Bien, pues en la sesión de hoy nos toca abordar el siglo IV, la transformación de Grecia. Bueno, a veces este tema en algunos manuales se aborda como la crisis del siglo IV antes de Cristo. Pero bueno, precisamente tenemos que empezar matizando ese concepto y poniendo también en situación el porqué del surgir de ese concepto en torno a la crisis del siglo IV. Si os acordáis, la semana pasada cuando explicamos las guerras médicas y las guerras del Peloponeso en torno a ese periodo intermedio entre ambas que denominábamos la Pentecontesia, hablábamos de cómo esos 50 años que median entre un conflicto y otro se convirtieron en unos años clave en la separación de Grecia en dos grandes bloques. El bloque democrático liderado por Atenas. Y el bloque oligárquico liderado por Esparta. Bloques que además a la hora de llegar a las guerras del Peloponeso se convertían en algo más que bloques antagónicos desde el punto de vista político. Porque parece que también lo fueron durante las guerras y también en ese periodo propio de la Pentecontesia desde el punto de vista estratégico. Una estrategia de armada y de marina para Atenas con un modo de gestionar los recursos de sus aliados. Y de incorporar incluso los aliados. Los aliados a la liga muy particular y un ejército más bien de infantería y orientado a la explotación del equilibrio y el orden de cosas en el Peloponeso. Sin pertenencia económica, sin tributo en el caso de la liga espartana. Ninguno de los dos bloques, ni Atenas ni Esparta, aunque obviamente Esparta sea la vencedora en las guerras del Peloponeso, salen, por así decirlo, sin daño. La guerra. Atenas obviamente es la derrotada y se ve sometida a un régimen oligárquico tutelado desde Esparta. Pero con todo el problema también que tiene eso desde el punto de vista político y con todas las bajas de la peste, de la guerra, la anulación de las cosechas por el estado de sitio al que Atenas fue sometida durante todos esos años de las guerras del Peloponeso. Pero tampoco Esparta, que ha ganado la guerra, se encuentra en una posición... digamos, de celebrar. Ha perdido también mucha gente, no soluciona o no termina de solucionar sus problemas fronterizos y sociales, sobre todo las revueltas de Ilotas, que son, como sabéis, un elemento endémico en la historia de Esparta. Y eso hace que en todo el mundo griego, en el entorno de Atenas y de Esparta, que al final era un entorno global, porque vimos que durante la Pentecontesia se habían ido articulando... dos grandes bloques antagónicos y prácticamente destinados a enfrentarse, como decía Tucídides por ese engrandecimiento de los atenienses. Bueno, pues en toda Grecia, durante el siglo IV, se mira a esas dos grandes potencias que habían liderado Atenas la resistencia contra los persas y después ese enfrentamiento entre dos bloques antagónicos, pues bueno, con cierto recelo. Y eso contagia a nuestras fuentes. Las fuentes de información que tenemos sobre el siglo IV a.C. son fuentes en las que ya no solo se habla de Atenas y de Esparta, se empieza a hablar de otras realidades, se empieza a mirar al pasado, algunas las conocéis porque incluso habéis tenido que trabajar sobre ellas en el texto de la PEC, ¿no? Se empieza a mirar al pasado con un aire entre nostálgico y revisionista, como queriendo ver, bueno, pues, qué ha pasado en Atenas y en Esparta que tenían regímenes políticos tan adaptados, tan eunómicos, ¿no?, como decíamos, tan adaptados a su realidad social, pues ahí han derivado en un enfrentamiento armado de consecuencias, bueno, pues muy negativas incluso para los vencedores, ¿no? Eso hace que, por tanto, en el siglo IV nuestras propias fuentes, bueno, pues, insistan en que es un siglo de stasis, no tanto en el sentido que hemos dado, este término, en las explicaciones anteriores relativas al arcaísmo, sino más en el sentido castellano del término crisis, ¿no? Un momento, como dice ahí, de crisis política, de cambio espiritual, de cambio económico y de cambio también ideológico en Grecia, ¿no? Que en cierta medida es directamente o estrictamente anterior al siguiente momento de esplendor del mundo griego, que será el mundo de Alejandro, ¿no?, Alejandro y los reinos helenísticos. En realidad, ese crecimiento del mundo helenístico, el hecho precisamente de que el final del siglo IV sea, bueno, pues