Buenas tardes, soy Humberto Dorado, el profesor de la Asignatura de Bases del Aprendizaje y Educación del Centro de la Sociedad de Madrid Sur de la UNED. Hoy vamos a trabajar el capítulo 3, el que hace referencia a los condicionantes del aprendizaje. Vamos a ver cinco condicionantes. La estimulación ambiental, necesidad de un ambiente rico para favorecer el desarrollo. La atención, veremos la activación general y la atención selectiva. La emoción, el papel que juega la emoción en el aprendizaje. El aprendizaje emocional, la autorregulación emocional relacionada con el concepto de inteligencia emocional. La motivación intrínseca, extrínseca. El sueño, necesidad de descansar para fijar los conocimientos que adquirimos durante el estado de vigilia. La alimentación y el ejercicio físico, necesidad de una dieta equilibrada, necesidad de un ejercicio moderado para favorecer el aprendizaje. Comenzamos con la estimulación ambiental. El ambiente lógicamente es un condicionante del aprendizaje, es un condicionante del desarrollo de las personas. ¿Por qué? Pues porque el desarrollo se produce como resultado de la interacción que establece un sujeto con el medio que le rodea. Y el cerebro también construye ese aprendizaje en interacción con el medio. Por lo tanto, se requiere un ambiente enriquecido que se dé a lo largo de toda la vida. En la etapa prenatal, el desarrollo fetal es dependiente de las características del ambiente intrauterino. Y después del nacimiento, después de la concepción, comienza el proceso de formación de neuronas, la neurogénesis. Se llegan a producir, de hecho, más neuronas que en el momento de nacimiento, pero van desapareciendo. El concepto de poda. Alrededor de los 3-4 años desaparece un gran número de neuronas. ¿Por qué? Porque no establecen conexiones, pierden fuerza. Estas conexiones también dependen del estilo de vida de la madre y van a ser la base... Sobre la que se van a ir adquiriendo los nuevos aprendizajes que se van a ir produciendo después del nacimiento. Por tanto, los aprendizajes van a estar en función de las interacciones personales. Los aprendizajes van a estar en función de la interacción con el medio, como hemos hablado anteriormente. ¿Qué nos demuestra entonces la ciencia? ¿Qué nos demuestran los estudios? Que es necesario conectar con modelos adecuados. Y nos abierten, lógicamente, de los efectos negativos, de los efectos perniciosos que van a tener o que se van a producir cuando estamos dentro de un ambiente empobrecido, un ambiente deprivado. Mención especial también a la influencia de la televisión, a la influencia de las tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo del aprendizaje. Segundo condicional. La atención. Vamos a distinguir entre un nivel general de activación o nivel de vigilancia, nivel de alerta. y un grado de activación diferencial. Nivel general de activación involucra la tonificación de la actividad cerebral y la capacidad de reacción ante una determinada señal, ante una determinada alerta. Por tanto, va a estar íntimamente relacionado con la cantidad de noradrenalina que circula por el cerebro. Recordad que era un neurotransmisor junto con la dopamina, la serotonina. Un estado óptimo de activación, que no sea muy excesivo, que no sea insuficiente, ¿qué va a producir? Un desarrollo adecuado del aprendizaje. Cuando vamos a un examen de la UNED, si estoy muy ansioso que se produce un bloqueo mental y por tanto no soy capaz de dar respuesta al ejercicio. Si hay un estado de activación adecuado, un nivel de estrés adecuado, lo que vamos a ver ahora de respuesta al estrés, soy capaz de desarrollar el ejercicio de forma adecuada. Grado de activación diferencial, ¿qué sería? Sería lo que se conoce como atención realmente, en un sentido estricto. Sería la atención selectiva. Yo presto atención a esta acción y no a otra acción. El mayor grado de