Ok, estamos. Vale, la historia de hoy vamos a hacer la práctica voluntaria que es el artículo en español correspondiente al temario relacionado con ello. Y vamos a hacer también un resumen de todo lo que hemos visto hasta ahora relacionado con el tema de condicionamiento plástico. He hecho unos esquemas, bueno, brevísimos porque yo he resumido 17 diapositivas, con lo cual es un poco para que tengan el esquema y ustedes lo vayan ampliando junto con los otros contenidos que yo les he ido pasando y con el libro de la sigla. Bueno, vamos a empezar. Vamos a empezar por el artículo y luego haremos el ejercicio. Bueno, ¿han leído el artículo? Sí. Bien. ¿En casa lo han leído también? Bueno, el artículo se titula Modulación contextual en la distribución. Recuperación de una condición. La versión condicionada al sabor tiene que ser con texto. Bueno, si ustedes han visto el artículo, siempre que se escribe en una venta científica va a llevar este formato. Vamos a tener un resumen inicial del abstracto, luego va a haber una introducción teórica relacionada con el tema de la investigación y luego va a venir el método en el cual se van a describir los sujetos, que han participado, los instrumentos y el procedimiento que se ha llevado. Y después va a haber otro apartado en el que van a reflejarse todos los resultados, todo a nivel estadístico y una discusión en el cual, bueno, pues aparece si se han cumplido las propuestas que se trabajaban, incluso si hay posibilidad de mejorar el experimento. ¿De acuerdo? Una discusión sobre los resultados. Siempre se va a llevar, ustedes están en primero, pero ya hay también artículos, todos llevan el mismo formato. Están todos con el formato de la APA, que tiene que llevar una letra determinada, que está acá en 5-12, se pisa en la bibliografía con una letra determinada en la literatura. Esto es así siempre que se activa en una verificación. Que lo van a dar, lógicamente, me imagino, en la ciudad de México. Es una acción, puesto que nosotros vamos a trabajar con el instrumento para que sepan por qué es así y que esto no está hecho de una manera, bueno, pues porque las cosas se pasan de una manera, sino que realmente siempre se lleva el mismo formato cuando se escribe en una revista. Bueno, el artículo lo que vamos a ver es cómo se produce una renovación de la respuesta después de haber extinguido un... Una situación de aversión al sabor. Si se fijan, tenemos diferentes tipos, tenemos renovación cuando se presenta la adquisición en un contexto, la extinción en otro contexto y cuando hacemos la prueba en el contexto inicial. Se puede producir renovación. También se puede producir renovación de la extinción cuando... Se presentamos la adquisición en un contexto, la extinción en otro contexto diferente y hacemos las pruebas en ese contexto donde se ha producido la extinción. Pero también podemos ver la renovación, y en esto es en la que se basa el artículo, que no se había hecho mucho con el tema de aversión al sabor, es cómo se produce también la renovación cuando... Realizo la adquisición en un contexto, la extinción en un contexto diferente y luego paso las pruebas en otro contexto distinto, al de adquisición y al de extinción. Y vamos a ver cómo se produce también una renovación de la respuesta. ¿De acuerdo? Bien. ¿Qué método se ha utilizado? Bueno, pues se ha utilizado... Se han utilizado ratas de laboratorio. Como instrumentos se han utilizado unas cajas que han servido como contexto. Y el procedimiento, bueno, vamos a irlo a otro. ¿Qué nos preguntan en la práctica? Nos preguntan... A ver si tengo aquí. ¿Por qué se plantea...? Es un experimento investigar con aversión al sabor. Ustedes que ya lo han leído, ¿por qué creen? ¿Por qué creen que los experimentadores han querido realizar este experimento para probar la renovación a veces? Concretamente en el... En un experimento de aversión al sabor. ¿Por qué no? ¿Por qué no puede haber un resultado? A ver, el compañero dice que porque con pocos ensayos se puede ver el resultado. ¿Quién más dice respostar? La pregunta es... ¿Por qué se plantea