Sí, está grabando. Bien. Perfecto, bueno. Buenas tardes. Parece que por fin podemos iniciar. Siempre tenemos algún problema técnico, pero parece que podemos iniciar. Bueno, hoy vamos a ver el tema 4. Vamos a empezar ya con todo lo que es el condicionamiento operante. Vamos a ver, en mi poner con este tema, los principales objetivos con hacer los estudios que dieron partida a lo que es el condicionamiento operante. Vamos a aprender a distinguir entre lo que es un ensayo discreto y un operante libre. Vamos a ver los principios del condicionamiento operante, los principales procedimientos. Vamos a ver, al igual que en el condicionamiento biológico, había variantes que podían influenciar en el condicionamiento. Aquí también vamos a ver aquellas variantes que van a afectar y algunos fenómenos que han funcionado. Aquí está. La. Justo así, por ejemplo, aquí la voy a poner aquí. A ver, lo mejor. Y otra. Así vemos, por la pantalla. Bueno. En el condicionamiento operante, los antecedentes, vamos a ver con estos dos autores, que ya les dije, es A, es a Fonday y es I. Y, por supuesto, también está en la base todo lo que era la actividad de Darwin, que ya lo vimos en el tema 1. Aquí les he puesto un poco de esquema para ver las diferencias y lo que nos aportó cada uno de estos autores. En el caso de Sonday, vamos a ver que él llamó al condicionamiento operante aprendizaje en ensayo de error, detectó cajas de problema y ensayos discretos y emitió la ley del error. En el caso de Skimmer, Skimmer nos habla de las relaciones de la conducta. Utilizó la caja de Skimmer y el procedimiento de operante de nivel. Y introdujo los términos de condicionamiento operante y condicionamiento instrumental. Vamos a ver, yo se lo he puesto aquí para diferenciar, para que vean lo que aportó cada uno a nivel esquemático. Vamos a verlos ahora más en profundidad cada uno. Sonday, fue el primer físico que estudió el tema del condicionamiento operante. Estudió la conducta operante y la denominó aprendizaje, ensayo y error. ¿Cómo se iniciaron sus estudios? Bien, él utilizó unas cajas de problemas en las cuales introducía datos, ambientes. Había deprivado un mecanismo de comida. Y en estas cajas había un mecanismo que si los datos lo accionaban tenían acceso a lo que era el transportador, que era la comunidad. Bien, inicialmente estos animales realizaban diferentes movimientos, por ejemplo en casa vivaz, accionaban los mecanismos que abrían la puerta y podían salir. En sucesivos ensayos se dieron cuenta de que cada vez el gato tomaba menos tiempo en accionar sus mecanismos. Bien, entonces, a este sistema en el cual la conducta finaliza en el momento en que se desplaza el transportador se le denomina ensayo de estrés. El sujeto realiza una vez la conducta y no es el transportador. En estos tipos de ensayos lo que se va a medir es la latencia de la respuesta, el tiempo que tarda en la respuesta. Y Sonday, como ya ustedes saben, lo hemos mencionado anteriormente, está esclavado dentro de la corriente de... ...conexionismo. Él indicaba que el aprendizaje se produce porque se fortalecen las condiciones R, estímulo-respuesta, cuando da lugar a un estado de satisfacción en el animal, es decir, se fortalece la conexión entre los estímulos y a la caja con la respuesta al recibir el transportador cuando le he dicho. Bien. Formuló la Ley de Efectos, a estas alturas ya, pero eso nos lo sabemos de memoria, ¿no es verdad? Y él dice que si una conducta en una determinada situación se unida a un elemento favorable, se incrementará la conducta. Si la conducta va a ser seguida del sujeto molesto, tenderá a los pacientes. Por tanto, la ley del efecto implica una asociación entre el estímulo y la respuesta. En el caso de Skinner, Skinner se puede considerar el tipo más relevante dentro de lo que es el conductismo y dentro de lo que es el estímulo de condicionamiento operativo. Skinner se centró, sobre todo, en la relación condicional de la conducta. ¿Qué significa esto? Que lo realmente importante no es si la forma de la conducta, si el animal opera o aprieta la palanca con el hocico, con la vaca, con la cola, sino que realmente lo importante es la función de ese acto. Por tanto, se va a centrar más en la relación condicional que tiene el acto. Para describir los