Bien, buenas tardes. Ya está grabando. Bien, entonces comentaba a los compañeros que ya están aquí online que el otro día recordaréis a lo mejor que tuvimos un problema que no podíamos compartir el escritorio porque faltaba la actualización del Java, creo que falta el administrador para ello y no pude enseñaros una página que luego os enseñaré que ya la tengo preparada abierta donde hay muchísimo material psicotécnico que no sé si lo conocéis. El otro día lo buscaba con idea de mostraros lo de la evaluación del estrés postraumático, pero lo veremos hoy al final. Os enseñaré la página y luego os recomiendo que cuando tengáis un rato y no sepáis muy bien qué hacer, vos os dediquéis a cotillarla porque hay muchísima información que el día que salgáis ya graduados y pues os será de mucha utilidad para ver qué material vais a poder utilizar. Bueno, vamos a ver el tema de los trastornos disociativos primero, que entra todo el capítulo excepto este pi. Gracias. El 3A5 que se refiere a los trastornos de conversión, ¿de acuerdo? Ayer preguntaba un compañero en el foro, no sé si lo habréis leído en nuestro foro, en nuestro grupo de tutoría en el 25, que si había que aprenderse las comparaciones, digamos, entre las versiones anteriores al DSM-4TR, que es por el que nos estamos siempre manejando en los criterios diagnósticos y los de la CIE. Entonces, bueno, no hacía exactamente así la pregunta. Así es como yo la entendí, ¿vale? Si es así como yo la entendí, lo que sí quiero deciros es que, que yo sepa, en el primer parcial esas comparaciones entraron, es decir, que había preguntas que os podían preguntar y, de hecho, no sé si ocurrió, pero en otros exámenes ha ocurrido, pues tal criterio en el DSM-3 estaba y en el DSM-4 desapareció, por ejemplo, ¿no? Pues se cambió este criterio por este otro. Entonces, entra todo en este criterio, excepto los epígrafes que el equipo docente dice. ¿De acuerdo? Entonces, en este caso, este epígrafo, el de los trastornos conversivos, el 3 a 5, ¿vale? De todas maneras, ya le contesté al compañero que concrete un poco más la pregunta, porque yo la interpreté como se está diciendo, pero quizá no sea así. Bueno, los trastornos disociativos quizás son de las cosas, vamos, yo por la experiencia en clínica que llevo y sobre todo en el tema pericial, de los más difíciles. De aprender, no de aprendérselos de memoria para el examen, que en ese sentido son sencillos, no os preocupéis, sino de que cuando tienes un paciente con algún cuadro de estos, alguno de ellos son síntomas a veces muy difusos, algo ambiguos y luego además que se solapan mucho también con la simulación. Entonces, a veces no sabes muy bien. Ya os contaré luego un caso justamente que acabo de informar para que veáis que a veces no es tan sencillo. Bueno, entonces la etiqueta de la categoría diagnóstica, la disociación, primero hace referencia a un síntoma que es común a todos ellos, que es la separación estructurada de los procesos mentales, pensamientos, emociones, con acción, memoria e identidad, que normalmente los vivimos, los vivenciamos como todos integrados, ¿no? Todos de manera simultánea, integrados en un solo yo. En cambio, en la disociación hay aspectos o bien cognitivos o emocionales o la memoria. O la propia identidad que parece que se separan, ¿no? Que se segregan, digamos, de la estructura integrada del yo o del self, ¿no? Que se llaman estas perspectivas. Bueno, el origen es de corte psicoanalítico, sobre todo de la primera psiquiatría dinámica, aunque todavía hay orígenes más remotos, ¿no? Como el mesmerismo, la hipnosis. Sabéis también, por ejemplo, que en la hipnosis se da un estado de conciencia diferente del sueño, también diferente del de la vigilia, o sea, y ahí también a veces se producen sensaciones de corte disociativo, ¿no? De despersonalización, desrealización, etcétera. Pero bueno, en fin. Janet, un psicoanalítico, como sabéis, pues fue el primero que lo describió, identificaba las estructuras mentales como automatismos psicológicos, que serían todas aquellas cogniciones, emociones, motivaciones relacionadas con la acción. Serían... Entonces, este repertorio, digamos, de automatismos está unido y fijado en la conciencia, o sea, es decir, fluye de manera coherente, de manera conjunta, digamos, de manera simbiótica, a la vez, a lo largo de la conciencia, ¿vale? Fijaos lo que dice, es accesible a la conciencia fenoménica introspectiva. Es decir, que nosotros nos damos cuenta de que vamos a la par, ¿no? De que mi memoria, mi yo, mi conciencia de mí mismo, mi memoria biográfica, el futuro, lo que quiero hacer, mis deseos, la cognición, la atención, todo está unido, espero, en estos momentos de todos los que estamos aquí presentes y en los que lo veáis después. Pero en algunas circunstancias puede ocurrir, y ahí es donde entra la disociación, lo que puede ocurrir es que alguno de estos automatismos se separe, digamos, ¿no? Se divida del resto. Y entonces fluya, digamos, o funcione fuera de la conciencia y fuera del control voluntario, ¿de acuerdo? Entonces supone la disociación, una ruptura de algún aspecto de la vida mental, la memoria, en la memoria autobiográfica, la atención, ¿vale? Fuera de la vida mental que normalmente se haya integrada y entonces queda falta, algunos aspectos de la personalidad, en el sentido cognitivo, volitivo, etcétera, pues queda fuera del control voluntario, digamos, y no fluye a la vez que el resto de los elementos, ¿de acuerdo? No sé si alguno habéis tenido alguna vez algún fenómeno de despersonalización o de desrealización. Ocurre, por ejemplo, mirad, es muy frecuente en personas totalmente normales, normales, normalísimas, que en estado de shock, por ejemplo, no sé si recordáis una imagen de cuando... cuando la catástrofe de Viescas, no sé, igual sois muy jóvenes muchos de vosotros y no recordaréis, pero salía, Viescas es un pueblo del Pirineo Aragonés y había un camping allí y entonces vino una riada y se lo llevó una noche y entonces había un montón de gente ahí acampada, en el mes de agosto me parece, o julio, o verano, había mucha gente. Y al día siguiente salía por la mañana, salían muchas imágenes en los telediarios de esos días, salía mucha gente andando por la carretera, en concreto. Yo recuerdo un señor que salía muchísimas veces, salía desnudo completamente porque, bueno, estaban durmiendo y además la riada se les llevó completamente todo. Y el hombre andaba por la carretera como un zombi, no se enteraba absolutamente de nada. No sé si recordáis alguna de esas imágenes, si recordáis haberla visto. El hombre no atendía a nada, no oía cuando lo llamaban, o sea, estaba completamente fuera de sí, ¿no? Seguramente ese hombre tenía una percepción del tiempo alterada, desde