Pronto. Mucho. ¿Qué hay? Buenas tardes, soy Roberto González Rojo, tutor de la UNED en Lugo, y vamos a hablar hoy de cambio social, desarrollo y sustentabilidad. Bien. El objetivo de este tema es introducir y discutir el concepto de desarrollo sustentable. Es decir, núcleo de una visión o teoría del cambio social ampliamente difundida en los últimos años, poniendo de relieve las contradicciones de la misma. Bien, el tema trata no del desarrollo sostenible, sino del desarrollo sustentable. ¿No? Es posible. El desarrollo sustentable es que nosotros sigamos teniendo este nivel de vida que tenemos. Que no nos baje el nivel de vida. Que objetivamente nos baja hoy. Pero también que a la fecha... A las próximas generaciones les dejemos un planeta sustentable y sostenible. ¿No? No solo que nosotros nos aprovechemos de vivir bien, que está bien, evidentemente, no podemos bajar de esto, pero hay una palabra que se llama deconstrucción. No construcción. La deconstrucción. Construcción. De entre paréntesis, construcción. ¿Qué critica el concepto de desarrollo sustentable? Se mueve en el plano... Teórico. ¿No? Que sería la posibilidad o no de determinar la escala física máxima o óptima de la sociedad. También se mueve en el aspecto cultural introduciendo dos categorías. La de masa. La de masa es mejor y la de suficiente es mejor. Bien. La de masa es mejor sería, por ejemplo, la política de Trump. Vamos a producir a lo bestia. ¿Vamos a producir? A lo bestia. ¿Ah? A lo bestia. Ah, a lo bestia, sí. Vamos a producir, es decir, estamos hablando, más es mejor. Sí, más producido. ¿No? Más es mejor. ¿No? Que sería... Entonces, los políticos anti-ambientalistas. ¿No? Bien. Y la de los que piensan que suficiente es mejor. ¿No? Es decir, que sí progresimos un poco y tengamos un nivel de vida acorde con lo que... En fin, en Europa Occidental. Pero no de una forma explotadora del tercer mundo, sino sostenida en el tiempo con este nivel de vida. O sea, que las palabras serían de construcción. ¿De construcción? Por la parte de los políticos que son anti-ecologistas. Que sería que el más es mejor. Y los otros, suficiente. Los políticos más... Que más están en consonancia con la ecología serían suficientes, mejor. Pues... Yo creo que el global que estamos viviendo, yo creo que lo suficiente es expresivo. Que... Sí. Eh... Bien. Lo que pasa es que a ninguno, a ninguno, nos interesa bajar nuestro nivel de vida. Además ya bajó. Y bastante. Ya bajó. Es decir... Y es insostenible la ciudad. En forma del virus ahora mismo. Ya. Pero también es... También es... También... Y es una ciudad que está superpoblada. Las ciudades en las que vivimos. Sí. Ya no se basa la contaminación. No hay suficiente abastecimiento de los materiales, ¿sí? Bien. Pero seguimos con el texto para... No. No puede ser... Va a salir a... Multius... Bien. En cuanto a la política se examina dos dimensiones, ¿no? El control global y local o local. El control global y local. local y la entidad. Bien, evidentemente esto es interrelacionado, ¿no? Saber que la contaminación global está en relación con la contaminación local y la contaminación local en relación con la contaminación global. Hay que determinar también cuántas personas pueden ser alimentadas en el planeta. Se habla de 3.000 millones, pero bueno. Para mí el control vendría de la propia sociedad, ¿no? Es decir, más que de las dimensiones políticas, ¿no? Dimensiones políticas. Sería la sociedad, ya sea a nivel mundial o nacional. Es decir, por ejemplo, ¿por qué tú y la sociedad? Porque en realidad los políticos van a hacer lo que les digan los multinacionales. Es decir, que la sociedad es la que tiene que cambiar. ¿Por qué tienen muchos hijos? Ya lo dijimos alguna vez. ¿Por qué se tienen muchos hijos en África? Primero porque hay muchos que mueren a la fe, o a pocos meses de nacer. Y segundo porque necesitan mano de obra para trabajar la tierra. Si llevaran una cierta maquinaria agrícola, moderna, para trabajar la tierra, no necesitarían tantos hijos para trabajar la tierra. Porque con unas dos o tres máquinas, ya