procedimientos al lugar del comportamiento, introdujo los términos de condicionamiento operante. Operante, porque el sujeto opera el tratamiento. Permite una conducta. Y instrumental, porque esta conducta, este sujeto, es el instrumento para poder obtener el resultado. En el caso de Skinner, utilizó la caja de Skinner, que también ya la conocemos, y los movimientos de operando y el procedimiento de operante libre, lo que nos dice es que el sujeto puede emitir tantas respuestas como sea. Con Sonday, en el momento en que se emitía la respuesta, se quedaban los mandatos. Aquí no. Aquí es un tipo de demanda libre. Puede emitir las respuestas, puede emitirlas una y otra vez, sin ningún tipo de restricciones por parte del experimentador. Por tanto, con los procedimientos de operante libre, lo que vamos a ver es más bien la continuidad de la conducta. Y la medida que se utiliza, así como Sonday utilizaba la latencia de respuesta, aquí lo que vamos a ver va a ser el número de respuestas que emitió el sujeto por unidades. Por tanto, Sonday, volvemos a la diapositiva, Aprendizaje, ensayo y error, caja de problemas con ensayos discretos y fórmula de la ley. En el caso de Skinner, no falta más que lo que es las relaciones funcionales entre la conducta y la consecuencia del importador, caja de Skinner y operante libre, en el cual el sujeto puede emitir la conducta y se mide por el número de respuesta y la de Sonday por la latencia. Por eso les puse esta diapositiva inicialmente para que vean las diferencias. Esto en cuanto a las antecedentes. Así como en el condicionamiento clásico veíamos que se asociaban dos estímulos, un estímulo incondicionado por ejemplo, este estímulo era capaz a través de haber pescado, presentado ese estímulo de ensayo como un también incondicionado, era capaz de edificar la respuesta. Por tanto tenemos una contingencia de dos elementos. En el caso del condicionamiento operante o instrumental lo que vamos a tener es una contingencia de tres elementos en el cual va a estar presente un estímulo discriminativo, la respuesta instrumental y el resultado. Pero antes de pasar a esto vamos a ver la definición del condicionamiento operante. Condicionamiento operante es el proceso que da lugar a que la probabilidad de una respuesta se vea modificada por su producto. Si yo envío una respuesta y recibo una consecuencia favorable, la conducta aumentará. Si es desfavorable, revelará. Estímulo discriminativo El estímulo discriminativo es aquel que nos va a indicar cuándo está disponible el recortador sin y sólo si emitimos la respuesta. El hecho de que aparezca el estímulo discriminado no indica que se emite la respuesta ni de que se va a dar el recortador sino que está disponible si emito la conducta. Vamos a verlo aquí cada uno de los términos decididos. Como he dicho no provoca en el estímulo discriminativo la aparición de la respuesta sino que señala la ordenación. Si la conducta se presenta sea seguida la conducta. Cuando una operante tiene una respuesta no va seguida de una consecuencia racontante el estímulo se denomina estímulo discriminativo de ESA. Respecto a la respuesta instrumental eh se define como he dicho antes por los efectos que provoca en el ambiente es decir, por su función no por su forma. Da igual que la rata juegue con el rodillo, con la pata, con la cola lo importante es que ha emitido la conducta. Así por tanto una respuesta podemos definirla bien por su fotografía bien teniendo en cuenta la forma o bien su funcionalidad. ¿Qué es clase de respuesta? Clase de respuesta es cualquier forma de ejecutar una conducta con una función similar y instancia de respuesta es la unidad mínima de una conducta es decir, es una respuesta particular muy específica teniendo en cuenta su fotografía. Por ejemplo la clase de respuesta englobaría la respuesta de apretar la palanca da igual con que lo haya apretado la rata. La instancia de respuesta sería la rata apretó la palanca con la pata derecha el minuto y vuelta de ¿De acuerdo? Y el reforzador es cualquier suceso puede que al hacerse contingente con una respuesta cambia la probabilidad de esta respuesta es decir si la respuesta es una recompensa puede aumentar la probabilidad la probabilidad va a aumentar y si recibe una consecuencia del signo aún así lo