el presente experimento investigar con aversión al sabor? Según el artículo, da la impresión también que tiene que reforzar un poco el tratamiento del óvulo. Porque en el momento en que se hace la prueba, el tercer momento de la prueba, en un contexto distinto al de la extinción, puede facilitar la respiración. Ah, ¿en casa se ha escuchado al compañero? A ver, no sé si lo han oído. Si alguien contesta... No. Bueno. ¿No las escucha porque la cámara... El micrófono está... No podemos estar volviendo para toda la clase. Bueno. Efectivamente. Lo que ha dicho el compañero. Se realiza el experimento con aversión al sabor porque la renovación en ABC, es decir, adquisición en un contexto, extinción en otro, y la fase de prueba nunca en este contexto, pues se ha probado con diferentes experimentos, con humanos, con... Se ha probado con plásticos en condicionada, en condicionamiento clásico, en condicionamiento operante, pero en el caso de la adhesión al sabor, sí que se han comprobado los otros dos casos, como es la renovación ABA y ABB, pero... ¿Entienden? Sí, ABA y ABB. Bien. Pero en el caso de la renovación, en un tercer contexto diferente, pues no hay muchos experimentos. ¿Vale? Bien. Entonces, según Dalton, lo que predice es que quedará una renovación de la respuesta si se presenta en un tercer contexto que es nuevo. Por tanto, el propósito de este experimento es demostrar la renovación A, B, C en la adhesión al sabor, eliminando los problemas metodológicos que ha habido en las diferentes interpretaciones en el proceso. Bien. Y más nos pregunta en la práctica, es... ¿Qué diseño experimental se siguió? Bueno, si se fijan... Sí. ¿Qué diseño experimental se siguió? Bueno, pues se utilizaron 16 sujetos, ratas de laboratorio. Se utilizaron dos grupos. Uno, el grupo ABB y el otro, el grupo ABC. Y lo que se hicieron fue que... ¿Cómo se repartieron estos sujetos? A los grupos. Bueno, pues se contrabalanceó para que... Que estuvieran en todos los tres contextos los sujetos. Había tres contextos, uno que era una caja verde, otro que era una caja con cuadros rojos y otro que era una caja con unas diagonales dentro. Entonces, en la caja verde, el contexto lo ponían por la mañana. Las ratas previamente se les había deprivado durante unas horas, de... Bueno, para comer y de beber. Y se les puso en estos contextos tres veces al día. Una en el contexto A, otra en el contexto B y otra en el contexto C. Por tanto, los sujetos de los dos grupos pasaron por todos los contextos. Ninguno era novedoso. Todos habían estado en la baña. ¿Entendemos? Vamos a ver. Voy a escribiros aquí, a ver si se ve. Ay, más o menos. En casa. ¿Qué es lo que no están... No han entendido? Díganme y les estoy respondiendo. ¡Ah! Bueno, vale, entonces, tendríamos los dos grupos... Tendríamos, ¿qué grupos? Eh... A, B, C y A, C, C, ¿no? ¿A, no? Perdón. Sí, disculpen. A, B, C, exacto. Entonces aquí vamos a poner la caja verde para mañana, la del rojo... creo que era con la K, y la diagonal era con la 2. Bueno. ¿Qué es lo que hacíamos? Tenía los sujetos aquí, y era uno de los sujetos, uno de los grupos que olvidaron porque estaba en el tercero. Bien. Entonces, aquí hicieron a otro sujeto y lo que hicieron fue cambiar el contexto a la caja verde, que era la roja y con la K. Aquí, en el diagonal, era con la noche. Y aquí, en verde con la mañana. Y aquí, ¿cuál nos falta? En diagonal, aquí nos faltaría el verde que era con la mañana, y aquí el rojo, con la K. ¿Se fijan? En el contexto A fueron todas las cajas. En el contexto B también todas las cajas, en el contexto de todas las cajas. ¿De acuerdo? Se llama contrabalanceo. No, no, no, no. Esto es el grupo, vamos a poner, el grupo A, B, C. Estos son los sujetos. Dos sujetos en estas condiciones, dos sujetos en estas otras, y otros sujetos ¿de acuerdo? Uno de los grupos tenía tres, cuatro, cinco, seis, siete. Y el otro tenía ocho. ¿Vale? En el grupo A, B, C, lo mismo. Los sujetos pasan por estas mismas condiciones. ¿Por qué? Porque así todos los contextos han pasado. Controlamos de esta manera que haya posibles maniobres