y bueno, lo vamos a ver hoy espero que a fondo si da tiempo yo creo que sí y si luego os cae una duda como no leáis o si la habéis leído pues ahí estamos este os recuerdo que es el trabajo o sea, la práctica voluntaria que significa que son preguntas que se añaden al examen y que no les cuentan por lo tanto las tenéis que contestar aunque no lo sepáis, aunque no tengan idea pero bueno también os digo que si solo con que estéis en esta clase un poco atentos y lo leáis una vez va a ser muy difícil que no contestéis a las preguntas vamos a empezar viendo el artículo y luego veremos lo que nos debe contestar el artículo que son lo tenéis ahí en la página de ALF y lo que tenéis que saber del artículo lo tenéis también allí en este documento que nos plantea cuatro preguntas al final ¿por qué es el experimento que el diseño tiene resultados e implicaciones? bueno vamos a ver el experimento lo podéis ver es de una revista colombiana los lectores de Colombia y Normalmente os pongo esto porque ya vais a empezar a ver muchos artículos y todos los artículos vienen con un formato en las citas están el título, los autores. Normalmente la cita se pone con el autor, con el año, en el texto y luego te vas a la bibliografía y te aparece donde tenéis el artículo. Muchas veces en el texto, en el libro de textos, nombran resultados que a lo mejor no quedan claros porque se explican en un párrafo. Podéis ir siempre a la fuente, tenéis la referencia al final siempre. Entonces artículos la mayoría tienen acceso libre o casi libre, sobre todo si estás estudiando o lo que sea o al menos el abstract resumen. Todo artículo en la cabecera lleva un resumen en el que te dice lo que se han planteado, la situación obtenida, la discusión en apenas 150. Esto es obligatorio. El investigador tiene que mirar muchos artículos al cabo del día y para ver, tú tienes un filtro filtro es el resumen. Con el filtro puedes mirar muchos. Y entras haciendo lo que te interesa. En este caso, si miráis el resumen, es perfecto. Esas preguntas que tenéis ahí están ahí contestadas. Muy escuetamente pero están ahí contestadas. Lo primero que tenéis que hacer es el resumen. Vamos a nuestro ritmo en... Os recuerdo que estamos hablando de el título de los romatistas que no habla directamente de nuestra teoría. Modulación contextual en la extinción. Aquellos fenómenos de la extinción que demostraban que la extinción no es la desaparición de la conexión que habíamos aprendido de C e I sino que era otra cosa y estos fenómenos nos ayudan a ver qué cosa es, de hecho en este artículo se analiza uno de los fenómenos que demostra que la institución no hace desaparecer el aprendizaje original era la renovación y mediante eso examinan una hipótesis de por qué es lo que queda ahí o qué es lo que se aprende y se desarrolla. La renovación cuando vimos los fenómenos de la extinción veíamos la desinhibición la recuperación espontánea en cada uno poníamos una clave en la desinhibición decíamos que aparecía otra nueva secuencia este era el contexto cuando cambiábamos el contexto y volvía a aparecer una respuesta que se había extinguido le llamamos renovación y aquí nos lo dice recuperación de una relación condicionada al sabor del tercer contexto bien por otro lado vemos el tipo de condicionamiento que está utilizando una versión al sabor que era uno de los tipos de condicionamiento clásico especiales por sus características particulares la primera era que era muy rápido con apenas una sola exposición a un malestar logramos condicionamiento y la segunda era que el intervalo entre las señales es decir, el sabor y el malestar podía ser de varias horas una hora o dos horas bueno con esas antecedentes y nos situamos vamos a ver un experimento que trata de mostrar la renovación además dice en un tercer contexto como utilizar algunas algunas unas palabras de jerga funcionaba el condicionamiento del sabor nos ahorramos poner todo eso en caso bien otra defecto renovación es el contexto ¿Por qué hacemos esto? Por si hay algún efecto particular de la jaula, lo contrabalanceamos. Entonces cada uno ha tenido un A diferente, no puede ser el efecto de la jaula. Estas pequeñas cuestiones meteorológicas que son importantes las veremos ahora. Primero vamos a ver qué era esta la renuncia y cómo lo hacen en este experimento. Durante una primera fase sometíamos a los sujetos a un entrenamiento de condicionamiento clásico. En este caso utilizaban sacarosa y una inyección de no sé cómo se llama, ácido, no sé qué de litio, cloruro de litio que genera un malestar estomacal. O sea, estamos asociando un estímulo neutro, sacarosa o la sacarina, con un estímulo incondicionado que produce un malestar estomacal que es el color de litio, en un contexto determinado a. A. La segunda fase del experimento, en un contexto diferente b, es la extinción, en la que simplemente el sabor que antes generaba malestar está ahí a disposición de un