luego estaba bajo estado de shock, pero seguramente estaba viviendo también allí mecanismos disociativos, ¿no?, que son muy comunes, sobre todo frente a estresores fuertes, como por ejemplo ese. No sé si alguno tenéis la imagen, pero si queréis poner en Google algún rato catástrofe de Viesca, si lo buscáis seguro que os sale porque era una imagen repetidísima. Bueno, este concepto de disociación es diferente del que proponía Freud sobre la represión porque, los automatismos de Janet, es decir, las disociaciones tienen algún grado de autonomía, digamos, en la experiencia y en el pensamiento, son subconscientes, o sea, están por debajo del nivel de la conciencia, pero en un momento dado pueden volverse conscientes. Por ejemplo, la percepción del tiempo, la percepción del tiempo en estados así de disociación, muchas veces la gente te dice, es que yo andaba y era como si fuese a cámara lenta, es que no podía ni mover, y en cambio, el observador externo desde fuera lo veía caminar normal, ¿de acuerdo?, veía que el paso era normal. Y en cambio la percepción subjetiva de su propia coordinación, de su propio movimiento y del tiempo en el movimiento, el tiempo biológico, digamos, en el movimiento estaba totalmente alterada. Ese, por ejemplo, esa alteración en la percepción del tiempo también es muy común, muy frecuente, pero en un momento dado se puede volver consciente, o sea, de hecho, como os cuento, por ejemplo, una persona te dice, es que no sé, yo me esforzaba pero no podía, o sea, era consciente, ¿de acuerdo?, estaba el fenómeno ahí, pero esa persona era consciente de ese fenómeno, ¿vale? Y, de todas maneras, consideraba la represión como uno más de los mecanismos posibles de la disociación. Bueno, este, el éxito del psicoanálisis de corte freudiano, digamos, que triunfó en la psiquiatría dinámica, como ya sabéis, sobre todo con la idea de la represión, ¿no?, y todo el énfasis en el sexo, la agresión, la represión, etc., los ensueños... Y entonces la disociación se consideró desde el primer momento uno de los mecanismos de la histeria. Bueno, digamos que esto es la historia, la historia de la histeria, o sea, la historia de los cuadros disociativos, y entonces, ahora ya un poco al grano, ¿de acuerdo?, ¿en qué consisten ahora, a día de hoy, vale?, los fenómenos, los trastornos disociativos? Pues hay cuatro tipos de trastornos disociativos, según el DSM-IV-TR, que ya sabéis que es con el que nos manejamos, la amnesia disociativa, fuma disociativa, trastorno de la identidad disociativo, que es lo que en tiempo se llamaba trastorno de la personalidad múltiple, que eso lo habréis oído, ¿no?, lo habéis visto ahí en la película de psicosis, ¿no?, cuando el hijo adopta la identidad de la madre muerta en el sótano, en fin, no os acordaréis. Y luego el trastorno de despersonalización. Otros manuales distinguen entre despersonalización y desrealización, luego veremos cuál es la diferencia. El DSM-IV-TR lo engloba todo bajo el término de trastorno de despersonalización. Entonces vamos a esos cuatro, ¿de acuerdo? Vamos a ir uno por uno para ir un poco diferenciándolos. El primero, amnesia disociativa. Amnesia, como su nombre indica, claramente habla de incapacidad de la memoria, ¿no?, incapacidad para recordar información personal importante generalizada. Generalmente algún acontecimiento traumático o muy estresante y que es demasiado extendida la amnesia, o sea, demasiado profunda y demasiado extendido en el tiempo el periodo amnésico, el periodo que se ha olvidado, digamos, para ser explicado por el olvido cotidiano, el olvido ordinario, ¿no?, la curva de olvido a la que todos estamos metidos. Es decir, que uno olvida algo. Por ejemplo, imaginaos que, yo qué sé, pues que olvidamos un bombardeo en el que estamos. O el señor ese del que os estoy hablando, por ejemplo, imaginaos que olvida pues todo ese periodo, ¿no?, desde que llega la invasión hasta que al final, pues recobra un poco su ser en una cama en un hospital y todo ese periodo que nosotros lo hemos visto caminando, todo eso se le ha guardado, ¿de acuerdo? No tiene en su memoria. Hablaríamos de memoria disociativa, ¿vale?, porque además el cuadro tiene que ver con, o sea, no aparece en el curso de, o sea, no es debido a un traumatismo crónico. Ese es el criterio B, entre otros. La alteración no aparece exclusivamente en un trastorno de identidad disociativo, que ahora vamos a ver lo que es, en la fuga disociativa, que también vamos a ver qué es, en el trastorno de estrés postraumático. Os acordáis que en el estrés postraumático uno de los síntomas que también se podían dar y de hecho se dan con frecuencia es que se olvidan algunos aspectos, ¿de acuerdo?, se olvidan algunos aspectos de la situación traumática, ¿vale? Tampoco en el estrés agudo, el trastorno de submatización y no es debido a los efectos fisiológicos de drogas o fármacos o a la enfermedad médica o neurológica. Por ejemplo, personas con un traumatismo craneal también tienen un periodo amnésico muchas veces, ¿no?, o anterior al accidente o durante el accidente o agresión, lo que haya sido el trauma, o posterior. Pero ahí no hablaríamos de amnesia disociativa, sino de amnesia postraumática, ¿no? ¿De acuerdo? Bueno, y los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social o laboral en áreas del sujeto. Es decir, se olvida un periodo de información, información personal importante para un periodo generalmente asociado a una situación traumática o estresante que no se puede explicar por el olvido ordinario y que no aparece exclusivamente en otros trastornos o bien de corte disociativo. Bueno, la fuga disociativa. Esta tiene más miga porque, bueno, ahora os lo cuento. La fuga disociativa consiste en que se realiza un viaje repentino e inesperado lejos del hogar o del puesto de trabajo, o sea, se va con incapacidad para recordar el pasado del individuo. Es decir, hay amnesia biográfica, amnesia sobre sí mismo respecto al pasado. Ese es el primer criterio, pero es que además tiene que concurrir otros. Os he subrayado el B también. Confusión sobre la identidad personal o la asunción de una nueva identidad, parcial o completa. Es decir, quién soy yo, digamos que cuando vuelven en sí no saben quién es o solo lo saben de manera parcial o han adoptado una nueva identidad. ¿De acuerdo? Habréis visto algunas películas, hay una que la repite un montón de veces en la tele, es que yo tengo una mala memoria, esto sí que tengo yo una mala memoria para los nombres, soy un zote. Un actor, bueno, jovencito así que va de guaperas y que es un espía que no sé qué le ha pasado, que tiene amnesia y no sabe quién es. ¿De acuerdo? Hasta que descuentos lo persiguen y él huye de los perseguidores pero a la vez está intentando