Bien, pues procede a abordar, como veis ahí, la explicación del calcolítico en general como concepto global y también con algunas alusiones a la península ibérica y a la cultura material calcolítica. Habréis visto que os dejé en el curso virtual esta presentación que vamos a seguir hoy y luego una serie de imágenes que tenéis aquí que tienen que ver algunas con la metalurgia, como por ejemplo este horno crisol que comentábamos el otro día, bueno, pues que a veces pensamos en una gran tecnología en los hornos metalúrgicos, pues este de Hermitiella en la península ibérica. Ya veis que son varios individuos soplando sobre la combustión de esos óxidos de cobre que han troceado en este tipo de yunque como el que tiene aquí, que como veis en el dibujo, pues bueno, aparecen con esos elementos azulados y también, bueno, pues este horno metalúrgico del calcolítico recreado en el Museo de Ciudad Real que me parecía, bueno, es un horno pozo ya más complejo con estos fuelles siempre para facilitar por los laterales la oxidación. Los otros dos elementos que os dejé, el hombre del campaniforme, en concreto es el único que os dejé, bueno, pues tiene interés precisamente para la clase de hoy, lo dejó abierto. Pero lo veremos posteriormente. Bien, cuando uno habla del calcolítico, bueno, pues la primera, el primer recurso un poco de contextualización que al menos a mí me viene a la cabeza es pensar en dos hallazgos arqueológicos que todos yo creo que conocéis. El primero desde luego, el segundo quizá es un poco más especializado, aunque es más próximo desde el punto de vista regional, que ilustra muy bien algunas cosas. Condiciones típicas del calcolítico. Uno es el hombre de Otzi, la momia de Otzi que apareció en los Alpes y otro es el hipogeo del hongar en Viana, en el límite, digamos, riojano-navarro, pero bueno, Viana en cualquier caso está en Navarra y de hecho el hipogeo está casi más cerca del límite con Álava que del límite con la Rioja. Los dos hallazgos arqueológicos, si os suenan cosas de ellos, evidencian algo. Unos rasgos del calcolítico, ¿no? El hombre de Otzi sabemos que murió tras un apuñalamiento que le hirió en varios sitios. Sabemos que entre sus ajuares, bueno, llevaba, entre lo que le acompañaba cuando murió, llevaba un puñal típico de esos horizontes de la primera metalurgia calcolítica. Sabemos que su dieta, porque en fin, al haberse conservado como una momia helada, por así decirlo, pues bueno, estudios que se han podido hacer osteoarqueológicos y de paleopatologías, pues han dado muchas noticias, mucha información y también muchas sorpresas. Sabemos que su dieta era fundamentalmente cerealística, aunque había comido, bueno, pues algo semejante a un preparado con carne, una especie de gachas, ¿no? O al menos esa es la analogía que se suele hacer, hecha a base de centeno y de carne de caza, ¿no? Si habéis comido ese tipo de comida. Las típicas de la meseta sur peninsular, de la mancha y ese territorio, bueno, pues ese es un poco el tipo de guiso del que estamos hablando. Dime. Otra cosa que se sabe, y que yo digo, no me tengo ni idea, sí, es que por aquel entonces ya existían los tatuajes. Efectivamente, también es un individuo tatuado, que iba vestido con una capa, bueno, todos esos datos que algunos... Un jefe de tribu, algo así. Algunos los hemos visto en el marco de la información que nos da, el arte post-paleolítico, ¿no?, que precisamente cerrábamos en el eneolítico. Bueno, sabemos también que era un individuo, esto no deja de ser una anécdota, que parece que tenía intolerancia a la lactosa, ¿no? Que ahora parece que es una cosa cada vez más general. Pero efectivamente, como Fernando nos recuerda, elemento fundamental, muere violentamente, esto quizá lo vamos a magnificar un poco, es probablemente un individuo al frente de algún grupo, un individuo distinguido en el grupo, y nos habla ya de esa transformación, de las sociedades, de sociedades colectivistas típicas del neolítico a sociedades ya individualizadas de jefatura típicas de la edad del cobre. Por tanto, del cal político, que aunque habíamos definido la semana pasada con cierta indefinición, decíamos que era un periodo cuya implantación en el tiempo, casi desde el quinto milenio en que empieza a haber metalurgia hasta el tercer milenio finales en que empieza a generalizarse, pues era muy dilatada, pero bueno, que tenía una serie de rasgos que son los que vamos a ver hoy. Y el otro es el hipogeo del Hongar, un sepulcro megalítico en Viana de raíces neolíticas utilizado para varios individuos que también presentan, en las caracterizaciones osteoarqueológicas que se hicieron, abundantes signos de violencia. Muy probablemente una de las características del cal político es que la aparición de esas sociedades de jefatura derivadas de la metalurgia altera la relación del hombre con el medio y nos pone tras la pista de unas sociedades