Bien, muy buenas tardes. Vamos a proceder a explicar dentro de estas dos lecciones que estamos dedicando a la evolución del constitucionalismo posterior a la Estasis, que en cualquier caso se desarrolla también durante los siglos del arcaísmo. Hoy vamos a explicar funcionamiento de la polis de Esparta y también historia constitucional. Sin embargo, en la última sesión que emitimos, en la última grabación, hubo una falta de tiempo y no pudimos abordar la explicación de la polis de Atenas, del funcionamiento de la polis de Atenas, que era quizá lo que más interesaba después de todas las reformas constitucionales que habíamos ido viendo que se operaban sucesivamente durante esos siglos del arcaísmo. Bien, como veis ahí en la pantalla, básicamente lo que tenemos organizado, a ver si cierro alguno de los cuadros, efectivamente, para que aunque desaparezca el chat podáis ver mejor el cuadro, que es lo que ahora mismo interesa. Bueno, lo que he puesto en ese cuadro básicamente es el cuerpo social de la polis de Atenas y las instituciones, un poco en clave de lo que tenía que ver con ese cuerpo social. Me explico. Por un lado está esa mayoría de Aristoi en azul, que tiene reservada la mayor parte, además del cuadro político, y por otro lado ese grupo del Demos. Cuantitativamente, obviamente, el Demos tendría más peso, pero desde el punto de vista de su participación política y de su protagonismo político, ese cuadro pretende subrayar que es una estructura de la polis de Atenas que, en este caso, es una especie de 70-30. El 70% de las instituciones las controlan los Aristoi y el 30%, aunque estas deducciones numéricas son cierta medida una tontería, los controla el Demos. Como veis, al grupo de Oligoi, al grupo de aristócratas, pertenecen esas dos clases censitarias que veíamos desde la reforma de Solón, los Hipéis y los Pentacos y Omedimnoi. Y al grupo del Demos pertenecen los Cipollos. Y los Cepes, mejor en el orden inverso a como está escrito, Ceburitas y Cetes, mejor porque ese era el orden de jerarquía en función del número de Medimnoi o de piezas de ganado que se atribuían a unos y a otros. Si os acordáis, en la clase del martes, cuando hablábamos de las magistraturas, decíamos que toda polis lo que buscaba era que por un lado hubiera una mayoría, una minoría y una ley que regiría la política. Y en la clase del martes hubiera una ley que regiría la relación entre esos Oligoi, el Demos y la ley que llamábamos Logos. Bueno, pues en el constitucionalismo de Atenas, a través del tiempo de toda esa evolución constitucional que describíamos el otro día, más o menos la foto fija del funcionamiento en época de Pericles, por poner un hito, sería la que estamos viendo en este punto, ¿no? La que estamos viendo aquí. Habría una presidencia suprema del Estado Mayor Militar, que es la Estrategia, los Estrategoi, que en cierta medida reciben o acaparan un poco de esas funciones que habíamos atribuido al arconte Polemarco, ese arconte que se encargaba de las cuestiones de carácter militar, ¿no? En los años en los que el rey acaba de ser depuesto y entonces, bueno, esa representatividad a la vanguardia del ejército, digamos que tiene que realizarla alguien en su lugar. Bueno, pues eso deviene posteriormente en la Estrategia. Pero la clave del poder ejecutivo, por así decirlo, en la polis, la tienen las arjai, las magistraturas, lo que llamamos los arcontes. Es una magistratura anual, dan nombre al año, son epónimos y se renuevan, como digo, anualmente. Los exarcontes y los exarcontes, los estrategos, integran la bule, el consejo, que decíamos que a su vez, en cierta medida, recuperaba esas funciones de la jerusía que veíamos en los poemas homéricos y que se llamará también así en Esparta, como veremos seguidamente. Y luego, por otro lado, el demos se reúne en la asamblea. Poder ejecutivo, estrategos, estrategia y arcontado. Poder legislativo, consejo, en relación con la