animal, pero ya no genera malestar. Recordamos que tras unos, ya veremos que al animal lo obligan a probar, porque tiene sed, la sacasa está dividida en agua y tiene sed, pero acaba de probar. Entonces, con el tiempo, con apenas unos seis años, se extingue el miedo, el animal sigue usando ese sabor, ya no le produce ningún efecto visible. Y cuando eso se ha hecho, pasamos a la tercera fase, en un contexto diferente al b o igual al b, en lo que este experimento quiere probar, ya nos lo ha advertido, es un tercer contexto, uno diferente. Y probamos qué ocurre al cambiar de jaula. ¿Vuelve como en la extinción? ¿Seguirá bebiendo la sacarosa? ¿O no? ¿O tendrá miedo otra vez? Esa es la clave, ¿no? Esperamos que tenga miedo otra vez. En concreto, en este experimento, se pueden hacer todas las combinaciones que nos parezca de contexto. En este experimento van a comparar estas dos. Esta contra esta. Esta de aquí abajo. hace el papel del grupo control porque de hecho si se extingue en B y luego sigue en B va a seguir extinguida entonces vamos a comparar que ocurre con un grupo que pasa de B a C comparado con el grupo que no cambia, este es el planteamiento del experimento otros experimentos similares han utilizado el ADA pero como ya está estudiado en cualquier trabajo experimental pues que nos aportan algo nuevo bueno pero se ve fácilmente el contexto y toda la terminología que vamos a usar entramos en el experimento este, como os he dicho le dais el resumen que está muy bien para saber de qué va y luego entres en el texto, mirad, yo he puesto aquí el texto pero no puedo leerlo si no para que veáis la estructura si empezáis a leer el artículo del resumen aquí, el resumen lo tenéis en varios idiomas generalmente siempre está disponible en inglés y luego en algunos más en la introducción tenemos una una pequeña justificación de resumen de la historia de lo que ha habido en este tema dice, aceptamos que la extinción no signifique la destrucción de asociaciones F e I Un ejemplo es la renovación contextual entre aquellos otros que vimos en la semidivisión, que es la consecuencia de un cambio en el contexto. Se ha estudiado la renovación ABA y ABC, como hemos visto significa, bueno, lo veis. Luego habla de una teoría que trata de explicar, la teoría de Newton, que trata de explicar por qué se produce eso. Para Newton se genera una nueva asociación entre el FII que hasta ahora era excitatoria, se crea una inhibitoria, pero la inhibitoria no salta siempre, sino solo salta cuando hay un contexto que la señala. Cuando justo estás en el contexto de extinción, salta la inhibitoria y se genera la excitatoria. Es una teoría. La teoría predice que da igual que hagamos ABA, AAB o ABC, siempre y cuando del segundo al tercer contexto haya un cambio, se producirá la renovación. Eso es lo que predice la teoría de Newton. Bueno. Para que veáis que el artículo tiene un orden muy lógico, en traducción nos habla estado de la cuestión, teoría de base, datos que hay hasta ahora, problemas que ha habido, problemas metodológicos que a veces veremos, conclusión, hipótesis, un pequeño resumen del trabajo y luego vamos a los datos. Lo enseño para que lo leáis con tranquilidad, que es bastante claro. Vamos a mi versión. Yo se he puesto aquí. Me viene el verano. ¿Por qué me viene el verano? Me viene el verano. ¿Por qué me viene el verano? Bien, entramos a la introducción. ¿Qué nos dice la introducción? Primero, lo que hemos leído, la hipótesis que ya sabemos es que no se borra la asociación previa, sino que ocurre otra cosa. La otra cosa que ocurre, la toma del marco teórico de Newton, no es lo recuperado. Es una información que tiene que ver más a fondo la teoría de, como veíamos en el aprendizaje asociativo, hay nodos o unidades en la memoria. Una es el sabor de la sacarosa, otra es la jaula, otra es el malestar. Nodos que se conectan durante las asociaciones. Una red. Esa red, pues en este caso podemos tener una conexión entre... Estos tres nodos, la sacarosa, un contexto y otro, un malestar, otro contexto. Se puede activar una, se puede activar otra, en función de las circunstancias. Y recopilamos una otra en función de la circunstancia. Empezando por ahí, ¿qué dice la teoría? Que una vez que se establece el DCI excitatoria, queda grabada y cuando hacemos la extinción generamos otra asociación inhibitoria entre los mismos estímulos. Solo que en este caso, solo se activará, se aparece en el mismo contexto en el que se ha extinguido. Si no aparece en este contexto, aparecerá la original. En cualquier otro contexto, aparecerá la original. La respuesta condicionada de malestar. Ese es el resumen teórico. Esa es la base del artículo. Y luego nos dice que, teóricamente, o sea, en la parte de la teoría, ellos no aportan nada nuevo, sino que quieren probar que en el acondicionamiento agresivo al sabor, aunque en otros ya se ha probado la influencia ABC, en otros tipos de acondicionamiento