Bien, y ya está. Bueno, pues hola, buenas tardes. Hoy vamos a ver el tema 4, que es el de estabilidad de la personalidad. Es decir, si la estabilidad, la pregunta clave va a ser, ¿la estabilidad se mantiene estable toda la vida o va cambiando? De acuerdo, esa es la idea. Voy a poner todo esto aquí abajo porque es que si no, no me deja ver la mitad de la pantalla. Esta pantalla no sé por qué sale tan alargada. Bueno, vamos a ponerlo así. Bien, bueno, entonces la pregunta es esa. Primero, ¿cambia o permanece estable? ¿Cuándo podemos decir que la personalidad ya se va a mantener estable para el resto de nuestra biografía? Hay aspectos o mecanismos que explican los cambios, que explican la evolución a lo largo de la vida. Porque por otro lado, todos sabemos que reconocemos cierta semejanza, tanto en nosotros mismos como a lo largo de nuestras distintas vidas. Tanto en nosotros mismos como la reconocemos en los demás. Eso nos ayuda a relacionarnos con los demás y a que los demás se relacionen con nosotros porque nos convierte en predecibles. O sea, yo sé qué esperar de mi compañera de trabajo y también sé qué no esperar. Me sorprendería mucho si un día me hiciera una gran faena, por ejemplo, ¿no? Porque creo que la conozco. Entonces, me baso en mi experiencia previa y en la manera en que he visto cómo se comportaba hasta ahora. Y en lo que yo valoro que es su manera de ser, por lo tanto, su personalidad. Lo mismo ella respecto de mí y lo mismo todos los demás de todos los demás. Entonces, esa posibilidad de predecir el comportamiento de los demás nos permite también anticipar y planificar el futuro. Y por otro lado, da sentido a nuestra propia identidad y coherencia a nuestras vidas. O sea, vosotros tengáis la edad que tengáis. Yo, desde luego, seguro. Ya tengo muchísima más. Pero aún así me reconozco en la adolescencia. O sea, yo me acuerdo de mi adolescencia y creo que era como ahora. Bueno, en algunas cosas más inestable. Bueno, sin duda, más inestable. Lo cual forma parte de la edad, ¿no? Ya lo vais a ver que con la edad uno se hace más estable. Pero poco más. O sea, lo demás, pues más o menos, ¿no? O sea, no pensamos que hayamos, en general, que hayamos cambiado enormemente con el paso de los años. Bueno, entonces, ¿cómo podemos estudiar si la personalidad es estable? Porque, desde luego, lo que es cambiante es la edad, ¿no? O sea, entonces, ¿cómo podemos estudiar? Bueno, entonces, estrategias de investigación. Pues, básicamente, dos criterios. Lo primero que tenemos que saber es si con la edad existen diferencias individuales en personalidad. Es decir, que... Eh... Si a medida que la misma persona, por ejemplo yo, a medida que van pasando los años, voy cambiando o no. ¿De acuerdo? Esa sería la primera estrategia. ¿Vale? Entonces, ¿para eso qué haré? Pues haré lo siguiente. Calcular la correlación entre las medidas de personalidad en la misma población en distintos momentos temporales. ¿De acuerdo? Pues cogeremos un grupo de personas que hoy tengan 20 años. Les pasaremos los cuestionarios de personalidad. Pues de... De factores básicos, ¿no? Los cinco grandes o lo que elijamos. O el modelo PEN, de EISEN o los básicos que elijamos. Se lo pasaremos hoy que tienen 20 años. Se los volveremos a pasar dentro de 10 años que tendrán 30. Dentro de 10 más que tendrán 40. Etcétera. Y así sucesivamente. Y calcularemos la correlación. ¿De acuerdo? Entre las medidas de personalidad en distintos momentos. Si la personalidad no cambia, la correlación entre las puntuaciones a los 20... ...a los 30 tendrá que ser muy alta. Y entre los 30 y los 40 también, ¿vale? Bueno, la segunda estrategia será... ...saber si se producen cambios en los niveles medios poblacionales en las variables de personalidad asociados a la edad. Y para eso tendremos dos estrategias. Estas cosas sí que... Cuando surja una duda, por favor, antes de pasar, la aclaramos, ¿eh? Porque si no, luego la parte estadística os va a resultar más compleja. Podemos, por un lado... ...correlacionar las puntuaciones en las variables de personalidad con la edad de los sujetos. Es decir, que cuanto más pequeño sea el coeficiente de correlación, más estable será la personalidad. ¿Eso qué quiero decir? Que tengo en una columna las puntuaciones de las variables que sean, ¿no? De personalidad. Bueno, si tengo 5 variables tendré 5 columnas, obviamente. Pero bueno, ¿de acuerdo? Y por otro lado, la edad de los sujetos. Y entonces establezco una correlación. Como... Cuanto más pequeño sea el coeficiente de correlación, más estable será la personalidad. Es decir, si la personalidad fuese variando, tuviese alguna relación, se modificase con la edad, a medida que avanza la edad, tendría una correlación significativa o positiva o negativa. Imaginad, por ejemplo, que digo... Cuanto más era más estable, entonces yo tendría un coeficiente de correlación más alto entre la edad... Y la variable de personalidad, estabilidad, a medida que pasan los años. Por cuanto pasan los años, me voy convirtiendo en más estable. ¿De acuerdo? En cambio... Perdón. Tendría un coeficiente de correlación más pequeño. Porque a medida que... Cuanto más pequeño sea R, más estable será la personalidad. Eso quiere decir que aunque los años van pasando... ¿De acuerdo? Si la estabilidad... La... La puntuación en personalidad no va cambiando, es decir, con una R pequeña, eso quiere decir que la personalidad no ha cambiado, que el valor en estabilidad no ha cambiado. ¿De acuerdo? No sé si me he explicado. Es decir, si por un lado la variable tiempo, es decir, los años van avanzando porque es el paso inexorable del tiempo, entonces la edad va avanzando. Pero si las puntuaciones no avanzan a la vez que la edad, eso quiere decir que el coeficiente de correlación será pequeño. ¿De acuerdo? Porque la personalidad no ha cambiado. Si la personalidad cambiase a la vez que la edad, entonces tendría coeficientes de correlación grandes. Positivos o negativos, eso ya se vería. Pero grandes. ¿De acuerdo? Cuando son pequeños es porque la edad ha seguido avanzando, paso inexorable del tiempo, pero el valor en las puntuaciones de personalidad, en las variables que estemos midiendo, no. ¿Vale? Esa es una opción, digamos. Y la otra es