tema 3 de psicología de la atención atención selectiva visual ¿qué pasa con la atención? las personas normalmente estamos en unos ambientes que tienen muchas fuentes de estimulación competitiva lo que obliga a seleccionar unos estímulos e ignorar el resto desde el punto de vista adaptativo solo necesitamos ser conscientes de una pequeña parte de los objetos que nos circundan lo cual nos permite atenderlos y actuar ante ellos eficazmente William James decía que propiedades de la atención son la concentración y focalización estamos relacionados con lo que vamos a ver un poco en este tema sobre todo la focalización es atención selectiva es algo necesario para para aplicar una selección a un lugar, a un momento, a unos objetos ya veremos que a veces la selección ocurre en una fase temprana de procesamiento luego habrá discusiones temprano, tardío un poco lo que vimos en el tema cero también ahora vamos a ir volviendo a ver esos debates unas veces veremos que ocurre en fase temprana y otras veces después de que la información que se ha percibido ha alcanzado algún grado de procesamiento cuando ya hay una elaboración semántica ya no es cuando detecto el estímulo sino cuando ya sé qué qué estímulo es y en este segundo caso cuando es un procesamiento tardío los estímulos distractores que tienen que ser ignorados pueden llegar a influir sobre el desempeño de la audacia aquí vamos a analizar la atención selectiva en modalidad visual qué fases de procesamiento que se requieren para seleccionar la información y qué seleccionamos sobre todo regiones, objetos, el espacio funciones que tiene la atención selectiva es decir, ¿para qué nos sirve? pues para percibir selección para la percepción porque este mecanismo nuestro sistema perceptivo tiene una capacidad limitada de procesamiento y necesitamos la atención para seleccionar conjuntos limitados de estímulos de todos los disponibles y poder procesarlos perceptivamente para percibirlo por lo tanto, aquí la atención sirve para restringir el acceso del input la entrada estimular y así evitar una sobrecarga del sistema perceptivo al mismo tiempo la atención es responsable de combinar características aisladas que definan los objetos es decir, los contornos los colores si esta integración no se hace adecuadamente o simultáneamente el resultado sería un cóctel de características que se complicaría el reconocimiento visual lo llaman el problema de la integración y solo puede ser resuelto por la atención por lo tanto, la atención sirve para seleccionar una zona o una región limitada del espacio y de esa región me permite combinar las características que están ubicadas allí en objetos que resulten significativos para qué seleccionamos para qué sirve la atención como selección para la conciencia porque la atención lo que hace es elevarla me hace consciente la información que percibo por lo tanto, la atención desempaña un importante papel en el proceso por el que los objetos llegan a ser construidos ya lo decía Wu un objeto no atendido puede haberse proyectado en la retina es decir imaginaros que si lo he visto se ha proyectado en la retina incluso lo puedo haber procesado hasta un nivel que lo puedo identificar a nivel semántico pero la atención es necesaria para registrar conscientemente los resultados de ese procesamiento por lo tanto sirve para hacernos conscientes de la presencia de objetos o eventos para qué sirve la atención selectiva visual para la acción seleccionada seleccionamos para hacer cosas para ejecutar algo nuestros sentidos pueden registrar mucha estimulación diferente pero en los sistemas efectores los sistemas de respuesta un sistema de efectores cualquier sistema orgánico de respuesta o acción motora tiene una limitación sólo podemos ejecutar una única acción a la vez solo puedes levantar un pie y ponerlo en el otro levantar el brazo, etcétera por eso hay autores que entienden que la selección de la atención no es debido a límites en el procesamiento sino necesidad de controlar correctamente nuestras acciones muy bien casi todas las acciones que hacemos solamente tiene prioridad una forma de emitir la respuesta pues el cerebro tiende a evitar el caos conductual que sería estar ejecutando simultáneamente todas las posibles acciones para la selección lo que pasa es que existe una causa por tanto desde esta perspectiva la atención se necesita para seleccionar la acción adecuada sobre la base de la información estimular entrante veo selección selectiva visual veo lo que ocurre y hago la acción que he elegido no puedo elegir más de una en lugar de la selección el debate temprano-cativo aquí volvemos a lo mismo lo hacen temprano otros lo vamos a ver dónde se produce la selección es decir en qué nivel de procesamiento para que entre en juego la atención selectiva es decir si es al principio es un nivel precategorial si es hacia el final ya verás que es un nivel postcategorial porque ya le hemos dado la categoría precategorial yo veo unos estímulos todavía no les he categorizado incluido una categoría esa es la diferencia entonces el procesamiento de la información del sujeto cómo se inicia primero extraigo las características visuales básicas forma orientación color aquí la información recibida es precategorial el significado del