haría una persona sola. No sé si entendemos esto. ¿Está entendido? Bien. El desarrollo sostenible es una propuesta ideológica y política, ¿no? Somnigüedad es muy grande, lo que explica en buena medida su amplia difusión. Supone que una parte del reconocimiento de que algo ha sido hecho por la sociedad, que algo ha pasado mal en el modelo social vigente, de que el desarrollo necesita reformas o ajustes, porque su prolongación en el tiempo está amenazada, implica por otra parte una reafirmación de dicho modelo, en el doble sentido de no ver alternativas al desarrollo y de considerar que él desea glacioludar. ¿No está con lo que dice la defensa? Yo lo que digo antes es que hay que darse cuenta de que las próximas generaciones van a vivir en un mundo diferente. Habrá que educarlos en un modelo de desarrollo diferente al actual. Pero también hay formas que hacemos, que hacen los niños, pero que hacemos también las personas mayores, que es a un niño le regalas un juguete y el primer día no viene, el segundo mañana no viene, más o menos bien, el tercer día ya no vale para nada. Y nosotros con la ropa, por ejemplo, hacemos lo mismo. Hay ropa que nos gusta y la utilizamos un día, dos, tres, y después la dejamos en el armario, como tengo yo, ropa en el armario que no utilizo para nada. Es decir, aquí cuando hubo bonanza económica, cada persona cambiaba de costes cada cuatro a cinco años. ¿No? Pasaba esto, ¿no? Es decir, cosas que no hacen falta. Nosotros consumimos cosas muchas veces que no hacen falta. Digamos, comida de la basura, ¿no? Pero eso es lo que nos preocupa, ¿no? Sí, pero no debería ser así. Claro, y hay gente que tiene toda la calificación puesta en casa en un exilio para lo mejor que llegue a calor de todos los pisos y hay otra gente que está... En el carro, sí. Bien, de esta forma... ¿Cuál es el resultado aceptable para críticos e instalados, para ecologistas y desarrollistas? Son los dos. Ecologistas lo que es suficiente es mejor y desarrollistas más o menos. El viejo conflicto entre economía y ecología se reproduce ahora bajo la forma de diferentes lecturas o interpretaciones de un concepto aparentemente compartido. Bien, la sustentabilidad se debate sobre... Mejora de la vida y su mantenimiento. Mantener nuestro nivel de vida. Y mantenerlo en el tiempo. ¿No? Crecimiento sostenible, estado estacionario y conservacionismo bioeconómico. ¿Entiendes eso, Carmen? Sí. Partiendo de un informe, del informe Brunsla... Brunsla, que era un sueldo de 19... 1987, presentado en el ONU, son más deseos que hechos que se convierten en realidad. Esto de... Suciente es mejor, ¿no? Bien, el desarrollo sostenible, entendido como crecimiento sostenido, manteniéndose la expansión de la producción y el consumo, consolidándose una cultura de acumulación de bienes materiales y de dominio sobre la naturaleza, aplazándose la reducción de la desigualdad a un futuro en el que haya más riqueza. A repartir y deportarse las relaciones de dependencia a escala mundial. Es decir, hoy no quieren los grandes capitalistas que haya una mayor igualdad social. Bueno, eso más adelante. Bien. La innovación tecnológica debería asegurar la solución de los eventuales episodios de esta fe o deterioro de los recursos, ¿no? El CEMAG, que es la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente... Agencias Internacionales de Desarrollo, gobiernos y esto, nos están diciendo que la posibilidad de solución está en la revolución tecnológica. Pero yo creo que la revolución tecnológica no nos hizo estabilizarnos en un nivel de vida normal. Nos ha estresado más, en realidad. Además, hay un... Hay un problema. Es decir, ahora, y yo lo veo, es decir, se hace más papel, se trabaja más con papel, ¿qué hacemos? Claro, es que ya tienen una desabierta, una desabierta, que es una... A mí me saltó el dios. ...con la mente, está muy bien. Es que ese es un programa de radio, que lo de la tecnología está muy bien, que da la posibilidad de acceso a cualquier persona que quiera hacer todo lo que es cultural, ¿sabes? Culturalismo. Exacto. Y quiero agradecerlo. Yo