vamos a ver ahora se va a reducir esa probabilidad de la respuesta. Tenemos también lo que es Pero en ese caso no lo has reforzado Claro, ahora vamos a ver los diferentes comprimimientos el reforzador puede presentarse puedo quitarlo puede no aparecer y vamos a ver cómo si aparece o no aparece o lo retiro va a haber cambios en la conducta. Por tanto si la conducta es apetitiva va a aumentar y si es agresiva va a disminuir. Tenemos también ahí lo que se llama reforzamiento secundario ¿Qué es eso? Es un signo o evento que originalmente no es reforzante puede adquirir la capacidad de reforzamiento mediante la asociación que previamente logra. Vamos a ver un ejemplo que es justo muy abstracto Por ejemplo un reforzador con el llamado secundario podría ser el dinero ¿El dinero qué es? Papel ¿Por qué tiene este valor? Porque previamente se ha asociado y se le ha dado este valor Entonces podemos utilizarlo como un reforzador secundario Reforzadores primarios serían la comida sería una situación agresiva que necesitan una respuesta Estos otros son secundarios porque obviamente por sí no tiene un efecto reforzante sino que previamente había una asociación que ha hecho que haya mantenido este valor de reforzado. Mirado aquí porque no es lo mismo reforzador que reforzamiento Reforzador es el estímulo es el evento es la consecuencia que se presenta y reforzamiento es el proceso Como ya les dije bueno pues en las clases didácticas se separa lo que es el concepto clásico y lo que es el condicionamiento general pero muchas veces se producen interacciones entre ellas De hecho para producir un condicionamiento generante muchas veces ha tenido que realizarse previamente un condicionamiento clásico Por ejemplo cuando queremos condicionar una conducta que no está dentro del repertorio de la limana ¿Cómo podemos hacer esto? Podemos realizar el procedimiento que se llama autoregulamiento ¿Qué es lo que hacemos? Realmente realizamos un condicionamiento clásico en el cual asociamos el estímulo condicionado con el ritmo condicionado para que entra la respuesta porque fíjese que para poder hacer un condicionamiento generante tiene que estar presente la respuesta si no está presente ¿Cómo la voy a reforzar? Si no está dentro del repertorio la enseñamos por condicionamiento clásico Una vez que ya se ha instalado esta respuesta ya podemos aplicar los reforzadores para ayudar al condicionamiento clásico ¿Cómo lo hacemos? Entonces lo que vamos haciendo es vamos reforzando conductas que se van acercando a la conducta final que yo quiero reforzar A medida que se van aprendiendo estas conductas voy dejando reforzar esto y voy reforzando otras que estén más cercanas hasta conseguir utilizar la conducta ¿De acuerdo? Esto es a lo que se denomina auto moldeado En el ejemplo en el libro de la paloma vamos a multiplicar la tecla inicialmente esto se convierte en algo clásico y luego esa tecla que inicialmente tenía la función de estímulo condicionado cuando realizamos el condicionamiento operante pasa a ser un estímulo discriminativo o sea no produce la conducta sino que nos indica que si emitimos la conducta va a estar presente en consecuencia se puede acceder a esto Esto en cuanto a lo que son los antecedentes los actores y los conceptos básicos del condicionamiento operante Ahora, ¿cuáles son los procedimientos? Tenemos cuatro trámense esa imagen con fuego porque estos son los cuatro tipos de condicionamiento en esta matriz de dos por dos podemos ver en este lateral yo busco contingencia positiva o negativa y en la parte de abajo eso es lo que sería el responsador afectivo o aversivo Bien, si yo tengo una contingencia positiva entre la respuesta y el responsador afectivo si cuando yo evito la conducta se presenta el responsador que es un responsador afectivo se denomina responsable positivo o negativo Si haces los deberes que dice la respuesta de los deberes debes comer la televisión castigo contingencia positiva si evito la respuesta va a aparecer la consecuencia negativa si aprieto la palanca recibo una descarga eléctrica contingencia negativa si no se presenta la respuesta perdón si se presenta la respuesta desaparece la consecuencia afectiva un ejemplo a ver se les ocurre algún ejemplo por ejemplo te quito si llegas tarde a casa el sábado te