por así decirlo, en conflicto en las que en definitiva, esa estratificación social que se percibe en los enterramientos que se percibe en el vestido en los ajuares y que sobre todo se ve muy clara en la panoplia luego nos dedicaremos un rato a comentar esto del guerrero campaniforme pues bueno, pone de manifiesto una sociedad diferente en la que probablemente también en la preparación de los cadáveres y en los rituales previos hay muchos elementos que al menos no serán desconocidos con anterioridad y que ahora se empiezan a mostrar. Parece que hoy en día ya no hay discurso de que el campaniforme además de ser un objeto individualizador de un individuo distinguido en el enterramento podría tener un uso de carácter libatorio previo en la meseta, por ejemplo se ha atestiguado en algunos de ellos bueno pues restos de cebada que pudieran tener que ver con el consumo de cerveza como elemento libatorio ritual en los funerales pero bueno, esto lo comentaremos más adelante. Fijaros que ese diseño individual de una sociedad marcada en torno a una serie de individuos distinguidos es un anticipo, lo decíamos la semana pasada de lo que será lo típico de la edad del bronce uno piensa en la edad del bronce o al menos en el bronce que empieza a emerger en los textos literarios y piensa en los grandes héroes homéricos bueno pues esas sociedades que viven del botín, que se enfrentan que buscan el botín como elemento de individualización que viven en un contexto más o menos militarizado o guerrero que explosionarán sobre todo en la segunda mitad del segundo milenio y por tanto en el bronce medio, bronce reciente o bronce final tienen en cierta medida su origen en el calcolítico de la misma manera también parece que el calcolítico adivina ya o se adivina en él lo veremos cuando hablemos del calcolítico peninsular en la clase del próximo lunes se adivina también uno del otro una ritualidad, una religión diferente los ídolos oculados que aparecen en tantos poblados calcolíticos del sureste peninsular sobre todo en el sur de Portugal y en la Extremadura digamos portuguesa y en el sur de Extremadura también española evidencian ese afán por la individualización que si os acordáis cuando hablábamos lo veremos enseguida de la evolución del megalitismo decíamos que era una especie de destino de los monumentos megalíticos que habían empezado siendo sepulcros colectivos y que terminan siendo sepulcros con la misma complejidad arquitectónica, a veces incluso reutilizando sepulcros de cronología de edificación neolíticos pero ahora no ya al servicio de un grupo sino al servicio de un individuo y luego el tercer elemento la individualidad de los sepulcros la ritualidad el tercer elemento o el cuarto ya no sé cuál es es que dentro de esa individualidad la imagen que veíamos antes del guerrero campaniforme podría ser un buen ejemplo dentro de esa individualidad empieza a tener mucha importancia el acceso a elementos distintivos a los bienes de prestigio un puñal de lengüeta casi podemos enumerar los que vienen un puñal de lengüeta un botón de perforación en hueso una punta de lanza de cobre un brazal de arquero una cerámica campaniforme todo eso tiene importancia porque hay una vía en la que el guerrero en vida y luego en la tumba subraya su individualidad y el subrayado de esa individualidad tiene que ser relacionado con la innovación que da nombre al calcolítico que es la aparición y la generalización progresiva a partir del cuarto y tercer milenio aunque ya vimos que hay focos metalúrgicos anteriores de la metalurgia del cobre cuando aparece la metalurgia del cobre aparecen esos grupos humanos la necesidad de llevar a cabo ese tipo de manifestaciones hacia el exterior de distinción porque probablemente esos individuos que sobresalen en la sociedad o que se distinguen en la sociedad son los mismos que controlan los medios de producción típicos de esas sociedades en las que como decíamos en su día la metalurgia ya no es un elemento anecdótico sino que se ha traducido en cierta medida en una especialización que puede ser de metalurgia previa de pre-metalurgia caso de cantintoreo de los poblados que trabajan con óxidos de cobre pero que puede ser también una metalurgia plena en la que ya se implica un proceso pirometalúrgico de transformación del modelo económico y de transformación de la materia prima después de acceder a los filones del metal que son sencillos después de trabajar y aunque exijan más temperatura de fusión y licuación el proceso en cualquier caso revise más éxito porque como veíamos los cobres con alta oxidación se pueden burbujear en el proceso de fundición aunque la temperatura de licuación como veíamos también era menor es uno de esos periodos que como es transicional entre el neolítico final en el que por otra parte ya había algunos grupos probablemente los primeros en convertirse en agricultores y los abiertos a