saber quién es hasta que ya se da cuenta de que es un espía, en fin, encuentra la casa donde vivía, en fin, no sé si os acordaréis. ¿Vale? Pero eso es una fuga disociativa, ahí hay un desplazamiento, digamos, donde el sujeto ha perdido en este caso la identidad, no ha asumido ninguna nueva en el caso del ejemplo que os doy pero en los criterios del DSM está confusión sobre la propia identidad personal, o sea, quién soy yo, no sé quién soy, no sé qué hago aquí, cómo he llegado aquí y no sé quién soy, no sé si estoy casado o no estoy casado, si tengo hijos o no tengo hijos, cuál es mi profesión, no sé quién soy. O asunción de una nueva identidad, de manera parcial o completa. De la misma manera, pues, diagnósticos excluyentes, ¿no? Criterio C, el trastorno de apartheid es un trastorno de identidad disociativo no es debido a efectos de drogas o fármacos o de una enfermedad médica, por ejemplo, epilepsia del óvulo temporal donde también son frecuentes tipos de síntomas de este tipo y, por supuesto, produce deterioro clínico significativo, social, laboral, económico. Cualquier duda, por favor, me preguntáis. Bueno, trastorno de la identidad disociativo, que es lo que en tiempos se llamaba personalidad múltiple. ¿De acuerdo? En otras versiones. Entonces, presencia de dos o más identidades o estados de personalidad, cada una de ellas con su propio patrón relativamente persistente y concepto del entorno y de sí mismo. O sea, una personalidad puede ser muy agresiva y la otra puede ser, por ejemplo, muy sumisa, ¿no? Por poner un ejemplo así que claramente se diferenciase. ¿Vale? Dos o más identidades. Al menos dos de estas identidades, si fuesen más, al menos dos controlan de forma recurrente el comportamiento del individuo, es decir, que aparecen sistemáticamente, ¿no? Dos, por lo menos dos de ellas. Y luego hay incapacidad para recordar información personal importante que tampoco se puede explicar por el olvido binario. Y lo mismo, esto no es debido a otro tipo de enfermedades, sobre todo epilepsia o de drogas, etcétera. Y en el caso de los niños, por ejemplo, que también puede aparecer, no se puede confundir, no se debe confundir con, por ejemplo, el amigo imaginario, ¿no? Que muchos niños, sobre todo cuando no tienen compañeros de juego, pues muchas veces los niños en edades tempranas se inventan amigos, ¿no? Se inventan el amigo imaginario, ¿vale? Para compartir los juegos. Pero no asumen su identidad, ¿eh? Bueno, y luego el último diagnóstico, que ya es el cuarto, luego los veremos un poco más a fondo, el trastorno de despersonalización. En el trastorno de despersonalización se dan experiencias persistentes de distanciamiento, o sea, como de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo. Sentirse, por ejemplo, como si se estuviera en un sueño. O, por ejemplo, el caso que os contaba yo antes de percibir el propio movimiento como si te vieras desde fuera pero a cámara lenta, ¿no? Como que no puedes, como que no puedes, y en cambio objetivamente el movimiento era normal, ¿de acuerdo? O, por ejemplo, experimentar como que me estoy viendo desde arriba, o me estoy viendo desde fuera. Eso se llama despersonalización. En realidad la despersonalización, antes os decía, antes se diferenciaba despersonalización de desrealización. La despersonalización en realidad, en sentido estricto, digamos, ¿no? Si hacemos esa diferenciación que el DSM no hace, pero yo os la explico un poco, es que la despersonalización hace referencia a síntomas de corte disociativo respecto a sí mismo, respecto a la percepción de sí mismo. Y la desrealización es respecto a la percepción del entorno. Por ejemplo, si yo oyese... Imaginaos que ahora suena el timbre y yo en vez de oír el timbre normal y corriente, como suena aquí, o vosotros en vuestra casa, lo oís como en la distancia, o como con un eco metálico, o muy lejos, o que ha cambiado un poco... O sea, alterar el sentido de la realidad, ¿no? Percibir la realidad de manera diferente. ¿De acuerdo? Eso sería desrealización. Lo que pasa es que el DSM lo mete todo en despersonalización, ¿vale? No dice nada. Interesante también, y por eso lo he subrayado, el criterio B es que durante el episodio de despersonalización el sentido de la realidad permanece intacto. También provoca malestar, clínico significativo, etcétera, y aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental, de ansiedad, de estrés, de drogas, etcétera. Perdón, ya lo corregiré. O sea, quiero decir que tiene que aparecer fuera de esto. ¿De acuerdo? No solamente en alguna de estas patologías que vienen aquí, porque entonces sería otro diagnóstico, ¿vale? Ya lo corregiré. Bueno, eso respecto al DSM, ¿vale? Para que los memoricéis y eso os quede claro. Ahora algunas cuestiones ya un poco más cualitativas, digamos, respecto a cada uno de los procesos estos que hemos visto. El tema de la amnesia disociativa. Que ya hemos dicho que es la incapacidad para recordar gran parte de la información de naturaleza personal del pasado, ¿vale? Y que no se puede explicar por el olvido ordinario. ¿De acuerdo? Bueno, eso ya lo hemos visto. Veis, por ejemplo, esto está incluido aquí y hace referencia a la comparación con la CIE-10 y el DSM-3. O sea que entra, ¿de acuerdo? Este tipo de comparativas entra. ¿Vale? Estas definiciones del DSM-4 respecto a la amnesia disociativa no hay diferencias con la CIE-10. Y respecto al DSM-3 no se señala que los hechos no recordados sean de naturaleza traumática o estresante como sí se señala, como hemos visto en el caso del DSM, ¿vale? Ahí sí que se incluye, en el DSM-4-R sí que se incluye que aparezcan después de relacionados con episodios de naturaleza traumática o altamente estresantes. ¿Vale? Bueno, Janet propone cuatro categorías, ¿no? Que sería amnesia localizada, selectiva, generalizada y continua. La localizada, que es la más común, es el fallo en recordar un periodo específico de tiempo. ¿Vale? Volviendo al ejemplo del de Viescas, pues imaginar que no recuerda eso desde que llega a la riada hasta que ya recobra un poco la noción y la memoria cuando ya está en el hospital y ya está en la cama y ya está atendido. Y entonces, claro, ¿qué hago aquí? ¿Cómo he llegado aquí? No sabe qué ha pasado, ¿de acuerdo? Pero a partir de ahí ya recuerda todo lo que pasa después. ¿Vale? Pero ese periodo hacia atrás, desde la catástrofe hasta el momento que ya recupera la memoria, pues hay una laguna, ¿de acuerdo? Eso sería la amnesia localizada, que es muy común además en catástrofes o en delitos violentos. O sea que hay periodos que no lo recuerdan. La amnesia selectiva es parecida a la anterior pero hay un recuerdo parcial. ¿De acuerdo? Puede haber nociones, puede haber imágenes, puede haber un recuerdo parcial