de aquellos que vimos, del parpadeo, todos estos, del pauloniano apetitivo, sin embargo, en el caso no se ha probado ABA y AB, sino el ABC. Según la predicción de la teoría, hemos dicho que son los tres equivalentes, en los tres debería dar la renovación. Sería una prueba más a favor de ese modelo teórico. Dice que incluso en alguno de los casos ha habido, en un párrafo nos muestra que ha habido un intento de reanudar Demostrar el ABA con el condicionamiento aversivo del sabor, pero ese intento, que sí que encontró cierta renovación, tiene, a veces, varios problemas metodológicos. Los dos problemas que nombran. Vamos a verlo. Es experimento desde Arches y de alguien más. Lo que hacían era este cuadro. El primer día, en el contexto A, los animales aprendían aversiva, le daban, bueno, no sé qué habían utilizado, pero lo que fuera de C, y el malestar. En el segundo día... En el segundo día, los cambian de contexto. Y en el tercer día volvían al contexto A para probar si había renovación. O sea, la prueba es esta. O sea, ¿volverá a renovación del miedo o no? Porque en vez se extingue, ¿no? Problema metodológico número primero. El primero que encontraron es que, al cambiar de A a B, bajaba la respuesta condicionada. Nada más cambiar antes de extinguir. Bien. ¿Qué significa eso? Pues que hay un problema de generalización. El primer momento de cambio de A a B, si queremos probar que la respuesta está establecida, el contexto B debería seguir produciendo el mismo miedo que el A. Si no, no estamos haciendo una renovación. Estamos haciendo otra cosa. Si el contexto B sirve como señal de que algo nuevo está ocurriendo y ya inmediatamente disminuye la respuesta condicionada, a lo mejor estamos haciendo... Estamos midiendo un fallo en la generalización de la respuesta. y no el efecto de renovación que buscaba. Entonces, esa bajada en respuesta condicionada nada más entra en B hace que la recuperación encontrada en el tercer paso no sea directamente atribuida a B. Y menos cuando se comprueba que los animales, el contexto A era conocido, pero el B era completamente desconocido. El segundo día los llevan a un lugar nuevo completamente nuevo, que puede ser estimulo condicionado. Es decir, te cambian completamente el entorno ese mismo sabor que en A era malestar en B puede ser lo menos. O sea, ese cambio, esa novedad en B habría que evitarla. Esos son los problemas que se tratan. O sea, en este experimento ya vamos viendo de qué va. Quiere probar ABC, que no está probada y quiere incluir cuestiones metodológicas que eviten los problemas conocidos de este método que estaba causado. Y el ABC lo ampara en la teoría que hemos nombrado, en que se genera una nueva asociación y que tiene que ser equivalente a ABA, a AAD y a cualquier otro que cambie del segundo contexto de extinción al tercero. Las soluciones metodológicas en el artículo A esto que hemos visto aquí arriba vamos a ver ahora, pero pasan por acostumbrar los animales a todos los contextos antes de hacer el experimento. El contexto B tiene que ser conocido el C tiene que ser conocido. Y de esa forma evitamos que eso Por aquello de la predisposición, todos van a ser equivalentes y conocidos en la misma medida. Y luego, evitar que eso, que cada día sea diferente contexto, bueno, balancear todo eso. Ahora lo veremos cómo lo hace. Entonces ya aterriza la introducción en nuestra hipótesis, nuestro objetivo. Nuestro objetivo, la hipótesis dice, nuestro propósito es demostrar la renovación ABC, eliminando los problemas metodológicos señalados por los asignaturas. Y nos hace un pequeño resumen ya de lo que van a hacer. Lo que he puesto aquí, ¿no? Esto es una hipótesis, el objetivo experimental. Bueno, la hipótesis es más bien que ABC va a presentar renovación igual que todo. Como en los otros módulos, aquí el objetivo final es, el método lógico se completa con esto, ¿no? Con la metodología. Bien, vamos a ver la metodología, qué es lo que hace. Aquí, a ver, no sé si hay que explicarla. Ah, bueno, claro. La hipótesis, vamos a desgranarla un poco, aunque esto es un poco lo de antes. Vamos a desgranarla un poco, demostrar la renovación ABC, eliminando problemas metodológicos. Bien, el experimento básicamente es, el esquema global del experimento es este. Vamos a comparar la extinción en B, si hay renovación. En un grupo control, que no cambia de B, a otro B cambia. Es decir, el grupo experimental cambia, el otro no. Obviamente en este se mantendrá la respuesta, ¿no? Si no pasa nada raro. Ese es el modelo teórico. Vamos al método. Bien, cuando veáis el artículo veréis que nos dice se han utilizado una jaula con rayas verdes de tal grosor o tal... con una descripción muy al detalle en qué se diferencia la jaula. ¿Cómo son las medidas? ¿Qué tienen? Les ponen un aroma normalmente para evitar que... para enmascarar todos los demás aromas, que sea todo el mismo. Es decir, que no haya señales