activación se corresponderá con aquella área o con aquellas áreas o redes neuronales que van a estar más directamente relacionadas con el procesamiento de la información que a mí me interese. ¿Qué quiere decir? Pues yo ahora mismo estoy haciendo esta exposición. ¿Qué me interesa a mí? La exposición, ¿no? Pues por lo tanto presto atención a esta acción que estoy haciendo. Con lo cual se desarrollan determinadas redes neuronales que son las que se encargan de esta acción que estamos ejecutando y no, por ejemplo, del móvil que le tengo encima de la mesa y que también está sonando. En palabras de Fernández Duque y Posner, el cerebro en su conjunto puede presentar un mayor o un menor grado de activación. El cerebro en su conjunto... presenta un nivel general de activación. La atención que tiene que ver con el grado de activación presentado en un momento determinado por un conjunto, un grupo de neuronas, es lo que haría referencia, por tanto, a esta atención selectiva. Nos dice que ambos conceptos se utilizan de forma similar. Solemos hablar de atención para referirnos al estado general y también al estado de atención selectiva, pero realmente son procesos totalmente distintos. Eso sí, directamente relacionados. Tercer condicionante, la emoción. Papel de la emoción en el aprendizaje. ¿Qué es la emoción? Una emoción no es más que el estado mental de una persona que puede ser placentero o puede ser displacentero y va a estar asociado con un determinado acontecimiento, con un determinado suceso. ¿Qué sería la respuesta emocional? Pues sería la manifestación comportamental de ese estado. Es decir, a mí, por ejemplo, me toca la lotería. Pues me toca la lotería, siento un placer enorme, ese sería el estado placentero y se produce una respuesta emocional, una manifestación comportamental, por ejemplo, pues daría salto de alegría, supongo que yo y todos vosotros. Estructuras relacionadas. En la producción del estado mental juega un papel importante el sistema límbico. ¿Os acordáis del capítulo anterior formado por el hipocampo y la amígdala? Se encontraba en el prosencefalo. El hipocampo relacionado, por ejemplo, con la memoria, la amígdala relacionada con el estado de las emociones. Formaban también parte del sistema nervioso central. ¿Cuál va a ser la finalidad de las emociones? Pues es muy sencillo. Las emociones sirven simplemente para esto, para mantener la vida del individuo y de las personas. ¿Por qué? Pues yo vivo en una sociedad, si tengo un estado... Tengo un estado mental positivo, pues estoy a gusto, vivo bien, me relaciono, etc. Si tengo un estado mental negativo, depresivo, me va a costar mucho vivir, me va a costar mucho preservar mi vida. Tenemos dos tipos de sucesos que pueden ocurrir, sucesos negativos y sucesos positivos. ¿Qué ocurre cuando se produce un suceso negativo? Cuando se produce un suceso negativo lo que se produce es la activación de la amígdala. ¿La amígdala qué hace? La amígdala lo que hace es que aumente la cantidad de adrenalina y noradrenalina y se librarán los glucocorticoides, principalmente el cortisol, que lo hace la glándula suprarrenal. Estas hormonas, su acción, ¿qué provoca? Pues provocan unos cambios fisiológicos, los conocemos todos. Un aumento del rendimiento cognitivo, la elevación del tono cardiovascular, la inhibición de aquellas funciones que nos interesan en ese momento. ¿Y qué hace todos estos cambios fisiológicos? Por lo que hemos dicho antes con el ejemplo del examen, me preparan para el examen. Lo que hemos denominado respuesta de estrés. Igual que en el ejemplo del examen, situaciones de estrés intensas o crónicas van a producir resultados negativos en el aprendizaje. Son necesarias, por tanto, situaciones de estrés moderadas, adecuadas a la situación a la que nos enfrentamos. Positivos. ¿Qué hacen? Van a activar los núcleos dopaminérgicos, que van a hacer que se