay plagio también. En este caso también se pone autor, obra. Y si está pillada la idea o se está parafraseando algo que está en alguna página o en algunas páginas, se pone la página también. ¿Vale? Se pone... Se suele poner, hay otro latinajo, ¿no? Que es CFR, cuando no es literal, que significa confronte sí. Y entonces luego se pone la referencia. ¿Vale? Ya tenemos dos referencias que son importantes. El apuz, que eso os puede servir mucho porque... Os puede servir mucho. Porque encontraréis muchas citas. Pues a lo mejor, yo que sé, hombre, si os vais a poner a leeros a Plotino en los tratados de la belleza y todo eso, pues genial. Pero normalmente lo pillaréis por Tatarkevich, por ejemplo. Entonces, bueno, pues podéis citar a Plotino, apuz, Tatarkevich. ¿Vale? Luego está el CFR, que es el confronte sí. ¿Vale? Que es cuando la cita no es literal. Hay veces... Ahora ya con el sistema autor-fecha se suele eliminar, pero bueno, a mí me parece interesante ponerlo. Las citas... Las citas no literales van sin comillas. ¿Vale? Porque ya sabemos que todo lo que va en comillas es que tiene que ser exactamente igual. ¿Vale? Y si lo que estás contando es de qué va un libro, o sea, la idea general del libro, aunque no estés parafraseando ninguna zona en concreto, hay otro latinajo que se suele utilizar. Este ya se utiliza muy poco. Pero bueno, por si queréis poneros pedantes como yo, es el passing. ¿Vale? Que significa, pues, que está tratado en toda la obra. ¿Vale? Esto para que veáis los latinajos y también para que si a veces os aparecen, pues... Ah, bueno, luego ya sabéis que tenéis el... No sé si os lo pongo por algún lado. El ibiz. O ib. Que a veces se pone así. O sea, cualquiera de las tres es válida. Que os sirve mucho porque si vais citando una misma cosa, y es la misma página y todo igual que la anterior, pues se pone esto. ¿Vale? Y luego hay otro latinajo, que es opcit. Que es que si en la obra que habéis citado anteriormente ya habéis puesto todo y lo que cambia es la página, pues ponéis opcit y entonces cuando pones opcit, estos son las notas de pie de página, cuando pones opcit inmediatamente miras la de arriba y ya sabes que se está citando. Son maneras de acortar para que no tengas que poner el nombre del autor, el nombre del libro... Y todo eso en las citas a pie de página. ¿Vale? Las notas a pie de página. Se cita a pie de página y se hace de este modo. ¿Vale? Ya esto luego os pilláis el PowerPoint. En el caso de los libros están los apellidos y nombres del autor, el título del libro, lugar de publicación... Esto suele cambiar a veces de lugar. Nombre de la editorial y año de publicación y números de página. ¿Vale? Se puede hacer con o sin paréntesis. ¿Vale? El APA es sin paréntesis ahora. Y en arreglarlo. En artículos de revista, os comento, el título del libro va en cursiva. ¿Vale? Y todo lo demás normal. En artículos de revista se dice el nombre del autor o la autora. El título del artículo va entre comillas y el título de la revista es el que va en cursiva. ¿Vale? Esto me imagino que lo sabéis, pero por si acaso. Se cita en las notas a pie de página. Todo la primera vez que se cita. La editorial, el año y todo. En las demás no hace falta. Se puede poner el autor y el título o incluso el título abreviado. Y esto es el Ivo y Viden que ya os he dicho y el Opcid que ya os lo he dicho. ¿Vale? Y en este caso la bibliografía ya al final del trabajo se mantiene igual que como están las citas. Simplemente se quitan los números de página y ya te queda igual. ¿Vale? El que estaba pegando ahora muchísimo, muchísimo. Hay veces que es un poco más árido, sobre todo cuando quieres releer el texto. Pero bueno, este es el que está pegando muchísimo. Es el sistema autor-fecha. ¿Esto cómo va? Se cita en el cuerpo de texto inmediatamente después de la cita o de la referencia. ¿Vale? Y entonces se pone entre paréntesis el autor y la fecha. Y o el autor, la fecha y la página. Se pone normalmente... Autor, fecha. Miraos cómo está esto. Autor, fecha. O si estáis hablando ya del autor, ¿no? Yo estoy hablando de Bubu Diei, de la idea no sé qué, que está en el libro no sé qué. Pues simplemente entre paréntesis pones la fecha de ese libro. Y si