calcular si difieren significativamente las puntuaciones medias en las dimensiones de personalidad en grupos de sujetos con diferente edad. La primera, lo que hemos visto antes, lo que pone aquí B1, sería con un diseño longitudinal, es decir, habría que coger una muestra de sujetos y seguirla a lo largo de los años. Y lo que vemos aquí en B2 sería hacer cortes transversales, o sea, diseños transversales, y coger grupos de edad. De distintos grupos, de distintas edades, y medir las demás variables a ver si cambian por grupos. ¿De acuerdo? Por grupos de edad, si las puntuaciones son las mismas o son diferentes. ¿Vale? Entonces, eso tendremos transversales y longitudinales. Ya sabéis de otros temas que los transversales son rápidos, cómodos, más baratos, por eso es más fácil de hacer. Lo que pasa es que pueden confundir efectos madurativos con generacionales. Con generacionales. Por ejemplo, si nosotros cogemos gente, por ejemplo, en la España actual, ¿no? Pues que tenga de 20 a 35 años, otros que tengan de 36 a 55, otros de 55 a 75 y otros de más de 76 hasta 100. En ese grupo de mayores, de más mayores, habrá gente, por ejemplo, que haya vivido la guerra civil. ¿Vale? O en el grupo de mediana edad hay gente que habrá vivido todavía el franquismo y la transición, pero gente que no. Gente que haya sido educada en un modelo autoritario, por ejemplo, como era en aquellas épocas, o gente que se ha criado con otros modelos educativos ya posteriores. Todos esos, gente que haya vivido varias crisis o no, gente que haya vivido hambrunas o no. En fin, hay muchas diferencias, ¿no? Entonces, los diseños transversales, a pesar de que son rápidos, cómodos y baratos, pues el problema que tienen es que pueden confundir efectos de la edad con efectos de generación, ¿no? Con efectos de impacto como han podido ser algunos de estos, guerras, lo que sé, dictaduras, problemas económicos, hambrunas... En fin, lo que sea que haya podido pasar, ¿no?, a no largo de su vida. En el caso de los longitudinales no habría efecto generacional ya que los sujetos avanzan todos al mismo tiempo. O sea, lo que sea que ocurra nos pasa a todos a la vez, ¿no? Entonces, los cambios allí sí que se asociarían al efecto madurativo, aunque nunca se pueden excluir otros factores, ¿no? Más de carácter coyuntural o individual. ¿Cuál es el problema? Bueno, pues que son muy caros, son muy largos, porque hay que seguir a la misma muestra durante muchos años. Eso provoca mucha mortal... En ese tipo de estudios se da mucha mortandad experimental. O sea, la mitad de la muestra... La mitad es decir, bueno, soy un poco andaluza del norte yo, ¿no? En fin, que tienen mucha mortandad experimental, se van a... a perder mucho muestreo y resultan en conjunto más caros, ¿no? Entonces, por eso se hacen menos estudios longitudinales. Bueno, aquí ya veis que os lo he puesto en rojo y remarcado porque esto es muy importante, ¿vale? Porque ahora lo que queda casi del tema la parte más estadística tiene que ver con esto. Entonces, esto es importante que nos quede meridiano. Dos conceptos. Estabilidad absoluta y estabilidad relativa de la personalidad. Estabilidad absoluta es en grado en que la puntuación absoluta que el sujeto presenta en la variable de personalidad evaluada, o sea, lo que dimos en extroversión o en neuroticismo o en ajabilidad o en tesón o en el factor que sea, ¿vale? La puntuación absoluta, esa puntuación que damos en el test de la personalidad, de la variable que sea, cambia o permanece estable a lo largo de la vida. A eso se le llama estabilidad absoluta, ¿de acuerdo? Y la estabilidad relativa es el grado en que el nivel de cada persona presenta en una variable de personalidad en comparación con su grupo de referencia cambia o permanece estable a lo largo del periodo de tiempo sometido a evaluación o, en general, a lo largo de la vida. ¿Eso qué quiere decir? A ver, por ejemplo, yo puedo dar, por ejemplo, a ver, 20 en extraversión. Puntuación centil, vamos a poner así, 20. ¿Eso qué quiere decir? Puntuación típica, mejor dicho. Puntuación típica 20. ¿Eso qué quiere decir? Que tengo un nivel muy bajo de extraversión. Es decir, que soy muy introvertida. Pero hoy tengo 20 años, ¿vale? Y hoy doy 20 valor absoluto en introversión. Si va pasando la vida y sigo dando 20, o 20 o 21 o 19, o sea, tampoco hay que ser más papistas que el papa, pero bueno, alrededor, pues entonces hablaríamos de estabilidad absoluta. ¿Vale? Pero imaginaos que yo sigo dando 20 en estabilidad relativa, ¿vale? Sigo dando 20, valor absoluto, estabilidad absoluta, pero en relación a mi grupo, a la edad de 20 años, que la gente suele ser muy extravertida, pues tener una puntuación típica de 20, a lo mejor me sitúa en el percentil, yo qué sé, 5, por decirlo, me lo estoy inventando, o sea, no es para que me sigáis en el hilo. Pero van pasando los años y yo sigo igual de introvertida. Pero resulta que los demás, con los años, se van haciendo más introvertidos. Y entonces resulta que yo sigo dando 20 en valor absoluto, pero en relación a mi grupo resulta que como ellos se han hecho más introvertidos, pues yo ya no soy tan introvertida. Resulta que he pasado del percentil 5 al 30, ¿de acuerdo? Eso sería estabilidad relativa, ¿de acuerdo? Bueno, lo vamos a ver ahora con más ejemplos. Bueno, entonces, estabilidad de evidencia empírica. Por ejemplo, algunos trabajos que han trabajado con estos conceptos, de estabilidad relativa y estabilidad absoluta. Por eso os lo he marcado aquí en azulito, porque eso luego en los problemas, por experiencia del año pasado, la gente me decía, es que yo no sé, los alumnos, ¿no? Es que esto ya no sé si era relativa o absoluta, es que me lío tal... Bueno, pues por eso os lo señalo, ¿vale? Para que quede claro desde el principio, ¿vale? Entonces, estabilidad de las diferencias empíricas individuales, que es lo que se llama estabilidad relativa. Alguien a los 15 años... Alguien que a los 15 años, por ejemplo, tiene una autoestima muy alta, a los 40 sigue teniéndola muy alta, por ejemplo, y entonces vemos aquí qué tenemos. Ahí va, ahora me he puesto esto aquí. Les aplican dos mediciones, ¿vale?, de estos factores. Neuroticismo extraversión, bueno, los cinco grandes. Tres de ellos