libere la dopamina. Y pueden ser dos vías distintas. La dopamina que produce las neuronas del área A10, del área tegmental ventral, que va a provocar, por ejemplo, una mayor claridad de pensamiento y la dopamina del núcleo acúmbens, que se encuentra en los ganglios basales y que activa la producción de los neuropéptidos. ¿Qué son los neuropéptidos? Los neuropéptidos son unas sustancias que son parecidas. A los opiáceos endógenos, es decir, por lo que es un opiáceo, nos hace sentir bien, ¿no? Es una situación placentera. Por tanto, una mayor claridad de pensamiento ante el desarrollo del aprendizaje y una sensación placentera van a ser los principales mecanismos de gratificación, los principales mecanismos de recompensa que tiene el cerebro. Por tanto, significa que vamos a querer repetir esas acciones, obviamente. Aprendizaje emocional. ¿Qué es el aprendizaje emocional? Pues es la asociación de un estímulo a una emoción y esto hace que los estímulos dejen de ser emocionalmente neutros y adquieran un valor emocional. Se puede hacer de varias vías. Vamos a ver. Vamos a poner un ejemplo. Yo tengo un estímulo, por ejemplo, que hemos dicho antes a mí. Me toca la lotería, ¿no? Pues ese estímulo... Va asociada a una sensación. Me siento feliz. Pero el estímulo inicial realmente no tenía ninguna carga valorativa en sí misma. El estímulo en sí mismo no tiene valor. Yo le doy el valor. Yo soy el que hago que me siento de determinada forma al tocarme la lotería. Por tanto, hago una asociación de un valor emocional a un estímulo que era inicialmente neutro. ¿Cómo se puede hacer esto? Tenemos básicamente dos perspectivas distintas. Cuando media una experiencia emocional, es decir, cuando existe por medio una experiencia emocional y cuando no existe. Por ejemplo, con el aprendizaje instruccional, que ahí no existe una experiencia emocional. Y dentro de la situación en la que existe una experiencia emocional tenemos dos vías también. Una vía la constituyen los mecanismos del condicionamiento clásico. Y una segunda vía la constituyen los mecanismos del condicionamiento clásico. La constituyen los mecanismos del condicionamiento operante. Condicionamiento clásico, podemos destacar en sus inicios a Watson como pionero del conductismo, pero propiamente de este condicionamiento clásico hablaríamos de Pavlov. ¿Qué nos dice el aprendizaje emocional? Si un estímulo neutro se presenta en repetidas ocasiones unido en el tiempo a un estímulo con una carga emocional, que ya tiene esa carga emocional, va a llegar un momento en el que por sí solo se va a producir una experiencia emocional sin que exista ese estímulo inicial, sin que exista ese estímulo precursor de la situación. Pavlov, lo voy a explicar con el... Con los experimentos que realizaba Pablo. Pablo lo experimentaba con perros, es un ejemplo muy clásico y muy típico. Entonces, ¿qué hacía? Pues le sacaba un filete a un perro y el perro lo que hacía era salivar. A la vez que le sacaba el filete le ponía una campanilla y entonces cada vez que sacaba el filete tocaba la campanilla y el perro salivaba. ¿Qué estamos haciendo? El estímulo, el estímulo inicial, el que provoca la respuesta en el sujeto, en el perro en este caso, sería el filete. El estímulo neutro, en este caso sería la campanilla porque realmente ese estímulo neutro no tiene ninguna carga emocional, no sirve para nada. Pero por repetición, presentando este estímulo inicial junto al estímulo neutro va a llegar un momento en que se va a producir la respuesta sin que medie este estímulo inicial, sin que exista ese estímulo inicial. La experiencia emocional asociada al inicialmente estímulo neutro puede expresarse a través de respuestas corporales, que es lo que denominamos condicionamiento autónomo, siguiendo el ejemplo de Pavlov, aunque no es un ejemplo emocional concretamente, porque estamos hablando de perros, pero