Buenas tardes, mi nombre es Alejandro Santana Mariscal y soy tutor de la Asignatura de Políticas Económicas Públicas del Grado de Economía en UNED. El día de hoy explicaré, a rasgos generales, los siguientes aspectos relacionados con el tema de la estabilidad de los precios. En principio, me concentraré en el tema de la estabilidad de los precios en cuanto a los conceptos que se consideran más relevantes, aspectos relacionados en cómo se puede cuantificar la evolución o variación de los índices de precios y cómo se puede realizar una previsión sobre el movimiento que sigue la estabilidad de los precios en una economía. En segundo lugar, trataré aspectos relacionados... con los enfoques teóricos que intentan explicar las causas de la inflación, tanto los que están relacionados con la demanda como los que están relacionados con la inflación. Buenas tardes. En tercer lugar, ¿por qué es necesaria la estabilidad de los precios? ¿Qué supone que no exista estabilidad de los precios? ¿Y que haya una variación de lo que son estos precios y que produzca inflación? ¿Qué supone que no exista inflación o deflación? Por otro lado, y como último tema relacionado con la estabilidad de los precios, explicaré cuáles son los costes de la desinflación. Es decir, ¿qué costes supone para el Estado, para el Banco Central, por ejemplo, aplicar medidas que puedan reducir los efectos de la inflación, que puedan reducir la misma inflación? Una vez dicho esto, me gustaría comenzar con la temática de este capítulo. En principio, la primera pregunta que nos tendríamos que plantear es ¿Qué se entiende por estabilidad de precios? Bueno, recordemos que la estabilidad de precios existe cuando no hay variaciones importantes en cuanto al nivel general de precios en una economía. Por lo tanto, estamos hablando de que existe una situación de equilibrio. Y esa situación de equilibrio, es decir, esa estabilidad de los precios, permitirá que la economía crezca de manera armónica y que por tanto no existan tensiones en cuanto a los agentes económicos que participan en la misma. De hecho, si ustedes ven en el slide, podemos ver que la definición es que representa la falta de variaciones importantes en los precios de una economía. Ahora bien, el que haya una estabilidad de precios, la estabilidad de los precios no solamente supone que no existan esas variaciones, sino que aparte, esa estabilidad en el nivel general de los precios debe mantenerse en el tiempo. ¿Eso qué supone? Bueno, pues que las personas encargadas, los hacedores de política económica, tienen que contribuir a través de diferentes tipos de políticas a mantener la estabilidad en el tiempo. Ahora bien, para que una persona encargada de tomar decisiones en cuanto a políticas económicas relacionadas con este tema pueda definir si existe o no estabilidad de los precios, pues es necesario que elija un indicador. Y mediante ese indicador puede hacer comparaciones en cuanto a la evolución de la inflación En cuanto a la evolución de las variaciones de los precios en el pasado, para determinar si sus variaciones en el presente son importantes o no son importantes. Ahora bien, ¿qué entendemos por inflación? Bueno, por inflación básicamente es el aumento del nivel de precios y este aumento del nivel de precios presenta dos características. Por un lado, para que nosotros podamos definirla como inflación es necesario que ésta deba ser sostenida en el tiempo. Es decir, que el aumento del nivel de precios de una economía general sea sostenida en el tiempo. Y por otro lado, que se produzca una disminución del poder adquisitivo del dinero. ¿Eso qué supone? Bueno, que al aumentar el nivel de precios, el poder adquisitivo de la gente para comprar los bienes que regularmente compra será mayor. De hecho, podemos decir que la tasa de inflación se puede entender como el porcentaje de variación del nivel general de precios entre dos periodos técnicos. Nosotros, por ejemplo, podemos encontrar en el manual que se utiliza para este curso que esa sería simplemente restar el precio en el momento T menos el precio en el momento T. Menos uno, dividiéndolo por el precio en el momento T menos uno y multiplicándolo por cien. Y así nosotros tendríamos las variaciones que ha sufrido el nivel de precios en una economía. Ahora bien, ¿cómo podemos hacer nosotros para medir esas variaciones del índice de precios? en una economía. Para medir si hay una estabilidad en los precios o no en una economía. Bueno, pues una de las metas de política económica es construir un índice de precios. Y aquí en este slide, ustedes ven esta diapositiva, ustedes podrán ver que se utilizan regularmente tres tipos de indicadores. El primero es el índice de precios al consumidor. Este índice de precios al consumidor lo que hace es medir las variaciones de los precios por mayor en una serie de bienes escogidos, lo que se conoce como la cesta de la compra. Y también debe entenderse que esta serie de bienes escogidos son ponderados según su importancia en el consumo de una familia media representativa en un año concreto, que es el que se toma como base. Es decir, estamos hablando de una cesta de compra que se pondera según el consumo de una familia media. Y a partir de ahí, se utiliza este índice para evaluar las variaciones que sufre en los precios en una economía en general. El otro es el índice de precios al por mayor. Y este índice de precios al por mayor mide las variaciones de los precios, pero básicamente es la variación de los precios no