Buenas tardes, soy Humberto Dorado, profesor de la asignatura de bases del aprendizaje y de divulgación del aula de móstoles del Centro Asociado de Madrid Súltera. Hoy trabajamos el capítulo 5, los aprendizajes específicos. Vamos a ver el aprendizaje de la lengua y el aprendizaje de las máquinas. Dentro de la lengua, los componentes de la lengua, monología, semántica, sintáctica, los periodos sensibles, aquellos en los que el sujeto estaba más preparado para el aprendizaje, distinto de periodos mínimos. También los procesos de lectura y escritura, precisamente semántico, sintáctico. Y luego hablaremos, tanto en el aprendizaje de la lengua como en el de las matemáticas, de las estructuras y de la dificultad de aprendizaje. En la lengua, a la hora del aprendizaje de la lectura, hablaremos de la teoría de la ruta dual. Y dificultad en el aprendizaje de la lectura, hablaremos de la diversidad. Y en el aprendizaje de las matemáticas, en la dificultad de aprendizaje, hablaremos de la discatividad. Vamos a comenzar con el primer apartado, aprendizaje de la lengua, componentes del lenguaje. Bueno, ¿qué es el lenguaje? El lenguaje es un código. El lenguaje es algo que nos hemos inventado, ¿para qué? Para comunicarnos unos productos. Por tanto, hay un emisor, un receptor, uno o más, donde se emite información y donde se recibe esa información. Va a estar relacionado con el procesamiento de la información, con el pensamiento, el lenguaje es el vehículo del pensamiento, y con el proceso de conducción. ¿Cuáles son los componentes del lenguaje? En primer lugar, la fonología. Viene del griego, que significa sonido, y luego significa estudio. Estudio de los sonidos. Fonemas. ¿Qué son los fonemas? Un conjunto de diferentes frecuencias acústicas que constituyen los elementos más pequeños del lenguaje. A. Este es el fonema A. Se coloca entre barras, es la forma necesaria. Cada fonema abarca una categoría de subtítulos. B. Sonidos. C. Un conjunto de formatos. Entre cuyos límites yo lo reconozco o no. El fonema M tiene unos límites para yo reconocerlo como fonema M o no reconocerlo. Conjunto de formantes está definido en función de su frecuencia, de su intensidad y de su duración. De tal forma que la variación de la velocidad del agua, la variación en la voz, en la pronunciación, van a hacer que dos fonemas nunca se puedan pronunciar de la misma forma cuando estamos hablando de momentos espaciotemporales distintos. Nunca voy a poder pronunciar el fonema A exactamente igual que el fonema B. Se clasifican en vocálicos y en consonánticos. Vocálicos, cuando el aire sale, no hay una barrera. Consonántico, cuando el aire encuentra una barrera a la hora de salir de los plomos. Antes de decir el fonema A, hay una barrera. Pueden ser, uno, en función del lugar de su articulación, bilabial, labiodental, bilabial, por ejemplo. Lengua dental, la lengua contra los dientes, lengua interdental, lengua entre dientes, lengua al velar, lengua palatal, lengua al velar, en función de su articulación, conclusivo, aplicativo, aplicado, conclusivo por ejemplo, cuando hay un cierre total y momentáneo del aire, por ejemplo, hay un cierre del aire. Nasal, por ejemplo, cuando sale el aire por los narices, vibrante, y en función de la posición de las cuerdas vocales, si os ponéis la mano en la garganta, cuando vibra las cuerdas vocales, son, cuando no vibra las cuerdas vocales, son. Siguiente componente, la semántica. Los fonemas se combinan para formar palabras. De tal forma que, ¿qué es la semántica? Pues hace referencia al significado de esas palabras, que significa mamá. Dos cuestiones importantes cuando hablamos de semántica. Uno, el lésico mental. Y dos, el acceso lésico. Lésico mental, que es conjunto de aprendizajes correspondientes a las palabras y a su organización en esta mente. Es decir, yo tengo dentro de mi mente una serie de palabras que están estructuradas de una determinada forma. ¿Y qué es el acceso? La capacidad de poder acceder a esa estructura. Es decir, actualización de la información contenida en el lésico mental que se utiliza, que es necesaria para la actividad lingüística. Que es necesaria para la comunicación que yo establezco con otras. Siguiente componente, morfología y sintaxis. Morfología. ¿Qué es la sintaxis? ¿Qué es la morfología? Pues hace referencia a las formas que adoptan las diferentes palabras, a través de los afilios, que son los prefijos y los sufijos. Bueno, también los enteafilos. ¿Para el propósito de qué? De precisar. Me