lo prometo, puedo llegar. Sin embargo, es que está ocurriendo. Por alguna razón. Se está... Si te das cuenta, se está creando como una guerra entre los diferentes conocimientos, porque es como que hay un bombardeo de diferentes cosas y el sentido y es todo tan... O sea, antes, por ejemplo, un periodista, ¿no? Tenía la noticia y la contrastaba con sus diferentes fuentes. Bueno, yo tomaba la noticia. Sí. ¿Más o menos? Más o menos, sí. ¿O qué es lo que... Y a lo mejor, al final, es todo mentira. Entonces, ¿qué tipo de conocimiento... Pues está traducado. Claro. Entonces, ¿hacia qué tipo de conocimiento nos estamos... Hombre, las redes sociales pueden informarte más objetivamente. Las tecnologías TIC hay que irnos a la protección familiar, pero no hay ninguna tecnología, o sea, no hay ningún tipo de protección. Bueno, en la tecnología TIC... Estamos empañados. Empañados, totalmente. Y los derechos... ¿De este problema? Los derechos de... A nuestra intimidad... Ninguna. Pero es que el problema es que las tecnologías TIC, encima están... Pero, o sea, eh... Está... O sea, lo que es con niños, ¿sabes? Tú piensas que... Yo antes... Hoy hacía un niño con catorce años, manejaba una tableta y no sabía nada. O un móvil... A ver si ya empiezan las niñas a siete u ocho años a utilizar el cable o... Mi sobrino... Es que ese número de la tarjeta se va a encontrar por internet. Es una... O sea, un niño no tiene... No puede tener dinero, no puede gastar dinero, no puede gastar dinero, por eso está prohibido por ley. Porque es un menor. ¿Entiendes? Entonces le estás dando una tecnología que... ¿O meterse? No sé. Es que no sé... No sé a qué punto... No, no, estamos en una... Es una tecnología que pueden llegar los niños, pueden hacer barbaridades a los niños, pueden hacer barbaridades y lo hacen los mayores, por ejemplo, pornografía infantil que sale en internet. Por ejemplo, hay muchas cosas que están pasando con las nuevas tecnologías que, aparte de ser delitos, no se hacen mucho con los delitos. Y que... Sí, claro. O sea, a ver, yo, por ejemplo, el conocimiento de la... Pero... Y ahora... Pero sobre todo se refería, ¿no? A cómo el conocimiento era abierto a todos. Y que eso era buenísimo, ¿no? Realmente, ¿no? Porque antes... Sí, sí. Realmente no podía llegar a uno. Un libro tenía un gran 21%. O sea, que se puede comprar un libro en este propio... Una persona con los ojos de puerco... Es que el libro como libro se va a acabar. Claro. Yo creo que no. Sí, lo que pasa es que hay una cosa que... Yo creo que sí. Yo creo que no. Ya te pensé. Los seres humanos... Aquí tiene derechos de autor. De eso hablaba en aquel programa... No, sí, bueno... ¿Qué derechos de autor tiene...? ¿Sabes? Bueno, muchas... Y de hecho... Muchas entradas en Facebook o en otras redes sociales hay copyright. De hecho, tienen una cosa. Hay copyright. No, no es un solo que es. Este señor... Copyright es derecho de autor. Sí. Ah, pues este señor acaba que él era escritor y que él lo que realmente quería, no que su libro se citase, sino que el conocimiento que él tenía... El conocimiento que él tenía en ese libro iba a llegar a 200 para eso, ¿no? Pues ahí por ahí solo puede llegar a 300. Claro. Está claro. Pero es para eso... Es positivo. Sí, pero... Lo que es negativo es que un niño pueda hacer compras... Claro. Con el móvil. Pero ¿y cómo maneja eso? Es que no hay... A los niños actualmente, objetivamente, lo hablamos algún día, ¿no?, que no les damos cultura. Les damos tecnología. No. Simplemente tecnología. Sí. Pero la cultura se la dejamos de lado. La cultura... Y te hablo de cultura, no solo de cultura social, sino de matemáticas, de química, de física... Sí. ¿Qué pasa? A lo mejor no saben sumar 103 más 102. Sí, pero tú, por ejemplo... ¿Qué? ¿Dónde están? Es lectura. Eh... Sí. A mí me parece que el planeta que se descubrió gracias a las matemáticas. Tiene sus cuantos... No, bueno, para no saberlo, el mundo planeta fue el que tomó. Me parecía muy interesante ese programa de radio. Además, yo no tenía... Porque parece que me enamoraban de los libros