de los productos que consumen las familias, sino la variación de los precios de producción de venta mayorista de un conjunto de bienes que por lo regular son agrícolas e industriales y que además se consideran representativos de una estructura productiva concreta. Y por último tendríamos el deflactor del producto interior bruto. Este deflactor del producto interior bruto lo que hace es que se puede medir las variaciones de los precios según el consumo de una familia media. Y este de todos los componentes que integran dicha magnitud. Es decir, si hablamos de que el Producto Interior Bruto es la producción de bienes y servicios en un espacio determinado durante un año concreto, pues lo que hace este indicador es medir la variación de los precios de dichos componentes. Ahora bien, a partir de la información que se recoge, utilizando cualquiera de los indicadores, por ejemplo, en este caso, utilizando todos los componentes del Producto Interior Bruto, a partir de la información recogida, lo que se obtiene es la denominada variación anual de precios implícitos. Aquí nosotros podemos ver la fórmula, que es simplemente el deflactor de los bienes que comprende el Producto Interior Bruto y servicios también, en el año T, dividido por el deflactor en el año T-1. Y después multiplicado por 100. Y simplemente se le resta por 100 y nosotros tenemos así el deflactor del Producto Interior Bruto. Es importante señalar que en el caso del deflactor del Producto Interior Bruto, este indicador regularmente se utiliza mucho en las investigaciones de carácter económico. Regularmente es un indicador que en las investigaciones en materia económica se utiliza en las investigaciones de carácter económico. Cotidianamente. Ahora bien, una vez que he explicado todos estos conceptos y indicadores que se utilizan para medir las variaciones de los precios en una economía, me gustaría explicar un poco aspectos relacionados con la evolución histórica de la inflación, sobre todo a partir de la década de los 70. A partir de esta década, se producen tasas de incremento de los precios por encima del 10%. Es una de las principales características que se presenta a partir de esta década. Ahora, ¿cuáles son las causas que contribuyen a ese incremento porcentual? Bueno, en principio tendríamos la situación de la balanza de pagos de los Estados Unidos, que como todos sabemos, regularmente sufre problemas en cuanto a su balanza comercial porque es significativamente deficitaria. También tienen problemas en cuanto a su déficit presupuestal. Por otro lado, otra de las causas que también explican este crecimiento es el incremento de los precios de los alimentos, así como el incremento de los precios de las materias primas en general. Es decir, podemos afirmar que el incremento de los commodities, sobre todo en el caso de los países, ha aumentado a partir de los años 70, sobre todo en el caso de los precios del petróleo. Pero en el caso de los precios del petróleo, estaríamos hablando de que ese aumento tiene motivaciones de carácter político, en tanto que el conflicto árabe-israelí llevó como consecuencia y la posición de Estados Unidos con relación a su apoyo al gobierno israelí llevó a los países exportadores del petróleo a incrementar el precio del petróleo. Y en consecuencia, como el petróleo es una importante materia prima en cuanto a la industrialización de las grandes potencias de aquel momento, pues tuvo como consecuencia un incremento del petróleo y que llevó a los choques petroleros de 1973-74 y al de 79-80. Recordemos que entre los años 73 a 74 El precio del petróleo subió de 2 dólares a 12 dólares, pero es importante mencionar que desde los años 30 hasta el año del 73, el precio del petróleo tenía un precio de 2 dólares. Si el subir de 2 a 12 dólares tuvo como consecuencia dichos incrementos en la inflación. También es importante mencionar que ese incremento de la inflación, más del 10%, fue un fenómeno que aparte provocó lo que se conoce como el estancamiento económico y las subidas de tasas del paro, del desempleo. Es decir, que estamos frente a una situación en la cual, por un lado aumentamos, y por otro lado estábamos viendo una disminución del crecimiento económico con fuertes presiones en cuanto a la subida de desempleo. Obviamente, una situación como esta es el peor de los mundos y difícilmente se puede determinar si uno es una persona que tiene que tomar decisiones en materia de política económica, cuál sería la mejor solución para resolver esa situación. ¿Por qué? Básicamente, porque tendríamos que plantearnos el dilema de qué es más importante, generación de empleo, aumento de crecimiento económico para generar empleo o reducción de la inflación. Y por consecuencia no es fácil tomar la decisión. Probablemente, por ejemplo, si nosotros tomamos el caso de Estados Unidos, Estados Unidos regularmente tiende mucho más a financiar el crecimiento económico para generar empleo, que preocuparse por el tema de la inflación. Pero a lo mejor, en el caso alemán, concretamente en el caso alemán, sea más importante reducir la inflación antes que financiar el crecimiento económico para generar empleo. Ahora bien, a partir de la década de los 80, los países de la OCDE lo que buscaron fue reducir, y de hecho lo consiguieron, las tasas de inflación. Es la etapa que suele llamarse la de desinflación. Cuando hablamos de desinflación es que, bueno, las autoridades en concreto, las autoridades monetarias y las autoridades gubernamentales tratan de