gusta mi casa. Me gusta mi casita. Ese ita, el sufijo ita, le da una connotación de seguridad, de tranquilidad, ¿no? Y la sintaxis. Se arregla con un conjunto de reglas que regula la combinación de las palabras. La morfología, las formas de las palabras, junto con las reglas que permiten su combinación o que regulan su comunicación, forman la gramática. La gramática lo que nos va a permitir es un número infinito de oraciones para favorecer o para desarrollar esa comunidad. Y el último componente, o la división de lenguaje, sería la pragmática. Una oración puede tener distintos significados en función de quién la dice, cómo la dice, para qué la dice, el doble sentido, la ironía... De tal forma que designan aspectos del lenguaje que tienen que ver con la utilización adaptativa del sujeto cuando está en el entorno. Es decir, cuando yo estoy en el entorno en el que vivo, esa pragmática lo que me va a permitir es adaptarme a esa sociedad. Siguiente apartado, los periodos sensibles. Comentábamos que en aquellos momentos el sujeto estaba más capacitado para el aprendizaje, estaba más abierto, más preparado. El periodo sensible para la fonética, el primer año de vida después del nacimiento. El primer año de vida extrauterina. Los niños pueden diferenciar cualquier idioma, pero la experiencia hace que se vayan decantando juntos en vez de decantarse. Os recuerdo el principio de especificidad, ¿no? Las neuronas, las redes neuronales tenían una especialización y por tanto desarrollaban más esa red que otra red. Eso es lo que hace que se decanten por un idioma y no por otro. Hasta los 12 años, periodo sensible, cuando el sujeto está más preparado para la adquisición del acento característico de un libro. Y hasta los 3, periodo en el que el sujeto está más preparado para la adquisición de la gala. Y hasta los 3, periodo en el que el sujeto está más preparado para la adquisición del acento característico de un libro. Y hasta los 3, periodo en el que el sujeto está más preparado para la adquisición del acento característico de un libro. Y hasta los 3, periodo sensible. ¿Por qué? Pues porque es el momento en el que el sujeto está más preparado, más capacitado. Cuanto más temprano nos iniciemos en la adquisición de un idioma, mejor. Por ese periodo sensible. de la adquisición de la fonética y el periodo sensible para la adquisición del acento. El aprendizaje de un idioma es posible a lo largo de toda la vida, es más fácil en los periodos iniciales, pero se puede adquirir a lo largo de toda la vida a través del estudio, de la fuerza, de la voluntad, de la responsabilidad. Hay que resaltar las diferencias interindividuales, no somos iguales, estilos diferentes, estilos de aprendizaje condicionantes diferentes, como hemos visto también en otros temas. Es decir, las personas somos diferentes las unas de las otras y por tanto tenemos un bagaje de aprendizaje distinto. Los componentes semánticos y pragmáticos sí se pueden desarrollar a lo largo de toda la vida. Por ejemplo, el vocabulario va mejorando a lo largo del desarrollo de la persona. Procesos de la lectura. Vamos a ver en primer lugar los procesos de la lectura y luego hablaremos de la lectura. ¿Qué es la lectura? La lectura es la comprensión. La escritura será la producción. Bueno, hay una parte en la copia y el dictado que no es producción, pero vamos a verlo. Lectura. Comprensión de información contenida en símbolos que constituyen expresiones de intercambio comunicativo que ocurre a través del lenguaje. Es decir, me gusta mi casita, yo lo que hago es interpretar esos símbolos. Hay la información contenida en esa frase. ¿Qué supone? Supone procesar la información. Voy procesando, voy leyendo, me gusta mi casita, voy procesando esa información, la voy representando en mi estructura mental y voy construyendo un modelo de referencia. Vamos a comenzar con el primer procesamiento. Procesamiento de los símbolos gráficos. Incluye, por un lado, el procesamiento perceptivo y por otro la identificación. Procesamiento perceptivo del patrón visual. El lector... En función de su nivel de competencia, un lector que ya lleve tiempo leyendo, mediante movimientos oculares rápidos, ¿qué va a hacer? Va a fijar la atención en distintos segmentos con el objeto de captar la totalidad. Voy a poner un ejemplo. Si yo pongo esta palabra, probablemente, la mayoría diríamos que ahí pone casa, pero realmente lo que estamos haciendo es fijarnos en determinados segmentos para captar la totalidad de la