olfactivas, diferenciales, que puedan enmascarar el experimento. Se ponen las paredes diferentes, lo que se ve, el entorno diferente. Y las describe al detalle. Y también el suelo está hecho de diferentes materiales y los describe al detalle. Incluso la marca y el modelo de dónde se ha comprado. ¿Por qué? Para que sea reproducible el experimento. Para que tú puedas comprobar una y otra vez que se repiten esos datos. O sea, la función es esa publicidad que decimos que lo importante en un experimento es que se pueda comprobar una y mil veces para encontrar el error. Y para eso hay que dar estos detalles. Y muchas veces cuando muchos detalles no caben en el artículo simplemente vas a la cabecera y te dicen tal señor que a la universidad con un correo electrónico le escribes por favor mándenme los datos y te los manda inmediatamente. Es decir, la investigación es pública. Pues en este caso nos describe que utilizan tres contextos diferentes hay más de cuántas jaulas tiene, no dice el tamaño, no dice las paredes como son, de qué materiales están hechas, cómo meten el olor, que obviamente es una esponja impregnada con no sé cuántos mililitros de tal líquido, de tal marca, de tal lo que sea, y la táctil pues de qué está hecha eso. Utilizan sacarosa como F, utilizan rohidróico como E, y utilizan 16 ratas, porque una se puso enferma y la retiraron cada 15. Una se puso enferma antes de empezar, esa es la maldita, dice aquí no me gusta lo que va a pasar, y se fue. Y te dice. Que las ratas no tienen experiencia en experimentos, señalan el peso medio, la raza de las ratas, todo. Y eso que empezaron con 16, la idea era hacer dos grupos, 8 y 8, una se puso enferma y utilizaron dos grupos de 8 y 7. Procedimiento. Las jaulas, una no es como he puesto aquí ya otra B y otra C, sino que son diferentes. Para un grupo de animales, la primera jaula es la A, la B y la C. Para otro, al revés. Es decir, para uno la verde es la A, donde aprenden la versión, otros la aprenden en la roja, y estos en la azul, no me acuerdo qué color es la tercera. ¿Para qué? O sea, algún efecto diferencial de los colores ha sido evitado. Todo rota. Entonces hace, del primer grupo pone 2, 3 y 3, con esta rotación. Y el segundo, 2, 2 y 3, por ejemplo. Y además les pone un horario fijo de ensayos. En el mismo día, para evitar aquello del cambio de día, cambio de contexto, en el mismo día pone 3 turnos, mañana, tarde y noche. Y a cada animal le toca el A, o no le toca la tarde, otra la noche, otra la mañana, para evitar el efecto del día, del ritmo diario que podía tener también efecto en la digestión y el malestar. Esto se llama contrabalancear. Hacer todas las condiciones equivalentes porque en ambos grupos están mezcladas. Entonces la condición la eliminamos. Si todos... Hicieran A, B, C, mañana, tarde y noche, podríamos pensar que el hecho de comer por la mañana te genera un malestar mayor que por la noche y que los efectos pueden estar contaminados por eso. Lo evitamos simplemente haciendo unos por la mañana, otros por la tarde. Con el contexto lo mismo. Utilizamos una jaula A, otra vez, otra vez, todo el tiempo, podemos pensar que el efecto puede estar asociado a la jaula por lo que sea. El efecto del color que no sabemos ver, no sabemos prever. Bueno, se balancea también. Para uno es la jaula verde, es la A, para otro es la B. Para otro es la roja, para otro es la A. ¿De acuerdo? Tres módulos de jaula es contrabalancear. Tres turnos de ensayo, extinción y prueba, contrabalancear. Los animales se distribuyen en dos grupos. El A, B, C, el norte que lo experimentan y por la cuestión que hemos dicho no son iguales porque falta una, pero vamos, eso... Los análisis estadísticos se hacen igual. Este es el método. Y esta es la precaución metodológica que evita que no haya A. Perdón, se me olvidó, no era muy importante. La primera precaución metodológica hemos dicho que era, que el contexto B era relativamente nuevo para los animales. Bueno, era completamente nuevo para los animales. Entonces, ¿qué hacen aquí? Fijaos que os he puesto que un grupo es ADB. Esta cierta rata, en la fase experimentada se lo van a estar en ADB. Pero aquí os he puesto que todas entran en un contrabalanceo. Si no entran por C, ¿qué hacen aquí? ¿Entendéis? Este grupo no pasa por C en el experimento. Pero en la fase de entrenamiento sí. Es decir, están unos días sin todavía hacer experimentar a ver cómo, en A, en B y en C. Todos son conocidos para todos los animales. Evitamos... ¿Vale? Una novedad. ¿Vale? Y evitamos lo del día nuevo, que cada día un contexto diferente, mediante tres turnos diarios sin escapar en todos los contextos. Todos los días y en diferentes momentos para el animal. ¿Veis? Eso se llama contrabalanceo. Y esta es la corrección metodológica que no es de ellos, no es nueva, ya se había usado, pero que la usan para que no ocurra eso. Vamos a ver después el experimento en sí. ¿Sí? Vamos a llevar a cabo. Primero, se