extrañas. En los dos grupos, pasan exactamente por lo mismo. Porque si no los pusiéramos, los pusiéramos solamente aquí, claro, luego la fase a lo mejor de prueba puede haber una renovación porque no han estado expuestos a este contexto. Pero si ya han estado expuestos, ninguno es novedoso. Con lo cual, lo que vamos a, lo que quieren ver en el experimento queda controlado. No hay maniobres extrañas que puedan cerrar los resultados. ¿De acuerdo? ¿Entienden por qué se hace así? Perfecto. Bien. En casa no se preocupen si alguna de las preguntas no, porque esto se subirá luego a la plataforma también. ¿De acuerdo? Bien. Se contrabalanceó. ¿Qué diseño utilizan? Bueno, pues, si nos vamos a la figura, perdón, a la tabla de la página 213, van a ver ahí una tabla que nos dice cuál fue el diseño. No hace falta que lo escriban porque lo ven ustedes en el papel. ¿Qué es lo que tenemos? Dos grupos. La adquisición. ¿Qué es lo que se utiliza en la adquisición? En la adquisición lo que vamos a hacer es condicionar la versión al sabor. Que como dijo el compañero, se hace en un sobrensayo. En un sobrensayo podemos condicionar la versión al sabor. ¿Qué es lo que hacemos? Presentamos una solución de sacarosa conjuntamente con cloruro de litio. El cloruro de litio es a ver si... Bien. En la adquisición si se fijan, a los dos grupos la adquisición se presenta sacarosa más cloruro de litio. Se produce la versión al sabor. Bien. ¿Qué hacemos? Luego, la siguiente fase es la fase de extinción. En la fase de extinción... Bueno, la adquisición la hacemos en el contexto A. La fase de extinción la hacemos en los dos grupos en el contexto B. Y si yo tengo condicionado una versión al sabor con una solución de sacarosa y cloruro de litio, ¿cómo creen ustedes que puedo extinguir eso? Quitando el cloruro de litio. Muy bien. Entonces, en la fase de extinción lo que hacemos es presentamos a los dos grupos en el contexto B la solución de sacarosa durante unos ensayos sin que venga seguida del cloruro de litio. Con lo cual, extinguimos el condicionamiento previo a la versión al sabor. ¿Qué hacemos en la fase de prueba? Cuando hacíamos... En la fase de prueba, ¿qué era lo que presentaba? Vale. Presentamos el estímulo que era la solución de sacarosa a los dos grupos. Ahora bien, como tenemos que en uno de los grupos presentamos la fase de prueba, presentamos el estímulo en el mismo contexto donde se produjo la extinción. En el contexto B. Y en el grupo, en el otro grupo lo que vamos a hacer es presentar esta solución de sacarosa en un... en el contexto C. Este es el diseño. Los grupos son un poco contrabalanceados. Todos pasan por los contextos y luego adquisición, extinción y fase de prueba. Lo que está en la tabla. ¿Vale? Esa sería la pregunta relacionada con qué diseño experimental se siguió. Si en alguna cosa se pierden, me paran por favor porque yo a lo mejor voy un poco atrás. ¿Qué otra pregunta nos hacen relacionadas con la práctica? Nos dice, ¿cuáles fueron los principales resultados? A ver. Ustedes que se han leído el artículo ¿Cuáles creen ustedes que fueron los resultados? Venga, que estamos aquí para aprender. En el contexto C se produjo la renovación. En el contexto C se produjo renovación. Que era el freno para arreglar ¿Cómo saben eso? A ver. Muy bien. A ver, ¿cómo saben eso? ¿Cómo saben que se produjo una mayor renovación en ABC? Porque volvieron a hacer menos menos sacados. No, no. Vámonos. Efectivamente, los resultados bueno el apartado de resultados nos tiene toda la parte de los estadísticos que se utilizaron, de la NOVA, etc. Nos viene todo los estadísticos con una serie de números que eso no nos lo van a preguntar. Lo que quieren saber es cuál fue el resultado. Eso nos sirve para luego presentarlo en la página. Si ustedes se van a la página 214 van a ver que tenemos ahí una gráfica. ¿De acuerdo? Vamos a ver, los que están en casa si tenéis el artículo, no sé si se ve la gráfica aquí. El artículo sí se pone que está colgado. El artículo está colgado en documentos en el apartado de documentos. Y además está aquí en la placa. Mira, en