palabra. Primero, identificación perspectiva de ese patrón como una palabra del lésbico. ¿Cómo identifico yo que esto, aparte de que ponga casa sin que lo ponga, luego lo reconozca como una palabra de mi lésbico? Dos pasos. Activación de determinadas conexiones de acceso al lésbico. Tiene lugar cuando se produce el reconocimiento de una serie de gráficos, una serie de rasgos gráficos, estos rasgos que hemos escrito. ¿Qué produce esa activación? Yo leo los frases gráficos y se produce una activación. Según entonces, las distintas pautas de activación correspondientes a las distintas letras C, A, S, A que conforman la palabra casa se integran, se integran en un todo y se activa la palabra que satisface las distintas restricciones. Se activa la palabra que satisface dentro de la estructura mental aquella que se refiere a casa. ¿Qué implica esto? Porque de esta forma se logra que una secuencia de caracteres gráficos, la secuencia A, S, A, sea reconocida como una palabra del lésbico. Pero todavía no tiene un significado. Tenemos que pasar al siguiente procesamiento. para que la palabra adquiera el significado. De esta forma pasaríamos al procesamiento diésel. Hace referencia al acceso al significado concreto que una palabra tiene en esa estructura mental que estábamos hablando. Por ejemplo, ojo aquí, una palabra polisémica, una palabra que tiene diferentes significados. En función del contexto, la palabra banco, por ejemplo, podrá ser un banco para sentarse o un banco para sacar dinero. Es decir, va a hacer referencia al significado concreto que tiene esa palabra banco dentro de un contexto determinado. En esta interpretación intervienen otra vez dos procesos. En primer lugar, los procesos de descomposición lésica fonológico-portográfica que incluyen el análisis estructural de la palabra que está constituida por un lesema al que se le añaden una serie de morfemas. Pueden ser estos morfemas funcionales, impresionales y derivacionales. Vamos a volver acá. Por ejemplo, pan, empanada. Muy bien, pues sí. Empanada, este sería el de sema o raíz, pan, tiene un prefijo que es en y un sufijo que es a. Esos morfemas lo que hacen es cambiar el significado de la palabra, conseguir unos significados nuevos. Hemos dicho que estos morfemas podían ser funcionales, inflesionales y derivacionales. Los funcionales y los inflesionales proporcionan información sintáctica acerca del papel que la palabra tiene en una determinada oración. Por ejemplo, si es un verbo, si es un adjetivo, por ejemplo, empanada, que es un sustantivo. Por ejemplo, coger, que es un verbo de la segunda conjugación, que termina en "-er". Entonces, ¿qué significa? Que nos aporta una información simbólica. Y los derivacionales están representados por los afijos y dan información acerca del tipo o clase de palabra. En este caso también, empanada está formado por ese prefijo y ese sufijo, y nos proporcionan también información de que eso es una empanada y es un significado distinto. Y además que es un sustantivo. Es decir, estos dos temas, tanto en funcionales, inflexionales como derivacionales, nos proporcionan nuevos significados. Estos dos nos dan una información sintáctica y estos van a anular a diferentes tipos de palabras y a diferentes informes. Este sería el primero de los procesos en esa interpretación del procesamiento lésico. Y el segundo de los procesos sería el proceso de descomposición interpretativa. Es decir, se refieren a la interpretación de los distintos... ...distintos componentes, donde semas... Y nos morfemos de la palabra en el contexto en el que se integra, lo que permitirá. ¿Qué nos va a permitir? En primer lugar, la desambiguación lésica de la palabra, es decir, que no sea ambiguo, que ya me permita decantarme por una cosa o por otra, adjudicando un significado concreto entre todos los posibles. Ya sé lo que significa, ya no deja de ser ambiguo y le doy un significado concreto. O también a su inferencia lésica. ¿Qué sería la inferencia lésica? La adjudicación de un significado a una palabra desconocida a partir de las relaciones de esas palabras. Es decir, infiero, extraigo el significado de una determinada palabra por el contexto que rodea a esas palabras. Procesamiento sintático. Se realiza a través del análisis de unos indicios. aportado por las distintas palabras. Estos indicios pueden ser indicios lésicos, conjunto de lesemas y morfemas que conforman la palabra, que restringen la expresión. Os he puesto aquí un ejemplo, el sufijo hemos, que indica que nosotros