les deja de dar líquidos a los animales durante 24 horas. ¿Para qué? Pues para que el animal beba activamente. ¿De acuerdo? y luego se les pone en su jaula, todavía no están en ABC sino en la que viven ellos las que han estado viviendo el tiempo que sea y se les da agua, ojo, todavía no sacaron agua destilada, animal que tiene sed durante 10 minutos por la mañana no sé si a las 6 de la mañana, a las 2 del mediodía y a las 8 de la noche 8 y 6, cada 8 horas durante 10 minutos, y los animales obviamente llevan 24 horas sin beber, beben por la mañana durante 10 minutos, al mediodía del anterior y beben una cantidad de agua cada animal según su propio organismo pero esto no sirve también para distribuir los animales en grupos para que los dos grupos el consumo sea similar en promedio es decir, en principio las rotas no están asignadas en ningún grupo pero así, con esto vemos cuánto beben y las asignaremos de forma que los dos grupos sean equivalentes para ver, para que un grupo no sea bueno, no me dé datos curiosos bien, aquí medimos cuánto beben y vemos que, lo ponen en el experimento no sé los datos, pero el primer día que beben, o el promedio que beben pues por la mañana 9, 6, 8, 7 y 6 cada vez menos durante el día 3 días 3 veces al día, 10 minutos tienen acceso a agua pura ¿vale? los dos días siguientes otra vez les damos agua 10 minutos pero en ABC ahí, hacemos esto de aquí este entrenamiento Dos ratas del grupo A, que las asignamos al grupo A, para igualar los consumos, pasan por ABC de esta manera. Tres pasan de esta manera. Es decir, están a la tarde en el rojo, en fin. Todavía con agua, ¿eh? No estamos ni siquiera, ni siquiera empezando el experimento. ¿Qué estamos haciendo aquí? Darles a conocer los contextos. En los contextos de A, se acostumbran, fijaos que están dos días, tres veces al día, o sea, una vez en cada contexto, todos los animales. Todos los animales por igual. Y se acostumbran que ahí se beben. ¿De acuerdo? El resto del día, fuera de esos diez minutos, vuelven a su jaula hogar. Y ahí no parece que están sin agua. Solo beben mientras están ahí. ¿De acuerdo? Bien, el sexto día. Hacemos la fase A. Adquisición de la versión condicionada del sabor. Esto se hace de la siguiente forma. Durante diez minutos, en el contexto que le toca a cada animal, todos son A, pero uno le toca en el verde, otro en la roja, otro en azul. ¿Qué ocurrirá? Pues que durante diez minutos, le daremos agua con sacarosa. Sacará el sabor. Lo sacan al animal. Al animal de la jaula, le inyectan el cloruro suérico y lo vuelven a meter diez minutos en el contexto A. Ahí empieza a sentir malestar. ¿De acuerdo? El resto del tiempo... O sea, fijaos que hemos dicho mañana, tarde, noche. ¿A dónde tocará mañana, tarde, tarde? Pues si yo me lo he tocado mañana, la parte experimental, a la tarde y a la noche estará 10 minutos en otros contextos con agua sola. Sin sacar osa. Son como ensayos neutros. Pero tiene las tres sesiones igual que todos los días. En una de ellas ha recibido el condicionamiento a ver si va. O sea, parte A. O sea, el séptimo día es un día neutro. Un hueco entre la extinción y la adquisición. En donde se van a su jaula. Tienen agua durante los 10 minutos habituales en su jaula. Digamos que es un día neutro. Y a los siguientes tres días, octavo, no lo voy a decir, décimo. Se le somete a una extinción en un contexto que para todos los grupos será el B. Pero como hemos dicho, para uno es el B, será la jaula verde. ¿Qué ocurre en este momento? Pues que durante 10 minutos, mañana, tarde, noche, perdón, cuando les toque, durante 10 minutos tiene acceso a agua con sacar osa y los otros dos periodos del día que no les toque, agua pura. Se supone que son tres días, tres sesiones de 10 minutos de extinción. ¿Qué esperan hoy? En la primera, recuerden el malestar y se demuestre el condicionamiento aversivo y no beban mucho. En la segunda beberán un poco más. Y en la tercera un poco más y se habrá recuperado la respuesta. O sea, perdón, se habrá extinguido. el condicionamiento del chaval eso esperamos y por fin entramos en el último día el 11 y primero se hace la prueba, y aquí sí que ya 7 van por un lado, 8 van por otro y la prueba se hace para unas, para el grupo en el mismo que hicieron en el octavo día y para otras en un contexto nuevo que conocen de esta fase de entrenamiento la que para cada una sea el 6 y en esa fase, igual que en la anterior durante 10 minutos tienen acceso a las acarosas esperamos que este grupo se va debiendo con tranquilidad y a ver qué ocurre con este en el casting B&B al llegar a un contexto nuevo que ya conoce pero no lo asocia todavía con la extinción y se entiende, ¿no? bueno, pues este es el método y esto es todo lo que hace el experimento vamos a ver los resultados mirad, cuando nos dan los resultados normalmente se hacen análisis de la alianza que es un análisis en el que se pueden incluir varias variables