estímulo no se ha procesado todavía todavía no sé lo que estoy viendo veo formas veo colores pero no no veo una manzana no veo un abrigo etcétera ¿no? en un momento posterior ya con un procesamiento de más alto nivel sí los estímulos son interpretados le damos un nombre manzana una categoría fruta una acción comer ¿vale? o sea este nivel de procesamiento tardío se denomina procesamiento semántico o postcategoría porque ya sé el significado ¿algo no se da con la identificación del individuo? ¿con la? ¿o R, B, C? ¿algo no se da con la identificación del individuo? ¿se hace lo? ¿o con la identificación del individuo? yo lo que tuve es no voy a la opción que fue definida posteriormente no, ya, ya, ya sí, bueno si me interesa para comerla yo la identifico si me interesa para algo o para avisar a otra persona siempre hay una opción yo identifico un objeto y bueno, lo identifico este fulanito aunque no haga nada con ello pero lo he identificado por algo le he prestado atención pero aquí lo que estamos viendo es es un debate entre los teóricos de esto que dicen ¿dónde se selecciona? ¿dónde ocurre la tensión? ¿dónde metemos la cuña de la tensión? ahora lo vamos a contestar porque tenemos propuesta de selección temprana de Brasden el modelo del filtro Brasden decía que aportó evidencias, experimentos a favor de la selección temprana de la información consideró el procesamiento humano de la información es decir los humanos procesamos la información de forma análoga a un canal de transmisión de información con capacidad limitada ¿vale? y se inspiró en los desarrollos de la teoría de la información y quería cuantificar el procesamiento humano medir cuantificar es medir cuánto información pues bien Brasden que fue la propuesta teórica de Brasden que es conocida como teoría del filtro decía que quería ver el punto o momento a partir del cual el procesamiento de la información queda limitado es decir yo tengo todos los estímulos ante mí y empiezo a procesar algo cuello de botella sólo a partir de ahí voy a empezar a procesarle uno en uno no puedo atender a todos los estímulos y eso por lo que lo llama cuello de botella me obliga a atender selectivamente una información en detrimento de otra en perjuicio de otra menos por el derecho a frases. Tienes que recordar los números, ¿vale? Oído atendido, oído ignorado. Esto le llevó a proponer a Rodman que la atención opera seleccionando la información en un nivel temprano, precategorial. ¿Cómo? Recurriendo a las características físicas básicas, es decir, ubicación espacial del estímulo, me entró por el oído izquierdo, ¿vale? El tono, la intensidad del sonido, etcétera. Pues lo llamó la teoría del filtro, que viene a decir que tenemos un filtro selectivo que evita que el canal que está siendo procesado sufra sobrecarga, ocasionada por toda la información proveniente del otro canal. Este ignoro. Y el filtro tiene la misión seleccionar la información relevante a partir de ciertas características básicas. La modalidad auditiva sería ¿de dónde viene el sonido? Localízalo. ¿Qué tono tiene? ¿De qué intensidad? Vale, pues ese sonido es el que me interesa y bloqueamos el resto de los. Estamos haciendo selección temprana, como dice Broad. Bueno, en un ejemplo en modalidad visual, un conductor de una autovía muy transitada, este conductor es capaz de atender a las señales del tráfico, que distingue por su situación, color o forma, ignorar las vallas publicitarias o las marquesinas, sabe seleccionar la información. Vale, aquí tenemos el modelo de Broad. Que dice, imaginaros, tengo aquí los sentidos. Tengo todos los estímulos que me entran por aquí, a los sentidos. De estos, todos en paralelo pasan a los sentidos. Paralelo digo, todos a la vez. Pasan al almacén a corto plazo. Ya hablaremos del almacén a corto plazo. Luego está el filtro y ya pasa de uno en uno. Solo hay una flecha. Capacidad, canal de capacidad limitada. Voy procesando ese estímulo. Dependiendo de las expectativas, que vuelven a actuar sobre el filtro selectivo. Y también pasan al buffer motor para decir, vale, pues sí, ¿sobre esto qué tengo que hacer? Pues apretar un botón, levantarme, dar un paso, levantar la mano, etc. Es la teoría del filtro de Broad. Pues bien, ese modelo de filtro de Broad dice que toda la información que procede de los sentidos en un primer momento va a un almacén en el que puede estar mantenido un periodo breve de tiempo. Almacén a corto plazo. De toda la información que haya colocado, solamente la que se selecciona por el filtro es capaz de atravesar el filtro, esa información, y acceder al canal de capacidad limitada donde es identificada. Pues bien, el resultado de este análisis identificado, explicativo, es enviado a un sistema de emisión de respuesta. Es un almacén motor que controla los efectos. La teoría del filtro de Broad, por lo tanto, es una teoría de selección temprana que dice que la atención selecciona la información en un estadio relativamente temprano del procesamiento antes de identificarla y darla significada. Si fuesen los datos anteriores, aparecen en el momento final, los infectores, entonces suponemos que tú ya la has identificado y que ya estás en la fase... Sí, ya lo he metido en el buffer motor y ya sé lo que tengo que hacer con ella. Si estoy