bueno, siguiendo el ejemplo de Pavlov, ¿cuál sería el condicionamiento autónomo? La respuesta fisiológica, ¿no? El perro mueve la cola o el perro saliva. Eso sería el condicionamiento clásico. Pero también puede ser a través de una preferencia, de una actitud, ¿no? El concepto de actitud que está relacionado con las preferencias, con las predisposiciones. Yo tengo preferencia hacia, tengo la predisposición de, tengo una actitud de. ¿Cómo se le denomina eso? Condicionamiento de valoración. Preferencias, predisposiciones que pueden ser. Relativamente perdurables entre personas, etc. Lo de perdurables es lo que distingue precisamente a este condicionamiento autónomo del condicionamiento de valoración. El condicionamiento autónomo perdura menos, desaparece más rápido, el perro rápidamente deja de mover la cola. El condicionamiento de valoración cuando se crea latitud eso perdura más en el tiempo. Ambos tipos de condicionamiento emocional ocurren por lo general de forma simultánea, de forma inconsciente. Realmente el perro mueve la cola a la vez por las sensaciones que experimente el perro en ese momento, ese estado mental que tenga el perro en ese momento. Y dentro del condicionamiento autónomo se ha estudiado mucho lo que se denomina el condicionamiento aversivo, lo que sería el miedo condicionado. ¿Qué ocurre? Cuando un estímulo neutro llega a producir miedo o ansiedad por sí solo, tras haber sido presentado conjuntamente con un estímulo atemorizador en este caso. Digamos que sería lo mismo que en ejemplo que hemos estado explicando anteriormente, pero aquí lo que aparece es un estímulo atemorizador. Os pongo aquí la broma de Girona para que yo creo que es un ejemplo que es muy clarificador, lo que ocurrió hace poco, ¿no? Esas personas, ese grupo de personas en Girona que iban corriendo y que entonces la gente se entendió que ahí había una bomba o algo parecido y se creó tal pánico que hubo heridos, etc. Esta sería la situación. El estímulo es un estímulo atemorizador, ¿no? Un estímulo que provoca un miedo condicionado. Y la segunda vía. La segunda vía es la que hace referencia al condicionamiento instrumental. Aquí tendremos a Skinner. Perdonad un poco que sabéis que es súper difícil escribir en la pizarra digital. Pero bueno, iremos avanzando en las tecnologías. Segunda vía del condicionamiento instrumental u operante. Consiste en qué? Pues en ligar una ocurrencia de un suceso cerebral con la experimentación de una emoción. Sucede algo en mi cerebro, sucede lo que sea y ese suceso produce una respuesta emocional. Este suceso puede dar lugar a una respuesta o puede dar lugar a una determinada conducta. Tanto si la emoción es placentera como si la emoción no es placentera. Se consigue dar significado emocional a determinados sucesos cerebrales. Es decir, ocurre determinado suceso, vamos a ponerle placentero, que produce un estado mental placentero. Ese suceso yo lo asocio a una emoción y tiendo a repetir esa emoción. Situación contraria, ocurre un suceso que no es placentero, que produce un malestar, asocio ese suceso con una determinada emoción. ¿Qué voy a intentar? Voy a intentar evitar que se repita ese suceso. Por tanto, de estas dos consecuencias, de ese condicionamiento operante, se van a producir respuestas concretas, de respuestas determinadas, lo que sería el aprendizaje como tal. Cuando no media, cuando no hay una mediación de una experiencia emocional, vamos a tener tres tipos de aprendizaje. Un aprendizaje por instrucción. ¿En qué consiste el aprendizaje por instrucción? Pues simplemente se adjudica un significado emocional a unos estímulos que inicialmente eran neutros a partir de las indicaciones de una persona. Pues a mí me recuerda un poco al tema de las películas, de la instrucción en las películas. Eso produce un estado, unas sensaciones emocionales debidas a las directrices de otras