y sus posibles interacciones ya lo veréis en su sus asignaturas si no las habéis visto correspondientes que significa pero simplemente nos dice que si se pueden aislar efectos de cada una de las variables que hay en el experimento o si esas variables interactúan de alguna forma, o sea, yo qué sé, a más cansado y más aversión, pues interactúa porque multiplica, ¿no? Un efecto multiplica. Bueno, pues lo que se hace es comprobar que no hay efectos, que no hay efectos que no esperábamos y que los que hay son los que esperábamos. Y nos pone. Bueno, paso de adquisición. Los dos grupos, ADB y ABC, punto negro, es ADB, control y ABC, llegan a un consumo similar, es decir, empiezan con un consumo similar, perdón, el primer ensayo, el primer día, porque los hemos igualado, no hay diferencias significativas, por lo tanto los grupos son equivalentes No hay nada de, antes de adquirir la respuesta adhesiva. Luego, una vez que se ha producido el aprendizaje A, es decir, la sacarosa con el cloruro, con malestar, se ha producido una disminución significativa que se demuestra en este primer experimento, en la primera fase, la fase de extinción, consumos por mililitros comparado con el consumo medio anterior, es decir, el resultado de la fase A sería este, porque es el primer ensayo de extinción, el primero de los tres días, que como vemos, el segundo día y el tercer día va subiendo casi, casi, casi hasta los niveles previos. Esto debe ser hacia arriba y hacia abajo un segmento. suele ser más o menos una desviación típica de la media para que nos hagamos una idea de la dispersión de los datos. Hay mucha diferencia entre los animales. Vemos que en el segundo día de extinción hay más dispersión que en el tercero, pero bueno, esto del análisis visual no es tan importante como el estadístico. El estadístico dice que hay un efecto significativo de las sesiones. A medida que pasan las sesiones aumenta el consumo, es decir, se produce la extinción del miedo, de la desigualdad de sabor de forma significativa. Y no hay ningún otro efecto importante. Por ejemplo, que eran los efectos que ponía aquí. Los dos grupos se comportan igual. ¿Entendido? El efecto grupo, ADD y ABC son similares. Esta diferencia no es significativa. Esta tampoco, pero esta de aquí sí. ¿Qué es lo que esperamos? En serie de extinción esperamos que todos funcionen igual, porque lo que estamos comprobando aquí es que los dos grupos se comportan igual, que son equivalentes. Hay que comprobarlo, porque si hubiera una diferencia nos invalidaría todo el resultado. Por otro lado, se ve, como vimos ya en el experimento del que antes hemos hecho de tener efectos metodológicos, que aquí sí que hay una generalización de la... de la respuesta. Se mantiene el aversivo al entrar en el B. ¿No? ¿Por qué? Porque recordemos que en este caso el B era conocido, está ocurriendo en el mismo día, en fin, no hay pizcas que le digan al animal que... hemos cambiado. Bien, comprobando todo esto vamos al tercero salido de prueba y vemos que el grupo alrededor, como sigue en B, sigue manteniendo la extinción con una variación más o menos grande, mientras que el otro al cambiar de contexto al CE disminuye otra vez, o sea, se renueva el miedo y la diferencia es significativa entre los dos grupos, por lo tanto en la primera parte del trabajo se comprueba que ABC produce renovación, que era el experimento, lo que buscábamos. Es una prueba de la teoría del modelo de la teoría de la recuperación de la información del modelo de Newton y una prueba más que se suma a las ADB, ADA que había. Bien, estos son los resultados Lo único que ponemos en los resultados es que hay diferencias significativas. Fijáis en para probar que los grupos son equivalentes y para probar que la extinción está produciendo un efecto, utiliza un análisis de varianza que tiene en cuenta grupos y fases de extinción y la interacción entre ellas y comprueba que sólo es significativa las fases de extinción. Y por último, para probar esto, recordemos que había 7 grados y 8, el análisis de contraste de medias ha habido un significativo, a lo mejor lo habéis usado en algún lado. La prueba T, con 13 grados de libertad, 8 menos 1, más 7 menos 1, 13, y sale probabilidad menor de 0,5, que esta diferencia sea significativa. Ya está, y aquí acaban los resultados. La fase que viene es la discusión. Siempre en un artículo los resultados siguen siendo absolutamente técnicos, son datos, no hay nada que discutir, la discusión viene al final. Y la discusión tampoco es una mera elucubración de qué me parece a mí, sino que se basa en los datos anteriores. En la discusión, primero dice que tenemos, hemos observado renovación ABC, ¿sí? Que se suma a los, en el CAS, condicionamiento a ver si va el sabor, que se suma a los otros tipos de condicionamiento. La teoría Buton da un dato más a su favor, es decir, que no se desaprende, no se borra la asociación anterior, sino que se