y de la tecnología. Bien, yo no sé. Yo creo que eso cambiará. Quieren llegar a que los libros desaparezcan en un día. Yo no quiero que desaparezcan. Pero... Yo también. ¿Tú? Bien. Yo tampoco, ¿eh? Porque... Yo también. A ver... Que pueden dejar a... Que pueden llevar a... A Perú a lo mejor. También esto... A mí... ¿Qué pasa? Yo me atormenté y cogí mi periodo de inscribirme, pues, en estado de política o de economía... Lo que pasa es que leer el periódico en la actualidad es... Son empresas estupradas. Pero los libros son mismos. ¿Tú lees un libro? No, no, no. Yo leo un libro. Y... Y... ¿Qué pasa? Yo leo un libro, y hago el libro que me da la gana. Pero un periódico... Claro. Un periódico está condicionado por la empresa... Por la empresa que... Por la empresa y está condicionada por la publicidad de las empresas que pagan ese periódico. Los periódicos... Y está... Y está condicionado por las funciones del Estado o del gobierno autónomo. En los medios de comunicación... Claro. Pero es que, por ejemplo, una empresa que le da a periódico tal de publicidad, pues... ¿No? 30 mil eidos a la hora. ¿No? Y va el goño de ese periódico a publicar un artículo que vaya contra esa empresa. Dejar a publicar el presidente del periódico. Va a dejar publicar un artículo que vaya contra esa empresa. Porque me explica que es apresadible. En la televisión pública... Si, en el guía eso es público. Pero es público. En la televisión pública, por ejemplo, cuando estamos partidos de derechas, tú fíjate en... Los medios de comunicación, pues, que están en el vocabulario técnico que he utilizado cuando... Que es casi imposible entender lo que dicen. Porque cuando hablan de política, yo me doy cuenta porque a veces hablan con tecnicismos como actores, escenario... Una persona que no tiene estudios, o sea, ni que es un actor político ni que es un escenario. Ni que es un marco sociopúblico, un socio cultural. ¿Entiendes? A lo mejor aunque lo hablaran con un idioma normal también le enseñarán carajo. Pero no es lo mismo, pero me refiero a una... Yo lo digo ya, la única que pueda ver un poco la labor, normal. ¿Que tú crees que sea más objetiva? No objetiva, pero que echa problemas de cultura que te refieren cuando eran tres o cuatro a la sexta, no lo van a hacer. La sexta puede hacer muchos problemas de política, pero está muy condicionada. Bien, la noción de desarrollo tal como se entendió en la segunda mitad del siglo XX se refiere a un proceso de cambio dirigido y controlado que responde a un propósito consciente. Dicha noción se prolonga ahora como desarrollo sustantivo. Y en muchas de sus versiones invoca también la dirección y el control. Se utilizarán filtros de anticontaminación, ITEC... ¿Cómo se escribe? Bueno, ITEC son alta tecnología. ¿Cómo se escribe? HI-TEC. Suele ser de parte que es alta tecnología. A las palabras se refieren como un... proyecto de nueva industria verde. ¿Qué está haciendo la industria verde? Está claro, ¿no? Que haya ayuda de los gobiernos para esa industria verde está... Porque tenemos la energía del viento, la energía solar, la energía del mar... Yo no veo por dónde viene esto de industria verde, por lo menos aquí. Hombre, evidentemente no es así. Los neocultivos de... ¿Por dónde viene o qué decías? Ni idea. Yo lo tengo del año pasado. Mira, pero ¿qué decía? No, lo que decía yo es que... Que el desarrollo sustentable, ¿no? Que invoque en cierto sentido lo que es dirección y control, ¿no? Y que, por ejemplo, las nuevas tecnologías que se llaman ITEC, o son de alta tecnología, ITEC, alta... H-I-T-E-C. Tecnología, ¿no? Sí. De alta tecnología. Estos que defienden la ITEC, la alta tecnología, la defienden también en el sentido de un... medio ambiente que la ITEC, la alta tecnología, nos puede llevar a un medio ambiente más equilibrado, ¿no? Que haya un medio ambiente más real. Pone que tanto puede como... Que tiene muchas ventajas, pero que también posee riesgos y desventajas considerables... Pero relacionada con la ecología. ¿Verdad? Que relaciones la ITEC con la ecología. ¿No? Es solamente... Tecnología, alta