aunque no haya un recuerdo continuado, bien estructurado. La amnesia generalizada sería la pérdida completa de la memoria del pasado y que suele estar presente en la personalidad múltiple o lo que ahora llamamos trastorno de la identidad disociativo, antes personalidad múltiple, y la continua que se extiende desde un punto concreto del pasado hasta el presente incluyéndolo. ¿De acuerdo? Es el único caso en el que hay amnesia anterograda, ¿de acuerdo? De carácter psicógeno. Otro autor distingue tres tipos de amnesias, la localizada, la sistematizada y la generalizada. La localizada que afectaría a un periodo de tiempo concreto que puede ser más largo o más corto, horas o incluso semanas. La sistematizada que no afecta a un periodo de tiempo sino que afecta a contenidos concretos, a acontecimientos específicos y a datos materiales de memoria relacionados con esos acontecimientos específicos, pero lo demás se conserva. ¿De acuerdo? Esos contenidos están afectados por la amnesia pero el resto de información, desde luego que haya sucedido, se puede conservar. Y la generalizada, que es una pérdida transitoria de memoria de la vida completa del individuo. Entonces, bueno, en fin, ocurre este tipo de amnesias de corte disociativo, son... son infrecuentes, pero cuando aparecen suelen aparecer alrededor, o sea, como reacciones, digamos, a catástrofes, estresores graves, violaciones, accidentes tremendos, etcétera. ¿De acuerdo? Entonces, muchas veces, por ejemplo en las guerras, etcétera, muchas veces la amnesia psicógena puede ser un síntoma del trastorno de estrés postraumático. ¿De acuerdo? Os acordáis que lo hemos mencionado antes que la amnesia para determinados aspectos del estresor, de la agresión, de la violación, de lo que sea, también es uno de los síntomas de estrés postraumático. ¿De acuerdo? Y luego, claro, no tiene que estar causada por daño a una enfermedad cerebral porque en este caso estaríamos hablando de otra cosa, no de amnesia psicógena. ¿Vale? ¿Cómo nos podemos ayudar para diferenciar la amnesia psicógena de la orgánica? Por ejemplo, la pérdida de identidad personal, o sea, el no saber quién soy, eso en las orgánicas no suele ocurrir. Bueno, yo no he visto en ningún caso que ocurra en las orgánicas. El hecho de no poder aprender material nuevo, o sea, por ejemplo, que a partir del traumatismo clarencefálico la persona tiene mucha dificultad para retener cualquier cosa que lee o para acordarse, o, por ejemplo, te preguntan muchas veces lo mismo porque no se acuerdan de que ya te lo han preguntado y ya les has contestado. Entonces, porque a partir del accidente, por ejemplo, les cuesta mucho almacenar, acordarse de datos nuevos. Entonces, una de las cosas que hacen, que es lo que llamamos que hay un déficit de memoria corto, es que no se acuerdan de que ya te lo han preguntado, entonces te preguntan 20 veces lo mismo y les contestas y al minuto te lo vuelven a preguntar y ya no se acuerdan. Eso es muy típico de las orgánicas y en cambio eso no suele pasar en las amnesias de corte psicógeno. Y en el caso del contenido que se haya olvidado, en el caso de las psicógenas puede ser accesible, a veces mediante barbitúricos o hipnosis. Luego otro problema que hay es que hay que diferenciarla de la simulación. Ahora hablamos de un paso también por ejemplo de simulación que a veces es difícil. Que sepáis que los psicólogos y otros profesionales también, los neuropsicólogos, neuropsiquiatras, a veces medicos forenses, especialistas, que trabajamos con población que simulan porque en un entorno en el que siempre hay una ganancia secundaria imaginaos una indemnización por una fuente de tráfico pues es muy fácil. Se simula con cierta facilidad el tema de la amnesia, ¿sabéis? Entonces, aunque es verdad que es difícil, que sepáis que tenemos técnicas específicas, existen criterios un poco diferenciales para diferenciar y técnicas tenemos test específicos para evaluación de la simulación sobre todo de deterioro de memoria que es lo que más se suele simular es problemas de memoria y estado depresivo porque es lo más fácil de simular porque hacerse el psicótico es muy duro, ¿eh? Porque es muy esforzado hay que estar todo el rato muy activado entonces es mejor hacerse el deprimido que está uno ahí parado mirando para abajo y haciendo lo menos posible y el tema de la amnesia. Que sepáis que tenemos técnicas específicas luego podemos ver alguna también por la gente, ¿vale? Bueno, bien. En el caso de la fuga psicógena fuga disociativa ya hemos dicho que se produce un viaje repentino fuera digamos de lo que es habitual en el sujeto o sea, pues imagina yo que sé que cojo el coche y yo me quiero ir a Oslo en coche que no he ido en la vida en coche, ¿de acuerdo? Que no tengo nada que hacer yo en Oslo o sea... Pero además es que no me acuerdo de mí misma es decir, no me acuerdo de quién soy yo o por lo menos parcialmente ¿vale? hay una confusión sobre la identidad personal o puedo asumir otra identidad ¿de acuerdo? Bueno, el episodio también puede ser variable de horas a semanas a veces también hay diferencias por factores culturales y también suele estar relacionado con estresores importantes como los casos de TEP. La diferencia ¿veis cómo entra? con la FIE10 es que la FIE resalta que no se deteriora el mantenimiento del cuidado básico de sí mismo es decir que la conducta aparentemente es normal o sea, por ejemplo yo puedo coger el coche echar gasolina pagar decir bueno hola buenos días me llenen el depósito tal venga bien hasta luego buen viaje o sea que nadie me notaría nada digamos ¿no? Nadie que no me conozca ¿de acuerdo? No notaría nada o preguntaba por la calle o por dónde se va ¿vale? bueno y el DSM3 no incluía el criterio 2 el criterio 2 que hemos dicho que era la confusión sobre la identidad personal o la asunción de una identidad nueva ¿vale? es el 3 es la versión anterior el TR no lo incluye ¿vale? FISEL distingue tres tipos de fugas amnesia para la propia historia personal acompañada de un cambio de identidad y de un nuevo domicilio amnesia acompañada por la pérdida pero no cambio de la identidad o regresión a un periodo anterior de la vida propia ¿de acuerdo? pues que de repente yo pienso que estoy en mi adolescencia ¿eh? o en mi infancia y luego la recuperación o sea el volver a contactar el volver a ser yo digamos se resuelve generalmente de manera espontánea y el paciente tiene lagunas lo que se llama amnesia lacunar lacunar es para un periodo de tiempo en este caso en concreto para el periodo de la fuga no se acuerda de donde ha estado ni que ha hecho ni nada bueno predisponentes eh estado de ánimo depresivo estresores por supuesto intentos de suicidio pero fijaos que curioso el intento de suicidio nunca se ha