quito el móvil por ejemplo contingencia negativa por ejemplo si no saludas a tu abuela no hay paga contingencia negativa si presento la respuesta aparece en la parte aversiva desaparece el estímulo aversivo sería escape o meditación inicialmente suele ser iniciarse con una situación de escape para progresivamente cuando se va produciendo acaba convirtiéndose en una situación de evitación perdón cuando apagas la luz cuando tú tienes la cabeza concavando la luz como la luz pones como paga por ejemplo tirar la capa pues no es eterno efectivamente primero escapas y luego la apagas les voy a poner una serie de ejemplos a ver si tenemos claro con esto si aquí que habría un aumento en el castigo disminución aumento y disminución de la conducta muy visual lo que el procedimiento que hace que aumente la conducta fíjense que muchas veces confundimos el procedimiento de omisión o castigo negativo con el procedimiento del castigo cuidado no me confundan esto el castigo siempre aparece una situación aversiva una consecuencia aversiva es negativo lo que hago es que retiro algo positivo de acuerdo porque en el lenguaje popular muchas veces lo utilizamos como lo mismo no es igual vale les voy a poner un ejemplo imagínense que van de aquí al sur y tenemos ¿a cuánto está el límite de velocidad? 110 hasta el aeropuerto ¿verdad? bien si usted conduce a punto 20 superando el límite de velocidad mmm puede ser que le pongan una multa y puede quitar puntos ¿no? bien con eso ¿qué es lo que conseguimos? ¿qué procedimiento se está aplicando con esto? está el castigo vale por aquí no existe la omisión por otro lado dice castigo a ver si yo supero evito la conducta de conducir a 120 o 150 y me aparece una multa está apareciendo evito la conducta aparece multa por tanto tendríamos un procedimiento de castigo y es lo que nos hace que la próxima vez ya no volvemos a emitir la conducta ¿no? vale vamos a ver bueno el desforzamiento positivo es un paso creo que lo tenemos todos claro vamos a ver mmm vale imagínense que un niño es expulsado de la seguridad del colegio, de la clase mmm por haber copiado en un examen vamos a imaginarnos que el niño quiere estar en el colegio ¿qué tipo de procedimiento es este? obvisión efectivamente símbolo positivo o negativo efectivamente muy bien efectivamente estaríamos hablando de un procedimiento de obvisión porque si evito la conducta me sacas de la clase y yo no quiero salir otra cosa es que quiera salir entonces estamos saliendo del precio ¿no? como como un niño que yo traté que tenía problemas de conducta hago el ejercicio es que es si no aplicamos bien esto podemos conseguir el efecto contrario ehh un niño que tenía problemas de conducta en el aula entonces si no conozco vamos a hacer un proceso de contingencias del cual vamos a sacarle del aula al infierno ¿no? vale perfecto estaban de acuerdo en el colegio y entonces el niño cuando realizaba una conducta que no evidentemente sabían definir la conducta ehh iba al espacio evidente claro realmente es una situación que es un poco desacable esto estás de la clase estás dentro del rector no es agradable entonces el niño no solamente no se eliminaron las conductas sino que aumentaron claro que pasó que cuando venimos al despacho del director claro el niño era un niño muy movido entonces el director ¿qué hizo? tenía allí una tortuga y el niño estaba encantado de salir de la clase para ir al despacho del director y jugar con la tortuga lavar, meterla, cambiar de laburo por tanto el procedimiento que en principio era reivindicarle aquellas cosas que podían ser efectivamente se estaba tratando de hacer un programa de omisión, un procedimiento de omisión pero claro el director no lo estaba aprendiendo por un lado, por tanto aumentaron las conductas por eso hay que decidir bien si no eres actor de la actividad y lo que presentas y en esta línea tengo aquí otro ejemplo imagínense una madre que compra a su hijo un helado para que deje de tener rabietas vamos a observar esta situación desde el punto de vista de la madre desde el punto de vista del niño ya sabemos ha pasado lo mismo que me pasó a mi con el niño este que lo llevaba al despacho del director y aumentaba la conducta pero desde el punto de vista de la madre ¿qué posible estaríamos haciendo? está tratando