personas, en este caso del instructor. Aprendizaje emocional. Mediante observación se produce al observar la respuesta emocional de otras personas ante un determinado estímulo. Aquí es importante el concepto de la neurona espejo, las neuronas especulares. Por ejemplo, cuando una persona experimenta dolor. ¿Cuándo? Y que realmente no está sintiendo, sino que ve ese dolor en la persona de al lado. Se encuentran dos personas, oye, ¿qué tal te encuentras? ¿Cuánto tiempo se invierte y tal? ¿Cuándo? ¿Y qué tal? Bueno, pues mira, recientemente falleció mi abuela, pues no me encuentro en un estado. ¿Qué significa? Que voy sintiendo el dolor que esa persona me está expresando, pero yo realmente en un principio no sentía ese dolor. Recuerdo, neuronas espejo y aprendizaje por observación. Y aprendizaje emocional por exposición reiterada. El ejemplo, el de la música, es que es un ejemplo clarificador. A mí me gusta la música, pongo una canción, a medida que voy repitiendo esa canción, seguro que nos pasa a todos, pues no va gustando más, ¿no? El aprendizaje emocional por exposición reiterada. Y la autorregulación emocional y el valor que le doy a esas emociones. Bueno, ¿qué es la autorregulación? Pues simplemente es un proceso por el cual... Los individuos influyen en las emociones que tienen, influyen en el cuándo tener esas emociones, influyen en el cómo experimentan esas emociones. Es decir, el individuo es capaz de ir autorregulando las propias emociones que va teniendo e ir dirigiéndolas en el sentido que considera oportuno. Va a estar relacionada con la competencia o inteligencia emocional, que podríamos entenderla como la capacidad que tiene ese sujeto de poder controlar esas emociones. Ya en los años 90 se establece el primer modelo de inteligencia emocional donde se abarcan cinco dimensiones distintas. Se hablaba de conocimiento de las propias emociones, se hablaba de la capacidad de controlar esas emociones. Yo conozco las emociones que voy sintiendo, las voy aprendiendo, pero a la vez las voy aprendiendo a redirigirlas. A dirigir, a orientarlas en la dirección adecuada, la capacidad de motivarse a uno mismo, la capacidad... De intentar que esas emociones me produzcan un estado cada vez más placentero y tienda a repetirlas, lo que va produciendo una dirección del aprendizaje. La empatía, la capacidad para reconocer las emociones de los demás, la capacidad para sincronizar con ellas, que eso lo que no va a permitir es la relación humana, no va a permitir la interacción con el sujeto, no va a permitir estar bien dentro del ambiente que me rodea, por tanto desarrollar una vida adecuada. Las habilidades de las relaciones interpersonales. Bueno, los conceptos, las diferentes dimensiones que establecían estos autores ya en los años 90 con respecto a la inteligencia emocional. Y respecto al valor, si las consecuencias de un aprendizaje contribuyen a la experimentación de una emoción positiva o a la evitación de una emoción negativa, ¿qué va a ocurrir? Porque se van a ir consolidando los aprendizajes. Estos aprendizajes a su vez van a ir dando lugar a aprendizajes de segundo orden y estos a su vez van a ir dando lugar a aprendizajes de órdenes superiores. ¿Qué va a ocurrir entonces? Porque se van creando valores, significados emocionales. Es decir, yo voy aprendiendo, sigo aprendiendo por sucesión de aprendizajes y al final lo que voy adquiriendo es una carga emocional, un significado emocional, un valor. Y estos valores cada vez van a ser más generales, cada vez van a ser más abstractos, van a formar parte cada vez más de esa capacidad de maduración que tenemos, de esa capacidad de adaptación. Y eso parte de ese grado de abstracción. ¿Qué hace esto? Va a hacer que lleguemos a experimentar, por ejemplo, el alimentación. El turismo o la solidaridad o la cooperación e incluso aspectos como lo bueno y lo malo. Esa