asamblea. Pero fijaros que en realidad todas las magistraturas o instituciones están relacionadas por esa especie de rombo, ¿no? ¿Por qué? Porque el consejo puede juzgar a los estrategos y el consejo también puede juzgar a través de la doquimasía, esa especie de rendición de cuentas de los magistrados y de su alineación. El alineamiento con el bien común puede también juzgar el desempeño y sobre todo el cuidado o descuido de los fondos públicos desarrollado por los arcontes. Por eso en este gráfico, veremos luego que en el caso espartano es diferente, he puesto en verde las llamadas instituciones de control. Si os acordáis decíamos que la polis tiene que ser una realidad que haga al hombre mejor persona, ¿no? En el mundo griego la polis tiene una función, una finalidad clara. Es claramente ética y es además una realidad, como decíamos, antropológica. Es decir, el hombre donde mejor vive es claramente en sociedad. Eso resulta fundamental para el ser griego, para la mentalidad política griega. Entonces, surgen, como eso obviamente es una ambición, pues surgen en esas reformas constitucionales sucesivas que fuimos comentando el otro día, van surgiendo progresivamente una serie de instituciones o de organismos o de aparatos que lo que pretenden en cierta medida hacer es elaborar un control para que ese tipo de cuestiones no se dejen a la buena voluntad de los ciudadanos. Una en concreto, como decíamos el otro día cuando hablábamos de las reformas de Clístenes, lo que hace Clístenes es crear una presidencia del consejo que es rotativa y que lo que busca fundamentalmente es que por el consejo vayan pasando todas las sensibilidades de la polis. Como esa Britanía su presidencia es rotativa y se recluta y sucede a partir de todos esos distritos y tribus en los que Clístenes había a su vez dividido el átomo, ¿no? Y eso es lo que está sucediendo en la política pues al final del año, en cierta medida los posibles abusos de poder del consejo están controlados porque la presidencia del consejo tiene ese carácter de tipo rotativo. Pues es una institución de control, lo que trata de hacer es poner un poco de control a la política del consejo aristocrático, evitar que el consejo aristocrático haga lo que quiera y conseguir en cierta medida que haya un equilibrio en las propuestas, en esos Esos problemata en esas propuestas de ley que llegan a la Asamblea. Pero decíamos también que la Asamblea, en algunas ocasiones, en tanto que la convoca el Consejo y solo es un órgano reactivo que lo que hace es discutir las propuestas de ley y convertirlas o no en leyes, en nomoi, también tiene que tener alguna posibilidad de cerrarse alguna propuesta del Consejo que pudiera ser negativa para los intereses del propio Consejo aristocrático. Una de esas medidas es precisamente la grafe paranomo, que lo llamábamos el otro día una especie de interquesio, de derecho al veto, que permite a la Asamblea decir, bueno, por aquí no paso, esto no lo voy a discutir porque va como... contra mis intereses como demos. El Consejo, a su vez, como decía, puede controlar al arcontado a través de ese examen final de cuentas, de esa doquimasía, y la estrategia está sometida a la isangelia ejercida desde el Consejo, que es también una especie de evaluación final, y también al ostracismo, que en ocasiones la Asamblea puede aplicar. De hecho, una de las sombras de la... la democracia ateniense, fundamentalmente hay dos, ¿no? El hecho de que la democracia fuera democracia hacia el interior y se comportara como un Estado marcadamente imperialista hacia afuera, hacia el exterior, pero también hay otra... otra... condicionante, otra sombra, ¿no? Y es que en algunas ocasiones a la Asamblea se le permitió votar el ostracismo de los estrategos, y en función de si habían cumplido bien o no, decisiones militares. Por ejemplo, el célebre Tucídides, del que hemos hablado ya aquí bastantes veces, aunque sea un autor que escribe