el momento en el que Alejandro de Macedonia, un territorio que se había mantenido neutral en todas las guerras anteriores, médicas y del Peloponeso, de la periferia, que los propios griegos ni siquiera consideraban griego, porque tenían una... Un acento raro, ¿no? Y pueblos del norte, fin tenidos sobre todo por ganaderos, en el ámbito especialmente de la ganadería equina, ¿no? Bueno, pues sea la esperanza de todos los griegos, ¿no? Filipo I, y ahí lo vemos también en Demóstenes y en los autores del momento, ¿no? En apenas el dejar que avance Macedonia o no dejar que avance Macedonia, Demóstenes y Sócrates, esas dos posturas enfrentadas, y luego, bueno, pues la proclamación de Alejandro como estrategos autócrator, como general supremo de todos los griegos y su afán de liberar a todos los griegos, bueno, pues pone de manifiesto cómo el siglo IV a.C. es como un periodo de posguerra, semejante al de la Segunda Guerra Mundial en Europa, en que ninguno de los regímenes políticos tradicionales, ni el oligárquico espartano ni el ateniense democrático, estaban preparados para recuperar, espiritual y políticamente, a Grecia. Por eso la solución que cierra el siglo IV es la de la entrada en escena de un personaje con un sistema monárquico, como es el de Macedonia, casi típico de las monarquías arcaicas homéricas, típicas del arcaísmo, un rey, una asamblea de notables, etcétera, etcétera, y que, bueno, pues pone de manifiesto, bueno, pues que se abre una nueva época en la que, bueno, pues el helenismo, ese concepto que se crea para hablar de la expansión de lo griego allá donde Alejandro se extiende hasta prácticamente la India, pues bueno, sea el último eslabón de esta evolución cronológica de Grecia hasta que la provincia macedonia entre a formar parte del aparato provincial romano a finales del siglo II como consecuencia de las llamadas guerras macedónicas. Hablaremos un poco de ellas cuando a la vuelta de Semana Santa abordemos Roma. Hecho S.Q. Que en cierta medida es la opinión común o consensuada sobre lo que pasa en Grecia en el siglo IV, bueno, pues lo cierto es que hoy en día tiende a matizarse esa idea de si realmente el siglo IV a.C. es un siglo de crisis, ¿no? Bueno, en fin, en el mundo antiguo, en la investigación de la historia antigua, bueno, pues obviamente hay muchos libros de referencia, ¿no? Pero hay una enciclopedia, una colección de historia que es la de Cambridge, la Cambridge Ancient History, que en los últimos volúmenes posteriores a 2000, en la llamada segunda edición de los volúmenes tradicionales de la Cambridge, bueno, pues cuando habla del siglo IV indica que en cierta medida nuestra visión del siglo IV como un siglo de decadencia o de crisis, pues bueno, en realidad hay que matizarla, ¿no? Y concluye que es un periodo marcadamente original en el que sí que se ven tres elementos que voy a anunciar ahora y que después desglosaremos, ¿no? Antes de anunciar esos elementos, tened en cuenta que en la historia antigua que se escribe en los últimos 20-30 años hay una cierta tendencia también revisionista para rehabilitar periodos históricos que son tenidos como críticos, ¿no? El siglo IV a.C. es un ejemplo, la llamada antigüedad tardía, la famosa crisis del siglo III o de la anarquía militar en Roma es otro ejemplo, bueno, pues sí, o emperadores también en el mundo romano que a lo mejor los textos mantienen una visión sobre ellos, bueno, pues Nerón o Domiciano, ¿no?, de malos emperadores porque se enfrentan con la clase senatorial y eso el Senado, por así decirlo, no se lo perdona y les hace un cruce histórico negativo, ¿no? Pues a pesar de eso, es cierto que quizá en ese contexto la crisis del siglo IV en cierta medida se está también ahora matizando. Se deja otra presentación, en este caso en vertical, donde tenéis, bueno, pues algunos de los elementos que yo voy a enunciar, podéis entrar luego en la grabación y descargarla, pero bueno, me voy a separar tanto de una como de otra, ¿no?, porque en definitiva, bueno, desde que tengáis una pequeña... pequeña introducción, pero bueno, que sepáis que tenéis también ese material como complementario. Bien, decía que al margen de esa tendencia de los historiadores de la antigüedad de hoy en día a revisar todo lo que tradicionalmente ha sido interpretado como crítico, la Cambridge dice