una serie de influencias que varían en función de cada zona ya había algunos grupos muy avanzados pensado en la cultura almeriense pero no sólo esos en la península ibérica y el bronce inicial el momento en el que empieza a aparecer la metalurgia del bronce pero en focos muy locales ha sido siempre un periodo de indefinición cuyo fósil director durante muchos años era el campaniforme que precisamente por ese peso que los bienes de prestigio van a tener en las sociedades políticas y sobre todo en la edad del bronce durante algún tiempo se pensó que era un elemento globalizado desde el punto de vista difusionista y que una serie de grupos procedentes de centroeuropa habían contribuido a extender unas primeras oleadas digamos indoeuropeas que habían difundido el campaniforme por toda Europa hoy sabemos que aunque haya un comercio de bienes de prestigio de formas diferentes y con matices distintos desde el punto de vista del acabado y de la ejecución técnica en formas diferentes lo que se imita es un ritual o un modelo de ajuar funerario que tiene que ver con esa individualización del guerrero como poníamos un poco a propósito como ejemplo a propósito del caso de Otzi lo característico es que en el calcolítico yo casi matizaría el segundo párrafo no es tanto el momento la metalurgia del cobre sino el momento en el que la metalurgia del cobre porque vimos que desde el neolítico final en algunos casos ya se daba en el que la metalurgia del cobre prácticamente se generaliza lo que pasa es que luego convive con ese periodo en el que el cobre en aquellas sociedades que pueden llegar al arsénico o a las rutas de comercio con el escaño en el bronce antiguo pues deviene en el bronce y en otros casos también veremos que hasta prácticamente el bronce final la metalurgia del bronce se ha generalizado desde el punto de vista geográfico una pregunta ¿sería posible que las sociedades utilizaban en esas sociedades existían metal hacer vasijas metálicas? pues en principio que piense en el ajuar las primeras vasijas metálicas yo creo que aparecen en las sociedades del bronce en el calcolítico en el bronce y sobre todo en el bronce final ¿sería posible que alguna de esas sociedades hubiese muerto debido al enterramiento por arsénico? efectivamente, buena apreciación cuando se han estudiado los enterramientos del bronce precisamente con el desarrollo de la metalurgia cuando hablamos de la agricultura dijimos que bueno pues con la vida del hombre de manera sedentaria con los animales con germen de enfermedades efectivamente la generalización del bronce durante el bronce final parece que afectó y se ha estudiado así, ahora no recuerdo los enterramientos en concreto evidencias de un alto porcentaje de arsénico o de metal en la sangre o en los huesos que pone de manifiesto que a lo mejor la sobreexposición por así decirlo al bronce también tuvo sus consecuencias negativas no tanto en un caso de envenenamiento pero bueno que podía acelerar la aparición de determinadas enfermedades fijaros como pese a esa indefinición hay como cuatro elementos patrón que definen muy bien el calco nítico, primero la generalización de la metalurgia con todas las ramificaciones que la metalurgia tiene tanto propiamente metalúrgicas como tecnológicas desarrollo de los hornos cerámicos ya vimos que la metalurgia puede actuar cuando una sociedad en su trabajo con la cerámica ha sido capaz de fabricar cerámicas bastante perdón, cerámicas hornos que han alcanzado una alta temperatura y que hacen unas cerámicas bastante complejas pero luego también la generalización de la metalurgia se deja ver en todo ese registro de esa fase industrial que describíamos el lunes pasado, de la fase extractiva la fase de fundición y la fase industrial en la que poníamos la evolución de la metalurgia, decíamos que la extractiva era sobre todo el neolítico final y ya la de fundición y la industrial podían darse en algunas sociedades calcolíticas, en otras habría que esperar al periodo de la edad del bronce otro rasgo que también vimos cuando hablábamos de la evolución de otros de estos elementos transversales a las sociedades metalúrgicas que eran los fenómenos del megalitismo el megalitismo se transforma hacia enterramientos de carácter individual a veces incluso depositándose en el interior el patrón típico del enterramiento del momento que es el del horizonte cultural del campaniforme, ese tipo de enterramiento que hemos visto varias veces en la imagen que os mostraba anteriormente y que veis ahí en miniatura tercer elemento, parece que el calcolítico como una época de complejidad económica conoce un gran crecimiento demográfico concentrándose la población en el ámbito mediterráneo fijaros en la importancia que puede tener en eso el peso de esos bienes de prestigio y de la circulación de productos y en el ámbito atlántico que tendrá a la postre una gran ventaja porque