a final de las sagas del Peloponeso, no lo hemos explicado... bueno, al comienzo de las sagas del Peloponeso, no lo hemos explicado todavía. Bueno, pues fue ostracizado, fue expulsado, el ostracismo es una pena de destierro, fue expulsado de la polis porque llegó tarde al sitio de Ampípolis, una ciudad ubicada en la Calcídica, esa península de forma decredente, en la parte norte del Egeo Central. Por tanto, poder ejecutivo, arcontes, para todo lo que tiene que ver con la ordinaria administración de la ciudad, elegidos por todo el cuerpo de ciudadanos anualmente. Poder militar, la estrategia elegida por el Consejo y en principio es un cargo de carácter tecnócrata, que no cualquiera puede desempeñar porque, bueno, pues es necesaria una cierta preparación de carácter militar. El Consejo prepara las propuestas de ley, las envía a la Asamblea y la Asamblea, si las considera apropiadas, las devuelve como leyes convertidas en leyes. Precisamente, como os dice aquí, bueno, pues el poder de la Asamblea a veces estuvo controlado por determinadas corrientes y facciones de opinión de la aristocracia y en cierta medida fue una institución que no era del todo libre hasta que Pericles instituye el mistos, esa retribución, esa mistopoía que decíamos el otro día, esa retribución a los asambleístas para que puedan asistir a las sesiones de la Asamblea sin perder el jornal de trabajo que dejan por no poder ir, bueno, ese día a trabajar. Bueno, este es un poco el cuadro de funcionamiento. Lógicamente no deja de ser una reducción, pero bueno, sí que queda claro que el aparato ejecutivo, judicial y legislativo en parte gravita sobre la aristocracia y que la Asamblea, aunque tiene, como dice ahí, una labor legislativa y sea un órgano de representación popular y consigamos la libre participación de todos los individuos de la ciudad, pues bueno, a veces tiene bastantes problemas para ser un órgano independiente porque está controlado por los flujos de la opinión de la aristocracia, acordaos lo que decíamos hace unos días de la sofística y de la formación en retórica, porque se comportaría probablemente como un gallinero desordenado a la hora de emitir opiniones y porque al final su labor legislativa está muy condicionada por las propuestas del Consejo. La agenda de la Asamblea la hace claramente el Consejo. Entonces, al final, aunque evidentemente con la isonomía cristénica, con la agotación de la presidencia del Consejo, de esa pritanía, los pritanes se iban reclutando entre distintas tribus y distritos, pues bueno, lo cierto es que al final quien batía el cobre en las decisiones políticas era obviamente el Consejo aristocrático. Y la Asamblea, por así decirlo, tenía menos posibilidades de tomar decisiones desde el punto de vista político porque todas derivaban la iniciativa del Consejo. Aun y todo, lógicamente ese modelo que vemos ahora en la descripción de la Atenas de final del clasicismo, o la Atenas anterior al final de las guerras del Peloponeso, pues bueno, difiere mucho de esa Atenas draconiana cerrada a la aristocracia, controlada todavía por la Basileia monárquica antes de la eliminación de los monarcas que veíamos con Dracón, o incluso a esa Atenas amenazada de la Stasis que describía Solón en ese poema que comentábamos el otro día titulado EUNOMIA, que cité el otro día. Bien, pasamos ahora a explicar Esparta. Va a ser mucho más sencillo por una razón, la Constitución espartana es mucho más conservadora, mucho más estable desde el punto de vista histórico. ¿Por qué? Porque, si os acordáis cuando hablábamos de la polis, decíamos que una polis tiene primero que ser autónoma y, perdón, autárquica, y posteriormente ya llegará el momento de que sea autónoma. Es decir, lo primero que hay que conseguir es que nos sostengamos como ciudad, que tengamos los recursos suficientes para sostenernos como ciudad. Una vez que hayamos conseguido, esos recursos necesarios para sostenernos