que efectivamente el siglo IV es un periodo de transformación política muy profundo, ya hemos dicho que ni la oligarquía ni la democracia se consideran legitimadas, y además empiezan a surgir fórmulas mixtas y raras, inéditas casi, desde el punto de vista político, ¿no? Por ejemplo, el régimen de los 30 tiranos de Atenas, que es una oligarquía con apariencia de democracia, pues es una mezcla rara, fruto de este nuevo tiempo, ¿no?, con lo cual efectivamente el siglo IV es un periodo de transformaciones políticas. Primero porque ni la oligarquía ni la democracia se consideran legitimadas, ni la democracia satisfacen, segundo porque surgen híbridos, por así decirlo, desde el punto de vista de la gestión política, y tercero porque, y este es un código que va a funcionar también en otros ámbitos en los que vemos transformarse los estados griegos en el siglo IV, porque empieza a tener mucha fuerza la profesionalización. Un ejemplo muy claro de lo que pasa en el siglo IV y de esta profesionalización de la política es la sofística, ¿no? Esa escuela retórica que ya la habíamos visto actuar en los periodos clásicos de la democracia ateniense y que lo que hacía era básicamente, bueno, pues formar a la gente que tenía que dar su opinión en la asamblea para que tuviera capacidad de argumentación. Decíamos que precisamente una de las medidas de Pericles incidía en tratar de garantizar la libertad de opinión de la gente más humilde, más pobre, ¿no? Bueno, y entonces al final, como en la asamblea que yo era un griega y pues quien podía hacer valer su argumento es quien tenía de verdad capacidad para exponerlo ordenadamente, con pros y con contras, y de una manera que podríamos decir articulada, ¿no? Bueno, pues precisamente en el siglo IV y desde finales de las eras del Peloponeso, la sofística, la dedicación profesional a la política y a la maestría en retórica, para formar políticos, se convierte en un elemento fundamental que cambia en cierta medida la política voluntaria que habíamos visto que tanto obsesionaba a Pericles, aquel ideal de la libertad o de la leucería que ya habíamos comentado y que abre la política hacia dedicaciones mucho más profesionales. Veremos que no solo la política se va a ver profesionalizada en este momento, ¿no? Antes os decía que la crisis del siglo IV... Es un poco un periodo como de posguerra, ¿no? Bueno, después del final de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, Japón deja de invertir en los ejércitos o lo reduce notablemente. ¿Por qué? Porque se da cuenta que desde el punto de vista de las nuevas armas realmente eso no tiene ningún futuro. Bueno, pues veremos que también en el siglo IV es tal el colapso intelectual y el impacto intelectual que genera la crisis de posguerra de hecho hay una generación en la literatura griega donde están Aristóteles, Eurípides, luego hablaremos de esto que es la llamada generación de posguerra cuesta entender que haya que orientarse a un solo ejército, ¿no? Y a una sola arma como había hecho Atenas con la armada o Esparta con la infantería. Y entonces ¿qué surge? Que es lo que en definitiva le da el éxito también a Alejandro de Macedonia el mercenariado. Bueno, ya reclutaremos soldados profesionales cuando los necesitemos con las armas que necesitemos y para los conflictos que se puedan producir sin tener que hacer una inversión constante en materia de formación militar como habíamos visto que hacía Esparta con la gobe espartana. Ese volumen que decíamos antes de la Cambridge además de reconocer que es un periodo de transformación política dice que es un periodo evidentemente de crisis económica y social. Casi todas las ciudades atraviesan desde luego Atenas y Esparta que son las más perjudicadas por la guerra atraviesan problemas financieros y miran y este es un fenómeno que a mi juicio siempre ha marcado la transición entre el siglo IV griego y lo que luego pasará en las ciudades romanas, ¿no? Y las ciudades empiezan a mirar al auxilio financiero de la élite. El siglo IV ahora lo veremos es el periodo dorado de las llamadas liturgias. Las liturgias son las donaciones. Las donaciones que determinados particulares hacen para sufragar gastos públicos generados por la propia ciudad. Eso va a hacer que muchas ciudades cuando la élite no tenga esa capacidad de intervención