la placa. Ahí está colgado tanto en la página de la asignatura que lo han subido desde la sede central aparte de eso yo lo he subido a documentos y además lo he subido aquí a la plataforma. Vale, pues esto a lo mejor quizás para... Yo creo que después algún compañero se lo explica y avanzamos con la clase. Como les he dicho aquí en el artículo de la gráfica vemos cómo han representado. La tenemos dividida en tres partes. En la primera tenemos la fase de adquisición, en la cual hay un punto blanco y un punto negro. Ahí lo que nos dice lo que nos dice que se va la imagen es el número de cantidad de adquisición de la sacarosa que se toma. Entonces si se fijan ambos grupos el punto está más o menos igualado, se han tomado la misma cantidad de sacados. Está entre el 6 y el 8 aproximadamente. En la fase de extinción aquí lo que está son si se fijan tres ensayos 1, 2 y 3 un punto donde se anotan las puntuaciones del primer ensayo de ambos grupos otro que refleja los resultados en el segundo ensayo de ambos grupos y uno que es el tercer de los dos de los dos grupos en el tercer ensayo las puntuaciones. Si se fijan ambos extienden ven que van extienden En la fase de prueba vemos que el grupo ABB ganar porque extiendo en el primer ensayo subes 2 Fíjense que hemos condicionado una versión al sabor si hemos condicionado a versión al sabor en el primer ensayo cuando llego a la extinción habrá muchas lamentadas a la sacarosa o pocas vale, el primer punto está arriba o está abajo pocas lamentadas. A medida que avanzo en la extinción va habiendo más lamentadas hasta llegar prácticamente a ingerir prácticamente la misma cantidad que cuando iniciamos ¿Verdad? Claro, en la extinción yo lo que hago es presentarlo sin el producto del inicio ¿Verdad? Por tanto si yo he ¿Ya lo entendió? Perfecto. Bien en la fase de prueba en la cual presentamos a los sujetos en un contexto el grupo ABB en el mismo contexto de la extinción y el grupo ABC en otro contexto ¿Qué es lo que vemos? Que el grupo ABB mantiene no se produce esta renovación, cosa que en el grupo ABC si usted fija hay una reducción del consumo del agua lo cual indica que al verse al presentarse en un contexto distinto al de la extinción se renueva ese acondicionamiento previo de la versión al sabor ¿Lo ven y ven como se representa gráficamente? ¿Si? ¿En casa lo tienen claro también? Perfecto. Respecto a la página es la página 214 que es aquí es donde está representado gráficamente Bien ¿Cuál es la cuarta pregunta que nos hacen sobre este experimento? La cuarta pregunta es ¿Qué implicaciones clínicas tiene el estudio de la renovación? Claro, lo dice el propio artículo Si no ha leído, díganme ¿Qué implicaciones clínicas? Que la difusión lo pone Perfecto Para explicar las recaídas Sobre todo si se considera el despacho del psicoterapeuta como un tercer contexto El perro Un segundo contexto El contexto de extinción El de las piscinas Y una cosa más, ¿no? Bien, veo que sí que se lo han leído ¿Qué han hecho los estudiantes? ¿Qué implicaciones tiene? Bueno pues Se puede aplicar en el caso de fobia En el caso de ansiedad Política de las comunidades Bien Lo que vemos a veces es que con el tema de las drogas también las admisiones Lo que vemos es que Si se ha adquirido una fobia por ejemplo Se ha adquirido en un contexto Miren al despacho del trapeuta Allí podemos realizar un procedimiento de extinción Y en consulta pueden no presentar este miedo Pero Aunque no vuelva al contexto inicial Puede darse en otro contexto que vuelva a reaparecer El caso de las drogas Yo que he trabajado en programas de desintoxicación y programas terapéuticos colectivos les puedo asegurar que adquieren la adicción Claro, en el programa terapéutico conseguimos que se mantengan abstinentes ¿Pero qué pasa? Cuando vuelven al contexto inicial hay una renovación lógicamente Porque vuelven a encontrarse una serie de estímulos que evocan la adicción la respuesta Pero vuelven no volver al contexto inicial ir a otro contexto y vuelve a haber este consumo, recaída Por eso es importante conocer cuando iniciamos un primer