hemos, nosotros hemos, primera persona de plural. Indicios lésicos suprasegmentales, rasgos prosódicos, la prosodia es el estudio de la entonación y la acentuación, rasgos prosódicos del lenguaje oral, acentuación y entonación. En el texto escrito se expresan mediante los signos de puntuación. Me encanta mi casita, ¿no? Una exclamación, signos de puntuación de acentuación. Indicios sintácticos se refieren al orden, al orden de las palabras en la oración y revelan el papel sintáctico que juegan. Indicios semánticos, interpretación semántica de las palabras y de contexto en el que aparecen las palabras. ¿Sí? dentro de una determinada oración o dentro de un texto. ¿Procesamiento semántico? Pues está ligado a la interpretación semántica o la extracción del significado dentro de una oración. Y procesamiento textual. ¿Qué sería el procesamiento? La integración de las proposiciones. Es una proposición. Una proposición es un grupo de palabras que dentro de una oración compuesta tiene un sujeto y un predicado. Una oración compuesta es aquella que está formada por varias oraciones. Una oración es aquella que tiene que tener un sujeto, un predicado y un predicado. O sea, la integración de las proposiciones relativas a las diferentes oraciones en un todo. En ese todo lo vamos a entender como el texto. Integración de proposiciones dentro de un texto que sea sintáctica y semánticamente coherente. ¿Qué significa que sea coherente? Pues un texto es coherente si es posible construir un único modelo mental. Cuando yo leo un texto formado por proposiciones Yo tengo que hacerme una interpretación mental de eso que estoy leyendo. Tengo que construirme un único modelo. No puedo entender diferentes formas de entender el texto. Por tanto, lo que estamos diciendo es que además el texto debe ser plausible, posible de interpretar en un marco intervinal determinado, en un marco causal determinado, temporal y espacial. También nos vamos a encontrar, al igual que en el procesamiento sintáctico, una serie de indicios lésicos, sintácticos, semánticos y textuales que nos van a sugerir el modo en el que han de integrarse las diferentes proposiciones. Ahora, en vez de hablar de palabras, hablamos de proposiciones. En vez de hablar del procesamiento sintáctico, hablamos del procesamiento textual. Indicios nos van a sugerir el modo en el que han de integrarse las diferentes proposiciones contenidas en un texto. Y el modo como de inferirse, de extraerse las que se encuentran explícitas en ese texto. El procesamiento referencial, el último de los procesamientos de la lectura, incluye todos los procesos relacionados con la construcción de un modelo mental de referencia. Referencial, modelo mental de referencia con el que contrastar la información. Y pasaríamos de esta forma ya a los procesos de la escritura. Hemos dicho anteriormente que la lectura estaba relacionada con la comprensión y la escritura está relacionada con la producción. Excepto, como comentaba al comienzo, el dictado y la copia donde no se produce producción. A la hora de copiar, a la hora de que me dicen, yo no produzco lenguaje, yo produzco el lenguaje. Por tanto, los procesos que voy a utilizar a la hora de la copia y del dictado van a ser distintos a los procesos que voy a utilizar a la hora de la escritura. ¿Qué es la escritura y qué procesos? La escritura es la producción de información mediante símbolos que constituyen expresiones en el intercambio comunicativo que ocurre a través del lenguaje. Exactamente igual que la lectura, pero con el concepto de producción en vez de comprensión. ¿Y qué procesos intervienen? El procesamiento del mensaje. Se refiere a la elaboración de la información que se transmite, la información que quiero yo transmitir a los receptores. ¿De qué va a depender? De lo que se quiere transmitir. Va a depender a quién me ha dirigido el mensaje que quiero transmitir y va a depender para qué quiero yo transmitir ese mensaje. Procesamiento semántico. Estructuración de la información a transmitir en esas proposiciones expresables mediante una serie de órdenes. Procesamiento. Lésico. Asociación de los contenidos proposicionales a las palabras del lésico. Procesamiento sintático. Articulación de los contenidos en estructuras oracionales gramaticalmente aceptadas. Gramática, conjunto de monopología y sintáctico. y procesamiento gráfico, relacionado con la asociación de las oraciones a símbolos gráficos. Procesamiento motor, cuando lo han hablado los órganos efectores, responsable