en un experimento donde tengo que recordar números o ante tal número tengo que dar tal respuesta, ya estoy, ya está en el buffer motor y ya estoy dando la respuesta. ¿Entiendes un poco? O sea, aquí ya hay el canal de... Ahora veremos la tardía. O sea, quiero decir, el procesamiento dice, esto dice todos los sentidos. ¿Vale? Llega el momento del filtro, selecciono la información, es la que paso al canal de capacidad limitada porque teniendo las expectativas, si se lo olvido izquierdo, números, es la expectativa que me viene de arriba, puede influir para que yo filtre esa información. ¿Vale? Y otra vez, ya lo tengo, va al buffer motor, ¿qué tenía que hacer con esto? Filtrar un botón, o lo que sea, ¿no? Estamos en situaciones un poco artificiales porque la atención, digamos, son... Lo habéis estudiado muy rápido y además vamos a pausar los procesos de identificación, categorización, selección de respuestas. Ese buffer motor va un poco en la selección de respuestas. Bien, hasta aquí Broadband. Filtro temprano. ¿Vale? Filtro atenuado. Trisman. Trisman decía, vale, pero ¿qué pasa cuando hay información relevante, potencialmente relevante, que consigue atravesar ese filtro selectivo? Imagínate que le ponemos en el oído no atendido una voz familiar. Coño, aunque no estés atendiendo a eso, es información relevante para el que dice, ¿no? A pesar de que debe ser ignorada. Pues Antrisman propuso la teoría del filtro atenuado. No, decía que no era adecuado un filtro selectivo temprano, un mecanismo rígido, todo o nada. Dejo pasar esto y no dejo pasar lo demás, lo que quiero ignorar. Bloqueo la información no deseada, como afirmaba Broadband. Sino que es más correcto entenderlo como un mecanismo que reduce o atenúa la intensidad de los estímulos no atendidos. Es lo que decía esto. Pues bien, en una situación, en condición normal, esta información atenuada que tengo que ignorar no llega a nuestra conciencia. Pero, si es familiar, es una voz, un estímulo familiar, entonces es capaz de superar el umbral para ser identificada conscientemente, como sucede cuando escuchamos pronunciar nuestro nombre en el oído no atendido. ¿Han acertado? No sé qué. Ya, lo que quiera decir. Vale. Y ya, vale. Filtro rígido, Broadband, temprano. Filtro atenuado, ni tanto rígido, también al principio. Vamos a ver. Selección tardía. Deus y Deus y Norman decían que había un límite, que no había límite para el anteprocesamiento de la información hasta que no lo categoriza. Es decir, hasta un nivel categorial. Decían, la selección de la información no actúa en un momento temprano a través de un filtro, sino ocurre en fases posteriores. Una vez que yo los estímulos los he identificado. Estos entienden que la atención no es necesaria para identificar los ítems, sino en una fase posterior para crear una representación duradera de los mismos. O sea, para acordarme. Una representación en la mente duradera de los mismos y seleccionar la respuesta adecuada. Es decir, vemos, escuchamos toda la información, pero si no le prestamos atención decaerá rápidamente y no seremos conscientes de ello. Pues bien, en resumen, estas teorías de selección tardía consideran que toda la información es procesada hasta un nivel semántico, dije antes, categorial, lo mismo. Es lo mismo, es lo mismo. Porque antes dije un poco post-categorial, ya le he dado una categoría, ya le he dado un significado, ya es un nivel semántico. Y posteriormente se selecciona la relevante. Y esto explica por qué una información no atendida, pero es relevante para la persona, por ejemplo, escuchar su nombre, puede llegar a ser identificada. No la he atendido, pero entró, traspasó el filtro. Ahora, el debate. ¿Selección temprana o tardía? ¿Evidencias favorables de la selección temprana o de la tardía también? Un ejemplo de cómo la atención selectiva es necesaria para identificar un estímulo. Adler les presentaba a los sujetos varias letras simultáneamente. Una de ellas se señalizó mediante una marca, una señal visual, una barrita debajo de ella. El participante tenía que identificarla y nombrarla, decir algo. Tenía que dar una respuesta lo más rápidamente posible. Se dio cuenta, Basler, que esa señal que marca la letra relevante cuando la presentaba 200 milisegundos antes que los estímulos a la vez o 300 milisegundos más tarde no afectaba al tiempo de identificación de la letra señalada. Es decir, la identificación de la letra señalada no daba comienzo hasta después de aparecer la señal. Por lo tanto, la señal era necesaria para seleccionar la información relevante de la letra concreta antes de que fuera identificada posteriormente. Esto favorece la selección temprana. ¿Vale? Estamos con evidencia favorable. Otro trabajo parecido de Yantis y Johnson utilizaron presentaciones circulares de letras y tenían que dirigir la atención a la posición señalizada por una barrita para indicar si ahí se ubicaba una letra táctil determinada, por ejemplo la letra T. Las respuestas para identificar esta letra fueron más rápidas cuando se señalizó la posición que cuando no se hizo. Es decir, la señal dirigía la atención hacia una región del espacio para seleccionar el estímulo allí presente y posteriormente identificarla. Selección temprana. Las dos evidencias. Ahora vamos a ver