económica sobre las finanzas de la ciudad dejen de ser sostenibles y sean absorbidas por otras ciudades mayores o en definitiva se inicie un proceso de decadencia de la ciudad. Pero el siglo IV en general es el siglo de las liturgias o de lo que también se llama el siglo IV griego. También ocasionalmente, luego lo explicaremos, se ha llamado el evergetismo. Las buenas acciones en pro de la ciudad que es lo que significa EU-ERGON buen trabajo, buena acción asumidas por individuos con fortuna, con dinero que las socializan en cierta medida para el beneficio de la comunidad. Es cierto que los que consideran los críticos con la crisis del siglo IV consideran que este es un lado positivo de la crisis porque obliga a la élite local a esforzarse por sostener la economía ciudadana. Y por último, en tercer lugar, habíamos visto transformación política, crisis económica y social en tercer lugar, crisis de mentalidades. Esto lo veremos luego en detalle pero ya en la introducción avance algo. Ni Atenas ni Esparta que se han especializado en la guerra y en exportar incluso como en el caso de Ateniense, un sistema económico concreto han sido capaces de evitar la guerra. Por tanto, la solución de Grecia empiezan a pensar así los griegos no estará ni en Atenas ni en Esparta estará en algún estado que no se haya visto corrompido por los acontecimientos históricos y políticos de estos años previos entre la pentecontesia y el final de las guerras del Peloponnese. Esos tres frentes de la crisis la transformación política, la crisis económica y social y la crisis intelectual o la crisis de las mentalidades en cierta medida se revelan como manifestaciones de que el siglo IV antes de Cristo para toda Grecia es en cierto modo el siglo de la digestión de las consecuencias de las guerras del Peloponnese. Porque todos estos elementos que hemos visto si tienen un nexo, si tienen un elemento vertebral es ese desencanto de Grecia ante aquello que comentábamos en la clase del martes pasado y también cuando hicimos la introducción cronológica de Grecia. ¿Cómo es posible que una civilización que ha pasado de luchar con desigualdades y momentos distintos de entrada mayor o menor liderazgo de luchar contra los persas unida a luchar entre sí en una guerra civil? Eso no se termina de ver como algo lógico y entonces genera ese cambio de mentalidad. Sin embargo, esos tres elementos que la propia Cambridge Ancient History reconoce como puntos críticos indiscutibles de la crisis del siglo IV antes de Cristo aquí tenéis algunos de esos elementos que estamos mencionando añaden también algunos elementos de carácter positivo que son los que tenéis recogidos a partir de ahí, luego los podéis leer en orden, yo los explicaré ahora aquí de otra manera. En esos elementos positivos que manifiesta la crisis del siglo IV antes de Cristo se pueden enunciar varios. Primero, nuestras fuentes de información dejan de ser bipolares, es decir ya no tenemos sólo textos escritos o inscripciones que hablen de Atenas y de Esparta y eso nos permite tener un conocimiento de Grecia más completo y sobre todo de una Grecia que no está vista desde los ojos de Atenas y de Esparta. Bueno, si os mirasteis la cronología del origen de las guerras del Peloponeso esos episodios de la primera guerra de los acontecimientos de Megara, Corcira Hipotidea, visteis como al final la historia de lo que pasa con Corinto con Megara, etcétera tiene mucho que ver con la historia de Atenas y de Esparta como si estas poleis que habían sido anteriormente colonias de Atenas o de Esparta y habían tenido relación previa con ellas pues no tuvieran, por así decirlo individualidades desde el punto de vista político. Bueno, pues efectivamente una de las ventajas del siglo IV es que en este momento se rompe esa bipolaridad y además los textos griegos ya no hablan sólo de Atenas y de Esparta sino que hablan de otras realidades. En segundo lugar, nuestras fuentes empiezan a hablar de otras cosas que de la guerra que había sido un elemento fundamental Heródoto y Tucídides o de la política. Es verdad que también en la literatura del siglo IV constitución de los atenienses de Aristóteles constitución de los espartanos de Genofonte la literatura política la teoría política tiene un lugar ocupa un lugar importante pero en este momento se escribe sobre