día de clase cuando le presenté le dije que todos estos principios del condicionamiento tanto operante como en este caso el clásico luego lo vamos a ver en la práctica clínica y en el día a día en las actuaciones que hacemos ¿Puedo ver la versión al sabor con una adicción a drogas o con una fobia? Pues ahora ya se sabe el punto Bueno, pues este es el experimento que hemos visto y estas son las preguntas que hacen sobre esta práctica El examen imagino que estará relacionado con el modelo los efectos lo han entendido ¿Han visto claro el porqué de todo? ¿Alguna duda? Que todo está claro Bueno, pues cuando alguien recae en un problema de adicciones si vuelve a entrar en un programa terapéutico O que no sabe También lo dice su compañero Puede que nos haga algo Pero de lo que se trata El hecho Las recaídas forman parte del proceso terapéutico Casi todos No sale a la primera pero muchas veces salen su recaída ¿Quién de aquí fuma o ha sido fumador? ¿O lo ha intentado dejar? Habrá personas que lo han conseguido a la primera persona que han recaído No digo que las recaídas forman parte de los procesos terapéuticos En este caso Igual ¿Vuelve a adquirir si se adquiere con un poquito menos Sí Depende de las situaciones Eso tiene que ver cada persona Por ahí hay una pregunta Al fondo ¿No tiene un nivel que se pertenezca por ejemplo al sistema de adhesión Sí En el momento de la droga con el sistema de adhesión es más fácil Vale Es normal en una adhesión ¿Y si a lo mejor la adhesión es del periodo de abstinencia? Claro Es que aquí el experimento lo han hecho para comprobar que cualquier conducta en adquisición es muy fácil verlo En otro tipo de experimentos pero en adhesión estaba muy poco probado Se había probado cuando uno volvía al contexto inicial pero no se había probado ¿Tiene un consenso esta conversación? Hay una vuelta en uno de los ensayos que estamos haciendo porque hace años estamos buscando la droga estamos buscando el papel puede evitar lo que digo en el periodo de abstinencia es una situación adhesiva entonces vuelve al contexto con lo cual evita esta situación y vuelve a recaer en el caso de la fome igual ¿sabe? Lo que te quiero dar a entender es que ¿qué implicaciones tiene a nivel clínico tanto si la conducta que tú adquieres inicialmente puede ser adhesiva, puede ser placentera puede ser una conducta que quieres modificar a lo mejor en un niño lo que quiere demostrar es que muchas veces puede producirse la renovación cuando yo a nivel de terapia necesito eliminar una conducta la consigo eliminar pero cuando vuelvo a otro contexto puede volver a reaparecer ya sea una conducta en este caso adhesiva al sabor o una conducta adhesiva he hecho en el artículo que dicen que efectivamente se han hecho experimentos con conductas con conductas adhesivas en condicionamiento clásico pero en la versión se había aprobado poco y claro si estamos hablando de investigación aunque luego podamos aplicarlo también a la parte última ¿te he contestado? vale perfecto ¿en casa alguna pregunta? ¿tenéis alguna pregunta en casa? no bueno que bien lo habéis entendido todo perfecto bien vamos a hacer un breve repaso muy rápido de lo que han sido estos tres temas que hemos estado viendo relacionados voy a bajar aquí las ventanas para poder ver bien las diapositivas bueno es un breve esquema ya tienen ustedes las diapositivas que he ido colgando tema por tema y aquí bueno es un esquema para que un poco de repaso para conjuntamente ir haciendo repas no es una clase ir repasando condiciones habíamos visto que la psicología del aprendizaje es una psicología como que se clava dentro de de la psicología experimental que lo que trata es de ¿de qué? perdón estudiar la conducta y lo que trata es de predecir, controlar cambiar modificar la conducta y esto se hace a través de unas nuevas teorías explicativas y todo se va a realizar a través del método científico ¿se acuerdan del método científico? observamos creamos una hipótesis controlamos esta hipótesis controlamos las variables un variable dependiente variable independiente si en los resultados