evidencia favorable a la selección tardía. Bueno, hay investigadores que creen que toda la información que se expone en el campo visual puede ser procesada en paralelo sin recurrir a la atención, al mecanismo de atención. Porque la atención selectiva operaría en una fase más tardía cuando fuera preciso seleccionar la respuesta emítida. Hicieron experimentos con el estudio de Siffring. Sí, ese mismo, selección tardía. ¿Ves? Pones en el primer cuadro de la izquierda punto de fijación. El otro tiene que estar fijando ahí. Aparece la señal de la posición, no es la señal que va. Y te voy a presentar el prime, algo que va antes, que no contiene la equis. O sea, donde está la marca debería estar la equis, que es la señal que tiene que detectar. En el tárcel sí aparece la equis. Primero la señal precede al prime, luego otro mismo experimento donde la señal va después. Primero va el prime y luego va la señal. Estos experimentos estuvieran creciendo. Yantis y Johnson hicieron un trabajo similar con variaciones parecido al de Siffring. O sea, Siffring utilizó una tarea similar a la de Yantis y Johnson, ¿no? Y hicieron, lo hicieron con pares de presentaciones de ocho letras que tenían. Una presentación previa al prime antes de la presentación posterior. Y el sujeto tenía que indicar si en la posición señalizada del tárcel se ubicaba o no un estímulo concreto, la letra S. Pues en algunos ensayos el prime mostraba un estímulo idéntico al tárcel, pero en otros era diferente. Ya veremos, estudiaremos estos experimentos. Pues los resultados mostraron que si la letra prime y la letra tárcel eran idénticas, la identificación de la última era más rápida. Cuando eran diferentes, era más lenta para identificar la última. Y esto ocurría siempre, con independencia de que la señal marcara la posición del tárcel que apareciera antes de la presentación prime o justamente después del prime. Pues bien, el hecho de que una letra prime idéntica al tárcel facilite la tarea, con independencia del momento en que aparece la señal, sugiere que todos los ítems de la presentación prime fueron procesados e identificados hasta un cierto punto. Es decir, la identificación de los estímulos fue anterior a la actuación del mecanismo selecto. Estamos en el procesamiento tardío. Decían que el procesamiento es que estamos en evidencias favorables a la selección tardía. Pues bien, estos hallazgos favorecen la perspectiva de la selección tardía y demuestran que la selección atencional ocasionada por esa línea, ese señal que hemos puesto, acontece con posterioridad a que la información haya sido categorizada. Ya sé qué es. En la selección temprana todavía no. Y luego, ni temprano ni tardía, una solución híbrida que habla de la carga perceptiva. Es decir, cómo es de complejo la presentación que te voy a poner ahí. Eso lo vamos a llamar carga perceptiva. Una presentación con 8 letras tendría una baja carga perceptiva si la comparamos con una que tenga 16 letras. Pues bien, como había discrepancias de resultados entre la selección temprana y tardía, esta es una explicación alternativa integradora que dice que esa selección temprana o tardía depende de la carga perceptiva. El conjunto de letras que yo te ponga ahí. Dice que la selección temprana sería apropiado cuando la presentación estimular tiene una alta carga perceptiva. Muchos ítems, muchas letras, pero la selección temprana es ineficaz en condiciones de baja carga. Resumiendo, cuando la carga es alta la selección atencional puede actuar en momentos tempranos para que solo los ítems relevantes sean plenamente identificados. Por el contrario, cuando la carga es baja la selección tardía es la más adecuada porque permite un procesamiento sin restricciones hasta el punto de llegar a identificar todos los ítems de una presentación visual para posteriormente seleccionar aquellos ítems de interés y hacerlos accesibles a la conciencia. Es decir, darme cuenta de que los he visto ser conscientes. En conclusión, la carga perceptiva el número de ítems que te voy a poner ahí afecta o puede afectar al grado de interferencia ejercido por los elementos irrelevantes de una presentación visual. Lo que sugiere que la selección temprana o tardía se lleve hasta cierto punto al procesamiento perceptivo exigido al sujeto. ¿Qué vamos a exigirle? ¿Alta carga o baja carga? Eso es. Repito, cuando la carga es alta la selección atencional actúa en momentos tempranos, pero cuando la carga es baja la selección tardía es la más adecuada. Esto también se ha estudiado con potenciales evocados IRT que conocimos en el otro tema. Ponemos un electro y vamos poniéndole viendo qué ondas va presentándoles estímulos a ver si es la P1 temprana. Pues bien, observaron, que algunos componentes asociados con el procesamiento temprano P1 y M1 son de mayor magnitud cuando la carga perceptiva es alta y cuando es baja. Eso es lo que favorece lo que acabamos de decir. Procesamiento temprano cuando la carga es alta. Bueno, no voy a leer todos los experimentos que dicen que una alta carga perceptiva puede inducir una excelente selección temprana favoreciendo el procesamiento visual. Mucha carga, selección temprana. Pasamos a otros asuntos con la atención selectiva visual. Vamos a utilizar algunos la metáfora más conocida