de traducir los símbolos gráficos, cuando se puede ir haciendo la escritura, traducir los símbolos gráficos resultantes del procesamiento anterior a los movimientos pertinentes a su reproducción en un determinado sofá. Por ejemplo, de esta forma pasaríamos al siguiente apartado que serían las estructuras y los procedimientos subyacentes al aprendizaje de la lengua. ¿Cómo se desarrolla la lectura desde el punto de vista cerebral? La teoría de la ruta de Pando que se estaba comentando al principio de la exposición. Los estímulos visuales de las partes escritas pasan por los nervios ópticos. Me encanta, me encasiza. Los estímulos visuales de las partes escritas pasan por los nervios ópticos, se procesan y de ahí se envía la información a los lóbulos occipital y temporal, recuerdo, los ocho lóbulos en los que estaba dividido el cerebro, del hemisferio epílogo, donde se produce el procesamiento perelesico. A partir de ahí, la teoría de la ruta rural. A partir de ese punto, una vez que ya ha pasado por los nervios ópticos, la teoría de la ruta establece que el procesamiento posterior de la información puede seguir dos vías diferentes señaladas complementarias. ¿Dónde? Una. Una de las vías dirige la información hacia determinadas áreas en las que las letras y las palabras se convierten en sonidos. Una información se convierte en sonido, por tanto, una conversión grafo fotográfica. Y la otra vía dirige la información hacia el área visual de la forma de la palabra. Por tanto, donde se reconoce la palabra como un todo y se accede a esa representación mental, se accede a ese significado. Estas dos vías tienen que confluir, estas dos vías confunden, perdón, en el tercer paso que sería después ambas vías dirigen la información hacia el área de Warner involucrada en la compresión del lenguaje, donde tiene lugar el acceso a la semántica de la palabra escrita. Y después, y siempre y cuando estemos hablando de una lectura que se haga oral, la información pasa de esta área del punto 3 al área de bloca. El área de bloca que es el centro motor del lenguaje, de lo que estamos hablando de una lectura cuando se hace oral, cuando hay movimiento. Y por tanto, se dirige a los órganos efectores de la hora, a la hora de hablar, a través de la boca. Esta ruta permite al cerebro hacer dos cosas a la vez. Hemos dicho una conversión grafo-fonológica y la segunda un acceso al significado. ¿Qué permite? Convertir las letras en sonidos, procesamiento fonológico, y identificar la palabra entera como un todo o un significado concreto, es decir, procesamiento semántico. ¿Qué va a implicar esto? ¿Qué va a implicar que el cerebro pueda hacer estas dos cosas a la vez, procesamiento fonológico y semántico? Pues implica el superar el problema que se establece cuando hablamos de procedimientos analíticos y procedimientos sintéticos. Procedimientos analíticos, asociar letras y sonidos para llegar al reconocimiento de la palabra entera. Vamos a ponernos un ejemplo. A ver, lo voy a escribir aquí, si os parece, con la gacha de marzo. Estamos escribiendo casa, esto es una casa. asociar letras y sonidos para llegar al reconocimiento de la palabra entera, asocio letras, asocio letras asocio sonidos barras para llegar al reconocimiento de esa palabra cuando yo voy entendiendo cada uno de los fonemas, cada uno de los símbolos, lo que hago es entender la palabra y llegar por tanto al reconocimiento de esa palabra de que eso es una casa y lo que significa casa y en los procedimientos sintéticos, perdón, lo que ocurre es reconocimiento inicial de la palabra entera, no voy segmento por segmento, sino que parto de la casa perdón, el gesto de las tecnologías parto de la casa, parto de la palabra ya completa parto de ese significado para después posteriormente llegar a su ortografía es decir, esto sería un proceso de arriba abajo, mientras que los analíticos son procesos de abajo segmentado arriba, al reconocimiento de la clase bien, de esta forma como hemos dicho, pues se evita esa problemática que estaba con los procedimientos analíticos y sintéticos a la hora de procesar la información de la lectura y entendemos que el mejor proceso es aquel que combina los dos, tanto analítico como sintético. Dificultad del aprendizaje de la lectura hablamos por tanto de la iglesia, de la iglesia cultiva afecta al 5% de la población se caracteriza por un déficit en el desarrollo de las habilidades para reconocer las palabras y para comprender el texto que se lee por tanto, ¿qué consecuencias