también son valorados por el esposo, pero bueno, vamos a pensar en autoinforme. Y luego los cinco son valorados por autoinforme, ¿de acuerdo? La línea más delgada. Bueno, entonces veis que en el eje de la izquierda pone estabilidad y pone coeficientes 05, 06, 07, 08, 09. Esos son coeficientes de correlación. ¿Entre qué correlación? Pues entre las dos mediciones que se han obtenido para las mismas personas, las mismas personas con seis años de diferencia en este trabajo, ¿de acuerdo? Y entonces veis que el coeficiente de estabilidad, que es un coeficiente de correlación de estabilidad relativa, ¿no?, es un coeficiente de correlación entre la primera puntuación y la segunda puntuación obtenida para los mismos sujetos seis años después, es de 0,80 y algo, ¿vale?, 0,80 y tantos. Bueno, pues el tanto porque no lo había marcado, pero bueno. La extraversión por el estilo. La apertura mental igual. La afabilidad es la más baja, ¿no?, coeficiente de correlación de 0,64 o 3, por ahí. Y el tesón también, coeficiente de correlación alrededor de 0,8. ¿Lo veis? Es decir, que lo que vemos es que en la estabilidad relativa los sujetos en las dos mediciones, ¿vale?, con seis años de diferencia en este caso, pero podrían ser los años que fuesen, pues mantiene coeficientes de correlación altos. ¿Veis que el eje vertical pone estabilidad? Y esos valores son coeficientes de correlación mondos y liondos, o sea, erres, erres de Pearson, ¿de acuerdo?, los que conocéis de toda la vida. Bueno. Bueno, otros autores, pues llegan... O sea, que la conclusión, digamos, sería que se mantienen estables, ¿no?, que básicamente se mantienen estables. Otros autores, por ejemplo, Costa y Macrae, que son los autores del... de los cinco grandes, ¿no?, del test de los cinco grandes, que en España se ha versionado como el Neopir, ¿no?, que no está a la venta, vamos, estaba llamado aquí, es el que se suele usar para esto, aunque hay otros. Pues también llevaron a cabo estudios longitudinales en varios años con varios sexos, o sea, con ambos sexos, con amplias edades, entre 17 y 84 años. El coeficiente medio de estabilidad, tomando 15 años de intervalo, fijaos, fue de 0,58 pero con un rango entre 0,33 y 0,77. O sea, en general los coeficientes de estabilidad tienden a mantenerse relativamente elevados, ¿de acuerdo?, o sea, tiende a haber estabilidad, digamos, en las variables de personalidad. Aquí es otro tipo de estudio. En este caso, estabilidad objetiva y cambio percibido en las diferencias individuales en personas a partir de datos autoinformados y aportados por el esposo, en la parte derecha del gráfico. Y entonces ya lo veis que un 14 en el autoinforme, por ejemplo, como mucha estabilidad, o sea, el 14%, ¿de acuerdo?, poca y nada el 51. En general, como veis, también los coeficientes de correlación que se alcanzan, ya veis que rondan, todos sobrepasan el 0,6 y rondan casi todos el 0,8, o sea que en general digamos que se mantiene la tendencia a la estabilidad de los factores de personalidad, en este caso tanto autoinformados como informados por un tercero, ¿no?, en este caso pues la pareja, el esposo, ¿vale? Entonces, bueno, el hecho de que la personalidad se mantenga estable a los 20, a los 20, a los 30, a los 40, a los 50, ¿qué pasa?, que no nos ha durado nada. Los que tenemos 50 o más somos como cuando teníamos 20. Bueno, no, obviamente no, ni por dentro ni por fuera, es evidente. Claro que hay un cambio cualitativo, lo que pasa que digamos que los aspectos más básicos sí que se mantienen relativamente estables. Lo que sí cambia es que aprendemos, ¿no? Aprendemos de la vida, aprendemos de la experiencia y se produce, digamos, más un cambio cualitativo en la manera, no tanto en la personalidad que los factores básicos, digamos, que tienden a mantenerse estables como hemos visto, sino que se hace, hacemos, digamos, un mejor uso, un uso distinto, más ajustado a la realidad de nuestros recursos y de nuestras potencialidades. También la manera en que evaluamos, ¿no?, la vida, las cosas que ocurren. O sea, de adolescente todo es gravísimo y todo es un drama y cuando llegas ya a ciertas edades pues te das cuenta de que lo importante en la vida son cuatro cosas y tampoco hay que agobiarse por mucho más. O sea, entonces, bueno, pues, en fin, esa, por ejemplo, eso es un cambio mío, a lo mejor no le pasa a todo el mundo, pero... O sea, ¿eso quiere decir que la estructura de personalidad básica ha cambiado? Generalmente no, ya hemos visto que tiende a ser estable. Lo que pasa es que la manera en que nos desenvolvemos y hacemos uso de nuestros recursos es diferente, ¿no?, incluidos los de evaluación. Entonces podemos tener a veces la sensación de que la personalidad ha cambiado por los años porque los roles a los que nos enfrentamos son distintos, ¿eh? Con 20 años no se tiene un cargo de responsabilidad con una titulación superior y responsabilidades familiares y no sé qué. Se está en otro momento evolutivo, ¿eh? Pero naturalmente todo tiene su momento, se está en otra etapa y eso puede darnos esa impresión, pero realmente en general los rasgos tienden a mantenerse, los rasgos básicos tienden a mantenerse estables. Bueno, luego tendríamos los cambios en los niveles medios de variables, lo que se llama cambios en los... O sea, si se producen cambios en los niveles absolutos y ahí tendríamos dos estrategias. Por ejemplo, utilizando estudios transversales lo que calcularemos era la correlación entre la edad de los sujetos y los valores obtenidos en las variables de personalidad o contrastar, lo veremos más adelante, los niveles medios en las variables de personalidad de los sujetos en distancia. En distintos rangos de edad. Primera parte, la correlación entre la edad de los sujetos y los valores obtenidos en las variables de personalidad. Eso es lo que os decía antes, podemos ir evaluando varias veces a los mismos sujetos o evaluar sujetos de distintas edades y entonces claro, si la edad, como la edad va avanzando, si la personalidad fuese avanzando a medida que cambia la edad, pues tendríamos una correlación positiva. O sea, a medida que avanza la edad, el factor de personalidad que sea que estemos midiendo fuese bajando, tendríamos un índice de correlación, un