es la de un foco de luz. La atención es como un foco de luz que ilumina la información seleccionada y deja en penúltima la información que no está seleccionada. Según esta metáfora del foco tensional la atención se puede desplazar a través de diferentes regiones del espacio para iluminar cualquier objeto que esté allí presente. Hay que ver, no está claro si esos desplazamientos del foco son continuos o saltos con una velocidad constante o variable si puedo apagar la atención en una localización y volver a abrirla en otra. Pero la metáfora ha inspirado grandes trabajos sobre cómo se enfoca y se desplaza la atención. ¿Vale? Metáfora del foco tensional que lo puedo desplazar el foco pero vamos a ver ajustando el foco el tamaño del foco puedo hacer zoom la lente zoom puedo ajustar el foco para iluminar una pequeña región del espacio o ampliarlo para zonas más amplias. La Berge en su estudio presentando palabras de cinco letras, etcétera descubrió que los tiempos de respuesta de los sujetos ante el objetivo dependían de cómo se estuviera focalizando la atención. En la condición de focalización en la letra central foco estrecho los tiempos de respuesta fueron más rápidos ante el objetivo si éste aparecía en posición central y se incrementaba progresivamente conforme el target se ubicaba en posiciones más cercanas. Imaginaros que la pantalla lo que hay ahí es donde yo te voy a poner. La Berge decía así si te pongo una letra en el centro foco estrecho tiempo de respuesta más rápido. Se aparece en la posición central y se incrementaba progresivamente. Pero si la atención se estaba focalizando sobre la palabra un poco amplio era irrelevante la posición en la que aparecía el target pues los tiempos de respuesta eran similares. Bueno, otra forma de manipular el tamaño del foco señalando diversas posiciones en presentaciones similares circulares a mayor número de posiciones marcadas mayor será la amplitud del foco es el tiempo que necesitaba para identificar la letra en teoro conforme lo hacía el número de posiciones señaladas. Pongo más posiciones para señalizar y tardas más. Cuanto mayor era la amplitud del foco peor se realizaba la talla. Erickson y St. James decían que focalizar la atención era semejante a ajustar una especie de lente azul. Esta metáfora dice que hay una relación inversa entre el área iluminada y la concentración de recursos. Es decir, si el área atendida es estrecha puedo concentrar la atención mucho más eficazmente que si la lente azul atiende un área ancha. Vale. Teníamos el foco la lente azul ¿qué vamos a hacer? Se desplaza si es un foco de luz podemos suponer que se desplaza a través de regiones del espacio y durante el recorrido ilumina todas las zonas que atraviesa. Bien, por ejemplo imagina un estímulo que puede aparecer situado en tres posibles ubicaciones alejadas progresivamente del punto central. Hay una señal que es una barrita que aparece previamente indica la aparición ¿dónde va a aparecer la luz? Con este experimento con este tipo de procedimientos descubrieron que el tiempo necesario para focalizar la atención en la localización que está señalizada por la barrita se incrementaba o sea, tardaba más conforme lo hacía la excentricidad del estímulo es decir a mayor distancia respecto al punto de fijación central mayor tiempo. Este hallazgo sugiere que la atención se desplaza espacialmente con una velocidad constante. Bueno pero esto de la velocidad constante han venido otros y han dicho que no están de acuerdo. No están de acuerdo porque hay resultados que se pueden explicar de otra manera de manera alternativa. Y hay otros trabajos utilizando una señal central en forma de flecha que les dicen a los sujetos dónde mirar demuestra que la atención puede desplazarse con igual rapidez hacia una posición alejada dos grados o hacia otra alejada diez grados. Por lo tanto queda en entredicho el desplazamiento a velocidad constante. Por lo tanto el tiempo que ocupa desplazar la atención parece ser independiente de la distancia. No está relacionado con la distancia reproducida. Por lo tanto más que desplazar la atención de forma continua parece que haya una especie de salto de una posición hacia esta otra. Esto ya lo veremos con la P con los movimientos oculares o sea que vamos a saltos saltos, saltos, saltar y todo. Vale enfoco atencional y naturaleza de las regiones espaciales. Pues bien debido a que consideraron débil la metáfora del enfoco atencional decían como se a partir de estudios demuestra que cómo se procesan de manera diferente regiones del espacio que contienen objetos comparándolo con regiones que no tienen objetos. Utilizaban el paradigma de detección de puntos el sujeto tiene que mantener su mirada en un punto de fijación y el sujeto y la tarea es nombrar un dígito tal vez de entre los cuatro que le presentamos una disposición en círculo basándose en el color es decir el dígito rojo después de que desaparezcan los dígitos en lugar de contestar de forma inmediata los sujetos tenían que demorar su respuesta 1400 milisegundos un segundo y medio en ese intervalo la mitad de los ensayos con igual probabilidad en cualquiera de las cuatro posiciones o incluso una posición intermedia si aparecía el punto el sujeto tenía que presionar rápidamente un