esas sociedades de ámbito atlántico, noroeste peninsular, sureste Inglaterra, Bretaña francesa serán los grandes focos de el bronce llamado atlántico con una gran capacidad comercial y con gran producción además metalúrgica de calderos de trípoles, bueno de una gran cantidad de objetos, muchos de ellos de carácter ritual y de carácter santuario, digamos ornamental o de prestigio nuevamente típicos de ese arte metalúrgico que se consigue en esas zonas con acceso al comercio del estaño durante la edad del bronce pero pese a todos estos elementos, metalurgia transformación del megalitismo y crecimiento demográfico el propio ajuar campaniforme, el propio hombre de Otzi, lo que sabemos que había comido, etcétera pone de manifiesto lo que venía en el último punto que las formas de vida de las sociedades siguen dependiendo en gran medida de la caza y en parte de la agricultura y de las formas de vida típicamente neolíticas, no en vano algunos de los objetos, esos puñales de lengüeta, las puntas palmela de cobre se emplean también para la actividad cinegética que debió tener gran preponderancia también durante el calcolítico con lo cual con la aparición de la metalurgia en realidad no se produce un cambio desde el punto de vista económico sí que se percibe vamos ahora a ir retoblando cada uno de esos cuatro elementos sí que se percibe que en determinadas regiones europeas la actividad metalúrgica, hombre no eclipsa la caza y otras formas de vida pero sí que se convierte y a su vez convierte esas zonas en los grandes centros de gravedad de la política por así decirlo europea o de la geografía cultural europea una región que luego va a tener cierto protagonismo pero ojo ya lo había tenido en el neolítico los Balcanes fijaros esto también pone de manifiesto porque el calcolítico es un periodo transicional en el bronce final si hicisteis la asignatura de historia antigua 1 bueno pues cuando hablamos del episodio de los pueblos del mar y de toda la transformación de las sociedades del próximo oriente antiguo decimos que en principio a partir de la guerra de Troya hay un cierto desplazamiento del centro de gravedad del mediterráneo más hacia Grecia y posteriormente hacia el mediterráneo occidental bueno pues aquí empieza a percibirse como más allá de los focos tempranos de metalurgia del cobre casi desde el sexto milenio que teníamos en territorios de la franja y de Palestina o de Anatolia empiezan a aparecer centros en el ámbito búlgaro Marquisa, Ibunar Bulmenitsa, Rumnaglava Cucuteni-Tripolgen, todos los yacimientos que tenéis ahí citados y que muchos ya venían en las diapositivas del tema anterior que ponen de manifiesto que empiezan a aparecer unos centros de producción que quizá hasta ese momento no eran regiones especialmente importantes y sobre las que va a gravitar el peso de esa metalurgia quizá por el contacto con Anatolia pero quizá también por ese origen local aderezado con inmigraciones de gentes neolíticas que hubieran tenido más capacidad para explotar ese cobre puro que aparecía en los filones más profundos de las vetas de cobre de la corteza terrestre y también con un gran desarrollo de la fabricación de las tecnologías de fabricación cerámica, no en vano recordad que hablamos en su momento de que precisamente estos centros coincidían con lugares donde la producción cerámica desde el neolítico algunas de estas culturas, estarceo por ejemplo, pues bueno ya las habíamos individualizado con cerámicas, con pies anulares con asas, con apéndices de botón con decoraciones figuradas simbólicas muy complejas etc. Bien ahí tenéis no vamos a repetir esto porque salió el otro día, bueno pues como de oriente a occidente en los territorios balcánicos sí que tenemos una actividad metalúrgica especializada plena y orientada incluso al excedente y a la exportación y en cambio en el Egeo en esa misma fecha también esto hace complicado el calcolítico porque tiene muchas variantes de carácter local el cobre sencillamente funciona para su tesaurización como un elemento destinado a ser acumulado depositado en las tumbas servir de ajuar en los enterramientos en definitiva subrayar esa individualidad que en parte también en algunos enterramientos del campaniforme la da la orfebrería de oro la tesaurización de oro en las regiones occidentales de Europa, otra cosa es el ámbito más al otro lado de los Balcanes, el ámbito tracio el propio ámbito balcánico donde el oro puede tener en seguida más importancia, bueno pues esa orfebrería es una orfebrería de tesaurización de nuevo un bien de prestigio que distingue al que es capaz de ponerse una diadema de oro como la que lleva este guerrero y al que no puede ponerse la diadema de oro y la pone digamos de otro material textil o del tipo que sea a medida que nos desplazamos hacia occidente por tanto la metalurgia tiene pequeños sucedáneos, la tesaurización o la tardía entrada de la