producido durante una fuga ¿vale? eh nunca cuando se ha producido se ha producido al volver de la fuga digamos al volver a conectar con quien soy yo ¿vale? de lo que ha pasado de lo que has hecho y por el estado depresivo que a lo mejor ha precipitado esa fuga psicógena entonces es cuando ha tendido a tener una idea autolítica ¿vale? epilepsia historia previa de de traumatismo craneofálico abuso de alcohol y mentira y en concreto dentro de la mentira simulación entonces os voy a contar un caso que acabo de informar una chica que vive en coche por una autovía por aquí bueno no voy a dar datos para no bueno en España ella es de otra nacionalidad pero vive aquí en España desde hace diez años dice que a nadie le consta pero bueno dice que durante su infancia pues sufrió en su país de origen pues estrés postraumático con la rodilla y no sé qué historias pero bueno los diez años que ha estado aquí ha estado normalísima trabajando bien y entonces coge el coche y se mete en dirección contraria por una autovía a toda pastilla de tal manera que provoca un accidente con una mujer fallecida y cuatro vidrios graves que a ella pues cuando llega la policía y los servicios de asistencia y tal ella pregunta dice quién es dice soy de tal sitio vivo en tal otro o sea ella en todo momento dice quién es de acuerdo no hay no hay pérdida de la identidad fijaos y entonces dice en un momento dado dice que se ha confundido que no veía bien que las luces le cegaban que se ha confundido pero en otro momento recién ingresada en urgencias al médico de urgencias porque consta en el parte claro le dice había tenido problemas económicos la habían hecho del trabajo o en fin estaba hacía tres días que quería acabar con todo que estaba desesperada y que quería acabar con todo y ya está bueno hasta ahí no hay fuga disociativa o sea hasta ahí no sabemos si se ha confundido o se ha querido matar o llevarse alguien por delante pero el caso es que no hay fuga claro sigue en el hospital y aparece la guardia civil y informa pues de que está detenida o sea y a partir de ahí empieza la fuga de acuerdo a partir de ahí todo es confusión no hay tal me explico pero claro bueno el caso es que el psiquiatra está convencido de que es una fuga disociativa mi criterio es que desde luego está simulando una fuga de acuerdo pero bueno no es fácil no sé quién tiene la razón no os lo puedo decir porque esto no se ha resuelto pero para que veáis que en este caso la fuga no aparece en el momento para el momento del accidente en el momento del accidente en mi opinión ella sabe quién es pero no lo dice está en los papeles o sea eso no es que me lo esté inventando yo ni lo deduzca de amnesia para el accidente recuerda cómo ha sido sabe bueno o sea recuerda que le preguntan le preguntan si niño que había por allí si era de ella en fin le preguntan una serie de cosas ella contesta con normalidad contesta quién es de dónde viene dónde vive en fin contesta todo y a partir de que la guardia civil le comunica psiquiátrico este confuso no que no sabemos si es realmente una fuga psicógena o está simulando una fuga de acuerdo o sea pero es que no es fácil que además es que no hay ninguna prueba objetiva que nos permite discriminar porque aunque hubiera sido una fuga ya pasó y no podemos reproducirla lo explico además bueno ella es muy ambigua con los síntomas en fin en mi opinión calculadamente ambigua pero bueno en fin para que veáis que no es fácil o sea no siempre es fácil sobre el papel es fácil pero luego dependiendo también de las circunstancias y del tipo de paciente que tienes pues la cosa puede ser más complicada que puede ser el sustituto de suicidio en los casos depresivos sí que lo que he dicho es que nunca se ha constatado que durante un periodo de fuga se haya producido un intento autolítico nunca se ha producido entonces como uno de los precipitadores digamos de la fuga son los estados depresivos junto con estos otros que tenéis aquí arriba antes ¿no? la epilepsia historia previa de abuso todos estos que pone aquí como factores predisponentes la sugerencia es que la fuga podría ser el sustituto del suicidio en los cuadros depresivos es decir yo tengo una depresión severa y en lugar de tener de hacer un intento autolítico pues lo que hago es una fuga disociativa o sea me evado del problema me invento un yo diferente y me olvido de quién soy ¿de acuerdo? ¿se entiende la idea? ¿se entiende ahora? vale gracias bueno también os puedo decir porque creo además que está en el texto que hay muchos clínicos y muchos autores que dudan de que exista esto yo personalmente este que os cuento es el primer caso que en teoría conozco y ya os digo que yo para mí que es otra cosa pero bueno en fin ya veremos en qué queda me temo que este curso no se resolverá porque estas cosas van muy bien es igual para el que viene os puedo decir en qué ha quedado ¿vale? pero ya estaréis en otro nivel bueno en la depresión si se ve en la depresión si se ve el intento autolítico si hay intentos autolíticos ¿eso quieres decir? sí o sea un predisponente para la fuga es que haya una depresión ¿de acuerdo? alguien con una depresión puede estar predispuesto a hacer un cuadro de fuga disociativa ¿de acuerdo? pero mientras está en el estado de fuga disociativa o sea que no sabe quién es y que a lo mejor o por lo menos parcialmente no sabe quién es pero en cambio a lo mejor sí que ha adoptado otra identidad con esa otra identidad no se intenta suicidar es más puede que ni esté depresivo en ese estado de fuga ahora vale bien gracias mejor así que lo dejamos bueno luego hay que diferenciarlo de otros estados como la fuga epiléptica o la poliomanía que es vagar a causa también relacionado con un cuadro epiléptico que suele ir precedido por aura sabes que el aura es una sensación que a veces se experimenta con frases visuales o es una sensación específicas que anuncia la llegada inminente de una crisis no y ellos se dan cuenta mediante esos síntomas digamos que ellos se notan que llamamos aura de acuerdo y es solamente dura unos minutos en ambos casos de epilepsia porque la poliomanía también está relacionada con la epilepsia igual que la fuga epiléptica realmente el comportamiento no es tan normal como lo ves durante la fuga psicógena durante la fuga psicógena acordaos yo os he dicho yo voy a coger el coche e irme a no sé dónde que no se me ha perdido nada pero pero mientras voy la gente con la que me tropiece no me va a notar nada de acuerdo porque yo voy a parecer tan normal y voy a tener un comportamiento normal y entraré a comer y me alojaré en un hotel y nadie notará nada de acuerdo en cambio cuando las fugas o fuga epiléptica o poliomanía realmente el comportamiento es muy anómalo no es como el que acabo de