como ciudad, tomaremos decisiones respecto de la autonomía. Es decir, nos preocuparemos, por así decirlo, por la legislación, por las reformas y por las leyes. Como Esparta tiene un gran problema territorial, está en un territorio muy fragmentado, con muy poca tierra y en el que hay muchos vecinos acechando ese territorio de la parte central y meridional del Peloponeso, las guerras fronterizas en Esparta duran continuamente. Lo primero es sobrevivir y la reforma constitucional tardará mucho en llegar. Por eso, la historia de la Constitución de los Lacedemonios, que es una obra atribuida a Genofonte, contemporánea de la Constitución de los Espartanos, que describíamos como fuente principal para el constitucionalismo ateniense, firmada en ese caso por Aristóteles, es más descriptiva que histórica. Aristóteles sí que hace toda una descripción de cuál es la historia constitucional, pero Genofonte sencillamente describe para qué servía cada una de las instituciones, que desde un punto de vista, lo veremos al final, adelanto ya la diapositiva, desde un punto de vista del funcionamiento, también articulan poderes ejecutivos, poderes consultivos y poderes deliberativos entre miembros del demos y miembros de la aristocracia, pero como veis, en este caso prácticamente excepto la apela, por otra parte muy parecido a Esparta, Atenas, donde sólo la eclesía era realmente una asamblea propia del pueblo, propia del demos, en donde digo, sólo la apela cumple las funciones de representatividad del pueblo. El resto de organismos son la diarquía y el eforado, que son ejecutivos, y la gerusía, que es judicial y deliberativa. Al final lo que describe el pseudo Genofonte es básicamente eso y algunas de las condiciones que explican que el modelo espartano sea tan conservado. Y ahí las tenemos. Esas son las claves que explican que ese cinecismo de Esparta o que ese proceso de evolución constitucional de Esparta sea tan lento y que por tanto la reforma constitucional tarde en producirse. Primero, ese territorio compartimentado con poca tierra fértil y muy aislado del exterior, con lo cual puede haber reformas de aperturismo democrático en otros ámbitos, pero en el Peloponeso digamos que es como una especie de península aparte en la que, como decíamos en su día cuando hicimos la introducción al mapa de Grecia, casi se acentúa ese dominio o esa presencia del mar y esa vocación de escasez de tierras que decíamos que era muy característica de toda la Grecia continental. Precisamente, esa condición de territorio compartimentado y con poleis también con muy poca tierra, como Argos y Mesenia que van a estar hostigando a Esparta para conseguir más recursos, lo cierto es que va a hacer que en determinadas ocasiones la guerra fronteriza se entiste hasta prácticamente bien entrada las guerras médicas. De hecho, Esparta entra tarde en las guerras médicas, aunque lo hace con un episodio decisivo que es el de las termópilas, porque está primero también atendiendo sus problemas domésticos y cuando Atenas le dice bueno vamos a defendernos de los persas, su reacción es considerar que primero hay que resolver los asuntos domésticos, después ya veremos lo que hacemos desde el punto de vista de la defensa de un enemigo. Desde un punto de vista histórico, sobre todo, aunque ahí tenéis otras razones, que bueno algunas son más consecuencias o descriptores de la situación, la verdadera razón por la que la constitución espartana evoluciona lentamente y es conflictiva es esta que tenéis aquí, frente a Atenas que tuvo un cinecismo pacífico, las cuatro, más la propia Esparta, cinco aldeas que intervienen en el cinecismo de Esparta, la de Pitana Mesoa, Limna, Ascinosura y la propia región de Laconia donde se alzará Esparta, bueno pues explican el difícil acuerdo para crear un modelo constitucional diferente. ¿Qué quiere decir esto? Bueno pues que cuantos más luchan para... bueno pues hacer valer sus