coeficiente de correlación negativa pero grande, ¿de acuerdo? De menos 0,6, menos 0,7, ¿vale? Bueno, pues vamos a ver si eso ocurre. Aquí lo que tenemos es las variables de personalidad, lo mismo evaluados como antes, no por autoinforme, sino a sí mismo y por la pareja, ya veis que son bastante simétricas, o sea, bastante paralelas, excepto la última que empezó, ¿no?, que parece que la pareja ahí evalúa más cambio. Pero fijaos, los valores de estabilidad, es decir, los coeficientes de correlación, fijaos que son muy pequeños. Veis que está 0,5, menos 1, menos 0,1, menos 0,2, menos 0,3 el máximo y en positivo no llega a más 0,3. ¿Eso qué quiere decir? Que con independencia del signo, porque eso da igual, eso simplemente indica la dirección de la relación, pero la intensidad del cambio vendría dado por la magnitud del cambio por el tamaño del coeficiente, porque fuese 0,7, 0,8 como antes. Y aquí lo que vemos es que los coeficientes de estabilidad, que son coeficientes de correlación, entre la edad, ya no entre variables, sino entre los años, la edad, una columna, y el neuroticismo, otra columna, ¿de acuerdo?, o entre la edad y la extradersión, otra columna, etc., veis que los valores son próximos a 0. ¿De acuerdo? ¿Eso qué quiere decir? Que a medida que la edad ha ido cambiando, realmente los valores en neuroticismo no han ido cambiando casi. Se entiende, ¿eh? Entonces eso quiere decir que los resultados apoyan la estabilidad de las puntuaciones. ¿De acuerdo? Porque vemos que los años han ido cambiando, o sea, que se ha obtenido la correlación entre la edad, lo veis que lo pone en el pie del gráfico, entre la edad y la personalidad. O sea, por un lado los años, y por otro lado el valor de la variable de personalidad. Y hallamos la correlación. Son dos variables continuas, ¿de acuerdo?, con valores continuos. Obtenemos un coeficiente de correlación de Pearson, que es lo que viene aquí, en el eje vertical, llamado estabilidad, coeficiente de estabilidad. Como las magnitudes son pequeñas, los coeficientes son pequeños, eso quiere decir que los años pueden ir cambiando, pero los valores en la variable no van cambiando, ¿de acuerdo? Y por lo tanto apoya la estabilidad de las puntuaciones en las variables de personalidad en las distintas edades. ¿Vale? Se va entendiendo, por favor. ¿Os habéis ido a merendar? Bueno, cualquier duda, por favor, la vais planteando, porque luego vienen los problemas, los ejercicios, y la gente dice, ¿esto era relativo, absoluto? Bueno. Bien, aquí vemos la otra manera, vuelvo a la anterior. Vale, venga, muchas gracias. Bueno, aquí en Estudios Transversales hemos visto una manera de calcular los niveles absolutos, la estabilidad absoluta, la correlación entre la edad de los sujetos y los valores obtenidos de la personalidad, que es este ejercicio que acabamos de ver, y la segunda manera, que es la pantalla siguiente, que es contrastar los niveles medios de las variables de personalidad en los distintos sujetos de distintos rangos de edad, que es el siguiente gráfico, ¿vale? Este gráfico. Entonces veis que tenemos aquí los factores de personalidad, neuroticismo, extraversión, apertura mental, afabilidad e itesón, y vemos, en sombreados de distinta intensidad, los rangos de edad. ¿De acuerdo? Vemos que en el factor neuroticismo, por ejemplo, para las distintas edades, ¿vale?, que van aquí en el gradiente este de colores, de los más oscuros a los más jóvenes, a los más mayores, que son los más claritos, realmente hay una diferencia minúscula. Lo mismo que en extraversión, lo mismo que en apertura mental. Podemos decir que en estos tres factores se mantiene relativamente estable, aunque hay un ligero decremento, digamos, con la edad, en estos tres factores, y lo contrario ocurre en el caso de afabilidad e itesón. Las diferencias tampoco son demasiado grandes, pero veis que hay una ligera tendencia con la edad a que se incremente. ¿De acuerdo? Bueno, seguimos. Luego se pueden estudiar también estudios longitudinales y calcular ahí la diferencia entre las puntuaciones en personalidad que obtienen los sujetos en los distintos momentos de seguimiento de la muestra, ¿no? Los datos tienden a señalar que se produce un cambio a lo largo de la vida en algunos aspectos, aunque de poca magnitud en términos absolutos. Bueno, aquí veis, por ejemplo, una misma muestra seguida desde los 18 años hasta los 70. Fijaos, echarle las cuentas al coste ¿eh?, de este tipo de... Estudios en afabilidad y en itesón. Veis que se va produciendo un incremento, pero fijaos que el mayor incremento se produce de los 18 a los 22, pero a partir de ahí el incremento es más lento, ¿vale? Lo mismo se ha obtenido también en algunos otros resultados metaanalíticos. Bueno, estos los he puesto aquí, pero un poco pone... Repite, ¿no?, los resultados. Y aquí lo mismo en el resto de las variables, ¿vale? En la de arriba, en triangulitos, estabilidad emocional y en cuadraditos, apertura mental. Y en la de abajo, pues, en cuadraditos, vitalidad social, sociabilidad-efecto y en triángulos, dominancia, ¿de acuerdo?, que está compuesta por distintos subfactores. Ya veis que, especialmente en algunas variables ya, por ejemplo aquí, fijaos, en apertura mental ya... En el gráfico de arriba, a partir de los 20 años, 18-22, se mantiene relativamente estable y luego ya decae en edades ya más avanzadas, baja un poco, que yo creo que la gente mayor tiene que ser más conservadora, ya no tiene... ¿no? Aquí sí hay variables que se incrementan y sin embargo se interpretan como estables. Es que aquí lo que falta es la magnitud, ¿sabes?, falta la unidad, o sea, cuál es la unidad en el eje de la izquierda. Lo explico, porque en general las magnitudes son pequeñas. Entonces, pasa como en el gráfico ese que hemos visto de los valores, de los coincidentes de correlación entre la edad y la variable de personalidad. Que veíamos que había apuntes, pero es que si te fijabas en el eje de la izquierda, la distancia más alta que había era más 0,3 o menos 0,3. O sea, realmente la magnitud era muy pequeña, la escala era muy pequeña. Aquí pasa lo mismo. Aquí aunque veas que hay tendencias y que en general, por ejemplo, pues lo que estamos diciendo, a partir de los 30-40 años se