muchas otras cosas por ejemplo, Genofonte da continuidad a la historia de Tucídides Eneas el Táctico escribe sobre la poliercética sobre el arte de la defensa de las ciudades la tragedia griega trata de dar salida a los grandes sentimientos humanos la ira, la propia guerra la pasión, el amor a través de la tragedia griega de Esquilos, Sófocles y Eurípides que son contemporáneos a esta crisis del siglo IV y que forman parte de esa llamada generación de posguerra la comedia empieza a tener un carácter político Aristófanes que se convierte en una fuente importante para conocer la Atenas de Platón y de Aristóteles que también escriben en este momento vuelca ahí en sus comedias muchos elementos de carácter político y luego también empieza a surgir con bastante fuerza y ya no se interrumpirá hasta prácticamente el siglo II antes de Cristo un género que hasta entonces no había tenido importancia en la literatura griega y que nos va a regalar mucha información como historiadores que es el género de la biografía Arriano por ejemplo que escribe el Anábasis de Alejandro Plutarco que posteriormente escribirá esas vidas paralelas donde una por ejemplo es la de Pericles otra es la de Licurgo de Esparta como veis ya no es sólo cuál es nuestra principal fuente para el siglo V Heródoto para los comienzos y Tucídides para la parte final bueno ahora el número de textos se multiplica y las preocupaciones también como veremos de la intelectualidad en este momento se hacen bastante notables en tercer lugar decíamos que las fuentes de información rompen la bipolaridad empiezan a dedicarse a otras cuestiones y en tercer lugar empieza a florecer toda una reflexión de carácter técnico por ejemplo el libro de Neas el Táctico sobre la poliercética es un ejemplo pensad que si por algo reconocemos las aportaciones culturales del periodo alejandrino y del periodo helenístico es precisamente por el desarrollo tecnológico el faro de Alejandría la biblioteca de Alejandría el coloso de Arrodas todos estos grandes prodigios de la cultura y de la arquitectura helenística sientan sus bases sobre una gran reflexión cultural e ideológica y técnica que se desarrolla durante la crisis del siglo IV antes de Cristo pero dejando eso al lado vamos a detallar algunos acontecimientos y algunas fórmulas políticas que evidencian esto lo tenéis resumido de manera enumerativa ahí que evidencian bueno pues algunos de esos signos típicos de la crisis del siglo IV primero ahí lo tenéis en cinco elementos yo lo voy a resumir en la clase de hoy fundamentalmente en tres crisis de las poleis históricas tradicionales crisis económica y nuevas realidades políticas en realidad ahí tenéis cosas un poco mezcladas porque por ejemplo toda esta reflexión pues la cirupedia de Genofonte en la que Genofonte trata de estudiar como los reyes persas forman a sus príncipes y bueno el arte del buen gobierno bueno pues se forma parte también de esa nueva literatura biográfica y técnica a la que me refería antes con lo cual en definitiva lo que yo estoy contando es más o menos lo mismo que viene ahí pero presentado de una manera diferente porque para leerlo en los materiales pues bueno ya lo tenéis ahí o en el manual entonces bueno que tengáis en cuenta que a lo mejor ahora nos dejamos alguna cosa de ese cuadro pero en esencia lo que estoy diciendo está tanto ahí como en las otras diapositivas primer punto crisis de las poleis tradicionales que son obviamente Atenas y Esparta la primera causa de la crisis lógicamente es la propia guerra del Peloponeso y eso genera que en Esparta se viva una potente crisis económica pero sobre todo una crisis moral porque pese a la victoria sobre Atenas el número de víctimas las numerosas pérdidas humanas en las guerras como dice ahí han sido bastante notables y además a eso se añade bueno pues la acentuación en esa situación de crisis moral y de debilitamiento también político la acentuación de los problemas históricos y políticos tradicionales entre esos espartiatas esos homoyo y ciudadanos naturales de Esparta de pleno derecho y el resto esas poblaciones sometidas de hilotas algunas de las cuales se revuelven contra los espartiatas encabezados por Zinadón en el año 397 a.C. En Atenas surge exactamente lo mismo en este caso además Atenas ha perdido la guerra ha perdido mucha gente