tecnología, pero... Sí. No hablamos de la ecología. Pone, a ver qué... Nada, eso que... Pues no sé, en el texto yo leí que... En el estado más avanzado de desarrollo, pues sencillamente... La alta tecnología. Bien. Pero bueno, aquí... El texto da bien la dirección y... El control depende de esta alta tecnología, de la reducción de la incertidumbre, y esto cuando se trata de la relación entre dos sistemas indeterministas, ¿no? Como son la biosfera, que es donde vivimos, la Tierra. Y la sociedad, ¿no? Es sumamente problemática, ¿no? La sociedad que está constituida... Por seres humanos, la biosfera... Que es... Que... No es... Infinita, sino que es finita. La Tierra es finita, ¿no? Como dice Marvalet, ¿no? La naturaleza se reserva siempre a la sorpresa, ¿no? Y esto quiere decir que la naturaleza no te arrebienta. No entierra todo por delante. Pero entra bastante a menudo, ¿no? Con estos tsunamis y con estas cosas... Bien, la evolución social por su parte es impredecible y irrevocable, ¿no? La relación entre ambas implica una indeterminación de segundo orden, ¿no? Después hay un autor, Dostoevsky Roel, de origen rumano, se refirió a este asunto con las siguientes palabras, ¿no? Quien crea que puede diseñar un plan para la salvación ecológica de la especie humana no comprende la naturaleza de la evolución. Y ni siquiera la de la historia, que es la de una lucha permanente con formas siempre nuevas, no daría un proceso físico-químico predecible y controlable como cocer un huevo o enviar el puente a la luna. Pattinson lo expresó así. Muy bien, ahora supongamos que somos paleotólogos y que estamos estudiando fósiles de pan con mantequilla y nos preguntamos ¿por qué se extinguieron el pan con mantequilla? La respuesta no es que se extinguieran porque tenían la cabeza de azúcar, ¿no? La respuesta no es que se extinguieran porque fueran incapaces de encontrar comida. Que se extinguieran el pan con mantequilla. La respuesta es que se extinguieron porque quedaron atrapados en un dilemma. Y el mundo está hecho así, ¿no?, y no siguiendo el rumbo del propósito único lineal. Es decir, que el hombre va a hacer pan con mantequilla hasta que se acabe el pan y la mantequilla. Es lineal, es destructivo en sí mismo. Comentaré sobre algunas manifestaciones de esa incertidumbre en cuanto a los límites ecológicos, tecnológicos y socioeconómicos. Por ejemplo, en lo que respecta a la sustitución de los combustibles fósiles. Es decir, petróleo, carbón, una fósil, el gas, por combustibles... Bueno... Y bueno, ya sabemos lo que ha producido en varios países del mundo la energía... La energía nuclear. Chernobyl, Japón, Estados Unidos... Bien, pero es dudoso que llegue a ser una receta factible y si llega a serlo tendría efectos sociales difícilmente compatibles con la democracia, ¿no? La energía solar es claramente una receta factible. Pero es incierto que pueda llegar a ser una tecnología viable. Viable aquí en el sentido de ser capaz de alimentar una civilización industrial y la expansión. Hay que darse cuenta que se está expandiendo China, la India, Brasil, Latinoamérica... Es decir, que hay una expansión industrial de parte de esos países, tanto con empresas propias de esos estados como con empresas venidas de países europeos. Otros ejemplos están la física óptima o máxima, de la economía, costes crecientes, el suministro de las condiciones naturales de producción, etc. Pero los resultados nos dicen que las políticas de desarrollo sólo maximizan la producción y el consumo desmesurado. Pero esto no ha llevado a un mayor bienestar real. No se ha llevado a un bienestar real. Bueno, ya que tenemos problemas... Tú tienes problemas, a mí me duele la espalda. Hay problemas económicos, hay problemas de relaciones... Se dejó una libre circulación... No, se dejó en manos de personas que son multinacionales lo que es la economía. Es decir, la economía tiene que ser controlada por el gobierno en algún sentido. ¿Para qué? Para hacer carteras, para servicios sociales, para una medicina, para una sanidad pública que sea verdaderamente