botón la lógica de esta tarea secundaria es que la detección del punto será más rápida cuando la atención se haya dirigido anteriormente a la zona en que aparece pues se encontraron que los tiempos más rápidos de detección del punto se obtuvieron cuando éste el punto aparecía en la zona atendida correspondiente al tag al objetivo mientras que lo más lento cuando aparecía en la posición de cualquier otro dígito distractor si el punto se ubicaba en posiciones intermedias vacías de distractores fueron respuestas rápidas más rápidas el resultado que sugiere que las posiciones de los dígitos distractores que no se debían atender fueron inhibidas activamente ya hablaremos del tema de la inhibición en conclusión este experimento demuestra que en lugar de iluminar y procesar por igual todas las zonas dentro de su foco la atención opera de diferente manera sobre los objetos que tienen que ser atendidos o ignorados vacíos actúa de diferente manera conclusiones sobre el foco atencional sabemos que tengo unos estímulos y los puedo explorar desplazando la atención de una posición a otra y el tiempo de desplazamiento no depende de la distancia recorrida eso lo habíamos dicho sabemos que la resolución del foco atencional puede ser alterada para concentrarse en una zona más amplia o más estrecha si tú en una zona más amplia o más estrecha y esa habilidad para cambiar el tamaño del foco atencional para abarcar diferentes números de ítems puede depender de la presencia de agrupamientos perceptivos en la sede es decir cosas que parece que van juntos ya lo estudiaremos con la gestación en consecuencia podemos afirmar que la atención se desplaza de ítem en ítem pero estos ítems podrían a veces ser o bien elementos aislados o bien glucos perceptivos tal como ocurría en el experimento de la B no quiero aburridos yo sé que esto es un poco difícil de asimilar porque estamos teniendo en cuenta que estamos haciendo unos experimentos que no los habéis visto antes para medir el tiempo que tarda si le pongo una señal ahí si le señalo si no le señalo tal si le despistan los elementos los ítems que no tiene que hacer ahora vamos a ver la metáfora del gradiente adicional desde la metáfora del foco de luz que se desplaza una metáfora más adecuada dicen otros es gradiente de recursos que se distribuyen a lo largo de la región del espacio este gradiente varía en tamaño de tal forma que los recursos atencionales serán más abundantes en el centro y disminuyen hacia la pereza una diferencia entre la metáfora del foco de antes y la del gradiente es que la del gradiente es es más adecuada para explicar cómo afecta el hecho de haber atendido a localizaciones previas pues bien esta propuesta de un gradiente atencional dinámico que se mueve que se desplaza ha sido corroborada en trabajos que utilizaban series de tres ensayos en los que se muestra una pila de letras en el primer ensayo el sujeto tenía que identificar una letra táctil que pueda aparecer en cualquier posición y ignorar el resto de letras en los siguientes ensayos la letra táctil aparece en otra posición excéntrica diferente lo que fuerza a reubicarla pues bien en tareas de este tipo se ha demostrado que el tiempo que ocupa identificar la letra en un ensayo posterior depende no sólo de su posición o central menos tiempo o más fuera del centro mayor tiempo sino también de la posición en la que estaba ubicado en el ensayo anterior y este hallazgo son consistentes con el modelo del gradiente y demuestra que en un momento temporal determinado la letra todavía pueden estar adjudicados a posiciones que atendimos antes previamente atendidas es decir la asignación de recursos atencionales en un momento y lugar puntual puede reflejar el historial de las asignaciones precedentes a lo largo de un periodo corto periodo de tiempo donde se hace la atención donde se hace el control atencional creo que cuál es el sustrato fisiológico responsable de seleccionar un ítem y no el otro pues utilizando tomografía por emisión de positrones dice que el córtex frontal participa en el control atencional inhibiendo zonas u objetos que no deben ser atendidos como si este mecanismo inhibitorio actuaría disminuyendo la fuerza de los impulsos o el peso de los impulsos o el ruido que se genera este mecanismo participa en la selección acentuando la diferencia de activación entre lo relevante y lo irrelevante si presentamos un objeto bien a la derecha o bien a la izquierda respecto a un punto de definición central se observa que la actividad cerebral en la tomografía por emisión de positrones es más elevada en la región frontal ipsilateral o sea del mismo lado de la presentación ya sabemos que la información presentada en un hemicampo visual se procesa en el lóbulo occipital contralateral esta mayor activación del área ipsilateral sugiere que el cóctel frontal puede estar inhibiendo activamente el procesamiento del hemicampo visual contralateral concluyendo prestar atención a un objeto además de hacer que sean más llamativos los impulsos puede implicar además actuación del mecanismo activo de disminución de las contracciones en los impulsos no deseados de inhibición pasamos a ver otros tipos de atención selectiva visual esto es sencillo orientación abierta y encubierta orientación