aprende una inhibitoria nueva, modulada por el contexto, que sobre el contexto puede poner en marcha, el contexto de extinción. Dice que hay otros datos que están en esta línea y que mantenemos la hipótesis de partida. Si cambiamos del contexto de extinción a otro, habrá renovación siempre. Esa es la predicción. teoría. Hay explicaciones alternativas que se discuten aquí. Primero, Paul Locke decía que pensaba que las asociaciones inhibitorias son como más débiles y por lo tanto dependen más de que un estímulo nuevo las puede alterar mientras que las asociaciones inhibitorias son más potentes y por eso se generalizan mejor. Pero en esta investigación dice que todos los contextos son nuevos, no hay uno nuevo que pueda decir. Es una señal que como la asociación es débil, la ha roto. Pero como no hay ninguno nuevo no hay ninguna señal que pueda haber roto esa... La hipótesis de Paul Locke precisa de que ocurra algo nuevo para que esa inhibición se desaparezca, se diluya. En este caso no ocurre nada nuevo. Otra, otras investigaciones paralelas que dicen que de hecho se encontró en algunas investigaciones que han buscado eso en concreto que se establece alguna asociación entre el contexto de extinción y el EI y podría ser que esto esté ocurriendo aquí, pero sin embargo otra vez, como todos los contextos son equivalentes, quitamos muchas explicaciones alternativas. Porque a veces uno se... A ver, si por ejemplo solo hubieran bebido agua sin sacar, o sea, en uno de los contextos podríamos decir que hay una asociación diferente. Un contexto totalmente diferenciado, pero en este caso no es así. En todos han bebido agua, en todos han bebido esa calosa por el contrabalanceo. O sea, con el contrabalanceo que hemos hecho es imposible que se establezcan asociaciones que señalen algo útil. Todas están anuladas entre sujetos o entre grupos. ¿Qué más? Dice además que la hipótesis de Newton dice que el contexto no establece una nueva asociación con el malestar o con el estímulo incondicional, con la sacarosa, sino que es sólo un modulador. ¿Qué quiere decir eso? Que el contexto por sí solo, si lo sometiéramos a alguna prueba de de si consigamos que es inhibitorio, una prueba de estas de sumación, o si consigamos que es excitatorio, el contexto por sí solo no va a producir malestar. Nunca. El contexto no se asocia directamente con la ley porque lo hemos neutralizado. La señal tiene, el contexto está asociado con muchas cosas. Solamente hace de añadido al EC para que sea inhibitorio. Y si no está, no. Pero por sí mismo no está asociado ni con el EI ni con el EC. Sólo como desinhibidor, como modulador de la palabra. Bueno. Luego hay algunos datos problemáticos que se discuten. En muchos experimentos se demuestra que el el la renovación ABC es menos fuerte que la ABA. Es decir, si yo vuelvo al mismo contexto en el que aprendí el malestar se produce una respuesta más potente de miedo al malestar que si es el ABC que también parece lógico. Muchos resultados apuntan a eso. No es que o sea, si la ABC es menor, ¿por qué? Si la teoría de Newton predice que cualquier cambio debería ser modulador. Sin embargo los autores aducen que esos estudios sólo comparan uno contra otro sin comparar todas las posibles combinaciones AAB, ABC, ABAB para ver qué está ocurriendo ahí. Porque verían si realmente las diferencias no significativas son graduadas. Si no son si comparamos todos hay una graduación más o menos continua que son incompletos. Van a ver una pequeña diferencia y que se podría ver una graduación que simplemente lo que haría es que la fuerza asociativa sea mayor en un contexto de otro pero no contradice la teoría. Bueno, esto son consideraciones como podéis ver ya son teóricas. Ya hablamos de datos pero nunca te sales del tema y nunca te sales de mucho de el razonamiento que puedas aportar con los datos. Y acaba siempre con algo un poco más abierto que decir bueno, con estos datos qué nos queda por hacer o para qué sirve o dónde podemos ir ahora. Habla de las implicaciones clínicas que muchos animales y seres humanos Muchas patologías se mantienen por eso. Las adicciones, las fobias, el efecto del contexto en las fobias. Cuando yo hago un tratamiento para que una persona deje de regarse en un contexto, lo que hablábamos en el tema teórico, ¿qué podemos hacer para que un cambio de contexto no sea... o cómo manipular los contextos? También la ansiedad. El acondicionamiento de los higos al sabor es un buen modelo de la ansiedad porque también hay una especie de contexto B cuando uno va al psicólogo o al psiquiatra, ese lugar te curan y luego vuelves a casa. Y bueno, dice que es exactamente probable que se observe una recaída. Aunque la intervención terapéutica haya eliminado en gran medida la conducta poco saludable al volver a casa. Y B, no es necesario que los sujetos regresen al lugar donde sucedió el trauma, sino que solamente se cambien a cualquier otro. ¿No? Bien. Y