derechos, más difícil es ponerse de acuerdo. Eso motivará que el contrato social que genera un nuevo modelo constitucional, bueno pues en un momento determinado sea más difícil de gestionar, hay una respuesta o una manifestación que es muy gráfica en este sentido. Bueno, en otras ciudades eliminan al rey, lo hemos visto en Atenas en el paso de la Basileia a un sistema de arcontes, eliminan al rey y como mucho quedan dos arcontes y el rey desaparece, en cambio en Esparta tiene que quedar el equivalente a los arcontes con poder ejecutivo que son los éforos y el equivalente a... el rey que no solo será uno sino que serán dos, la diarquía, lo veremos luego. Y luego hay otro elemento que precisamente en ese difícil contrato social... bueno pues en ese difícil contrato social puede dar una cierta unidad que es la del culto heroico. Obviamente hemos visto que había también cultos heroicos en otros ámbitos y que esos generaban una cierta cohesión, pero los cultos heroicos quizá no fueron tan fuertes en Atenas como en Esparta. ¿Por qué? Porque los cultos heroicos en Esparta generaron también la ley, es decir, la condición jurídica de Esparta nace realmente de la presencia de una legislación emanada de un oráculo. Por eso los dos elementos centrales del funcionamiento de Esparta son el templo de la Artemisa Hortia, el templo de la Artemisa de los Orígenes, que probablemente se erige en el lugar donde, fruto de algún conflicto entre las distintas familias aristocráticas de las aldeas antes citadas, murieron varios, en teoría por el sacrificio para dar origen a la polis, probablemente como consecuencia de una lucha entre miembros de las distintas familias para ver quién tiene más peso, una especie de crimen como el de Rómulo y Remo. Y luego, bueno esto también es muy romano, ¿no? La dependencia del oráculo, ¿no? ¿Qué quiere decir eso? Que a la hora de crear una ley, Roma lo que hace es... Perdón, Esparta lo que hace es buscar un oráculo en la península helénica, Delfos, mandar allí a una comisión y que esa comisión, presidida por un legislador mítico que es Licurgo, de hecho la constitución de los espartanos de Genofonte básicamente habla mucho de la figura de Licurgo y también sabemos que hay una biografía de Licurgo redactada por Plutarco de la misma manera que redactó una sobre Pericles, que también es una fuente importante para conocer la constitución de Atenas. Bueno, el hecho de que la constitución de Esparta sea oracular, la de Atenas sabemos que era una constitución que se consideró claramente aristocrática, etcétera, ¿no? Bueno, pero no es una constitución tan cerrada como una retra, ¿no? Retra significa precisamente constitución emanada de arriba a abajo, que fluye de arriba a abajo de la divinidad hacia el ciudadano y que es prácticamente inmutable, ¿no? Licurgo recibe una gran veneración en Esparta como primitivo legislador mítico que escucha ese oráculo y obviamente el oráculo se convierte en una herramienta de... de legitimación de la aristocracia y de esa oligarquía minoritaria que articula, como hemos dicho hace un momento, el cinecismo, ¿no? De hecho, en la formación de los ciudadanos de Esparta conocer los principios de la retra de Licurgo es la preocupación fundamental. No se puede prosperar si no interviene, bueno, pues la formación como elemento de generar cohesión desde el punto de vista cívico, ¿no? Bien, en esas condiciones históricas, luego lo veremos más adelante, ¿no?, que explican el carácter tan extraordinariamente conservador, tan marcadamente conservador, bueno, pues tiene mucho que ver el problema social de Esparta, ¿no? Esparta tiene poco territorio y tiene mucha gente pululando en el territorio, porque es fértil en un entorno bastante desfavorable. Cuando Esparta trata de ganar más territorio lo que incorpora es mano de obra esclava, ¿no? Y su crecimiento como ciudad atrae también a cuerpos sociales extranjeros que, siguiendo esa especie