metalurgia ya prácticamente a finales del calcolítico y asociado a ese gran input del mundo cultural o el horizonte cultural muy diverso también cronológicamente del campaniforme, precisamente en Aibunar o Runa Glava es donde vemos este tipo de moldes para la fabricación de botes de cobre que indican ya una actividad excedente de producción que es necesario tesaurizar, no es la tesaurización de occidente en la que se tesauriza para marcar el prestigio del individuo sino porque hay un excedente cuya distribución hay que seriar y luego las grandes acumulaciones que se ven en algunas de estas minas de escorias de fundición que no son dos o tres escorias o tortas de fundición como hablábamos el otro día sino grandes excedentes de desecho de metal impuro que en el proceso de fusión pues se ha considerado que tenía demasiadas impurezas o que no era posteriormente maleable a la hora de darle la forma que interesaba segundo cambio, la transformación del megalitismo en el neolítico final el fenómeno megalítico se extiende por toda Europa durante el neolítico el megalitismo había servido para subrayar la cohesión social del clan o de la tribu en algunas sociedades de inicios del calcolítico, hemos puesto el ejemplo antes del hipógero de Longar pero es un caso muy occidental sigue teniendo ese papel pero el fenómeno megalítico complejo típico del neolítico final y del primar calcolítico que incluye de hecho algunos de los conjuntos digamos astrales no propiamente funerarios más complejos de toda esa tipología neolítica conviven las zonas donde hay más metalurgia o un acceso directo a todo ese excedente de producción metalúrgico con los enterramientos de carácter individual a veces en fosa o a veces también en grandes monumentos de carácter principesco como las tumbas de Varna que anticipan un poco esas tumbas de los horizontes culturales del bronce, por eso el fenómeno megalítico se transforma en dos direcciones Europa Atlántica y Europa Occidental en general aunque hay alguna excepción hacia la mayor complejidad y hacia la separación del fenómeno megalítico de su función funeraria es el momento en el que se construye bueno pues algunos de los conjuntos como el de Stonehenge o otros de la Bretaña también hay zonas donde sigue habiendo inhumaciones colectivas en sepulcros tipo clásico en dolmenes simple de tipo clásico pero lo general es que se camine hacia monumentos megalíticos más complejos de toda madurez en definitiva del fenómeno megalítico y normalmente separados de su función funeraria pero ya en el tercer milenio en aquellas sociedades en las que hay acceso a la metalurgia hay rutas comerciales de cierto impacto como puede ser la ruta con Anatolia o en algunas zonas por ejemplo en Rhin ese espacio un poco intermedio entre la Europa Occidental para eso es Europa Central y la Europa Oriental vemos tumbas individuales con abundante ajuar pectorales brazaletes armas el campaniforme como elemento constante esta especie de collares o de lúdulas que comentábamos el otro día que rodean el cuello de los guerreros y que nos hablan a veces como la tumba de Varna incluso con ajuares de oro nos hablan de una individualización bastante notable que está detrás del origen de algunos de los grandes enterramientos individuales del bronce y de la primera edad del hierro la tumba por ejemplo de Wiggs y otros ejemplos que iremos estudiando sucesivamente y que ponen de manifiesto también la individualización de determinados individuos ahora en el en el calcolítico parece que son jefes de tribu o guerreros pero en el bronce hay quien habla incluso de druidas, de mujeres individualizadas en algunos sepulcros quizá también de broncistas la función artesanal con la metalurgia del bronce empieza a tener muchísima importancia en aquellos casos en los que vemos que la metalurgia contribuye a dar esplendor a estos enterramientos individuales pero la metalurgia no es autóctona lo vemos muy bien en que la cultura material digamos el mundo de los vivos como pasa por ejemplo en las culturas de Baden hace un gran contraste con la cultura funeraria en la cultura funeraria puede haber pectorales y collares de cobre o de bronce pero la cerámica sigue siendo una tipificación de la cerámica cardada o de bandas que vimos que era típica de la cerámica del Danubiano hablábamos de hecho del grupo de Rose y el grupo de Baden en el Danubiano I y sobre todo el de Baden en el Danubiano II que es el que entronca por así decirlo en el neolítico final y en las tradiciones calcolíticas tercer rasgo el aumento la proliferación del poblamiento como resultado del gran crecimiento demográfico y también otra manifestación no sólo cuantitativa sino cualitativa es la gran diversidad de las fórmulas de poblamiento que se dan en este momento en el neolítico habíamos hablado de la aldea, de los abrigos de la ocupación casual o simbólica o residual digamos de