de hacer está eliminando tratando de evitar esta situación desde el punto de vista de la madre es un procedimiento de reivindicación pero claro ¿qué estamos consiguiendo con esto? reforzar aún más la conducta del niño de tener rabietas cada vez que quiera un helado va a tener una rabieta y esto va mucho en la línea ustedes se acuerdan del programa de Superman como muchas veces corregía este tipo de cosas que los padres con tal de escapar de esa situación que para ellos es aversiva ellos evitaban esta situación aversiva pero lo que hacían era reforzar al niño a que continuara haciendo estas conductas que eran más sencillas claro sería un reforzamiento positivo de la conducta pero claro les sugiero que se pongan ejemplos para fijarlos bien para distinguir aquí está lo que hemos hablado en esta diapositiva igual que en el condicionamiento clásico habíamos dicho que la conducta que se había condicionado se puede distinguir en el condicionamiento operante podemos distinguir una conducta que previamente habíamos condicionado por supuesto que lo mismo no es desaprendizaje y por supuesto no es olvido no es que se haya olvidado la conducta que se ha aprendido sería por el mero paso de tiempo no ha habido previamente un condicionamiento para que sea extinción previamente tiene que haber habido un condicionamiento por tanto qué es lo que hacemos en la extinción presentamos una respuesta que previamente se ha reportado por tanto empieza a distinguir ahora bien cuando realizamos un procedimiento de extinción inicialmente puede haber efectos paradójicos como es el estallido de la extinción en el cual vamos a ver que hay un aumento de la tasa de respuesta vamos a ver un aumento de la realidad de la respuesta y vamos a ver que se dan también respuestas emocionales incondicionadas sin paréntesis adhesivas les voy a poner un ejemplo digamos que la extinción solo se puede hacer con la contingencia positiva no yo puedo extinguir todo claro si ya vamos a ir viendo cuatro posibilidades vamos a ir viendo pero sobre todo esto suele darse en el reencontramiento positivo les pongo un ejemplo yo voy a abrir la puerta de mi casa ustedes van a abrir la puerta de su casa de la casa la primera llave es la conducta y el resultado sería se abre la puerta la consecuencia se abre la puerta van con prisas se han cogido las llaves se ha cogido la llave equivocada que hacen al principio más verdad estallido de extinción aumento de la tasa de respuesta le damos más a ellos a veces hasta podemos variabilidad de respuesta y ya finalmente cuando ya hemos estado un rato dándole a la llave probando otras diferentes mover la puerta a lo mejor podemos dar casi la respuesta emocional cuando realmente si yo meto la llave con la primera vuelta que no se abre que no recibo el reforzador se dan cuenta el ejemplo creo que es bastante grande o por ejemplo con las máquinas también si dígame la máquina y hay que no recorrer y hay que no recorrer ni recorrer vale en casa la compañera está diciendo que les pasó ayer una situación con la máquina encendedora de comida y metieron la moneda no servía metió la moneda de su amiga porque la suya a lo mejor no era válida por tanto eso sería un procedimiento de extinción a veces la extinción podemos ver que hay una resistencia y esto es debido al efecto del sobre entrenamiento es más difícil distinguir o es más fácil distinguir y esto también es lógico es más fácil una conducta en la cual se le ha dado una conducta que se le ha reportado de manera inmediata en el tema siguiente vamos a ver todos estos procedimientos lo vamos a ver más claro pero para que ustedes lo vean si cada vez que yo emito la concha me dan el premio si una vez la emito no me lo dan esto es la conducta ahora si el premio me lo dan la conducta pues voy a tardar más en extinguirla porque porque yo no sé si es que el periodo que pasa es porque va a venir en la siguiente vez que emita la conducta o es un profesor entonces se produce este conflicto que hace que se tarde más en eliminar la conducta cuando es un reconocimiento alérgico esto vamos a verlo más en el tema químico otras áreas que van a instruir la magnitud del reportador y la inmediatez de la recompensa cuanto mayor sea el reportador más difícil va a ser y la inmediatez de la recompensa va a