abierta donde los ojos se dirigen hacia lo que estoy atendiendo orientación encubierta cuando el foco de la atención se dirige hacia una localización distinta del ocupada por nuestra mirada estoy mirando para allí pero estoy atendiendo a lo que pasa en otro lado la orientación abierta se relaciona con el movimiento de los ojos mover los ojos lo realizamos continuamente a nivel oculomotor distinguimos que los ojos que dependen del colículo superior son rápidos y se activan automáticamente ante la aparición repentina de un estímulo los controlados son lentos porque el control voluntario lo voy a mirar aquí y está implicado en lo abierta y encubierta sí muy bien una manera de estudiar la atención la orientación encubierta es utilizando tareas de filtrado selectivo como las que hemos visto en los que el sujeto tiene que adherir a un estímulo e ignorar el resto de los estímulos son tareas de filtrado selectivo cómo se hace esto si hay un procedimiento muy llamativo durante la selección de información vamos a sobre imponer dos videoclips de manera que los sujetos tienen que atender a uno ignorar el otro utilizando este procedimiento se ha comprobado que las personas pueden atender selectivamente una secuencia de eventos y a la vez ignorar la otra secuencia de eventos distractores que se proyectan en el mismo campo visual otro ejemplo utilizando un espejo semitransparente y si ponen en internet el vídeo del mono aquí ahora lo cuento aquí lo que iba a decir por ejemplo utilizando un espejo semitransparente una secuencia de vídeo vamos a tenemos un espejo semitransparente vamos a poner una secuencia de vida dos personas practicando juego de palmas entre uno y dos jugadores de baloncesto están pasándose un balón el efecto visual es similar a ver imágenes reflejadas en el cristal de una ventana cuando en el exterior está oscuro si fuera oscuro sería reflejado sería semitransparente y cuando se les solicita a los sujetos que atiendan exclusivamente a los eventos de un vídeo por ejemplo contar el número de pases de balón de los jugadores de baloncesto descubren pueden hacerlo con resultados satisfactorios ignorando el vídeo alternativo sobre impuestos además no sólo son buenos siguiendo el vídeo atendidos no que es probable que no se den cuenta que se den cuenta de eventos inesperados esto perdón no es poco probable que no atiendan a otro era lo que yo os decía el vídeo que yo que yo he visto los de a ver si lo encuentro y lo traigo es te dicen fíjate hay unos unas personas que se están pasando un balón cuenta las veces que se pasa el balón yo estoy cortando uno dos cuatro personas y en medio de la cena se mete un mono con disfraz de mono no lo ven porque estás ocupado atendiendo a contar las veces que se les pasa el balón porque por eso dice que seguir eventos en los dos vídeos a la vez es prácticamente imposible ya en uno se te pueden pasar cosas que no que eventos inesperados está alguien por allí incluso ha habido otros vídeos más elaborados donde van cambiando más cosas y no te das cuenta que sólo con eso aunque te digan atiende a los pasos del balón no ves un señor con disfraz de mono que llega allí se pone aquí en medio pero los otros que pasan el balón no lo he visto vuelvo a volverlo a ver si pero seguir la instrucción tú sigues la instrucción cuenta los pasos del balón bueno esto también se ha se ha visto con con potenciales evocados ¿no? que la la orientación encubierta juega durante el procesamiento visual que es la orientación exógena endógena va va relacionada con las que he dicho la orientación refleja de la atención cuando algo nos llama de la atención es exógena una orientación hacia afuera exógena ¿por qué? porque el desplazamiento de la atención se produce por influencia de un estímulo ambiental externo exógeno que capta automáticamente la atención se lo denomina la orientación endógena ¿por qué? ahora esos desplazamientos de la atención dependen de factores cognitivos internos voy a mirar allí es una orientación controlada ¿no? vamos a ver la diferente naturaleza de los estímulos o señales que pueden ejercer control exógeno o sea reflejo orientación refleja control exógeno o endógeno tipos de señal exógenas vamos a llamarlas periféricas las endógenas centrales o sea para hacer la investigación lo vamos a hacer de esta manera cuando hablemos de pongamos señales periféricas si tengo una pantalla tengo al sujeto delante de una pantalla cuando le quiera poner señales exógenas se las pondré en la periferia y las endógenas las pondré en el centro con interpretación señales exógenas son estímulos que aparecen en la periferia del campo visual se les llama también señales periféricas una barrita o de señal pues bien los efectos de la señalización exógena o periférica para capturar la atención son tan poderosos que aparecen incluso cuando el observador es consciente de que la señal es engañosa y no indica la posición correcta de un traje que se muestra posteriormente es decir la simple aparición de una señal exógena influye sobre la respuesta que emite el sujeto ante un estímulo presentado con posterioridad en la localización marcada por la señal por lo tanto el efecto de señalización exógena requiere que la señal no tenga significado para el sujeto que la señal no disponga de