describir en el caso de la fuga sino que se comportan como intoxicados movimientos azarosos conductas violentas muchas veces no están reactivos a veces al medio o sea que la conducta no tiene nada que ver bueno es el trastorno disociativo es infrecuente bueno ya os digo que hay personas que hay clínicos que dudan de que exista pero bueno está en el DSM pues vamos a darlo por bueno pero bueno ya os digo a ningún caso y no conozco a nadie que haya visto ninguno o sea más que en las películas y en los libros pero no conozco de todo psicólogos psiquiatras y neurólogos y de todo lo que conozco no he conocido nunca a ninguno que haya tenido un paciente con personalidad múltiple por lo menos que me lo haya contado pero bueno el texto está y forma parte del este pero ya os digo que que me ha llamado la atención hasta más tarde se da más frecuentemente en mujeres y genera muchos problemas jurídicos ilegales como os podéis imaginar o sea imaginaos no los criterios ya los hemos visto dos o más identidades por lo menos dos de estas identidades en caso de que haya más de dos se alternan de manera recurrente o sea son muy visibles digamos en la conducta del del sujeto hay amnesia psicógena o sea no se hay incapacidad para recordar alguna información importante de carácter personal y no se debe a que estén intoxicados ni bajo medicación etcétera también aquí incluyen como veis las diferencias con el dsm-3r no incluía los dos anteriores criterios y no hablaba de identidades el dsm-3 sino de personalidades aquí ya hemos dicho otros tonos de la identidad vale bueno fijaos que es el único trastorno de personalidad que se diagnostica como trastorno mental o sea en el eje 1 porque el resto de los trastornos de personalidad que los veremos al final del temario ya lo sabéis que están en el temario se diagnostican en el eje 2 acordaos en el eje 2 van trastornos de personalidad y el retraso mental excepto este que no es un trastorno propiamente dentro de las categorías pero si estamos hablando de trastorno de la identidad de acuerdo pues es el único trastorno de la identidad en este caso de la personalidad que se diagnostica en el eje 1 como trastorno mental vale también hay algunos la CIE también diferencia este concepto ¿no? de cambio de personalidad con un proceso insidioso o sea que no pasa de la noche a la mañana y no pasa de golpe sino que va apareciendo poco a poco ¿no? esas otras personalidades se van manifestando poco a poco pero una vez que se instauran no es reversible ¿de acuerdo? fijaos Taylor y Martin revisaron la literatura descrita 76 casos publicados o sea con razón no conozco yo a nadie que haya conocido un caso o sea es que es muy raro entonces bueno pues aquí os vienen un poco las características que distinguían a estas 76 personalidades revisadas ¿de acuerdo? la cualidad general de la personalidad el ajuste social la identidad sexual la orientación sexual diferencias en lenguaje edades destrezas etcétera ¿vale? las personalidades se podrían mostrar de manera simultánea o sucesiva Elenberg Werner establece tres categorías múltiples personalidades múltiples sucesivas ¿de acuerdo? que sería el caso más usual lo que aparece a veces en las películas ¿no? que primero aparece uno luego toma el relevo otra personalidad ¿eh? o no sé si os acordáis de una película que hace Richard Gere hace de abogado y le engaña y le hace creer que la personalidad dominante digamos es la personalidad malvada ¿no? la intrusiva digamos es la malvada y en cambio el ser buena persona poca o vital sería la personalidad de origen y al final del todo es un tipo que ha matado a no sé quién no me acuerdo a quién ha matado y al final el abogado se da cuenta una vez que consigue liberarlo o sea porque el otro monta un show y aflora la personalidad y tal se da cuenta de que realmente la personalidad original era la psicopática ¿no? y el otro era una simulación ¿vale? pero bueno es una película pero era por el tema de que se van alternando ¿vale? que aparece primero una personalidad luego aparece otra que puede ser radicalmente opuesta mucho más infrecuente que aparezcan de manera simultánea o como agrupación de personalidades y luego ¿sabe una personalidad de la otra personalidad ¿no? tipo ¿qué tipo de conocimiento hay entre las personalidades? entonces bueno puede darse el caso de que haya conversaciones entre las dos personalidades que haya amnesia asimétrica es decir que ninguna personalidad sepa de la otra o que la personalidad A no sabe nada de la B pero B sí que sabe sobre A y comparte sus miembros lo que llamaría amnesia en una dirección o asimétrica ¿de acuerdo? entonces claro aquí el problema es distinguir quién es el original ¿no? ¿cuál es el que estaba desde siempre? digamos ¿cuál es el yo primario? entonces se tiende a identificar al yo primario digamos a la personalidad original primaria con la que es más convencional más socialmente aceptable ¿de acuerdo? pero bueno ya os digo en esa y ¿qué pasa con la otra persona con una de las personas con alguna con las personalidades cuando no están en modo on es decir cuando no están dominando la conciencia ¿dónde están? ¿dónde se han metido? ¿tienen alguna conciencia de lo que pasa? ¿se enteran de lo que pasa? ¿escuchan? entonces bueno se supone que permanecen inconscientes perdón inactivas en el inconsciente aunque algunas veces puede puede vivir una especie de existencia separada ¿vale? con una especie y muchas veces según una perspectiva de carácter dinámica digamos no psicodinámica quiero decir había un uso de ganancia secundaria que las personalidades tendrían un propósito protector generalmente posterior a un acontecimiento traumático o sea serían personalidades que tienden a proteger a la personalidad original una vez que ha sufrido algún tipo de violencia digamos ¿no? veis por ejemplo aquí este autor Sims duda sobre la autenticidad de la personalidad múltiple digo que tampoco es el único o sea pero porque por un lado cree que puede ser de carácter iatrogénica es decir porque haya clínicos que tengan mucho interés en que esto exista entonces empeñen en ver personalidades o en otras ocasiones francamente simulada ¿de acuerdo? pero bueno como la mayor parte de las investigaciones se reducen a casos porque son tan raros estos casos que no hay manera de hacer estudios de carácter corte experimental o casi experimental entonces se reducen a descripciones de caso único con lo cual los paradigmas de investigación son muy variados la muestra como veis es absolutamente pequeña y entonces llegar a conclusiones que realmente sean sesudas digamos ¿no? pues no es fácil por eso persisten algunas y uno de los fenómenos de la disociativa la despersonalización son los dos síntomas los dos cuadros de corte