capacidad de abstracción es la que me va a permitir realmente determinar lo que está bien y lo que está mal. Y ya sin tener en cuenta de dónde partió ese primer aprendizaje, ¿no? De dónde partieron esos primeros aprendizajes limitados, digamos, expliquémoslo de esa forma. La motivación. ¿Qué es la motivación? Se refiere a la predisposición, se refiere a la tendencia o la tendencia, perdón, a la acción resultante de una determinada emoción. Por tanto, ¿qué es la emoción? Es la fuerza resultante de la emoción, perdón, la motivación. La motivación es la fuerza resultante de la emoción. Sería la respuesta. Tenemos dos tipos, la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. ¿Qué es la motivación? La motivación intrínseca sucede cuando la emoción está ligada a sucesos cerebrales. involucrados en la propia actividad sin un referente externo. Es decir, me motivo de forma intrínseca. Por ejemplo, cuando practico deporte o cuando leo simplemente porque me gusta, porque me ocasiona placer. Debe ser potenciada la práctica educativa. ¿Por qué? Porque el conocimiento, la adquisición del conocimiento, diríamos que es uno de los mayores placeres que existen. Incluso en etapas infantiles yo diría que también. Cuando un alumno se trata de aprender, va aprendiendo, va adquiriendo nuevos conocimientos, va viendo que el concepto de la suma le permite ir a comprar el pan, le permite dar respuesta a determinadas acciones que antes no podría hacer. Y también ocurre que son difíciles de deslindar. Esta intrínseca con esta extrínseca es difícil de deslindar. Siguiendo con el ejemplo que estábamos poniendo, ese alumno, ese sujeto infante que va aprendiendo a sumar, que ya es capaz de realizar determinadas acciones, a la vez también va a estar influenciado por motivaciones externas. Si voy aprendiendo a sumar, me siento más incorporado en el grupo, a lo mejor ya no me siento el tonto del grupo, el desplazado, el segregado, ahora me siento como que me puedo incorporar, que la gente empieza a respetarme. Entonces, difíciles de desligar, como decíamos. Y por tanto, entonces, la extrínseca, ¿qué sería? Pues sucede cuando el referente para la acción es exterior al sujeto. Esto es que la emoción está ligada a algo externo. Sin embargo, como estábamos diciendo anteriormente, que probablemente venga de ahí la dificultad de deslindar ambos tipos de motivación, sin embargo, el valor emocional de cualquier cosa, ¿dónde reside? ¿Reside en algo interno? ¿Reside en el cerebro? Lo que comentábamos anteriormente, las cosas no tienen un valor en sí mismo, las cosas no tienen un valor emocional per se, sino que el valor se lo voy a dar yo. Con el ejemplo que poníamos anteriormente de la lotería, cuando a mí me toca la lotería, la lotería en sí no tiene un valor. Yo le doy el valor a la lotería como me siento muy bien, pues daba esos saltos de alegría que mencionaba anteriormente. El sueño, que es un estado específico del cerebro que está caracterizado por la inhibición, un estado que trata de impedir la inhibición de los sistemas de alerta y por su desconexión con los estímulos externos, es decir, un descanso. El cerebro está continuamente activo y necesita descansar, pero que necesite descansar no significa que deje de estar activo. El cerebro continuamente está realizando una actividad, pero digamos que se produce un mayor descanso al desaparecer esa conexión de los estímulos externos. Tan importante que una privación continua del sueño obviamente puede dar incluso lugar a la muerte del individuo. Por lo tanto es importantísimo que descansemos y que durmamos las horas necesarias. ¿Cuáles serán las fases o los estadios del sueño? Por su desarrollo, los hemogéneos se dan aproximadamente en periodos de 90 minutos. Cada 90 minutos hablaríamos de una fase distinta. Podéis también mirar en diferentes manuales la fase del sueño que puede también estar