pública y además que sea buena. Medicamentos, servicios sociales, educación, cultura... En todo eso hemos bajado... a límites insospechados hace unos años. Cuando recibimos años, los servicios sanitarios eran bastante buenos. Te cobran un euro por ir a la farmacia... No sé... El céntimo sanitario... Hay un céntimo sanitario, hay un céntimo... No, en la gasolina. Se suma un céntimo y es para la sanidad. Pero, objetivamente ese céntimo, la sanidad en Galicia, la sanidad pública, se lo convoca totalmente. Bien, se han analizado por varias otras intenciones medioambientales varios estados desde los años 50 a la actualidad y sí ha aumentado el PIB, el Producto Interior Bruto, pero el bienestar de la población ha disminuido. En diversos estados se ha analizado esto, y ha crecido el PIB de ese estado. Pero el bienestar de la población ha disminuido. Es decir, hay que ver una brecha más grande entre ricos y pobres, pero sobre todo el aumento del PIB no ha aumentado el bienestar de la mayoría de la población. Que es lo que hablábamos un poco al principio. Es decir, joder, le ponemos la idea de que el PIB tiene una potencia y esto es para nadie. Y es un ejemplo que a lo mejor es propio. ¿Qué necesita? Objetivamente, ¿qué necesita? Para irte, para dar ya a la edificio de hombres. Tengo que comprar un supercochazo. Yo no lo veo así. Hombre, cae de cajón. Hicimos, hicimos en mi generación, ¿no?, desde la balanza económica y tal. Hicimos, pero a ver, es una barbaridad. Pero para mí da más barbaridad si el caso no lo recomiendo. Por eso. No es una barbaridad. Pero no es una barbaridad... Yo quiero construir. Pero, Isabela, no es una barbaridad comprarlo cuando tienes una edificio de los más urgentes. Te va a hacer disfrutar algo más de la vida. No. Para ir de aquí a Paraguay. Que no puedes ir a más de 40 por hora. Pero bueno, vamos a decir que es cierto que hoy en día el transporte es... Yo no estoy en a ver, con un rango básico. Yo no tener coches que me están yendo aquí y les pasan con un servicio público peligroso. Ya. Pero, si estoy totalmente ahí, paso un coche para me meten dentro. Aquí no se me ven a mi Dios. ¿Entendéis lo que quiero decir? ¿Qué? Porque no vean aquí el bus o algo así. Para mí, si yo tengo un salto, para mí transporte público o transporte privado, hoy en día es necesario. Tal y como está, o sea, como nuestra vida, porque vives aquí y trabajas aquí y tienes que ir a... ¿Entiendes? Sí. Entonces yo creo que el transporte es necesario. Pero, como en todo, hay transporte de necesidad y transporte de rojo. Un BMW no lo necesito, evidentemente. Yo para bajar aquí no necesito un BMW. Con un 205 de segunda mano, sí. ¿Entiendes? Exacto. Es otra. Y después que encima, lo que es el transporte público ahora lo publican muchísimo. Me refiero a avión, a tren y todo esto. Entonces la mayoría de la gente cuando realmente se va al negocio... Pues si está bien, pues quizás. Ya. Pero intenta evitar el transporte privado porque quiere ir y descansar. Es decir, hay un avión y hay un tren y hay que ir pusiendo de la manera en el coche que no llevas a su propio coche. Entonces pues es un poco sin sentido. La verdad es que sí. Porque al final tienes un coche que no le das curso. A ver, porque si tú eres una persona, un viajante, ¿no? Que está todos los días en la carretera, sí. Necesitas un coche potente y seguro, ¿entiendes? Si todos los días te estás haciendo 300 o 400 kilómetros, es normal que quieras tener un coche seguro por lo menos. Porque es un accidente, porque duras más y llegas. Entonces, dependiendo de las necesidades, es lo de siempre, ¿no? No pone a mí un niño que un alumno. Porque no ha tenido un coche ni un trabajo. Pero para ir de aquí a Niza... Pero cuando tú lo encontraste a lo mejor que está en el... No, estaba trabajando en un sitio que está aportado, que está 60 kilómetros y al mes me vine para aquí. Y antes las carreteras. Eran 130 kilómetros que hacía el diario. Claro, mejor que para mí parece. Eran 130 kilómetros que me hacía el diario, pero era al mes también. Bueno, espera que voy a apagar esto.