de efecto llamada, van a vivir a Esparta. Eso hace que el cuerpo político esté muy pensado. Muy pensado en los ciudadanos espartiatas, lo que se llama los homoioi, los iguales, por así decirlo, y que los hilotas y los periecos no cuenten nada desde el punto de vista político. Eso hace que si eran pocos los problemas fronterizos que tenía Esparta, se añada uno sobre el que leeréis bastante en el manual, que es el de las llamadas revueltas del hilotismo. Esos hilotas que son gente desposeída, que no tienen ciudadanos y que, bueno, pues, que no tienen derechos cívicos, perdón, y que, bueno, pues en determinadas ocasiones se quejan por su marginación. Bien, ahí se os habla también de las guerras fronterizas con Argos, con Tejea, con Mesenia, con los saqueos, del problema de la legislación, del problema, ya lo vimos antes, complicado del cinecismo y del carácter ancestral y casi inmutable de los ciudadanos. De los cultos heroicos y de la propia constitución de Licurgo. ¿Esa constitución de Licurgo en qué consiste? Básicamente, en un cuerpo de magistraturas supremas ejecutivas, los reyes y los éforos, diríamos reyes y lo equivalente a los arcontes, pero mejor que nos acostumbremos a llamar en cada polis como debe ser, unas magistraturas de carácter, bueno, más que magistraturas ordinarios. Organismos de carácter deliberativo que son la apela y la jerusía, la jerusía heredera de esos guerontes típicos del ordenamiento homérico aristocrático y la asamblea para la representación del pueblo. Vamos a ver qué funciones tienen cada uno de ellos y después veremos cómo funcionan desde el punto de vista de su vertebración política. Bien, los reyes. Los reyes, el hecho de que haya dos reyes indica, primero, que Esparta nunca pudo, bueno, pues, eliminar a la basileya aristocrática. En ningún momento, bueno, pues, pudo acabar con el peso de la monarquía, probablemente porque algunas familias se resistieron a ese fenómeno. Y hemos de pensar que muy probablemente fueron dos esas familias que se resistieron. ¿Por qué? Porque queda evidenciado que existieron dos reyes. El monopolio del poder lo hicieron fundamentalmente dos familias. Los reyes son hereditarios y vitalicios, tienen fundamentalmente un poder militar y en ocasiones pueden incluso vetar o condicionar la actuación de los éforos. Por eso... Podemos decir estrictamente que la polis de Esparta sea monárquica, pero bueno, básicamente está presidida por una diarquía evidente que tiene además muchísimo peso desde el punto de vista político. Bueno, al mismo nivel, creo que estaba puesta en la diapositiva final, luego iremos a ella, pero en realidad un poquito por debajo de los diarcas están los éforos. Que en realidad... Bueno, pues pudieron ser esos antiguos escuderos de los basileis homéricos, ¿no? Que en realidad lo que hacen es cubrir esas funciones ejecutivas y disciplinarias y judiciales que tenía en origen en esas monarquías prearcaicas o del alto arcaísmo, que tenían los éforos, ¿no? Bien, ¿qué características tienen los diarcas, los monarcas? ¿Qué características tienen los éforos? Bueno, pues la tenéis ahí en pantalla, ¿no? Es una magistratura que se elige anualmente, que es epónima, el nombre del año se toma del éforado correspondiente y frente a los dos éforos sabemos que había cinco éforos. Esto también... Bueno... Pone de manifiesto lo complicado que debió ser el reparto de cargos en la esparta del arcaísmo. Dos reyes, cinco éforos... Eso es señal de que hay muchos genoi, muchas familias aristocráticas que quieren medrar y que quieren seguir conservando el poder. Y luego ya tenemos el poder judicial y el poder deliberativo. Poder judicial, el consejo compuesto por 28 individuos que hacen cabeza en cada una de esas al menos 5 o 7 familias. Que tuvieron especialmente prestigio o poder en la organización aristocrática de la nueva polis de Esparta, en ese proceso de cinecismo. Fijaros cómo en la Gerusía intervienen