llevar a la práctica medidas, por ejemplo en materia fiscal o en materia monetaria, para reducir la inflación. En aquella época, en la década de los 80, por ejemplo, los países de Europa del Este que estaban transitando hacia una economía de mercado porque habían dejado de formar parte del bloque hegemónico socialista, tuvieron fuertes incrementos en los precios hasta alcanzar tasas de tres a cuatro dígitos. Y por ejemplo los países latinoamericanos en general habían sufrido procesos inflacionarios a lo largo del periodo considerado. En ambos casos, lo que se llevó mucho a la práctica para reducir la tasa de inflación, tanto en Europa del Este como en el caso latinoamericano, fue fuertes aumentos. De la tasa de inflación. Es decir, aquí lo que entenderíamos es que ellos le dieron más probabilidad a frenar la inflación que a buscar financiamiento para generar crecimiento económico y incrementar el empleo. En términos de la estabilidad de los precios, es evidente que países como los latinoamericanos también pidieron fuerte financiación porque también buscaban mantener un crecimiento económico Pero su política monetaria estuvo más centrada en el freno de la inflación. Ahora bien, una vez dicho esto, hay un concepto que para mí es importante explicar y que es la inflación subyacente. Que es la que permite prever las variaciones de la inflación. La inflación subyacente, como bien señala la slide, es un indicador que se aproxima a la evolución previsible de los precios. Y lo que hace es simplemente que para definirla como tal, se eliminan los precios de bienes energéticos y alimentos no elaborados porque pueden llegar a ser distorsionadores de una evolución promedio de lo que es el índice de precios en general. Y esta inflación subyacente es importante porque permite que los agentes económicos se puedan formar una expectativa de cuál puede ser la evolución de dicha inflación en el futuro. Y, como consecuencia, incorporarla en sus presupuestos, tanto si hablamos de empresas como si hablamos, por ejemplo, de familias o personas. ¿Qué es la inflación subyacente? La inflación subyacente es una expectativa del comportamiento de los precios, pero además es importante señalar que se tiene en cuenta este indicador, la inflación subyacente, en cuanto a las expectativas generadas. Porque, pues claro, en el caso de los contratos, por ejemplo los contratos laborales, lo que se intenta es incorporar la posible variación de la inflación en una economía. De tal manera que se puede ver que la inflación subyacente es una expectativa de la evolución de los precios. Lo que se busca es alcanzar un equilibrio en el que la evolución de los precios se pueda incorporar al sistema económico. Lo cual dota al proceso inflacionario de una cierta inercia y que facilita, obviamente, el comportamiento de los agentes económicos. Ahora bien, en cuanto a las principales interpretaciones teóricas sobre las causas de la inflación, tendríamos dos. Unas que son por la vía de la demanda y las otras que serían por la vía de la oferta. En el caso de la vía, por la vía de la demanda, tendríamos tres enfoques teóricos. El primero es el enfoque clásico, que está relacionado con la teoría cuantitativa. Los clásicos consideraban o tenían la creencia de que el factor, el único factor que puede desencadenar un proceso inflacionario es el aumento del dinero económico. Es decir, el aumento del dinero existente en el sistema económico, que no hay otro elemento, ni otro factor, ni otra variable que genere inflación más que aumentar la cantidad de dinero que circula en la economía. Y este enfoque o esta teoría cuantitativa se basa en la ecuación de Irwin Fisher, que la vemos aquí. Es decir, la base monetaria, que es la M, por la velocidad en que circula el dinero, que es igual al precio por las transacciones de bienes y servicios que se llevan a cabo en dicha economía. En esta ecuación lo que se asume es que la velocidad de dinero y las transacciones regularmente son constantes en el corto plazo. Y que en realidad es la variación de los precios la que vendría explicada por la variación en la cantidad de dinero. Es decir, se asume que en la medida que en una economía Si circula más dinero, esto tendrá como consecuencia que los precios de los bienes y servicios que se ofrecen aumente. De hecho, se sustenta en los siguientes supuestos. El dinero sirve únicamente como medio de pago. Y que la producción de la economía viene determinada por factores reales. Y aparte, que el valor del dinero varía en sentido inverso al de los precios. Estos tres aspectos son importantes porque lo que plantean los clásicos es que la producción de bienes está determinada por factores reales. Y que en realidad la cuestión del dinero que circula en la economía no incide directamente en dicha producción. Y como consecuencia, que la producción de bienes no incide directamente en la circulación de dinero en una economía. Aparte, se incluye como otro supuesto que la economía funciona. Que la producción de bienes funciona a pleno empleo y que los precios y los salarios son flexibles a la alza o a la baja. Dependiendo de qué, de la cantidad de dinero que circula en la economía. Ahora bien, esa es la explicación clásica. El único factor que incide en la inflación es la cantidad de dinero que circula en la economía. En cambio, la explicación keynesiana referida a Keynes, Considera los cambios en el stock de dinero como de importancia menor en los períodos de elevado desempleo. Es decir, en situaciones