se verifica la hipótesis elaboramos la teoría o la ley sino volvemos de nuevo a modificar las hipótesis habíamos dicho que era aprendizaje era un cambio un cambio de los organismos de la conducta pero cuál era la palabra clave perduradero porque había otras cosas de conducta que no son aprendizaje y cuál era lo que las diferenciaba el hecho de que no fueran cambios duraderos sino transitorios, momentáneos en la tramitación y luego una cosa era la ejecución la ejecución es el acto el acto en un momento contrario yo ejecuto el aprendizaje son los cambios de la conducta con carácter duradero efectivamente pueden ejecutarse o no hemos visto que la psicología del aprendizaje viene de parte los antecedentes de todas las teorías y filosóficas que eran Aristóteles que nos legó las leyes de la asociación también qué decía Descartes aquí la compañera que incluyó a Descartes Descartes lo que nos cambiaba era el dualismo el dualismo mente-cuerpo de aquí salieron dos corrientes el mentalismo y la reflexología el mentalismo era el que se encarnaba de todo lo que es la parte mental la conducta voluntaria y la reflexología lo que son los reflejos y la conducta involuntaria también tenemos como antecedentes el empirismo el empilés qué nos decía el empirismo que el acutaje es el la filosofía por la experiencia todo lo que era observable la experiencia consideraba a la mente como una tabula rasa que nacíamos con la mente en blanco como una pizarra en blanco y se iba produciendo el aprendizaje a base de la experiencia la reflexología musa yo les he puesto aquí Pablo porque es el más representativo pero aporte que también va a tener qué nos decía la reflexología rusa fíjense que Descartes hacía esta diferenciación y consideraba los reflejos como innatos qué nos dice la reflexología rusa y concretamente Pablo que hay reflejos de que no será perdido o sea, la competencia entre Descartes y la reflexología rusa es que para Descartes los reflejos eran innatos en cambio para la reflexología rusa pueden condicionarse esa es la diferencia y luego también como antecedentes teníamos lo que es toda la filosofía de Darwin que nos decía Darwin que al igual que se produce la evolución de las especies también la mente es un proceso de la evolución los mecanismos psicológicos son un proceso de la evolución hasta aquí como antecedentes filosóficos, teóricos a partir del siglo XIX la psicología como ciencia ¿si? bien y aparecen estas corrientes el conexionismo el conductismo y el neoconductismo conexionismo teníamos y su ley del efecto que nos decía la ley del efecto venga vamos a decirlo de una forma un poquito más científica vale a ver, alguien más vale todas aquellas acciones aquellas conductas que vengan seguidas de una consecuencia adhesiva tendrán a repetirse y aquellas que vengan seguidas de una consecuencia adhesiva tendrán de acuerdo por tanto es una ley hedonista conductismo ¿quiénes eran? Watson, el fundador del conductismo ¿qué nos decía Watson? observábamos los hechos observables quitaba todas las rastracciones de la mente para él era solamente la conducta lo que se veía, lo que era observable inedible o sea era una postura muy radical porque oscilaba en la boca ya más adelante con estos autores Tolman, Hall, Skinner que los vamos a ir viendo ahora en esta segunda parte del primario van a introducir otra serie de variantes por ejemplo Tolman introduce el concepto de expectativas y demandas están mecanismos motivacionales discurso hábitos lo vamos a ir viendo aquí es Skinner operación libre esto lo vamos a ir profundizando más ahora en este segundo pasado y finalmente también hemos visto que la psicología del aprendizaje la relacionamos con otras disciplinas sobre todo con la terapia de conducta y también con las neurociencias cuáles son estas redes neuronales relacionadas con el aprendizaje todo esto lo hemos visto en el tema 1 en ya en el tema 2 hemos centrado en el paradigma del condicionamiento clásico que era estímulo incondicionado que era aquel que era el estímulo incondicionado aquel que era capaz de producir una respuesta por