asociado con los estadios. Y los estadios más significativos según Carson son el sueño profundo, el sueño de ondas lentas y el sueño REM, el sueño paradójico. El sueño profundo, el sueño de ondas lentas, bueno lo indica el nombre, profundo, lento, tranquilo, se caracteriza por tanto por unas ondas largas, unas ondas espaciadas y que están sincronizadas, sin picos digamos, sin estrés por decirlo de alguna forma. Las ondas aparecen sincronizadas en el electroencefalograma. El tono muscular va a ser moderado y lo movimiento de los ojos va a ser nulo, dado que estoy en estado profundo, el movimiento de los ojos es el que da nombre al estado REM pues no existe. Hay una ausencia de las ondas pontogeniculocipitales, de las ondas PGO y son sueños estáticos, de hecho si se despierta alguien cuando está en un sueño profundo probablemente te diga que no estaba soñando por ese estado de profundidad. ¿Qué es el sueño profundo? ¿Qué sería el sueño paradójico, el sueño REM? Pues de las siglas de movimiento rápido de ojos, que es lo que estábamos comentando, se caracteriza en este caso entonces por ondas cortas, por ondas rápidas, que están desincronizadas en el electroencefalograma, que serían semejantes incluso a las del estado de vigilia. Ausencia de tono muscular, movimiento rápido de ojos, como hemos dicho, y aquí sí habría por tanto presencia de las ondas PGO, esas ondas son ondas grandes eléctricas. Y sueños de tipo narrativo, como cuando estoy soñando, como que estoy contando una historia, si se despierta, nos comenta que se despierta alguien en ese momento, pues incluso te puede decir que estabas soñando. Condicionante esencial del aprendizaje, como hemos dicho, el sueño es necesario. Hay que descansar los procesos cerebrales que ocurren en su transcurso, hacen que los aprendizajes que vamos adquiriendo a lo largo. del día, es decir, en el estado de vigilia, se fijen, ¿no? Digamos que se estructuren dentro de ese proceso único que es el aprendizaje. Digamos, nos ponen el dicho de consultar los problemas con la almohada, ¿no? Nos lo dice el autor Daniel Anaya, pues esa frase, ese dicho, consultar con los problemas con la almohada, pues nos da a entender que es necesario fijar esos conocimientos que he ido adquiriendo en un estado de reposo para que se produzca un verdadero desarrollo del aprendizaje. Y pasamos al último de los condicionantes, que sería la alimentación y el ejercicio físico. Lo voy a esbozar de forma muy ligera. El cerebro precisa de un aporte continuo de oxígeno, ¿no? Se alimenta de oxígeno y obviamente su falta va a alterar el funcionamiento neuronal y va a ocasionar o puede ocasionar la muerte de las neuronas. Necesita también hidratación, por tanto requiere un aporte de agua. Y los nutrientes. Alimenta principalmente. De glucosa. Por tanto, importantísimo, dado que su fuente principal de alimentación es la glucosa, es muy importante comer regularmente hidratos de carbono. Ácido graso omega 3, omega 6, ¿por qué? Porque son muy importantes también para el equilibrio hormonal, para el sistema inmunológico y para el funcionamiento de los ojos. Son los componentes básicos de las membranas celulares, que lo hablábamos también en el capítulo anterior. Por tanto, para ese procesamiento de la información, para la producción de la sinasis. Necesidad de los aminoácidos, que son los predecesores de los neurotransmisores. Por tanto, nuevamente, predecesores de que se produzca una correcta sinasis en el cerebro. Neurotransmisores, neuromoduladores, dopamina, senotonina, adenalina. En conclusión. La alimentación obviamente es un poderoso condicionante del aprendizaje y debemos procurar una dieta equilibrada, rica en hidratos de carbono, una dieta sana para favorecer ese estado de aprendizaje, para favorecer el desarrollo del sujeto. Bien, esto ha sido el capítulo número 3. Muchas gracias a todos. Un saludo.