de crisis económica donde hay un fuerte nivel de desempleo, los keynesianos consideran que no es importante la idea que aportan los clásicos en relación a la inflación. De hecho, Keynes estableció que en una economía que se encuentra con factores productivos desocupados, especialmente lo que sería el trabajo, los incrementos en la cantidad de dinero podían estimular los aumentos en la demanda. Es decir, Keynes lo plantea desde el punto de vista de que es importante introducir dinero en la economía porque ese dinero en la economía puede generar un aumento en la demanda agregada y eso como consecuencia va a tener una incidencia en el crecimiento económico y por lo tanto en la recuperación del empleo. Por eso que la explicación keynesiana se centra en el comportamiento de la demanda agregada en la economía. En tanto que es la principal fuente de los equilibrios físicos, sea que hablemos de inflación o de paros. Sin embargo, los keynesianos están de acuerdo que todo aumento de la demanda agregada por encima de las posibilidades de la capacidad productiva de la economía puede generar una presión inflacionaria. Pero ellos supeditan el tema inflacionario a la necesidad de reactivar la demanda para generar crecimiento y poder conseguir pleno empleo. En situaciones de crisis, es decir, cuando no hay una situación de crisis, los keynesianos están de acuerdo en que sea necesario aplicar políticas fiscales restrictivas, es decir, aumento de lo que son los impuestos, reducción del gasto público o políticas monetarias restrictivas, es decir, aumento de los tipos de interés cuando se está en una situación de crecimiento económico. ¿Por qué? Porque se debe buscar enfriar. Dicho crecimiento económico para evitar presiones inflacionarias. Pero en situaciones de crisis, ¿están de acuerdo? en aumentar o incrementar la cantidad de dinero en una economía. Ahora bien, en cuanto al tercer enfoque de la inflación por la vía de la demanda, tenemos la aportación del monetarismo. Bueno, en cuanto a este, pues su representante más importante es Milton Friedman. Este economista considera que la inflación es siempre un fenómeno monetario. Es decir, que en eso comparte la idea de los clásicos en cuanto a que, bueno, pues el aumento de la cantidad de dinero genera inflación. E incluso Friedman considera que existe una regularidad empírica que es contrastable entre las modificaciones en la cantidad de dinero y el nivel generalizado de precios. Es decir, si se incrementa la oferta monetaria, como podemos ver en la figura 7-3, en el 1, si se incrementa, eso tiene como consecuencia que, bueno, si incrementamos la oferta monetaria, nosotros estamos consiguiendo que se reduzca, ¿no? En ese sentido, estamos consiguiendo que si se reduce la oferta monetaria, si pasamos de OM, OM prima, ¿no? Nosotros estamos reduciendo el valor del dinero. Pasamos de R, R minúscula, Sub cero a R minúscula sub uno. Pero al mismo tiempo estamos generando que la inversión, que la demanda agregada se aumente. En tanto que se aumenta la inversión que lleva a un aumento de la demanda agregada. Pasamos de I latina sub cero a I latina sub uno. ¿Y esto como consecuencia a qué nos lleva? Bueno, nos lleva básicamente a que la producción se aumenta. Y este aumento de la producción llevaría como consecuencia, de acuerdo a las ideas de Friedman, a un aumento del nivel de precios. Es decir, que en la medida que aumenta la cantidad de dineros como consecuencia del aumento de la inversión y de la demanda agregada. Aumenta la producción, pero como consecuencia de ello se da una reducción. Y se da un incremento de los precios como podemos ver en la figura 7-3. Ya que la demanda agregada pasa, mueve la curva de A a de A prima. Y esto tiene como consecuencia un aumento de los precios. ¿Sí? Ahora bien. Siguiendo con la idea de los monetaristas. Podríamos señalar que las aportaciones fundamentales del enfoque monetarista. Sobre las causas de la inflación. Se centra básicamente en el papel que dan a las expectativas. Ya que consideran que los agentes valoran la fuerza tendencial de la inflación. Y la credibilidad de la política inflacionista. Es decir, que ellos valoran si realmente la inflación pasa en controlada o no. Si no es controlada, inmediatamente ellos van a incorporar lo que consideren puede ser un aumento de la inflación y en qué porcentaje desde las proyecciones que ellos realicen en los precios de los productos en general, en sus inversiones, en sus gastos, etcétera, etcétera. Otro aspecto importante es la preocupación por evitar excesivos déficit presupuestarios porque o se monetizan, monetizar simplemente es que se da un aumento del dinero o se emite deuda. Entonces también eso es otro aspecto importante a tomar en cuenta en cuanto a la aportación del monetarismo. Y en tercer lugar, que la curva de Félix vertical a largo plazo nos lleva a lo siguiente. Si bien es cierto que a corto plazo se da un intercambio entre decisiones, empleo e inflación, que depende de que las expectativas de inflación se confirmen, a largo plazo siempre van a coincidir y se dará una tasa de paro natural sin la posibilidad de que haya un intercambio, un trade-off con la tasa de inflación. Y esto es importante tomarlo en cuenta. Ahora bien, lo que me interesa a mí destacar es que, al menos en cuanto a este aspecto de las aportaciones del monetarismo, es importante señalar que la culpa de Filex se amplía al introducir la tasa esperada de crecimiento de los precios, como vemos en la ecuación final