también los dos reyes, con lo cual el papel del rey, el papel de la diarquía es bastante fuerte en Esparta. El funcionamiento entre la Gerusía y la Apela es muy parecido al de la Eclesía y la Gule en Atenas. En realidad, la Gerusía hace la agenda, pero la Apela debe someter o debe aprobar o desechar esas propuestas. De nuevo, como se os dice aquí, lo veremos después, ese funcionamiento es claramente pro goleum báutico. Hay unas propuestas de ley... ...que el consejo elabora, la Apela vota o no, rechaza y ahí termina el asunto. Y luego la Asamblea, que tiene ese carácter deliberativo, lo que hace es concentrar y reunir a todos los ciudadanos de Esparta. Pero es un organismo sencillamente de deliberación... ...que en cierta medida... ...cumple las funciones parecidas a las de la Eclesía. Fijaros como a veces puede intervenir en cuestiones relacionadas con los hilotas, con las declaraciones de guerra... ...o con el establecimiento de los tratados. Bien, si os acordáis, cuando hablábamos de Atenas decíamos que existían algunas instituciones, algunos organismos de control... ...que... ...bueno pues... ...cumplían una función educativa, pedagógica, ética en la propia ciudad de Atenas. ¿Tuvo Esparta algo parecido? Bueno, sí, pero frente a ese carácter ético... ...en realidad, bueno pues... ...frente a ese carácter ético, las instituciones de control de Esparta eran instituciones... ...más bien orientadas al adoctrinamiento y a la generación de una cierta cohesión desde el punto de vista grupal, desde el punto de vista político. Con lo cual, bueno, son instituciones de control que permiten al Estado garantizar la implicación del ciudadano con las decisiones políticas. Bueno, pues en cierta medida sí, pero... ...no tienen ese espíritu más o menos educativo, más o menos colaborativo, ¿no? Que tenía... ...pues la opimasía o la grafe paranomo o incluso el propio ostracismo, ¿no? ¿Cuáles son esas instituciones de control? Bueno, pues las tres tribus que más peso tienen en el cinecismo de Esparta... ...que las tenéis ahí citadas. ...distintas aldeas... ...que permitían, bueno, pues facilitar la división territorial del territorio y, por otro lado, las dos instituciones básicas que tienen que ver con ese adoctrinamiento de los espartiatas. Sobre todo, la A o G, de la que cuelgan una serie de ideales y de procedimientos. ¿Qué es la A o G? Bueno, todos habéis oído ese... ...bueno, un hito que en realidad es... ...es una realidad histórica que, bueno, lo que pone de manifiesto es que la formación estatal en Esparta tenía mucha importancia. Los niños a una edad temprana eran arrebatados del seno familiar para ser llevados a la A o G... ...que es una institución educativa, como dice ahí, de carácter convivial en la que se le... ...bueno, pues se le... ...eh... ...formaba en una serie de principios como la honorabilidad, la reputación militar colectiva, la quimé... ...esto suena bastante a lo que vimos sobre los poemas homéricos. Decíamos, un héroe, un guerrero tiene que tener una reputación hacia el exterior y esa reputación además tiene que ser perfectamente tangible. La fiditía, esa disciplina, acordaos de la disciplina oplítica, mantener la posición... ...la posición... ...ahí esos oplitas en el vaso cerámico y que tenía también una serie de elementos tangibles, por así decirlo... ...que potenciaban esa solidaridad militar y esa solidaridad grupal en el sacrificio por la ciudad. Los banquetes en común, las existía y las comidas o reuniones de hermandad, los fiditia o el fidition... ...en singular. Por eso, por ejemplo, en Esparta y eso es algo que, bueno, pues Alejandro en cierta medida admirará y recuperará... ...por eso en Esparta, en Macedonia, perdón, va a tener tanta importancia el fenómeno de la comida colectiva y la homosexualidad, ¿no? Precisamente, bueno, Aristóteles también lo ha dicho, ¿no? Cuenta y Platón, ¿no? Bueno, entre esos jóvenes que hasta los 35 o 40 