disociativo más frecuentes ¿de acuerdo? entonces según los criterios del DSM-IV consiste en experiencias persistentes de sentirse distanciado como si me estuviera viendo desde fuera pero como un observador externo tanto de mi propio cuerpo como de mis propios procesos mentales un distanciamiento permanece intacto el sentido de la realidad eso es muy importante porque si no se puede explicar por un trastorno mental de otro tipo por ejemplo la esquizofrenia o trastorno disociativo trastorno de angustia ni es debido a sustancias o a enfermedades ¿vale? veis la CIE por ejemplo la CIE-10 sí que distingue entre despersonalización y desrealización ¿de acuerdo? el DSM no el DSM habla sólo lo engloba todo bajo el paraguas de la despersonalización entonces la CIE se refiere a experiencias de desrealización en el caso que es más general cuando esa alteración digamos de la percepción se refiere al entorno de acuerdo a datos externos a la percepción de la realidad y la despersonalización cuando la alteración se produce respecto a la experiencia de sí mismo ¿vale? no se considera que se asocia a molestias notables incluso por ejemplo menciona también la CIE que puede ser agradable cuando es autoinducido mediante drogas psicodélicas o sea por ejemplo pues bueno en fin conoceréis gente o a lo mejor hasta habéis tenido la experiencia por ejemplo con el cannabis por no ir más lejos porque ya si hablamos de los psicodélicos fuertes el LSD o incluso los alucinógenos las secas alucinógenas etcétera ahí las experiencias ya son de tal intensidad que muchas veces ya resultan desagradables por la intensidad ¿no? pero por ejemplo con el cannabis que también es otra droga psicodélica a veces pues muchas veces no la gente lo experimenta ese cierto distanciamiento la ralentización del movimiento pues la experimentan como agradable como divertida pero bueno ahí está inducida digamos muchas veces o la despersonalización ocurre muchas veces formando parte de cuadros como un síntoma dentro de los trastornos por angustia la depresión la esquizofrenia el trastorno de ansiedad generalizada las fobias es muy común que aparezca formando parte ¿de acuerdo? de otros de otros cuadros otros síntomas por ejemplo como el de ya vi el ya visto y el ya me vi el sentimiento falso o sea lo contrario el no darse cuenta de que esto ya lo conocías que lo tendrías que reconocer ¿de acuerdo? y el de ya vi es esto ya lo he visto esto ya lo he vivido la sensación de aquí yo ya he estado esto por aquí yo ya he pasado esto ya me ha pasado a mí antes que son experiencias muy comunes y que muchas veces tienen que ver simplemente con una cierta desincronización en las en la transferencia de información entre los dos hemisferios lo voy a explicar de una manera no se lo contéis a nadie así pero bueno para entendernos imaginad que algo una información auditiva alguien una frase que alguien nos dice pues alcanza antes llega desde el lado derecho por ejemplo entra por este oído y alcanza el hemisferio izquierdo ¿de acuerdo? y después llega atraviesa además el cráneo y llega al oído izquierdo y llega por lo tanto al hemisferio derecho cuando llega al hemisferio derecho el derecho se lo cuenta y dice ya lo sabía experimenta la sensación de ya vi esto ya lo sabía es decir hay una ligerísima desincronización digamos entre el cruce de informaciones de unos hemisferios a otros y cuando llega la información a un hemisferio procedente del otro el primero dice ya lo sabía ya me había llegado lo que no sabe es cuándo le había llegado tiene la sensación de que ya lo sabía ¿de acuerdo? pero resulta que lo sabía hace una milésima de milésima de segundo antes ¿vale? pero la sensación es esa bueno entonces muchas veces los síntomas de desrealización se acompañan de ese tipo de fenómenos sobre todo el de ya vi que es el más común ¿de acuerdo? también pueden producirse distorsiones en la sensación en la percepción cambios en la experiencia del tiempo personal hay gente que con el de ya vi dice que eso lo han soñado bueno decir también hay quien dice que es que esa la explicación que yo he dado es la explicación que se acepta más común digamos dentro de la vertiente digamos de corte neuropsicológica o sea lo del haberlo soñado sería ya paranormal ¿no? o sea sería anticiparse al futuro que pues es que me habré reencarnado que bueno eso ya son creencias ¿no? yo estoy hablando del cerebro ¿de acuerdo? pero mucha gente tiene esa experiencia y lo interpreta pues bajo la fuente de su conocimiento yo bajo mi conocimiento entiendo que es mucho más razonable pensar que lo que ha pasado es esto ¿no? una pequeñísima ligerísima desincronización de milésimas de segundo pero la experiencia subjetiva que se produce es la de ya lo sabía ¿de acuerdo? de ya vi esto yo ya lo he vivido esto yo ya lo sabía ¿vale? bueno eh es mucho más prosaico es mucho más exótico lo otro ¿no? da mucho más de sí para las tertulias de café pero vamos no es el caso ¿eh? bueno eh hay incluso autores que como la despersonalización es un síntoma tan común en otros cuadros considera que ni siquiera debería estar dentro de los trastornos disociativos porque son síntomas que aparecen en muchos otros cuadros ¿de acuerdo? que no no tiene entidad propia aisladamente sino que cuando se da generalmente aparece acompañando a otros cuadros a otros diagnósticos ¿vale? bueno luego el síndrome de Ganser es el de las para respuestas o sea el síndrome de las respuestas lo que pasa que en el DSM lo incluye dentro de los trastornos disociativos no especificados pero no queda claro si es una condición principalmente orgánica o deporte psicológico más deporte histérico ¿de acuerdo? en el síndrome de Ganser lo que te hacen es dar respuestas aproximadas por ejemplo si yo les pregunto ¿cuántos son 5 y 9? 8 o 10 o sea 5 y 9 son 9 ¿no? pues perdónme ¿qué he dicho? 