de esta diapositiva, que vendría representada por, y que está relacionada con el papel de las expectativas. Bien, ahora bien, dentro de la inflación por la vía de la demanda y relacionada un poco con las aportaciones del monetarismo, tendríamos lo que se conoce como la hipótesis aceleracionista. Esta hipótesis aceleracionista está relacionada con las situaciones en las cuales se busca el pleno empleo. Es decir, cuando los gobiernos pretenden lograr una tasa de desempleo inferior a la natural. Y, en realidad, regularmente lo que consiguen con ello es un incremento continuado de la inflación. Debido a que, para conseguir el pleno empleo, ellos llevan a cabo políticas expansivas. Pero, en realidad, lo que generan es un incremento de la inflación. Esto que supone, si nosotros vemos la figura 7-4, sí, a corto plazo la aplicación de las políticas expansivas, por ejemplo, un aumento del gasto público, puede llevar... a, en principio, pasar del punto de equilibrio A al punto de equilibrio B. Es decir, que en el corto plazo parecen ser efectivas. Sin embargo, el conseguir una disminución de la inflación ha tenido como consecuencia en realidad un aumento de 2% en la tasa de inflación si vemos esta figura. Pero como este punto, el punto B, no es un punto de equilibrio porque en esa situación la inflación real es mayor a la esperada, se da un desplazamiento hacia el punto C. Y como consecuencia, pues la curva de Phillips, la CP subíndice 0, se desplaza a la curva de Phillips subíndice 2. Esto nos lleva a la idea de que, pues claro, esta intención del gobierno de reducir o conseguir una situación de pleno empleo solo es efectiva en el corto plazo. Ya que en el largo plazo lo que sucede... Lo que sucederá con la economía es que volverá a su estado natural de desempleo porque, otra vez, estando en el punto C, volvemos a la situación anterior que estaba el desempleo en el punto A y realmente no se consigue disminuir la inflación, sino se entra en una aceleración del proceso inflacionario como consecuencia de la insistencia del gobierno a querer conseguir el pleno empleo. Ahora bien... Regularmente, siguiendo con esta idea de la inflación por la vía de la oferta, se asume que es más estable la oferta que la demanda. Pero lo que es cierto es que algunas veces la inflación tiene origen en shocks de oferta. ¿Y qué pasa cuando se dan situaciones de shock de oferta? Bueno, que regularmente las situaciones de shock de oferta lo que consiguen es desplazar la curva de oferta agregada hacia la izquierda. Y por otro lado, desplazan la curva de Philips hacia la derecha. Es decir, si nosotros viéramos, por ejemplo, lo que yo estoy señalando es que un shock de oferta lo que hace es que desplaza la curva de oferta agregada hacia la izquierda. Lo podemos ver aquí en la figura 7.5 en el A. ¿Cómo hay un desplazamiento? Hay un desplazamiento de la oferta agregada hacia la izquierda, pasando del punto A al punto B, porque ese shock de oferta hace una reducción de lo que es la producción. Y por otro lado, tendríamos que en el B vemos que el otro efecto es que el shock de oferta lleva a un desplazamiento de la curva de Philips hacia la derecha. Es decir, pasamos del punto A al punto B. Y por lo tanto, hay un aumento del desempleo y también de la inflación. Y podríamos decir que la oferta agregada y la curva de Philips son dos formas de expresar la misma situación. La incorporación o la dificultad de incorporar lo que es la idea de incorporar la inflación esperada en cuanto a los agentes económicos. Y podríamos también señalar que la razón de desplazamiento está en las alzas autónomas de costes de producción con independencia de la demanda. Y que regularmente se puede dar la situación que no estén compensados con un incremento en la productividad. Por lo tanto, ¿qué tenemos como efecto? Por un lado, la caída de la producción real y por otro lado, el aumento de los precios. Ahora bien, ¿cuáles podrían ser en una situación como esta las alternativas para el gestor público? Bueno. Bueno, en principio se plantean dos posibilidades. Una es que se incremente la cantidad de dinero para que se pueda afectar la demanda agregada. Y como consecuencia se pueda llevar a un incremento de la producción que pueda propiciar un incremento del empleo. Sin embargo, se tiene que tener mucho cuidado con esta medida porque puede tener efectos inflacionarios. La segunda es confiar en los mecanismos automáticos de mercancía. Esto que supone. La brecha recesiva hará disminuir los costes de los factores en relación con la productividad. Por lo tanto, la curva de oferta se puede desplazar hacia la derecha y hacia abajo, y lo cual podría contribuir a recuperar el nivel de empleo anterior. Quizás esta sería una alternativa más razonable que la primera, porque la primera implicaría considerar las posibilidades que puede suponer en cuanto a las presiones inflacionarias que puede tener, por ejemplo, un aumento del gasto público en la economía. No debemos olvidar que en el caso de la primera, pues seguramente las autoridades muchas veces sufren la tentación de procurar una acomodación monetaria, lo que supone que impulsan la demanda agregada pretendiendo minimizarla. Minimizar los costes de producción y desempleo, pero que probablemente pueda llevar a un incremento de la inflación. Y en cuanto al tema de la inflación por la vía de la oferta, ahora voy a tratar el tema de las espirales inflacionarias. Caclechi lo que señala es que los diferentes grupos económicos tratan de