con lo cual hay un gran descenso demográfico se había acostumbrado a Atenas durante la Pentecontesia a ser una ciudad floreciente esa gran escuela de toda Grecia que decía lo veíamos la semana pasada Tucídides en la oración fúnebre pues en realidad era escuela de Grecia porque había sido capaz de con el tesoro de la liga embellecerse desde el punto de vista arquitectónico construir el Parthenon y todos los grandes edificios los Propilea y todos los grandes edificios de la Acrópolis bueno al disolverse en la liga Atenas tiene que volver a ser esto conecta muy bien con lo que decíamos antes de los problemas económicos y del recurso a la inyección económica de los agentes y de las instituciones locales tiene que volver a ser una institución una polis perdón totalmente autónoma ya no tiene aportaciones económicas como las que había generado o con las que había extorsionado a los aliados de la liga y tiene que vivir a partir de sus propios recursos muy mermados además por la pérdida de vidas humanas y también por la notable emigración de población hacia Asia menor Atenas deja de ser esa ciudad floreciente con mucho trabajo que había sido durante los años de las campañas de obras públicas de Pericles y pasa a ser una ciudad-estado bastante menor en tamaño, en decadencia donde la gente tiene que ir a ganarse la vida a los puertos de la ejonia con los que Atenas lo sabemos desde la revuelta ejonia que pone origen a las sagas médicas donde Atenas había tenido muchos intereses de carácter cultural y de carácter comercial y económico a eso se añade el hecho de que Atenas está tutelada por ese régimen se habla de él aquí como una nueva forma política de los 30 tiranos con el que termina entre el 404 y el 402 controlado además por Lisandro de Esparta uno de los diarcas de Esparta con que termina la constitución o la evolución hasta este momento de la constitución ateniense precisamente como esas dos ciudades tradicionales, Atenas y Esparta están en crisis el mundo griego empieza a mirar a otros estados como estos que tenéis citados aquí Tesalia, fijaros un estado neutral de notable riqueza agraria de hecho había sido tradicionalmente un importante espacio cerealista de Grecia con ciudades, con aristócratas importantes Beocia, que ya tenía una confederación, una liga la denominada Liga Beocia que más o menos se había mantenido también neutral en los episodios previos al inicio de la guerra del Peloponeso y sobre todo Macedonia que estaba articulada también como una confederación, una coinonía con una monarquía, como dije antes semejante a las monarquías de carácter homérico empiezan a ser miradas como modelos hacia el exterior es decir, empieza a percibirse como que a lo mejor esas ciudades-estado que han sabido estar neutrales y que han sabido mantenerse al margen de lo que ha llevado a la ruina de las polis históricas tradicionales pueden ofrecer formas políticas diferentes empieza a ensayarse el fenómeno del federalismo las llamadas coinonía y las confederaciones fijaros que habíamos dicho que uno de los problemas de las ligas, la espartana y la ateniense había sido que habían generado grandes macroestructuras muchas de las cuales perdían la perspectiva face to face y derivaban en bloques que caían como piezas de dominó cuando entre dos miembros de la liga había un conflicto eso salpicaba a todas al final el divisionismo político es a lo que lleva esa mirar hasta qué punto no será más conveniente hacer ligas menores que agrupen a comunidades que tengan elementos comunes desde el punto de vista territorial desde el punto de vista ideológico o desde el punto de vista político y no proyectos panelénicos como el que había querido configurar Atenas en torno a la liga de Delos digamos que triunfa el modelo de la liga peloponesia muy vinculado al territorio a un problema fronterizo concreto más allá de todos esos grandes conjuntos de aliados por todas las ciclas por Asia menor por el sur de la Tracia y por la propia parte central de la península helénica El ejemplo quizá o los ejemplos que empiezan a ser vistos con buenos ojos desde el punto de vista de la intelectualidad política en este momento son la liga Beocia, la liga Arcadia la nueva liga ateniense surgida con posterioridad a las guerras del Peloponeso y la propia Macedonia que al final va a ser el