tiende a mantener ya estable, aunque por ejemplo el factor este de arriba, ¿no?, el de apertura mental tiende a disminuir a partir de la mediana edad, ¿no?, a partir de los 60 hasta más adelante. Realmente la magnitud, la escala del eje de la izquierda... La escala del eje de la izquierda es muy pequeña, ¿sabes? Entonces, tienden a mantenerse estables aunque hay ligeros cambios. Eso sí, lo vemos aquí también, ¿no? La estabilidad emocional, por ejemplo, tiende a aumentar hasta los 30 años aproximadamente y a partir de ahí los cambios son pequeños. Sigue incrementándose pero muy, muy ligeramente. En el caso de la apertura mental, a partir de los 18-22 años se mantiene relativamente estable y luego hay un decremento a partir de los 60 años, ¿no?, tiende a 60 años a partir de ahí. En el caso del siguiente factor, lo de la vitalidad social se mantiene estable a partir de los 30-40 años y la dominancia social tiende a disminuir pero ya veis que es que las magnitudes son muy pequeñas, ¿de acuerdo? A ver, que me he perdido... Es mejor que te agradezco que lo preguntes porque así vamos resolviendo, ¿sabes? Porque una duda luego se arrastra y entorpece comprender lo demás. Bueno, total, en resumen, digamos, con matices hay una notable estabilidad en las diferencias individuales en personalidad, las características cambian en general poco con los años. Aunque el peso absoluto medio, digamos, en las distintas variables de personalidad cambia un poco con la edad, en general con la edad la apertura mental va disminuyendo y en cambio aumenta la responsabilidad. Pero como hemos visto son tendencias ya en algunos momentos madurativos, digamos, y en todo caso de pequeña magnitud, ¿vale? Bueno, nos podemos preguntar también cuándo somos ya quienes somos, es decir, cuándo se consolida la personalidad. Bueno, las primeras respuestas a esta pregunta eran de corte psicoanalítico que proponían que alrededor de los 5 años, cosa que ahora ya pues parece que está descartado, ¿no? Y entonces después se consideró también que la adolescencia y la primera etapa de la edad adulta, los jóvenes, ¿no?, jóvenes adultos, introducen cambios importantes en el estilo adaptativo. Y en torno a los años 20, Bloom aceptó que a partir de la edad adulta, los jóvenes, no, jóvenes adultos, introducen cambios importantes en el estilo adaptativo. Pues bien, a partir de esta edad, incluso a partir de la primera etapa del joven adulto, digamos, todavía se siguen introduciendo cambios. O sea, que fijaos cómo ha cambiado una cosa, ¿no? Cuéntame de los cinco años que ya estaba todo pescado y vendido y noㅋㅋㅋ, toda la vida se pueden ir introduciendo cambios. Aunque hemos visto que en general ya desde un procés a partir de determinado momento, son de pequeña magnitud, ¿no? Las hipótesis actuales son básicamente dos. Costa y Macrae son los autores del modelo. cinco grandes, dicen que la estabilidad se alcanza alrededor de los 30 años aproximadamente. Hemos visto en los gráficos que los 30 años era, por ejemplo, el neuroticismo bajaba, o sea, iba subiendo hasta la edad de los 30, o sea, iba descendiendo hasta la edad de los 30 años, la época adolescente, más joven, era mucho más inestable, mucho más neurótica, algo más neurótica y luego se iba haciendo más estable, y otras variables también. Entonces, alrededor de los 30 años, digamos que se alcanzaría la estabilidad, pero sin embargo, un meta-análisis de estos autores, Robes y Belchio, pues sugieren que la personalidad sigue evolucionando a lo largo de la edad adulta. Claro, lo que no da son giros coperniquianos, giros globales, ¿no? Bueno, entonces, ¿qué era? ¿Qué datos tenemos para pensar que Costa y Macrae están en lo cierto, o sea, que se alcanza alrededor de los 30 años? Bueno, pues, por un lado, el efecto de los factores genéticos y del ambiente compartido, que os acordáis que lo veíamos en el tema pasado, tiende a disminuir con la edad. Claro, uno se ha criado con sus padres, con sus hermanos, etcétera, pero a los 30 años se supone que uno ya, pues, se ha buscado la vida, está trabajando, vive con quien quiera o con quien pueda, en fin. Y ya, los casos... Los cambios ya son, dependen ya de cada persona, o sea, del ambiente en el que cada uno esté inmerso. Cada uno de los miembros de esos hermanos, de esa familia, por ejemplo, que se habrán ido a trabajar cada uno a un sitio, tendrán parejas distintas, amigos distintos, el entorno psicosocial particular de cada sujeto, ¿no? Estos cambios de carácter psicosocial tienden a ser pequeños y dilatados en el tiempo, por los que uno tiene la impresión de que casi no ha cambiado, ¿vale? Sin embargo, en torno a la edad adulta, a veces, que tiende también a ser estable, pero en cambio, a veces, ocurren cambios que son dramáticos en la vida de las personas, ¿no? Que son, en fin, en general importantes, como por ejemplo divorcios o la jubilación o, qué sé yo, la inmigración, ¿no? Tienen que pasarse de país, en fin. Ahora hay circunstancias de ese tipo donde la percepción de estabilidad disminuye, ¿de acuerdo? Bueno. Entonces, podemos ver si, de hecho, el metaanálisis de Robes y del Belchio puede que tuviera razón. Bueno, pues estudiaron 152 estudios longitudinales. Fijaos que tiene mérito, ¿eh? Porque ya hemos dicho que es difícil y por costoso especialmente, ¿no? Y por mortandad experimental hacer estudios longitudinales, pues reunieron en un metaanálisis 152 estudios longitudinales que tiene mucho mérito. Entonces, por ejemplo, aquí lo que tenemos son los distintos rangos de edad y los coeficientes de estabilidad TRT de variables de personalidad. O sea, la puntuación en neuroticismo repetida varias veces, ¿vale? Y eso es el coeficiente de correlación. Ya veis que estimados de las variables de personalidad, hago el curso vital, ¿vale? Entonces, lo que podéis ir viendo es que la estabilidad va creciendo. En paralelo a la edad, ya veis que los coeficientes de correlación que parten en las etapas de la infancia, entre los 0, fijaos, ¿eh? Los 0 y los 3 años, 2,9, son 0,3, 0,30 y algo. Y luego va subiendo, va subiendo, bueno, con una ligera caída ahí, pero bueno, va subiendo de manera estable, de manera continua, pues prácticamente hasta los 50 años, ¿no? Y a partir de ahí baja un