mejorar sus niveles de renta. Ahí intento, ¿por qué? Pues sus niveles de renta y regularmente las reacciones en cadena de los demás agentes económicos convierten el proceso distributivo en una pugna, es decir, un conflicto social que regularmente tiene como resultado la presencia de inflación, lo cual se convierte en... en lo que se conoce como mecanismo de redistribución regresiva. ¿Por qué? Porque genera la espiral de precios que en el fondo favorece la indemnización y, como consecuencia de ello, una aceleración de la circulación de dinero en la economía. Algunos, por ejemplo, culpan a los salarios o directamente a los sindicatos, puesto que ellos, obviamente, como objetivo, lo que buscan es un incremento de los salarios monetarios, pero que dicho incremento tendría como consecuencia un incremento de costes de producción. Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, es necesario tener presente que deben existir o que se den dos condiciones importantes. Por una, que el mercado o los mercados no sean plenamente competitivos y, por otro lado, que haya una acomodación monetaria. Si no, esto podría producir desempleo. Cuando hablo de acomodación monetaria, me refiero a que el banco central, por ejemplo, imprime dinero para comprar bonos y con ello, por ejemplo, pagar el déficit. O, por otro lado, esta situación de comprar bonos. Para. Para cumplir con su déficit fiscal es una forma de realizar una acomodación de su política monetaria o de la circulación dignidad con la política fiscal expansiva que está llevando a la práctica para generar crecimiento económico y, al mismo tiempo, llegar a una situación de pleno empleo. Si no se cumplen esas dos condiciones, pues obviamente estaríamos en la situación de las espirales inflacionistas. O sea, si el mercado no es completamente competitivo y que vaya a una acumulación monetaria, pues estaríamos en situación de una espiral inflacionista, como lo podemos ver en la víncula 7,7, en la cual se da una contracción de la oferta agregada, podemos verlo aquí, pasando del punto A al punto B, y que genera un desplazamiento de la oferta agregada de OA a OA', y donde la acumulación monetaria expande la demanda agregada y llegamos a C, al punto C, que da un incremento de la producción, un incremento del crecimiento económico. Pero se sucede una contracción y una política monetaria expansiva, sucesivamente, lo que lleva a cabo. O sea, lo importante aquí es tomar en consideración eso. La utilización de la política monetaria expansiva, que puede llevar a la consecuente espiral inflacionaria y las sucesivas contracciones que se presentan en la oferta monetaria, llevando, pues obviamente, a que la inflación suba, como si fuera un desplazamiento de la política monetaria expansiva, como si fuera una expirada. ¿Cuál sería la solución para resolver este problema? Bueno, llevar a cabo un consenso para aplicar, una política de rentas que evite llegar a una situación de esta naturaleza. Ahora pasaremos a otra cuestión relacionada con las interpretaciones teóricas sobre las causas de la inflación. Ya hablamos sobre los tres enfoques relacionados con la vía de la oferta, ya hablábamos del monetarismo, las expectativas, la espiral inflacionaria. Ahora vamos a ver, no la inflación por la vía de la oferta, sino las explicaciones más bien de carácter macroeconómico. Aquí tenemos, por ejemplo, en cuanto a las explicaciones macroeconómicas, aquí sería 7,2,3, pero sería la inflación explicada por enfoques más de carácter microeconómico. Empezaremos primero por señalar, ¿ven las causas de la inflación en el crecimiento? En el crecimiento de los costos laborales solitarios, es decir, no se centran necesariamente en el aumento de dinero en la economía, en las repercusiones que puede tener la demanda agregada, sino se centran básicamente en los costos laborales solitarios. Según economistas como Hicks y Tobin, pueden ser factores estructurales como la tendencia a la optimización de los salarios, aunque en el sector de menos productividad. Recordemos que está acertado. Se trata del sector de comercializables y no comercializables. Y se considera que el sector de comercializables regularmente tiende a tener una mayor productividad que el de no comercializables. ¿Cuál es el problema? Que si se tiende a homogenizar los salarios del sector más productivo con el más productivo, Eso puede tener efectos negativos en términos de la estabilidad de los precios, producto precisamente de eso, de los costes laborales unitarios. Ahora, en cuanto a los efectos, balaza Samuelson. Ellos lo plantean de esta forma, que hay un sector abierto, que es el de comercializables, y hay un sector cerrado, que está centrado en los alimentos perecederos y servicios localmente comercializables en la economía, pero localmente, es decir, que no está abierto a la economía internacional, por ejemplo. Si la productividad crece más deprisa en el sector abierto, es evidente que la tasa de crecimiento de los precios será mayor en el sector cerrado, el cual, evidentemente, tiene una importancia o un peso mayor en el índice de precios al consumidor. Entonces, ellos también insisten en el tema de, bueno, claro, la productividad es mayor en el sector abierto, es menor en el sector cerrado, pero la tasa de crecimiento de los precios se presenta en el sector cerrado, y lo cual, pues, tiene una mayor incidencia en el índice de precios al consumidor. Por lo tanto, el sector cerrado influirá negativamente en la estabilidad de los precios. Y