que las medidas se den a... Bueno, pues esto es el experimento. El obligatorio es mucho más corto. Aunque estén... En inglés son muy dos palomas que hablan. Entonces vamos a ver si podemos responder a estas preguntas. La respuesta a las preguntas, como sabéis... no son abiertas aunque a que las pongan abiertas en el examen son tipo T ¿por qué se plantea el presente experimento investigar con la versión al sabor? ¿por qué S? dicen experimentar resultados e implicaciones clínicas esto como preguntas guía, no quiere decir que me vayan a preguntar esto es como que te ponen esto para que tú leas tratando de contestarlas y busques esa información, o sea, una lectura más activa, pero las preguntas pueden ir por cualquier lado, ahora, por ejemplo esta, ¿por qué al sabor? al principio nos dicen se ha comprobado a veces en esto, en esto, en esto, pero no en el sabor y además lo que se ha hecho con el sabor tenía problemas metodológicos, entonces ya tenemos esa razón el diseño experimental los grupos uno, en el que no hay cambio de contexto, trae la extinción y no hay cambio de contexto, trae la extinción A de A, A de B A de C comparación de media un diseño experimental los dos grupos son equivalentes, las ratas son equivalentes, se asignaron según el consumo de agua, por lo tanto no había pero lo principal es resultados la extinción contexto nuevo una renovación significativa de la respuesta un grupo que no cambia de contexto implicaciones clínicas que donde se haga la terapia un cambio de contexto puede hacer recaída esto es algo que hay que prever eso es todo si lo miráis veis que tampoco hace falta tener más base que la que teníamos, aunque luego vamos a ver muchos detalles de este tipo muchos experimentos, veis que ya podemos interpretarlo con lo que hemos visto hasta ahora próximo día seguiremos en esta parte el próximo día veremos en esta parte que nos quedamos los factores que hacen que el condicionamiento clásico sea, funciona o no y las teorías que lo explican y os recuerdo también que os dejé aquí algunos ejemplos para interpretarlo vamos con este me podéis decir algún ECI con el contexto hospitalario con el diagnóstico con los niños y el pediatra ¿cómo vive un niño el ir al pediatra? sí ¿y cómo son los estudios de las pediatras? una bata blanca ¿qué ocurre con la bata blanca? No sé si tenéis hijos o sobrinos o lo que sea, hay una edad que el primer día que van van muy contentos y luego cada vez tienen una bata blanca, excepto si un día van, yo qué sé, con un cacharro en el ojo y va el pillote y se lo saca, y van llorando con el cacharro en el ojo y se lo saca, luego resulta que sí, hay un efecto contrario. ¿Cuál es el EC, cuál es el AD y esas cosas? En el dentista. ¿Os acordáis que el otro día decíamos, bueno, depende? Si yo voy con un dolor de muellas al dentista y me pone la anestesia o lo que sea y salgo sin dolor, me va a gustar, pero normalmente, normalmente, tiene unos calabres y unas cosas ahí. Bueno, aquí lo de los contextos es muy importante también, hay muchos elementos que se pueden condicionar. La bata que os he puesto ahí, no, el condicionado porque es neutro en un principio, aquí es fácil decidirlo, luego ya veremos ahora cuando discutamos la naturaleza, los estímulos, cuál puede ser condicionado y cuál no. En este caso, los neutros, en principio, son cualquier elemento condicionado. Por ejemplo, si yo voy al hospital, en principio el contexto es el hospital. ¿Qué puede quedar con un condicionamiento clásico asociado a lo que sea? A la disminución del dolor, ¿no? entro en la consulta, en la oficina, donde quieras, me ponen un analgésico o lo que sea y me quitan el dolor. Pero es cuenta que cualquiera de los elementos puede quedar condicionado. Aquello que digas a usted, por ejemplo, las pastillas que me han dado, la persona que me la ha dado, el momento en el que me la han dado, quién estaba conmigo, quién me ha llevado al hospital. El hospital hace de contexto. Algunas de las cosas o algunas quedan condicionadas. Y a lo mejor más de una, como veremos luego. No necesariamente solo la bata. También puede ser esa persona, puede ser el dolor, la consulta, puede ser muchas cosas. ¿De acuerdo? Dormirse con un peluche. Un niño que tiene miedo a dormirse cuando se va de su casa, casa de los abuelos, de los tíos, bebé, pero si se ve el peluche, se relaja y se duerme. El peluche es condicionado. ¿Y qué es lo que representa? ¿Cuál es el incondicionado con el que está asociado? Pues con la seguridad del hogar. Está asociado a la seguridad del hogar. Y eso lo lleva, la reacción esa la lleva pegada. Bueno, os lo dejo aquí como ejemplo y nos vemos el próximo día. El martes seguiremos con el capítulo este de los elementos de condicionamiento clásico. Si os habéis leído o si os leís el artículo voluntario, yo pienso que en algún momento, no espero que no tenga ningún problema entenderlo, pues alguna cosa la preguntáis. Gracias.