pelín, pero seguramente ha asociado muchas veces a cambios biográficos que se pueden dar en esta etapa, ¿no? En la fundación o, en fin, otros que son comunes, ¿no? Digamos, a determinados grupos de edad. Entonces, lo que podemos ir viendo es que la estabilidad va creciendo en paralelo a la edad, a medida que va avanzando la edad, la estabilidad, es decir, el valor del coeficiente de correlación va subiendo también, siendo más elevada. Vamos, 50 y con niveles más bajos en la infancia, ¿de acuerdo? Es decir, la infancia, la primera juventud, la adolescencia serían las etapas, digamos, menos estables todavía, ¿no? Como por otro lado, pues, es intuitivo, ¿no? Bueno, por lo tanto, la flexibilidad, la personalidad se mantiene flexible a lo largo de todo el ciclo vital, lo que a su vez posibilita los cambios, ¿no? Que sea necesario que se produzcan como consecuencia de los cambios. El esfuerzo adaptativo del sujeto a las distintas situaciones que se le vayan planteando. ¿Existen periodos críticos? Bueno, si viésemos que en algún momento el índice de estabilidad no crece, querría decir que se ha entrado en una fase de cambio de menor estabilidad, ¿no? Parece una idea un poco intuitiva que hay algunos momentos evolutivos como la adolescencia, la entrada a la universidad, la entrada al mundo laboral, formar una pareja, tener un hijo, formar una familia, la jubilación, etcétera, que pueden provocar mayores cambios, ¿no? En la personalidad. Eso sería lo que intuitivamente uno podría pensar, ¿no? Entonces, bueno, pues hay algunos estudios que tratan de responder a esa pregunta. Por ejemplo, estudios en chavalitos en edades, creo que eran el cambio de eso, el cambio de la escuela primaria a la secundaria. Entonces, por ejemplo, en la variable autoestima, ¿de acuerdo? Entonces, veis que aquí tenéis que mirar siempre no solo los gráficos, sobre todo tenéis que mirar los ejes. Los ejes, ¿eh? Eje horizontal y eje vertical. Veis que aquí en el eje vertical tenemos la puntuación media, es decir, es un valor absoluto, no es ningún coeficiente de correlación, la puntuación media en las distintas fases de evaluación, el paso de la escuela primaria a la secundaria, en la variable autoestima. Entonces, veis que al principio, de primera a segundo, se produce un pequeño, un incremento, pero luego en el segundo a tercero hay claramente una caída en este estudio. En otras variables también pasaba eso, también en el mismo estudio. Veis, en el eje de la izquierda, en el eje vertical, tenemos los valores absolutos, la puntuación media, en tres variables, académica, social y deportes. Y vemos que, salvo en deportes, donde hay una caída constante desde el primer nivel hasta el cuarto, en el resto de las variables se produce un ligero incremento entre primero y segundo y luego de segundo a tercero hay un bajón, es decir, que esa transición entre la primera y la secundaria pues se ve que resulta dificultosa y provocaba cambios, digamos, en estos alumnos, ¿no?, en estas variables tanto en la autoestima como en ese tipo de adaptaciones. Bueno. Eso en términos académicos. En términos absolutos. Pero nos podríamos pensar, podríamos pensar en términos relativos, ¿no? Por ejemplo, el que en primaria tenía poca autoestima seguía teniendo poca autoestima en secundaria. Bueno. Eso da lugar a veces a otro tipo de estudios donde lo que se hace es contrastar la correlación, las correlaciones para cada variable entre las distintas evaluaciones, la una, en distintos momentos temporales, ¿no? En este caso. En este caso, la correlación entre la puntuación obtenida, en este caso pues por ejemplo en autoestima, ¿no?, entre primer y segundo curso, luego entre segundo y tercero, entre tercero y cuarto, entre cuarto y quinto, etcétera, ¿vale? Y entonces lo que se puede ver ahí es que la estabilidad se incrementa a lo largo de los cursos y que el auto… y respecto al autoconcepto en el ámbito social y de deportes la estabilidad aumenta con la edad. En la faceta académica, bueno, lo hemos visto en el resultado anterior, no se recupera la estabilidad. Entre las medias tres y cuatro, aunque al principio de la secundaria se produjo un aumento de la inestabilidad que era en el nivel tres, ¿no?, que veíamos. Bueno, entonces en general la estabilidad tiende a mantenerse, a incrementarse incluso en periodos de transición, aunque a veces pueden ocurrir cambios, digamos, que tengan que ver con paquetas literarias. O sea, que no estén obligadas a situaciones concretas de carácter académico o de cambio social. En general los chicos parecían más estables que las chicas, aunque las diferencias tampoco eran demasiado relevantes. Entonces, otra pregunta que uno nos podemos hacer es, bueno, y estos efectos, claro, como se evalúan con autoinforme corresponden a vivencias subjetivas de las personas que complementan a los cuestionarios o realmente desde fuera se puede ver lo mismo, ¿no? Desde fuera un observador externo estaría de acuerdo con que efectivamente se va produciendo ese tipo de evolución. Bueno, entonces, bueno, eso reflejaría un poco la maturación, ¿no?, el propio proceso madurativo. Luego hay veces que la personalidad pensamos que, o tenemos la impresión de que cuando suceden aspectos o factores traumáticos, estresores traumáticos como una violación o una guerra o un accidente de tráfico o cosas así que generalmente se generan situaciones traumáticas y estrés postraumático, eso, perdonad, me voy a comer el chile de rigor en la última hora preventivo de ataques de tos. Bueno, entonces, por ejemplo, en excombatientes, especialmente de los excombatientes de Vietnam, ¿no?, que ya sabéis que fueron un grupo que una vez que se reincorporó a su vida en Estados Unidos, los norteamericanos, ¿no?, que habían estado en la guerra de Vietnam, pues fueron un grupo particularmente estudiados porque la verdad es que los desajustes que sufrieron fueron bíblicos, o sea, y vamos, se han estudiado mucho y se han tenido muchísimo eco, ¿no?, en el mundo científico e incluso en el mediático. Bueno, pues, excombatientes de esos momentos, muchos de la guerra de Vietnam y de otros conflictos, 40 años después de haber sido expuestos, todavía mantenían algunos aspectos negativos como consecuencia, ya que