presentar una mayor resistencia a vosotros la restricción en el positivo vamos a ver estamos aquí con el respetamiento positivo y luego vamos a ir viendo los otros vamos sobre todo con el respetamiento positivo vamos a centrarnos en esto y luego vamos a ir viendo las nuevas teorías que van a explicar como les he dicho extinción no es desamortizante no es olvido y vamos a tener también los mismos fenómenos que veríamos en el condicionamiento clásico la recuperación espontánea la renovación la restauración y el restablecimiento es decir si la recuperación de extinción dejamos que pase por cierto tiempo y el sujeto vuelve a estar expuesto a la nueva sesión y vuelve a aparecer renovación igual cuando realizamos cuando se recupera la respuesta en un contexto diferente al que se realizó la descripción es igual vamos a ver algunos fenómenos que se dan en el condicionamiento operativo en el condicionamiento clásico veríamos que los términos de resistencia de profundidad veíamos también si los estímulos eran relevantes o pertinentes para poner los principales medios serían relevantes aquí también vamos a ver que tienen que ser relevantes la respuesta que yo voy a condicionar son los responsables que voy a quitar tenemos la regla instintiva relacionada con esto vamos a ver también los cambios que afectan también en el condicionamiento la calidad del reportador y la calidad y la experiencia previa que hayamos tenido con ese reportador vamos a ver también la intervención aprendida que tiene que ver con las consecuencias y vamos a ver también los efectos de demora y vamos a ver también igual que vimos en el condicionamiento clásico que devaluábamos el EI aquí también podemos devaluar el reportador para ver que se producen las alteraciones de los números vamos a una columna conducta supersticiosa que Skimmer requiere la conducta supersticiosa porque observó que los animales respondían como si su conducta controlase las variables del experimento controlase la capacidad del reportador cuando este ya sabemos que es independiente de la conducta y lo explica por que a veces cuando se siente la cognición de la conducta y la presentación del reportador puede que cuando se presente en ese momento no esté realizando cualquier movimiento y por el tema de la movilidad quede apropiado entonces en lo de movilidad nuestros amigos quieren darlo a seguir esta donisí me la fan revisaron de su experimento de su transcripción con palomas y descubrieron que estaba más relacionado con el intraparo temporal es decir la paloma emitía determinado tipo de conductas en mitad del intraparo desde que se aparecieron las partes en las que se presentaba el reportador eran respuestas interim y había otro tipo de conducta que se presentaban cuando prácticamente se iba a presentar el reportador y lo denominaron respuestas terminales las respuestas terminales están más relacionadas con la orientación pero el tipo relacionado con el reforzador y las respuestas internas están más relacionadas con el paso del tiempo pueden ser movimientos estereotipados dar vueltas vamos a ver esto cuando veamos los programas de elección vamos a ver más claramente también este tipo de respuestas llega a parecer que los animales deben contar el tiempo hasta que llegue al reforzador y emite conductas entre medias de comillas bien por tanto algunas conductas superficiosas pueden ser explicadas pero muchas otras están explicadas por lo que nos dicen la conducta superficie también se da a los seres humanos y así por ejemplo ustedes antes de nadar si como hace así así y luego hace así antes de deshacer verdad bueno también se dan igual que los que juegan de las máquinas y hacen una serie de de iguales vale la relevancia o pertinencia por supuesto que tiene que ser relevante la conducta del reforzador en este sentido vemos el experimento que hicieron estudiantes de y ellos trataron de instaurar conductas para los animales porque hacían espectáculos y demás entonces que se dieron cuenta que no se utilizaron mapaches les enseñaron a coger la moneda y meterlas en una bolsa en el momento que lo metían recibían las monedas bueno se dieron cuenta que se iban avanzando y que debía aprender porque aquí eran movimientos con las monedas estaban relacionados con la conducta distintiva de de conducta