sí mismo respuesta incondicionada la respuesta que se da al estímulo incondicionado el estímulo condicionado aquel estímulo que en un principio se presentó pero que al asociarse durante varios ensayos con el estímulo incondicionado adquiere la capacidad de evocar la respuesta incondicionada hemos visto que había tipos de asociaciones estímulo-respuesta y estímulo-estímulo finalmente hemos comprobado que estímulo-estímulo son las que realmente se producen porque al evaluar el estímulo incondicionado e incondicionado vemos que se reduce también la respuesta del estímulo condicionado hemos visto los tipos de condicionamiento clásicos que teníamos el condicionamiento excitatorio y el condicionamiento inhibitorio condicionamiento excitatorio aquel que venga este repaso de ustedes vale, aquel cual nos va a predecir la presencia del estímulo incondicionado y va a evocar la respuesta en el caso del condicionamiento inhibitorio lo que hacemos es que el estímulo condicionado va a predecir la ausencia del estímulo incondicionado como ven aquí está todo tremendamente semático para que ustedes tengan la idea global que ustedes van ampliando en el condicionamiento excitatorio hemos visto procedimientos demás que eran de demora corta, de demora larga de huella hemos visto que también medíamos la respuesta podíamos medirla por el número de respuestas magnitud porcentaje, la probabilidad y la latencia en función del tipo que tratan de responder en el condicionamiento inhibitorio igual hemos visto los procedimientos yo se los he puesto aquí el estándar los tres tipos que hay de condicionamiento inhibitorio se los he puesto aquí abajo para que los tengan también ustedes a mano y también hemos medido la respuesta ¿cómo la medíamos? teníamos dos tipos cuando eran respuestas opuestas como la temperatura por ejemplo que puede ir en dos direcciones pero que no era muy operativo porque muchas de las veces no utilizamos respuestas que vayan en los dos sentidos utilizábamos a ver medidas indirectas la prueba de exhumación ¿qué hacíamos en la prueba de exhumación? añadíamos un segundo estímulo al inicial y luego hacíamos la prueba y veíamos cómo se pronuncia la conducta por tanto estos son los tipos que hay de condicionamiento los procedimientos, las medidas de cada uno de ellos y eso vamos ahora ya en el tema 3 la extinción que hemos visto que no es igual a desaprendizaje lo que aprendemos es una nueva asociación y esto aquí hemos visto con el artículo cómo se produce una renovación los fenómenos que hay desinhibición, recuperación espontánea renovación y restablecimiento características de los estímulos hemos visto que el aprendizaje también está relacionado con las características de los estímulos ¿está relacionado? con la intensidad cuanto más intenso mayor será la respuesta saliencia, cuanto más saliente más significativo sea ese estímulo más me voy a fijar, mayor será la respuesta hemos visto que la novedad también influye si hay estímulos novedosos me voy a fijar mucho más ¿cómo podemos comprobar esto? con la transposición el estímulo condicionado tanto condicionado como incondicionado ¿eh? que me va a producir ¿qué significa? que si yo me he pre-expuesto a estos estímulos previamente luego se va a producir un retraso en la intensidad por tanto el que sea novedoso o yo esté adecuado también va a influir en la respuesta y la naturaleza la naturaleza que habíamos hablado de la relevancia o pertinencia entre los estímulos ¿se acuerdan cuando les dije a lo mejor condicionar el miedo era más fácil condicionarlo si yo utilizaba una serpiente que si utilizaba una foto de una flor claro podemos condicionarlo igualmente necesitaremos muchísimo más espacio por tanto esa es una característica que va a influir en el lenguaje perdón, en la redundancia y la fuerza biológica Pablo decía que para que hubiera un condicionamiento el estímulo condicionado tendría que ser de menor fuerza biológica bueno, pues podemos comprobar con esta serie de fenómenos que se pueden condicionar estímulos que no tienen por qué ser un estímulo condicionado de menor