años estaban conviviendo... ...la homosexualidad era una manera, así lo dice también Platón, pues bueno, de unir las almas y de manifestar una unidad... ...y una implicación que luego podía incluso tener sus consecuencias en esa solidaridad grupal que se trataba de estimular en el combate. Fijaros cómo desde el punto de vista social, básicamente... ...el Estado espartano gravita sobre esos homoioi, que son los ciudadanos espartiatas... ...y después quedan esos individuos extranjeros, individuos de comunidades vinculadas a la jora de Esparta... ...pero que no son ciudadanos espartiatas y, por último, los silotas, que son esos siervos de la gleba... ...que han sido incorporados al cuadro espartano como consecuencia de la... ...que en cierta medida, pues bueno, lo que ponen de manifiesto es el... ...bueno, pues la presencia de poblaciones sometidas como consecuencia, como decía ahora mismo, de ese efecto Yamaha. ¿Cómo se articula eso desde el punto de vista del funcionamiento? Bueno, fijaros, antes decíamos 70-30, aquí casi se puede decir 80... ...20 o 90-10, ¿no? ¿Quién controla fundamentalmente el poder decisivo en la ciudad? Los aristoi, ¿no? ¿Por qué? Porque en ellos está equiparado el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial. A la asamblea, sencillamente, lo único que le queda es la posibilidad de relacionarse con la Jerusía... ...de relacionarse con... ...el Consejo Aristocrático y como consecuencia de eso, bueno, pues tomar algunas decisiones... ...o al menos vetar algunas de las decisiones que, bueno, pues se desarrollaran en el Consejo, ¿no? Bien, los diarcas, como veis, son los que presiden todo el aparato constitucional... ...y sobre todo acumulan las prerrogativas militar y religiosa del antiguo monarca. Bueno, eran individuos procedentes, como hemos dicho antes, de esas grandes familias... ...y por tanto, pues bueno, aunque mantengan esos dos poderes que nos pueden parecer a nosotros anecdóticos... ...ojo, no lo son tanto por dos razones. Primero, las ceremonias religiosas, si tenemos en cuenta que hay una, ya lo diré, una dependencia del oráculo... ...bueno, pues son bastante constantes y en segundo lugar, la guerra también es bastante constante, ¿no? Con lo cual, bueno, pues los dos sectores de poder que los diarcas acumulan son bastante notables, ¿no? Por otro lado, el eforado que mantiene el poder ejecutivo, el militar para el reclutamiento... ...judicial y sobre todo que vigila también a veces todo lo que tiene que ver con el contenido formativo de la agobé. El consejo, la jerusía formada por individuos representantes de los distintos genoi... ...que anteriormente hayan desempeñado el eforado o la diarquía y la apela, la asamblea que reúne a los miembros del pueblo, ¿no? ¿Cómo se hace la partición? Bueno, pues si en la constitución sólo entran los espartiatas, bueno, pues hay una división. Los más ricos de los espartiatas son los que ocupan la jerusía, la diarquía... ...y el eforado y los más pobres de entre los homoioi son los que van a formar parte de la apela, ¿no? Bien, ¿cuál es la única institución de control? ¿Qué es la única que tenemos marcada en verde? La agobé. ¿Por qué? Porque es la única que se preocupa... Estos señores digamos que son infalibles, ¿no? La única institución que tiene que acercar los ciudadanos a una serie de ideales... ...que tienen que ver con, bueno, pues ese proceso cultural y ese proceso de asimilación del ideal de la timé, de la fiditía... ...todos estos que hemos comentado antes, es la asamblea. ¿Por qué? Porque a los ricos de entre los homoioi se les considera... ...perfectamente identificados con la defensa de la ciudad y en cambio a los pobres de entre los homoioi... ...que son además los que se reclutan como campesinos soldados propietarios, como decíamos a propósito... ...del ejército de hoplitas ateniense, bueno, pues se les debe alinear mejor con ese proyecto político y con ese ideal.