ya estás haciendo una cita, por ejemplo, literal, pones autor, fecha, dos puntos y la página. Y no se pone ni p. ni nada. Así. Mira, aquí tenéis. Un ejemplo, ¿vale? De... Como ya he dicho de les, pues aquí ya solo está la fecha del libro y aquí la página. ¿Vale? Si no, pues mira, aquí ya tenéis el del nombre con fecha y página. ¿Vale? Y si son varios, ponéis todos. ¿Vale? Si son muchos, muchos, muchos, podéis poner el primero. Y una... Otra verbiatura. Otro latinajo, que es... Et... Et al... Que es... Y otros, ¿vale? Et ali. En este caso, la bibliografía se pone de otra manera. Se pone el apellido y el nombre de la autora o el autor, como decíamos antes. Pero entre paréntesis tiene que ir el año de publicación justo después para poder localizarlo. Y luego ya el título en cursiva y luego ya el lugar de la publicación y la editorial, ¿vale? Esto que no se os olvide. Que en las... En el sistema autor-fecha, pues lo primero que tienes que tener es el autor y la fecha para poder encontrarlo en la bibliografía. ¿Vale? Eh... Bueno, esto ya es mucho rizar al rizo, pero bueno, si ya queréis saberlo, si se maneja una edición que no sea la primera, se pone... Se pone en la primera fecha en la que tú has referenciado, es decir, la de tu obra, y luego la obra... La primera edición se pone al final, ¿vale? Pero esto, pasando. Eh... Igual se puede utilizar el CFR, el APUS y todas estas cosas, ¿vale? Una cosa que importa. Si del mismo autor hay más textos que estáis referenciando y son del mismo año, como es autor-fecha, pues si ponéis autor-fecha no se sabe que estáis referenciando, entonces se ponen letras del abecedario. A y B, ¿vale? Y así ya se sabe cuál es. Y, aunque se tenga... El sistema autor-fecha, si os estoy volviendo locas y locos, por favor, perdonadme y paradme, pero... Sí, es un poco estresante, pero por eso os dejo el PowerPoint y os lo cuento, porque... Claro, yo lo estoy contando muy rápido, pero mirad el PowerPoint, no os preocupéis. Además, tenéis que elegir si hacéis el autor-fecha o el de nota a pie. Y según lo hagáis, lo pilláis y no lo soltéis, ¿vale? Porque es la mejor manera de aprendérselo. Y ya te lo sabes, quiero decir, cuando lo haces tres veces ya te lo sabes, ¿vale? No tal. No es muy... O sea, es muy aparatoso porque además tiene sus latinajos y sus miles de cosas y hay una gente ahí en la asociación esta de psicología ahí haciendo, unificando modos de citas y tal. Pero bueno, al final es facilito, ¿vale? Y en el sistema autor-fecha, a pesar de que no tiene notas a pie eruditas, se puede poner, o citas que no quieras poner en el cuerpo de texto, ahora voy, o citas que no quieras poner en el cuerpo de texto las puedes poner abajo, si son secundarias, o apreciaciones, otros temas, o sea, se pueden utilizar las notas a pie de página. ¿Cuál es mejor? Da igual. Da igual, el que más os guste. También os digo, ahora mismo el más utilizado es este, el autor-fecha, porque es muy rápido. Una vez que lo pillas y tal... Y dices, pues tal, book 10, 1973. Y ya está, te has quedado tan pacha. Pero a mí me gusta más, por ejemplo, el de nota a pie. ¿Por qué? Porque si quieres revisar y tal, siempre tienes todas las citas juntitas, ¿vale? Pero da absolutamente lo mismo, el que más os guste o el que más os disguste, el que más fácil os sea, ¿vale? Eso sí. Utilizad uno, no los mezcléis, ¿vale? Porque eso sí que es considerado un error grave. Bueno, aquí también os comento, ya os lo digo muy rápido porque nos vamos a ir. Aquí está también cómo se citan las obras y las páginas web, ¿vale? Solo deciros que en las páginas web hay que poner la fecha de consulta, ¿vale? Entre corchetitos, ¿vale? Que no se os olvide. Y bueno, las obras plásticas pues hay que poner todo este mogollón. Y qué más tenemos por aquí. Y bueno, ya os cuento la moraleja, escoged el estilo que sea y mantenedlo en todo trabajo. Si además hacéis cortapega de trabajos antiguos vuestros, etcétera, etcétera, intentad que se mantenga, es que se queda muy feo, también grita, como Munch, como el grito de Munch. Y bueno, os cuento las virtudes de Zotero y ya está. Hemos acabado y hemos acabado a tiempo. Bueno, no sé si tenéis alguna duda. Bueno, aquí hay un enlace que os