va a tener? O va a tener una lectura oral lenta, una lectura lenta con omisiones, donde desaparecen letras, con distorsiones, con bloqueos y una pobre comprensión del tema. Se asocia a dificultades también como la discalculia o problemas de la estructura. Criterios para el deseo diagnóstico los podéis ver en el manual, en la página 173, y el origen va a ser neurológico. Aparte que está asociada a una suficiente conexión de las estructuras del hemisferio izquierdo, que estaban relacionadas, como os recuerdo, en el capítulo 2, con el procesamiento de los elementos sonoros. Y en intervención, ¿qué podemos hacer a la hora de trabajar la anilnesia? Pues se está comprobando que cuando se alarga artificialmente la duración de los fonemas, cuando se alargan los fonemas, los niños dieléxicos tienen más tiempo, tienen el tiempo suficiente como para ir procesando esos sonidos. ¿Qué ocurre cuando el niño es capaz de procesar esos sonidos que está leyendo? Que estamos trabajando en el procesamiento fonológico. Por tanto, la mejora en el procesamiento fonológico se va a traducir en una mejor comprensión del lenguaje. Si yo tengo más tiempo, el procesamiento fonológico actúa mejor, por tanto, va a ir a una mejor comprensión del lenguaje. Y esa comprensión del lenguaje también va a tener unas consecuencias positivas sobre el aprendizaje de la lectura. ¿Por qué? Porque facilita la conversión de los símbolos gráficos en sonidos. Y el último apartado, el aprendizaje de las matemáticas. Vamos a ver las estructuras y procedimientos suyacentes, como decía también al principio de la exposición, y luego la dificultad en el aprendizaje de las matemáticas que sería la discapacidad. Estructuras y procedimientos suyacentes. En el cerebro existen unas estructuras que permiten dos formas de procesamiento matemático. El primero, la pariental, y la segunda, la lingüística. La pariental, pues se encarga del funcionamiento cuantitativo de las personas y de la representación del espacio. Los niños, como lo habéis visto alguna vez, suman, colocan las unidades debajo de las unidades y las artesanas debajo de las artesanas, y de repente se nos marcan por aquí un número, es decir, se sale de la representación del espacio. Por tanto, la pariental se encarga de este funcionamiento cuantitativo y del espacio. Hay que trabajar estas dos cuestiones a la vez. La lingüística, se refiere al tratamiento lingüístico de los números, lo que posibilita la realización de los cálculos exactos. ¿Qué va a implicar? Porque estábamos hablando que hay que trabajar las dos. Una buena enseñanza de las matemáticas debe tener en cuenta... ... la integración de ambas estructuras, tanto la pariental como la lingüística. Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. A este trastorno se le llama trastorno del cálculo o discalculio, que sería la capacidad aritmética, capacidad para sumar, restar, multiplicar, dividir, que se sitúa por debajo de la esperada en individuos que tengan una edad cronológica semejante o de un nivel de inteligencia semejante y con una escolaridad acorde a su edad. Criterios también los podéis encontrar en el manual, la página 178. Origen, igual que la dilesia, un origen neurológico. Estas personas muestran un nivel inferior de neuronas en el lóbulo parietal y conexiones deficientes en el córtex parietal. Intervención, igual que la dilesia, hay que trabajar lo antes posible, hay que intervenir lo antes posible, se requiere un diagnóstico precoz. Pueden ser tratados y rehabilitados, dado que la plasticidad cerebral, la capacidad del cerebro de adaptarse a las diferentes situaciones, va a permitir que el aprendizaje matemático, sea posible mediante la formación de circuitos alternativos. Hablábamos anteriormente de la especialidad de las redes neuronales. Una red se especializa en una, otra red se especializa en otra cosa, pero la capacidad de plástico que hace tener el cerebro hace que podamos funcionar. Bien, pues esto ha sido el capítulo 5, los diferentes aprendizajes de lectura y lectura. Hemos hecho un recorrido sobre todo desde el punto de vista de la aprendizaje de la lectura y de la aprendizaje de la matemática, que hemos visto un poquito más superficial. Y como se ha recomendado a través de los foros, esto simplemente es para fijar. Estas exposiciones nos permiten fijar conocimientos, pero siempre necesitan una lectura del manual y si es posible también, pues atender a las aplicaciones de los profesores de los centros. Muchas gracias a todos.