aquí podemos verlo claramente. La hipótesis que sustenta... Es que los crecimientos salariales son más intensos en el sector abierto. más crece la productividad, es decir, en el sector dinámico, en el sector de los comercializados, y que por lo tanto la inflación será cero porque hay una mayor productividad. En cambio, los incrementos salariales en el sector de los bienes intercomerciales, al tender a homogenizarse al sector abierto y que su tasa de productividad es menor, provoca un aumento de los precios, que lleva a ser negativo en cuanto al índice de precios al consumidor, y tanto a la estabilidad de los precios. Ahora bien, ahora vamos a hablar sobre los efectos de la inflación perfecta e imperfecta. Comenzaremos diciendo que los contratos se establecen en función de la inflación que los agentes económicos esperan para evitar las pérdidas en las cuales puedan ocurrir. Por ejemplo, los prestamistas, pues claro, llegarán a un acuerdo para establecer un tipo de interés que recoja la elevación de los precios que ellos están esperando en la economía. O por ejemplo, los trabajadores en su contrato colectivo, pues también intentarán fijar los salarios según sus previsiones. Eso es importante. Por lo tanto, se considera que los efectos de la inflación perfectamente anticipada son muy reducidos. Pero siempre y cuando las previsiones que tienen los agentes, sean correctas. Ese, evidentemente, es un gran problema. Es muy difícil prever realmente si lo que ellos tienen previsto en cuanto a lo que subirá o bajará la inflación se da finalmente. Pero se asume que los efectos de la inflación perfectamente anticipada son muy reducidos. Sin embargo... Tenemos dos cuestiones que me gustaría señalar. Una es los denominados costos de suelas de zapato, en la cual los agentes tratan de protegerse y para ello lo que hacen es reducir la utilización de las monedas y billetes. Y, de hecho, intentan invertir en activos que se remuneran con tipos de interés nominales que suben con la inflación. Y por otro lado tenemos los denominados costes de cambio de dinero. Que suponen que la modificación de los precios que generan costes y, aparte, la periodicidad con la que se sumen, de acuerdo a esta idea, dependen de lo elevada que sea la tasa de inflación. Ahora bien, aquí tenemos por qué es necesaria la estabilidad de los precios. Y, para considerar por qué es necesaria la estabilidad de los precios, quiero hablar, aparte de que ya he mencionado los efectos de la inflación perfecta e imperfecta anticipada, hablar de los efectos internos. Primero tendríamos los efectos sobre la redistribución de la renta y riqueza entre diferentes grupos sociales. Se asume que estos efectos se deben a las distintas clases de activos y pasivos. Que están en manos de los agentes económicos. Por ejemplo, dentro del sector privado, pues, se asume que se producen redistribuciones de renta regularmente como consecuencia del retraso temporal de lo que pueden ser los salarios. Incluso del retraso en cuanto a las pensiones. Otra situación que tiene que ver con esta idea... de que dependen a las distintas clases de activos y pasivos, es que el sistema impositivo, por ejemplo, también puede influir en el efecto que se dé sobre la redistribución de renta y riqueza. Por ejemplo, si se aumentan los tipos impositivos, pues obviamente esto va a tener un efecto sobre la redistribución de la renta y la riqueza y por lo tanto podrá tener un efecto sobre la inflación. Si se aumentan, pues obviamente lo que se intenta es que el efecto que pueda tener es que la inflación disminuya. Si se incrementan, puede generar efectos inflacionarios porque la gente va a tener más ingresos para poder gastar, para poder invertir. Por otro lado, los efectos sobre la eficiencia. Bueno, en cuanto a los efectos sobre la eficiencia, se considera que la inflación desajusta al sistema de precios cuya inflación es imprescindible. Es imprescindible en el funcionamiento de las economías de mercado y por ello se asume que genera una mayor incertidumbre. En cambio, cuando hablamos sobre los efectos en la producción y en el empleo, podríamos decir que toda búsqueda por los agentes que aplican políticas económicas sobre los niveles de eficiencia tendría que traducirse en unos menores niveles de producción. Pero además, se podría decir... Es decir, que la inflación afecta negativamente la propia tasa de crecimiento de la economía. Es decir, que en la medida que disminuyen los niveles de eficiencia, esto se traduce en menores niveles de producción y la inflación puede afectar la tasa de crecimiento de la economía en cuanto a los efectos sobre la producción. en el empleo. Toda disminución de los niveles de eficiencia tiene que traducirse en unos menores niveles de producción, pero además la inflación afecta negativamente la propia tasa de crecimiento de la economía. Ahora bien, sobre el tipo de cambio. Bueno, en cuanto al tipo de cambio tendríamos que señalar que si estamos hablando de tipos de cambio flexibles, los diferenciales de la tasa de inflación podrían ser absorbidos por dichos tipos de cambio, pero si estamos hablando de semifijos, obviamente pueden transmitirse efectos inflacionarios y también presiones especulativas. Ahora, pasaríamos a los costes de la desinflación, las medidas antiinflacionistas. Bueno, todos sabemos que un banco central siempre buscará reducir la tasa de crecimiento de la oferta monetaria porque es la manera en que... logra reducir la tasa de inflación, pero como consecuencia