el trauma, ansiedad, sufrimientos, pesadillas, el 21% todavía tenía síntomas de estrés postraumático. Ahora, muchos de ellos también reconocían aspectos positivos, ¿eh?, de aquella experiencia tan traumática. Por ejemplo, un porcentaje altísimo reconocía que habían aprendido o desarrollado estrategias para afrontar los problemas de la vida, ¿no?, la adversidad, un aumento de la disciplina, valorar los aspectos positivos de la vida. Eso lo habréis visto en mucha gente que, por ejemplo, pasa por una enfermedad grave o uno mismo, familiar. ¿Vale? Luego te dicen, es que he cambiado. Es que ahora ya, no es que haya cambiado la personalidad base, ¿no? Lo que ha cambiado es el modo de valorar los distintos, las distintas situaciones y valora y te dicen, es que ahora, antes, bueno, me mataba a trabajar, trabajaba de noche, oye, desde que me dio el infarto, mira, cuando acaba mi horario yo me voy, hago deporte, vivo con mi familia, disfruto de ella, porque he cambiado. No, lo que ha cambiado. Lo que ha cambiado es su sistema de valores y su sistema de preferencia, de prioridades, ¿no? En fin, son aspectos positivos también, ¿no?, como consecuencia de a veces de situaciones traumáticas. También un incremento en la asertividad, capacidad y flexibilidad adaptativa y de esfuerzo y autocontrol. Una cierta inoculación de estrés, ¿no? O sea, bueno, luego puede haber otros, o de hecho ahí vamos. Tenemos otros factores que moderan la magnitud de los datos sobre la estabilidad relativa de las personas, de la personalidad. Por ejemplo, el intervalo entre evaluaciones, o sea, si medimos hoy y medimos dentro de un año, la estabilidad será mayor que si medimos dentro de diez años, ¿de acuerdo? Es decir, cuanto más corto es el intervalo del tiempo transcurrido entre una medicina y otra, mayor tendrá a ser la estabilidad. O sea, que en los estudios hay que fijarse. Hay que fijarse también en los aspectos metodológicos. Luego, la fuente de los datos, los coeficientes de estabilidad tienden a ser mayores cuando se basan en el autoinforme. Eso es porque nosotros percibimos constante nuestra identidad, ¿no?, entonces nos reconocemos en nuestra infancia, nos reconocemos en cómo éramos ya en la adolescencia, en la juventud. Por eso tendemos en el autoinforme a informar de mayor estabilidad de la que a lo mejor los demás valoran. ¿Vale? Luego, en cuanto a la globalidad o especificidad del indicador de personalidad, pues los datos tienden a mostrar mayor estabilidad cuando se evalúan grandes factores de personalidad, dimensiones básicas, estables, globales, por ejemplo, los cinco grandes o el modelo PEN, ¿no?, de Eisen, pues psicotipismo, extraversión y neuroticismo. Se encuentran esos factores más estables que cuando se valoran variables de valor intermedio, ¿no?, por ejemplo, autoestima, logos de control, estrategias de afundamiento, están como más expuestas, digamos, a la experiencia cotidiana y a los aprendizajes, ¿no?, a las experiencias que hayamos tenido y al contexto. Cuanto más joven es un sujeto, los coeficientes de estabilidad tienden a ser menores, es decir, cuando se evalúa a una persona muy jovencita, la estabilidad entre los estudiantes, entre los 15 y los 30 años, es menor que entre los 30 y los 50, por ejemplo, dentro de una misma persona. Eso lo hemos visto antes, ¿no?, que los cambios se producen generalmente hasta los 30, salvo alguno que se produce ya en edades más avanzadas. Luego respecto al género, generalmente no hay grandes diferencias en estabilidad entre hombres y mujeres. En cuanto a las cinco dimensiones básicas, las mujeres tienden a presentarse con mayor estabilidad en neuroticismo y extradersión, y lo opuesto, es decir, los hombres más en estabilidad, en afabilidad y apertura mental, y no parece haber diferencias entre son. De otras maneras, las diferencias, aunque son significativas, pero son de poca magnitud, son pequeñas. Luego a nivel individual o grupal, pues también hay algunas diferencias. A nivel individual no se aprecian diferencias significativas y sistemáticas en estabilidad. En cambio, a nivel grupal no siempre se obtienen los mismos resultados, entonces es mejor un poco tener los dos tipos de datos y poder compararlas. Ahora luego, también hay mucha diferencia entre los indicadores de estabilidad o cambio en todas las edades. O sea, en los distintos momentos evolutivos ya hemos visto que la mayoría de los valores de estabilidad cambian. Luego hay factores del ambiente que también influyen en la personalidad. Por ejemplo, algunos aspectos de carácter histórico o fenómenos culturales globales o estas cosas así, socio-históricas. Por ejemplo, entre los años 60 y el 93, por ejemplo, y los años 90, os recuerdo, claro que es que sois muy jóvenes, pero bueno, esto pasa por el mayo del 68, o sea, en fin, toda la revolución hippie, los hippies, en fin, los cambios, las transiciones, digamos, a mayor individualismo, mayor libertad, mayor movilidad de la población, el turismo se empieza a masificar, se producen cambios educativos, mayor permisividad en las costumbres sociales acordados de, qué sé yo, las películas de Paco Martínez Soria, de cuando venían las suecas aquí, el choque cultural, ese flujo, no solo en España, me estoy refiriendo a todo el mundo, los grandes cambios que se dan a partir del mayo del 68 conllevan mayor permisividad, por lo tanto también incremento en las habilidades sociales, mayor intercambio social, etc. Ese es un incremento, se da como característica en la población o al menos en el mundo occidental, un incremento de la extradición como consecuencia de esos cambios no culturales. Entre los años 50 y 90 también como consecuencia de algunos, de un incremento de la criminalidad, ahí está puesto al revés, de una disminución del nacimiento, del aumento de divorcios, de los cambios en las relaciones interpersonales, un incremento de las variables de neuroticismo y ansiedad. Luego, por ejemplo, cómo afecta el hecho de que el sentido en que yo sea o mis rasgos de personalidad sean o se adapten a lo que el contexto histórico me está pidiendo, a lo que en este momento está en boga, ¿de acuerdo? El contexto social. Entonces, por ejemplo, este estudio que os cuentan aquí, que es muy interesante, vamos, bajo