había puesto, pero ya me ha dicho alguna gente que no funciona. Esto está en la biblioteca. El PowerPoint me lo voy a apuntar, que os lo voy a poner en los foros para que tengáis toda la información. Que bueno, ya que me lo he currado y tal, pues para que lo tengáis así más facilón. Luego también podéis ver si queréis también otros modos de cita que haya en alguna revista. Porque casi todas las veces las revistas tienen las normas de estilo. Y te cambian alguna cosita, es decir, tienes que poner el lugar de edición antes que el año o después y cosas de estas, ¿vale? Pero bueno, en principio a mí me da igual, a nosotros nos da igual, siempre que más o menos tengáis un poco lo que es una estructura de trabajo. Cuidado, no vayáis a plagiar por error y están todas estas cosas. No hace falta ni que pongáis los latinajos, podéis decir visto en o esta idea está en este libro, etcétera, etcétera. Cada cual, si queréis poner latinajos, pues mira, más chulo. Y bueno, pues que no cometáis errores así como, pues eso, lo de citar con comillas y cursiva, que ya es un error y cositas de esas. ¿Preguntas? Pues si no hay preguntas, nos vamos. A ver, si lo que crees... No, vamos a ver, si lo que piensas que es una idea turra y resulta que es un plagio y lo desconoces, pues no pasa nada. No pasa nada. Si yo lo conozco muy bien y veo que tal, te digo, oye, que esto viene de aquí y lo pones, ¿vale? ¿Algún libro sobre la percepción del espacio para la próxima semana? Pues, no, hay pocos, hay pocos. Os aconsejo, sobre todo es un epistemólogo, un filósofo de la ciencia, que se llama Serres, Miguel, de nombre. Serres. Serres tiene cosas bastante chulas sobre el espacio, sobre todo tiene un librito que es muy bonito, que se llama Atlas, y os puede gustar. Luego también está Lefebvre, me falta un acentito aquí, creo que es así, Lefebvre, Henry, que es un situacionista y tiene cuestión de los espacios y tal. Luego en el estructuralismo trata mucho lo del espacio y todo eso. Por eso ahí podéis mirar. Sí, y sobre espacios contemporáneos sí que hay también cosas. Os las busco, os las busco o ya os las iré comentando en las clases, ¿vale? Pero sí, la verdad es que hay poca cosa sobre los espacios contemporáneos. José Luis Pardo, sí, sí, sí, José Luis Pardo tiene sobre todo dos textos muy buenos. Uno es... Las formas de la exterioridad. Las formas de la exterioridad a mí me parece un texto impresionante, impresionante. Yo quería muchísimo a Pardo hasta que dejó las formas de la exterioridad y se fue a las formas de la interioridad, es decir, a la intimidad. A partir de ahí ya no me gusta nada a Pardo y por otras cosas. Y luego también tiene otro que se llama Pintar, Esculpir, Pensar o algo así, ¿vale? Este también va sobre el espacio y es muy chulo. ¿Me podéis escribir para correo para tratar un tema en particular de vuestro trabajo? Sí, por supuesto, pero también sabed y acordaros de que tenéis a las tutoras y a los tutores, ¿vale? Porque yo hay veces que sí que os puedo atender y otras que estoy saturadísima. Ya lo he dicho a alguien, ¿no? En estos días tenemos dos mil y pico alumnos, más TFM, más TFG, más tesis, más nuestra investigación, más la ponencia, más etcétera, etcétera. Y a veces estamos saturadísimas. Entonces, tutoras y tutores son impresionantemente listos, impresionantemente inteligentes, os van a poder ayudar un montón, etcétera, etcétera. Entonces, sí, me puedes preguntar a mí para cosas particulares del trabajo y también a los tutores y a las tutoras, ¿vale? Y sobre todo ir en primera instancia también a ellas y a ellos, ¿vale? Que los van a, los tutorizan muy bien, es que además tenemos unas tutoras y unos tutores impresionantes. Y bueno, pues, ya os voy a dejar aquí. Y bueno, pues, que muchísimas gracias y que ya el próximo día nos metemos en harina. En estos días, que no se me olvide poneros el PowerPoint y os subo ya lo que vamos a tratar, ¿vale? Que esta semana ha sido un poco de locos y no he podido, ¿vale? Entonces ya os hago un pequeñito esquema. Aunque hagamos como un verto eco, ¿no? Pongamos el mapa de dónde vamos a ir y al final acabemos donde nos apetezca. Bueno, muchísimas gracias. Chao, chao. Nos vemos el próximo martes. Chao.