esto puede generar una contracción de la demanda agregada y también puede producir una reducción de la producción y el empleo. Por lo tanto, ¿el coste cuál sería? Pues el coste sería lo que se conoce como la tasa de sacrificio. Es decir, si la curva de Phillips es muy plana, el coste puede ser muy elevado. Si esta es muy rígida, ese coste será pequeño. Lo importante aquí es que la curva de Phillips dependerá de las características institucionales del país o, por ejemplo, del nivel inicial de la inflación o de las expectativas sobre la misma y de las medidas que se utilicen. Pero lo importante a tener en consideración aquí es que, claro, reducir... El crecimiento de la oferta monetaria para controlar la inflación o eliminarla supone un efecto subnegativo sobre la demanda agregada y por lo tanto sobre la producción y el empleo. Por eso será muy importante determinar cuál es el nivel de tasa de crecimiento de la oferta monetaria que se quiere reducir. Y que no tenga como consecuencia una fuerte contracción de la demanda agregada. Para evitar que realmente la economía no crezca. Ahora bien, tenemos aquí dentro de los costes de la desinflación la hipótesis de las expectativas racionales. Los economistas Lucas y Barro son los que nos hablan del papel de las expectativas en la determinación de lo que es la tasa de inflación. Ellos parten de que, claro, los agentes económicos son agentes racionales. Pero, ¿qué es la tasa de inflación? Y que como consecuencia de ello, el coste de eliminar la inflación no tendría por qué ser tan grave. Si todos suponemos que la reducción de la inflación va a tener como consecuencia que los precios van a disminuir y que habrá posibilidades de poder establecer políticas que puedan contribuir a la estabilidad de los precios Y que como consecuencia de ello, el coste de eliminar la inflación no tendría por qué ser tan grave. la credibilidad de la política económica. Si es que vive, el costo será mucho menor porque los agentes formulan expectativas por el objetivo futuro y no por pasado. En cambio, si la inflación es elevada, el coste en términos de producción podría ser alto y la sociedad incluso estaría más dispuesta a sacrificio, otorgando credibilidad política para resolver el problema de la inflación. En cambio, si la inflación es crónica, ellos consideran que se agrava porque los agentes tienden a vincularse con monedas fuertes y con expectativas arraigadas, lo cual supone un coste posiblemente alto. Y por tanto hay una tendencia a poner en la práctica la ancla nominada para generar credibilidad. Pero es necesario también controlar la creación de moneda. Por último, incluyo aquí varias medidas antiinflacionistas. Por el lado de la oferta tenemos, por ejemplo, que la idea sería lograr desplazamiento a la derecha para reducir la inflación. Incentivos a las empresas para invertir en innovación y desarrollo. Otra sería establecer nuevas modalidades. Esto es importante. Nuevas modalidades contractuales. Sí. Y cuando hablamos, por ejemplo, de nuevas modalidades contractuales, nos estaríamos refiriendo, por ejemplo, que las empresas pudieran crear empleos con menores costes. Contratos que supongan poder emplear a las personas, pero que emplear a las personas suponga menores costes. Otra es la liberalización de los mercados y la desregulación. Es importante que se liberalicen los mercados, que se regularicen y que realmente el movimiento oferta-demanda decida el precio óptimo. Por otro lado, las subvenciones a la agricultura, también esto es importante. Resolver el problema de las subvenciones. Evitar la desvirtuación que tiene en subvencionar los precios en una economía. Es evidente que eso es una cuestión que debe resolverse. Pero que es una cuestión que políticamente es difícil de resolver. Ahora, por el lado de la demanda, el crecimiento estable de la cantidad de dinero o crecimiento estable de la cantidad de dinero compatible con tasa de crecimiento deseable. Es decir, crear un crecimiento estable con una cantidad de dinero que sea compatible con la tasa de crecimiento deseable. ¿Esto qué quiere decir? Bueno, que haya un equilibrio entre la cantidad de dinero que circula en la economía en relación a lo que resulta. Realmente necesitan los agentes económicos para poder consumir, invertir y como consecuencia generar crecimiento económico que lleve a, si no en pleno empleo, a una disminución de la tasa de desempleo. Por otro lado, la reducción de los déficits presupuestarios. También es importante que se pueda... conseguir una reducción de dichos déficit presupuestario, ya que el déficit público financiado fundamentalmente por la vía de emisión de la deuda tiene que incrementar los tipos de interés y esto como consecuencia tiene efectos negativos para la reactivación del éxito. Y finalmente, la política de rentas. Mejorar la recolección de datos y estadísticas porque en la medida que se mejora la recolección de datos y estadísticas, esto proporciona que se puedan tener o conocer exactamente los niveles de inflación que faciliten que nuestras expectativas sean correctas y adecuadas. Si tenemos datos reales y estadísticas reales sobre la evolución de la inflación, obviamente esto será mejor. obviamente esto contribuirá como una medida de carácter antiinflacionista. Dicho esto, no me resta más que darles las gracias por su atención. Aquí les dejo mi correo electrónico por si quieren enviarme un correo relacionado con este tema. No me resta más que desearles una buena tarde. Hasta luego.