algunas cuevas pero a partir del calcolítico empezamos a encontrar una tipología muy variada de asentamientos que bueno ahí tenéis un poco los dos modelos pero si alguno hace un repaso del calcolítico europeo ve que la variedad es mucho mayor de la que se ve ahí, los poblados en altura y los poblados en llano aunque la imagen justo del poblado en llano es de la cultura almeriense que es un poblado en altura pero bueno viene bien para ilustrar ese tipo de viviendas circulares que se ven en los millares en un poblado también que arranca en el neolítico final y fortificado lógicamente la distinción entre un poblado en altura y amurallado y un poblado en llano es la misma prácticamente que podríamos hacer entre aquellas sociedades que mantienen un megalitismo tradicional aunque más complejo o aquellas en las que el megalitismo se ha convertido en un monumento para la exaltación de un individuo y con ajuar bastante complejo si veis la geografía de los grandes cels, de esas grandes acumulaciones de ocupaciones y superocupaciones de un territorio porque se ha dado con la tecla digamos de explotación de los recursos, eso coincide con las tierras del Egeo y sobre todo con los Balcanes hablando del Mediterráneo Occidental ya en el Mediterráneo Oriental tenemos cels anteriores conocéis algunos desde época neolítica por ejemplo casi desde el neolítico casi como ciudades superpuestas bastante antiguas desde el neolítico, pero el móvil que ha llevado a colocar estas ciudades siempre en la misma posición tiene que ver con la percepción de la especialización económica como factor del cambio esas ciudades, vamos a llamarlas ciudades porque algunas de hecho con esa arquitectura monumental que exhiben y con esa diferenciación espacial entre las zonas públicas las zonas artesanales y las zonas domésticas ya tienen un cierto urbanismo surge en el momento en el que esos grupos humanos entienden que la especialización les permite desarrollar un modelo urbanístico en el que hay elementos colectivos muchos poblados de la Edad del Bronce empiezan a tener el primer horno no solo metalúrgico también de pan de tipo colectivo una plaza, un urbanismo con calle central o con plaza central pero también tienen elementos que luego en el tamaño de las viviendas, los elementos por ejemplo de esta arquitectura tipo templaria como la que se ve en Malta o la que llega a la península ibérica a finales del calcolítico ya en el Bronce bueno la península al ámbito baleárico con los talayots y toda esa arquitectura monumental también de exaltación por así decirlo individual y por otro lado el amurallamiento como elemento muy característico y por otro lado zonas donde al margen de la actividad metalúrgica tenemos poblados en llano que viven de la agricultura que normalmente si se amurallan la propia trasera de las viviendas sirve como línea de amurallamiento, es decir los vecinos ceden digamos la espalda de su vivienda para construir la muralla y si que hay algunos elementos aunque luego en las necrópolis cuando se han encontrado puede haber elementos diferenciadores desde el punto de vista individual siguen primando notablemente los elementos colectivos la plaza, el horno de pan el horno metalúrgico colectivo el molino, etc. aquí en Navarra se ha visitado el poblado de las Heretas en Berbintzana que es un poblado ya de la era del hierro pero bueno esa planificación urbanística se ve muy bien con las viviendas alargadas con tres secciones interiores pegadas al fondo de la muralla que en parte es de macizado de piedra pero que probablemente también tendría en zonas empalizada de madera bueno pues es un típico poblado a villas de larga, de ribera, agrícola ajeno por así decirlo a las grandes transformaciones que se estaban viviendo en ese momento en otras sociedades vecinas aunque existe ya un poblado de la edad del hierro último cambio que es quizá el que da más juego desde el punto de vista cultural la generalización de un elemento que puede hacer de fósil director muy simbólico y muy descriptible de muchos de los rasgos que caracterizan al calcolítico que es el vaso campaniforme técnicamente, ¿qué es el vaso campaniforme? pues un vaso normalmente a veces son cuencos a veces son cazuelas en el término vaso en tipología cerámica nos referimos a una cerámica de gran boca, es decir a una forma abierta a veces se suele decir de aspecto impasado porque tiene esa forma más o menos abierta más o menos en función obviamente del tipo de pieza a veces de perfil más curvo o a veces de perfil como veis aquí más carenado con este vaso campaniforme no solaparon dos módulos en el proceso de fabricación sino que aquí lo que hicieron fue con la misma arcilla producir sin la carena que suele marcar muy bien como dos troncos de cono que se juntan con aspecto de campana invertida y ahí el nombre campaniforme y decorado o con técnica incisa impresa a veces con ambas