significado que pueda ser una señal sin embargo por el contrario la señal es endógena si la señal es informativa le vamos a poner una flecha diciendo el estímulo va a aparecer por allí algo que tiene que interpretar entonces para tener un efecto sólido las señales endógenas necesitan ser interpretadas cognitivamente por el observador también se les llama señales centrales pues suelen aparecer en el centro de la presentación estimular hacia donde se refiere que el sujeto mantenga un punto hay un punto de sensación en el centro si le hacemos señales endógenas en el centro le ponemos una flecha para decirle el tárcel va a aparecer por allí al contrario que las esógenas que no tienen es una señal no hay interpretación posible y luego vamos a comprobar el coste y el beneficio que le supone al sujeto las señales inválidas y las válidas ¿no? el paradigma de Posner los beneficios de señalizar de decirle por donde va a aparecer el tárcel se evalúan utilizando un análisis del término de costes-beneficio lo vamos a llamar paradigma de Posner que fue el que lo hizo para el procedimiento de costes-beneficio ¿cómo se hace? se presenta una señal en cada ensayo la señal indica el lugar de aparición de un tárcel a izquierda o derecha en punto de fijación central que debe ser detectado no identificado habrá ensayos válidos en la que la señal aparece en la posición en la cual dará el tárcel ensayos inválidos en que la señal aparece en una ubicación diferente en la que aparecerá el tárcel y en los experimentos esos beneficios y costes debido a la señalización ¿cómo se calcula? comparando el tiempo que tarda o los errores obtenidos en los ensayos válidos y los inválidos respecto a una línea de base entre ensayos neutros sin señal o con una señal antigua si el rendimiento es mejor en los ensayos válidos que los neutros hablamos de un beneficio de la señalización si el rendimiento es peor en los inválidos respecto a los neutros hablaremos de costos debido al uso de señales periféricas válidas facilita el rendimiento utilizando el paradigma de costes también hay que ver cuando rinden mejor los sujetos el rendimiento óptimo se obtiene cuando el intervalo de tiempo entre la aparición de la señal y la del tárcel SOAR asincronía señal tárcel es de 100 milisegundos ahí viene el beneficio se transforma en coste cuando la asincronía es superior a 300 milisegundos este inversión de tiempo del beneficio de la señalización en que los ensayos válidos obtienen tiempos mayores que los inválidos se denomina inhibición de retorno esto aunque haya aunque hayan sido ensayos válidos pero si le damos la señal una asincronía con el tárcel de 300 milisegundos provoca un riesgo de retorno ensayos válidos que tienen el estimador claro eso lo tiene previsto primero le hace unos ensayos neutros coger una línea va a saber cuánto tarda lo que hemos dicho si tarda en los válidos menos que en los neutros si en los inválidos tarda más que en los neutros va restando y a ver si hay un coste o no se ha estudiado con trabajos de ERP potenciales evocados que se emplean en señales periféricas válidas se estudia el componente P1 asociado al tratamiento central del estímulo y la máxima amplitud se alcanza con asincronía de 300 milisegundos señal tárcel inferior a concluyendo el efecto de las señales exógenas o endógenas se producen en los estadios tempranos del procesamiento del estímulo aunque la máxima eficacia de cada una depende del intervalo señal tárcel ese SOA lo veremos lo estudiaremos más adelante asincronía con la detección del símbolo y qué pasa cuando le damos una consigna vale decíamos los cambios exógenos están dirigidos por un reflejo y pueden ser afectados por las instrucciones experimentales que le damos al sujeto si se ha demostrado que los efectos automáticos de señalización exógena desaparecen cuando los sujetos tienen que atender a una zona concreta del campo visual y la señal aparece fuera del área temprana este hallazgo demuestra que el control exógeno abajo arriba ejercido por una señal periférica puede ser modulado por un control endógeno arriba abajo bueno ya nos quedan nos quedan dos minutos que no me da tiempo ya queda solo orientada atención orientada al espacio o orientada al objeto como veis hay mucho debate cómo se distribuye la atención a lo largo de regiones del espacio pero podemos atender estímulos de forma diferente a como atendemos el espacio si hay teóricos que dicen que la selección actúa a través de una representación del espacio visual y otros que las mismas características y propiedades del estímulo pueden ser utilizados como fundamento para la selección o sea el objeto la forma el color pues Posner descubrió en efectos de señalización sobre la localización espacial con los experimentos y su trabajo demuestra que el control atencional ejercido por una señal previa arteaba actuaba exclusivamente sobre localizaciones espaciales pero no sobre propiedad no sobre objetos sino sobre localizaciones espaciales y este hallazgo favorece la hipótesis de que la selección se dirige eficazmente hacia el espacio más que hacia el espacio que hacia la forma o a la identidad del objeto gracias a vosotros bueno se ha acabado la clase estaba hablando con los mudos bueno que se lo escriban bueno siento mucho