relacionado con la conducta bueno a veces los mapaches cogen muertes entonces por eso es muy importante la relevancia también se dio con la conducta de osar la cantidad y la calidad calidad del reforzador y aquí entramos en el concepto de contraste que nos dice que la efectividad de un reforzador puede ser modificada por la experiencia previa por ese mismo reforzador cuando este es una magnitud o calidad del reforzador tenemos el contraste positivo y el contraste negativo el contraste positivo una recompensa favorable se verá como especialmente buena tras el reforzamiento con una recompensa más desfavorable y aumentará la respuesta el contraste negativo con una recompensa desfavorable se verá especialmente mala después de una recompensa favorable vamos a poner un ejemplo con los ejemplos de demanda la gente de una pareja que van a hacer todos los años el enganche aniversario con la mujer para no tener aquí problemas de sexo invita siempre y se van a comer a 10 paisas ¿ok? y resulta que este año bueno todos los años se van a dar 10 paisas este año se van a comer a ¿no ven Mariona? ¿eh? como lo va a ver especialmente en marzo imagínense otra pareja que invita a celebrar su aniversario de repente este año invita a comer ¿como lo verá? super bien es el mismo reportador para un y para otro efectivamente la experiencia previa del ingeniero va a decidir la experiencia siguiente por tanto eso es lo que denominamos contraste positivo y contraste negativo si . y finalmente ya terminamos como habíamos dicho igual que en el condicionamiento clásico podíamos evaluar el estudio del condicionado y cuando presentábamos el condicionado pues si venía la respuesta nos indicaba que salía por un caso de acción como estímulo estímulo normal pues en el condicionamiento operante podemos evaluar el reportador entonces si evaluamos el reportador vemos que la respuesta operante también es estímulo aun cuando esa respuesta nunca ha estado en contacto con una situación adhesiva porque normalmente cuando evaluamos el reportador lo que hacemos es presentar un evento con una bueno adhesivo o una adhesiva contraria ahí les pone en el video el ejemplo de una gata que está una caja con dos palancas palanca de la derecha sabor a naranja o palanca de la izquierda sabor a fresa que es lo que hacen cuando salen fuera eh presentan no se si se dice eso de naranja uno de los sabores por una solución a ver cuando fuera de la caja cuando vuelven a entrar en la caja que sucede la palanca estaba asociada que se ha devaluado el reportador fuera de la caja se ve que el animal emite menos presiones de la palanca correspondientes al sabor evaluado que al otro lo cual nos hace ver que existe una asociación entre la respuesta y la consecuencia ¿de acuerdo? bien pues hasta aquí ay acabo de ver aquí que se oye mal ay pues disculpadme en casa no se si no me he movido prácticamente de aquí yo creo que son ya cuestiones técnicas eh de los aparatos jajaja bien aquí hemos visto todo lo relacionado con el conocimiento operante nos vemos después de semana santa empezaremos con los procedimientos que hay de eh de intervalo, de razón vamos a entrar ya más en una situación más compleja el siguiente tema es el tema 5 es muy denso, es muy largo yo lo he dividido en dos partes y eh daremos lo que es hasta la completa elección de todas maneras que es leer a documentos y ustedes vayan leyéndolo para cuando volvamos eh, trabajar ¿de acuerdo? pues que pasen una buena semana santa y nos vemos justamente el fin de semana después si en casa igualmente si eh si esto ya lo tienen ustedes subido a la carpeta de documentos de todas maneras lo colgaré en el foro también junto con la grabación ¿no? y como sabíais yo les he llamado a través de ¿alguna duda antes de finalizar? porque ya han llegado las 10 personas díganme si tienen díganme si tienen alguna a ver si perdón que el compañero tiene la pregunta ... que ahora ustedes se lo hagan también sus propias estimas propias porque los míos bueno, pueden ser válidos pero siempre va a ser mucho más válido y van a ocupar mucho más de conocimientos ¿de acuerdo? De todas maneras no hay ningún inconveniente se lo facilitaré a los ¿de acuerdo? Lo que dije la compañera Venga, muchísimas gracias y nos vemos después de Semana Santa en casa igual