fuerza biológica ya habíamos visto el condicionamiento del segundo orden el precondicionamiento y el contracondicionamiento yo se los he puesto aquí para que ustedes los vean habíamos visto los procesos de condicionar y contingencia que también afectaba al condicionamiento al aprendizaje del condicionamiento clásico habíamos dicho que habíamos dicho venga, te estoy llamando bien, habíamos dicho que cuanto más corto sea el intervalo entre los estímulos mayor será el aprendizaje mayor será el condicionamiento efectivamente, muy bien cuanto más largo sean los espacios entre los ensayos mayor es el condicionamiento porque podemos asegurar que el estímulo condicionado permite el estímulo incondicionado porque va seguido y no en los otros pero además de esto era muy relevante el término contingencia, es decir la capacidad que tiene el estímulo condicionado de ¿de qué? de predecir o su ausencia estamos hablando del inhibitorio ¿verdad? entonces podemos tener una contingencia positiva cuando hablamos de condicionamiento excitatorio, una contingencia negativa cuando hablamos de condicionamiento inhibitorio o contingencia nula cuando no se ha producido condicionamiento al lado les he puesto también un poco la probabilidad la probabilidad de cada una de las condiciones probabilidad la contingencia positiva de que se presente el estímulo condicionado perdón el estímulo incondicionado cuando está presente el condicionado es mayor que la probabilidad de que se presente cuando no está ¿contingencia negativa? lo vamos a ver habíamos visto que a veces también, a pesar de que hubiera una buena, una continuidad que presentaran contiguos los estímulos y además hubiera una buena contingencia se producían una serie de fenómenos que eran que hacían que no se emitiera la respuesta como se esperaba teníamos el fenómeno del ensombrecimiento y el fenómeno del bloqueo aquí se los he puesto el ensombrecimiento podemos pervertirlo cambiando las fases pero en el bloqueo no, en el bloqueo lo que podemos hacer es un bloqueo hacia atrás fíjense que esto es un poco resumen ahora ustedes en casa tienen que hacer un repaso de todo esto y ir ampliándolo y fijándolo les sugiero que lo hagan antes de empezar con la siguiente fase por eso les he hecho el resumen los esquemas, porque no es un resumen ya finalizamos y para finalizar lo último que hemos visto son las teorías que explican el condicionamiento clásico teníamos la del resto May-Wagner, pasada en las fuertes y que tenemos aquí la fórmula ¿qué explicaba? explica la adquisición explica la extinción explica el bloqueo, explica la inhibición condicionada ¿qué no explica? lo que tenemos aquí no explica la extinción de la inhibición condicionada no explica la extinción de la excitación y no es capaz de explicar la inhibición a la vez teníamos la hipótesis del comparador la hipótesis del comparador que nos decía si no solamente se producen las asociaciones entre el estímulo condicionado y el inhibicionado, sino que también son relevantes que se producen otro tipo de asociaciones con el contexto porque esto va a funcionar como un modelador los modelos atencionales de Mackintosh y Fitzgerald se van a fijar en si el estímulo condicionado es buen predictor me voy a fijar más en él, lo dice Mackintosh en cambio Fitzgerald nos dice que si el estímulo condicionado es un buen predictor vamos a prestarle va a haber menos atención en el ensayo en el ensayo siguiente porque ya está más predictido por tanto es una teoría prospectiva tiene un aspecto prospectos y finalmente el modelo SOH el modelo SOH nos explica que todo lo relacionado con las barreras neuronales nodos neuronal y demás esto son todos los temas relacionados con el posicionamiento clásico ahora ya ustedes amplían esto es simplemente un esquema para que ustedes ahora lo desarrollen pero tengan la imagen global total de los temas entrelazados ¿de acuerdo? en casa también que no veo el chat así, perfecto pues repasen por favor y a partir de la próxima semana empezamos con el condicionamiento operativo ¿de acuerdo? venga gracias a vosotros hasta luego