conviviendo ambas y en ocasiones la técnica incisa como pasa en algunos vasos del campaniforme peninsular bueno pues se completa con la introducción en los agujeritos de la incisión de pasta vítrea como de cristal de roca que le da un cierto reflejo metálico luego a partir de ahí todas las variantes al menos dos los dos ejemplos aunque sean en blanco y negro lo ilustran un poco de manera clara los dos tipos de cerámica que en este momento se hacen en los hornos cerámicos la oxidante que resulta de ella un color rojizo en la imagen que tenéis aquí del campaniforme recibió en el horno mucho aporte de oxígeno la combustión del material que activaba el combustible que activaba el horno fue más rápida también por la oxidación y al ir abriendo para que entrara oxígeno no se generó ahí toda la combustión y bueno pues la pieza queda con ese perfil más rosáceo anaranjado beige que es muy habitual pero también hay algunos vasos campaniformes de tonos entre el azulado y el negro que son los típicos de las cocciones reductoras aquellas en las que prácticamente no se deja entrar oxígeno en la combustión y entonces digamos que la pieza se sobre cuece o se quema en las paredes y tiene ese carácter más negruzco el campaniforme como tal en cualquier caso no tiene sentido si no lo ponemos en contexto de todo ese tipo de objetos que integran el horizonte cultural campaniforme fijaros que hablamos de horizonte cultural aunque durante mucho tiempo se hablaba casi del grupo cultural campaniforme como si los campaniformes fueran un tipo de individuos que portaban este material y que fueron triunfando por así decirlo por distintas latitudes europeas dejando esos restos y sabemos que aparte de una moda cultural más o menos imitada en unos ámbitos o en otros y que nos habla de esa primera globalización y de esa indicación de la individualidad de un personaje sobre el grupo vamos a ver qué elementos suelen convivir con el campaniforme aquí se os describe un poco que es el campaniforme pero ya lo hemos dicho quizá subrayar que es una cerámica que parece que en vida no tiene un uso específico y que probablemente está vinculado o un uso cotidiano a ceremonias de carácter religioso, ritual libatorio ofrendas de líquidos y por antonomasia funerario que es el contexto en el que el campaniforme parece tener más presencia muy probablemente hay un ritual libatorio una especie de banquete funerario con esa pieza que finalmente se deposita junto al cadáver del difunto que suele llevar además estos otros elementos algunos derivados de la tradición tecnológica anterior las puntas de flecha de pedúnculos y aletas fabricadas en sílex en este momento el arco está ya super extendido hemos visto en las representaciones del arte post paleolítico abundantes representaciones de arquero y quizá el hecho de que aparezcan estos carcajes de flechas las propias flechas hechas todavía en sílex indica para unos que la caza sigue teniendo importancia para otros que muy probablemente es un arma que lleva ese individuo pero que no probablemente la utilizó para la caza porque es gente de la élite que obviamente como sabemos por el caso de Otzi también comían carne pero a lo mejor no necesitaban cazar a ellos y esas actividades cinegéticas tienen un cierto regusto de autorrepresentación de ese individuo frente al grupo otros en cambio son típicos novedosos típicos de la nueva tradición metalúrgica las puntas de lanza de tipo palmela llamadas así porque se descubrieron por primera vez en un yacimiento de portugués que se llama palmela tiene un aspecto pues semejante a una hoja de laurel con un peciolo bastante alargado irían en mangadas en las grandes lanzas normalmente de madera a través de un sistema de cordeles pero bueno a veces también tenemos puntas de lanza que no están hechas con remate palmela y sí con otros materiales es decir que el ajuar no tiene por qué darse de manera conjunta puede haber ajuares campaniformes más ricos o menos ricos en función de que se den todo este tipo de todo este tipo de puntas fijaros todo este tipo de elementos se habla ahí de la punta de palmela del yacimiento de fuente olmedo en valladolid donde se localizaron nada menos que 11 puntas atribuidas a un mismo individuo esto ya nos pone tras la pista de alguien que controlaba la producción de cobre que quería ser presentado como un gran guerrero más todos los elementos que tuvieran que ver con las creencias de ultratumba o los viajes funerarios de ultratumba que obviamente al no haber textos pues bueno prácticamente hasta el bronce final que empieza a hablarse algo lesto en los poemas homéricos pues estamos casi huérfanos en Europa otra cosa es el próximo oriente obviamente de información sobre las creencias funerarias pero sí que está claro que en el calcolítico lo veremos en la península ibérica en la que aparecen también esas ofrendas de plaquitas de hueso de pizarra con