5 más 4 es 9 pues entonces o 8 o 10 ¿de acuerdo? aproximadas o sea rondan la respuesta dan respuestas próximas pero no no la respuesta exacta también es un indicador de simulación que lo sepáis ¿eh? bueno y luego bueno pues algunas cuestiones sobre el diagnóstico diferencial que podéis sobre todo fijaos que una de las cosas más importantes es el fingimiento ¿de acuerdo? me refiero como simulación pero incluso el paciente que simula muchas veces tiene otros problemas de corte psiquiátrico por ejemplo imaginad que la chica del caso este que os acabo de contar que real haya sido intencionadamente porque se quisiera suicidar y además se quisiera llevar por delante unos cuantos porque estaba llena de furia de frustración de ira en fin eso también es un problema quiero decir que eso desde luego está claro que tiene un problema psicológico y además implica un riesgo si yo estoy en lo cierto ¿de acuerdo? un riesgo para ella y para terceros o sea eso no quiere decir que esté simulando como el que simula como el que se tiñe el pelo ¿no? le hagas moreno pero a lo mejor no el que está simulando tendrán otros ¿de acuerdo? entonces eso también es importante bueno entonces aquí hay algunas diferencias entre para que puedes comparar entre los disociativos y los síndromes orgánicos mentales especialmente las amnesias ¿no? de corte orgánico bueno hay algunos datos más ya no mucho más otros fenómenos afines bueno pues en la hipnosis ¿no? que también se produce en estados de conciencia distintos de la vigilia normal ¿no? que también tienen elementos de disociación o bueno pues eso el tema de la hipnosis sobre todo y luego por ejemplo el estudio sobre cerebros divididos que al final un poco la conclusión es que no hay dos conciencias incluso cuando hay una separación mediante la extirpación o la sección del cuerpo calloso ¿de acuerdo? pues se producen dos hemisferios ¿no? separados pero no hay dos conciencias es decir que no es consecuencia la doble personalidad por ejemplo del cerebro dividido ¿vale? bueno termináis esto luego os he añadido algunas pruebas de evasión y ahora en un instante voy a compartir el escritorio con vosotros ¿de acuerdo? para que veáis la página a la que hacía referencia es una página voy cambiándolo ya ¿vale? porque con esto le cuesta un poquitín el otro día ya visteis que no podía hacerlo bueno pues a ver dónde la tengo para que la veáis ¿la veis? ya es la página de TEA a ver está empezando ahora vale bien ahora deberíais estar viendo ya la página de TEA ¿de acuerdo? lo estáis viendo por favor me podéis contestar que vuelvo para verlo vale gracias simplemente quiero pues que toméis un poco nota de la dirección para que podáis explorar y entonces veis es una es un TEA es la mayor distribuidora de material psicotécnico en España ¿de acuerdo? entonces por ejemplo aquí tenéis el catálogo veis por ejemplo pincháis en clínica que puede ser de lo que más os pueda interesar y entonces veis pues tenéis aquí montones de cuestionarios vamos no están todos todos porque hay alguna otra distribuidora también pero aquí están digamos los más comunes entonces por ejemplo veis pues tenéis ansiedad estrés depresión sobre esto veis sobre psicopatología forense por ejemplo en aquí hay muchos de personalidad también a ver si se abre veis aquí por ejemplo dentro ahora estamos por ejemplo dentro de forense entonces este es el que yo buscaba el otro día para enseñároslo que es el de evaluación global del estrés postraumático ¿de acuerdo? entonces pincháis en él ¿vale? bueno y veis que os aparece pues una descripción un extracto del manual que podéis no está entero claro porque si estuviera entero ya no compraría nadie el test entonces bueno lo ponéis un poco para que os hagáis una idea ¿de acuerdo? aquí está pues lo que vale el juego completo con un manual de con un kit el kit de corrección quiere decir que se compra el derecho a corregir automáticamente a través de TEA Corrige que es otro servicio de TEA porque si o compráis el kit de corrección o no lo podéis corregir es que ahora ya no vienen para corregirlo la mayoría hay que corregirlos no todos pero la mayoría ¿de acuerdo? hay que corregirlos pagando los usos cada vez que compras y aquí tendríais por ejemplo un ejemplo del perfil o sea de qué resultados obtendrías con esta escala de estrés postraumático ¿de acuerdo? esta pone se llama 5 porque esta está hecha ya con la versión 5 del DSM dejamos pero bueno un poco para que vierais qué tipo de resultado os daría el test para que luego vosotros pudierais informar ¿vale? pues primero una descripción del acontecimiento traumático o sufrido esto es un ejemplo e hipotético la cómo fue la exposición si se cumplen estas condiciones que son los criterios del DSM 5 en este caso síntomas de tipo intrusivo qué puntuación obtiene el sujeto síntomas de evitación de ánimo veis esto lo podéis descargar porque es un proyecto y os lo podéis descargar para estudiarlo más despacio ¿vale? alteraciones de la activación o sea lo que llamábamos síntomas de hiperactivación no ansiedad duración de esos síntomas funcionamiento es decir hasta dónde afecta a las competencias adaptativas y luego si cumpliría criterios o no cuáles de ellos y el perfil de la respuesta ¿de acuerdo? bueno luego además de esto pues podéis encontrar por ejemplo en la ventana de recursos pues otros criterios un artículo por ejemplo pensabais aquí podríais acceder a artículos de revistas de corte científico o sea de tipo científico donde se ha aplicado esta escala pues un poco para que veáis qué aplicaciones tiene etcétera ¿de acuerdo? entonces bueno aquí como veis pues bueno vámonos atrás vámonos al catálogo tenéis la mayor parte de los test veis aquí por ejemplo el pay también se utiliza mucho y voy a ver si encuentro el sims y si no lo busco porque es uno de simulación por ejemplo que en forense se utiliza muchísimo que es un inventario de síntomas espera me voy a poner aquí en buscar ¿vale? si vais a buscar sí es sims ahora saldrá lo busca veis ya ha salido aquí hola muy buenas adelante por favor veis aquí está el sims que es un listado de síntomas para valorar simulación ¿de acuerdo? entonces el tipo de perfil que os da para que os hagáis una idea vale por ejemplo aquí veis todas las puntuaciones que cayesen dentro de estos rectángulos azules sería sospecha de simulación pero aquí todas las puntuaciones salvo la última trastorno afectivo caen en en el en el área rosa digamos que es con sospecha de simulación entonces veis que os da ya una redacción digamos de que el sujeto está simulando síntomas de corte psicótico neurológico y amnésico muy raros o muy infrecuentes en los pacientes genuinos que tienen este tipo de trastornos baja inteligencia o trastornos afectivos de acuerdo bueno pues os quería simplemente enseñar esta página bueno luego como veis pues para todos para todas las pruebas que queráis mirar pues luego encontráis productos relacionados estudios folletos bueno un poco para que os hagáis una idea de acuerdo bien de acuerdo lo habéis visto entonces tomad nota bueno lo podéis mirar y cuando os aburráis y no sepáis qué hacer pues vais mirando porque hay cosas muy interesantes algunos de ellos ya os sonarán os habéis estudiado en otras asignaturas los veréis en la bibliografía pero bueno el día de mañana recurriréis como recurrimos todos a este tipo de servicios digamos para poder ejercer nuestra profesión de acuerdo bueno pues con esto terminamos el tema que tengáis muy buena semana y que estudiéis mucho de acuerdo cualquier cosa pues estoy en el en el foro y en y en el correo electrónico de acuerdo venga pues buena semana y un saludo a todos hasta luego