mi punto de vista, es que... Entre los 60 y 70 en la sociedad americana se da un incremento del individualismo. Eso pasa, bueno, pues, en fin, no os acordáis de lo que día que estábamos viendo las sociedades individualistas frente a las sociedades colectivistas, ¿no? Dijimos que la norteamericana, australiana y europea tiende a ser fundamentalmente individualista. Entonces, fijaos cómo la variable, esta medida en el eje de la izquierda en valores... En valores absolutos, la media en individualismo en distintos grupos de edad se eleva fundamentalmente a la edad de 43 años... Es una... De medición, ¿no? En personas, especialmente en mujeres, pues en este estudio es un estudio longitudinal de mujeres con seguimiento entre los 21 años, pues la primera medición, y los 52. Fijaos cómo la puntuación del individualismo sube entre los 27 y los 48, ¿no? En la mitad de a máximos, coincidiendo además con el momento social en el que a estas mujeres que si se adaptaban al paradigma del individualismo que predominaba en ese momento histórico, era cuando tenían que adoptar ese punto de vista individualista de tal manera que hiciesen un afrontamiento de la vida laboral, de carácter más individualista, también de la vida familiar, de las relaciones interpersonales, etc. Entonces, fijaos cómo efectivamente en este tramo de edad entre los 27 y los 43, que es la entrada al mundo laboral y la consolidación en el mundo laboral, etc., es cuando el individualismo se asume como rasgo dominante en este grupo de edad. Coincidimos. Coincidiendo con el momento evolutivo e histórico en el que coincidiría la necesidad de ser individualista para triunfar adaptándome a una sociedad que es predominante, que está teniendo valores individualistas. ¿Eso tiene algunas ventajas? Las ventajas que tiene es que permite encajar mejor en el modelo social y en el contexto histórico en el que uno se encuentra. Luego, a veces también la propia personalidad puede funcionar un poco al revés, como agente de cambio. Aquí vemos, por ejemplo, lo que ya os he subrayado, que esa muestra que acabamos de ver entre los 27 y los 43 años coincidía en ese momento en lo que llaman el reloj social, es decir, que coincidía en su momento biológico con el conjunto de expectativas, de roles, papeles... valores, actitudes esperables para su grupo de edad y coincidiendo también con el momento histórico donde había un predominio de instalación de valores individualistas. Entonces seguir lo apropiado, digamos, o hacer lo que la sociedad espera en un momento dado de mi grupo de edad y de mi grupo sexual en un momento determinado, es decir, ir a corriente, siempre va a ser más ventajoso, digamos, que ir contra corriente. Entonces la presión ahí al logro, al individualismo, a la autonomía sería mayor para ese grupo de edad que para etapas más jóvenes donde todavía no se les exige la incorporación al mundo laboral, etcétera, ni para etapas más mayores donde ya uno digamos que se va preparando para abandonar los roles activos de ese tipo y a dedicarse a hacer lo que uno quiera. Bueno, diferencias individuales en esta habilidad. ¿Cambio? Bueno, aquí a lo que se refieren es si hay diferencias en las personas. ¿Qué diferencia hay entre las personas que cambian en el momento en que el cambio contextual se está produciendo o que cambian más tarde? Entonces lo que sí sabemos es que si uno se ajusta, digamos, a la petición del entorno, digamos, a la exigencia laboral, pues va a tener un mejor... a la exigencia, perdón, cultural, al modelo cultural imperante. Pues va a tener un mejor ajuste, digamos, en el resto de los entornos. ¿Vale? Bueno, luego os he añadido aquí preguntas de autoevaluación, como siempre, pero os quería señalar también... Bueno, aquí veis, por ejemplo, en el ejercicio de autoevaluación, pues tenéis distintos momentos temporales T1, T2, T3, T4, T5 y aquí veis, donde pone coeficientes de estabilidad, T1-T2 igual a 0,57 es el coeficiente de correlación en la variable de la que se trate, estabilidad emocionales en este caso, entre la puntuación que obtenían los sujetos a la edad de 35 años y a la edad de 37, ¿de acuerdo? T1-T2. T2-T3 igual a 0,60, el coeficiente de estabilidad, pues las correlaciones de los valores en estabilidad emocional, entre los 37 y los 40 años de edad, ¿vale? Bueno, esto lo quería explicar porque como ese tipo de notación no ha aparecido en el tema, pues que quede claro y lo podáis responder, ¿vale? Bueno, entonces os he añadido aquí estos ejercicios y si tenéis alguna duda, ¿vale?, pues me lo hacéis saber a través del foro, del correo, como queráis, ¿vale? El próximo día veremos el tema 5. El tema 5 es sobre el que versa la palabra. De acuerdo, la prueba de evaluación continua que tendréis ocasión de hacer en el mes de abril, creo recordar, y que además tenéis la oportunidad de ganar hasta un punto con ella. Entonces insistiremos mucho en ese tema y os subiré también PEC de otros años, aunque son de otros temas, un poco para que veáis cómo van, ¿vale? Revisaremos aquí alguna PEC de otros años para que os vayáis familiarizando un poco, ¿vale? Pero os insisto en que hagáis las pruebas, en que hagáis la prueba esta, la prueba de evaluación continua, la PEC, que solo podéis ganar, no podéis perder, podéis ganar hasta un punto en la nota del examen y además que sepáis que de otros estudios que se han hecho con alumnos de otros años, lo que sí sabemos es que los alumnos que hacen la PEC aprueban con un porcentaje mayor. Entonces, bueno, pues eso, que os preparéis para el próximo tema, que es el tema sobre el que va a versar la PEC y que os animo sobre todo a que os preparéis a hacerla, ¿de acuerdo? Que os vayáis mentalizando ya de hacerla. Ya traeremos aquí alguna PEC de otros años, algunas, para que las veáis también resueltas, pero que os familiaricéis y así pues la afrontéis con mayor tranquilidad, ¿vale? Bueno, pues esto es todo, que tengáis muy buena semana. Os veo el miércoles que viene y mientras tanto pues estaremos, estaré en el chat a vuestra disposición y también a través del correo electrónico, ¿de acuerdo? Bueno, que tengáis muy buena semana, que estudiéis mucho y nos vemos el próximo día, ¿de acuerdo? Venga, un saludo a todos. Gracias.