unos ojos y las manos del individuo sobre el vientre hay una clara exaltación casi animista casi culto a la personalidad individual que en cierta medida algunas de estas ofrendas también pone de manifiesto también es metálico el puñal de lengüeta que se llama así porque era el sistema que se utilizaba para enmangar la hoja en el pomo o en el mango que normalmente sería de material perecedero normalmente están utilizados en cobre están fabricados en cobre pero como os dice ahí bueno pues quizá también es otro de esos bienes de prestigio y de autorrepresentación como las flechas aunque a lo mejor era más un elemento de distinción que un elemento porque es un puñal muy corto un elemento hiriente o que se utilizara con un valor real luego hay otro elemento vinculado también al uso de las flechas que son los brazales de arquero estos pequeños bueno pues plaquitas de piedra muchas veces de hueso en otros casos que se ataban como veis que las lleva este guerrero a la muñeca y que parece que tienen que ver con el retorno de la mano cuando uno dispara con arco para amortiguar el impacto de la cuerda cuando uno dispara al volver con la fuerza de la mano que va hacia atrás y de la cuerda tensada que no dañe de nuevo bueno pues nos lleva a preguntarnos sobre hasta que punto el uso de las flechas en este momento para estos individuos tan distinguidos bueno pues era un elemento más de defensa o de parada militar que realmente es cinegético otro elemento muy característico que anticipa ya un objeto que será muy habitual en el bronce y que perdurara hasta la segunda edad del hierro los botones con perforaciones y bueno pues esa especie de sección en V como veis ahí que servirían probablemente a la mayoría de las fíbulas que permitían trenzar con algún elemento pasante bueno pues esas prendas de lana por ejemplo como la que llevaba el bronce el hombre de Otzi a eso se habla de cómo algunos investigadores consideran que a partir de representaciones de arte parietal post paleolítico también pues intuiciones desde el punto de vista de cómo están decorados los ídolos oculados en los que aparecen muchas veces estas secciones triangulares en la parte digamos suele estar el rostro y en la parte inferior es donde aparecen esos triangulitos como si fuera la vestimenta resulta que algunos de estos elementos se reproducen en la decoración extisa o impresa de la cerámica campaniforme y que a lo mejor bueno pues estas prendas de lana estuvieran decoradas a la manera como estaba decorada la cerámica o a la inversa bueno pues no sabemos cual es el patrón pero en cualquier caso son dos elementos que están contagiados y junto a ellos la presencia de estos elementos bueno la tumba de Varna sería extraordinaria pero a veces diademas algún aplique alguna botón alguna cuenta de collar en hueso en oro o en cobre o si es el caso de una sociedad ya con una actividad metalúrgica muy desarrollada ya fabricadas bueno pues en una metalurgia bueno pues un cobre mucho más puro que ese cobre de las cuentas de collar de la primera metalurgia que habíamos comentado todo en torno a esa individualización a esa exaltación de los elementos individuales que comentábamos que era específica del horizonte talcolítico si repasamos lo que habíamos dicho al principio precisamente esos puntos generalización de la metalurgia transformación del megalitismo hacia la complejidad o hacia la individual la individualidad perdón crecimiento demográfico nuevas formas de vida e irrupción de esa representación en torno a los bienes de prestigio que hemos visto en el horizonte cultural campaniforme sintetizan muy bien el calcolítico junto a ello teniendo en cuenta que la metalurgia actúa como elemento distintivo entre las sociedades el siguiente elemento va a ser la diferenciación geográfica poco van a tener que ver culturas calcolíticas del sureste o el suroeste peninsular con culturas calcolíticas de la península ibérica interior y poco van a tener que ver las culturas calcolíticas de la península ibérica con las de los balcanes o las del ejeo porque en cada una de ellas los elementos comerciales rituales de materia prima de especialización comercial y sobre todo no nos olvidemos de tradición previa cuentan porque esos focos del sureste y del suroeste son importantes porque muy probablemente serían enclaves que ya tenían una importante tradición agrícola y productiva en el neolítico y ahora reciben en seguida las novedades del calcolítico por eso a partir de ahora aunque caminemos en algunas cosas hacia una cierta globalización hablamos del calcolítico hablaremos dentro de unas semanas de la edad del bronce en realidad casi tenemos que hablar de los calcolíticos y de las edades del bronce porque cada una de las regiones tiene características diferentes en torno a un patrón común que es el que hemos descrito aquí la semana que viene es el acento en la península ibérica