estado que aglutine por así decirlo en el punto 2.3 aglutine todas estas tendencias políticas nuevas al final la crisis espiritual de Grecia es tan grande que primero Atenas y posteriormente el Peloponeso digamos que se van a rendir al avance de Filipo, que por otra parte tiene una política también una adecuada política diplomática y militar con Beocia y con Tesalia que son obviamente los nuevos centros de poder aunque Atenas y Esparta por su carácter tradicional pues bueno mantienen cierto prestigio también en este momento esa emergencia de los nuevos centros de poder hemos visto que genera una primera experimentación política que es la de las confederaciones la de las koinoniai que es el plural de koinonia palabra que tenéis escrita ahí también en este momento se profesionaliza la política con el fenómeno de la sofística del que ya hablé anteriormente y empiezan a admirarse los griegos de la existencia en algunos territorios periféricos por ejemplo en Siracusa o por ejemplo en Persia de reyes cultos preocupados por el pueblo que a lo mejor en algunas ocasiones son percibidos como tiranos pero que manifiestan un interés en las cosas colectivas digno al menos de estudio o de admiración eso es lo que abre la puerta a esa figura que Platón defiende y Aristóteles en sus obras defienden bajo el paraguas del filósofo rey el filósofos basileus que bueno pues no es el rey amante de la filosofía en sentido literal aunque en parte sí sino sobre todo el rey que es un buen gobernante al final Platón que curiosamente ha pasado a la historia como uno de los grandes defensores de la democracia o cuando se estudia el legado griego pues en bachillerato, en secundaria se pone a la misma altura Platón, Aristóteles y la democracia o Pericles bueno pues en realidad en pocos textos de la historia literaria de Grecia tenemos críticas tan duras a la democracia como en la República o en las leyes de Platón donde Platón denuncia que la democracia ateniense que a lo mejor estaba bien concebida desde el principio el excesivo peso que ha dado a la asamblea ha hecho que al final la democracia se convierta en la tiranía de la masa en el auge de la masa y con ello en el predominio de la irracionalidad entonces lo que dice es bueno es muy platónico que controle esa irracionalidad tiene que haber una asamblea tiene que haber un consejo pero al frente tiene que haber una persona presidida por un ideal fundamental que es el del bien común también en la política de Aristóteles se habla de ese filósofos basileus de ese buen gobernante este ideal que luego también Cicerón en Roma reclamará bajo la figura del orator que es el buen político preocupado por sus súbditos pueblo y que se esfuerza por atender a las necesidades de manera justa de los gobernantes hay quien considera con el auge de Macedonia Filipo hará llamar a la corte de Pella en Macedonia algunos de los grandes intelectuales tanto artistas como intelectuales del Atenas del momento entre ellos Aristóteles que será el maestro de Alejandro, del hijo de Filipo cuarto de Macedonia hay quien considera que la encarnación por así decirlo del filósofo rey de Platón es el propio Alejandro un individuo evidentemente con un mito muy grande a sus espaldas ese género biográfico que hemos dicho que surge a partir de este momento pues Alejandro lo alimenta por encima de todos porque es el individuo del que más biografía cosa que se han conservado muy pocas noticias indirectas que más biografías se conocen sobre él en el mundo del cuarto y el 323 a.C que es su muerte por tanto en este contexto y bueno hay quien lo considera como el modelo del filósofo rey del buen gobernante bien dentro de esa crisis de los modelos políticos tradicionales además de las confederaciones del filósofo rey que sería en cierta medida una suerte de tecnocracia y de la sofística hay un elemento que en cierta medida se puede separar también de lo que hemos visto hasta ahora que es el de la profesionalización del ejército ya lo dije anteriormente se separa la función política o la acción política de la acción militar y bueno pues el Estado no controla la actividad militar sino que esta queda al margen del propio Estado ¿por qué? porque se ve que lo más conveniente en este momento es que el ejército lo controlen mercenarios o esté mejor dicho en manos de mercenarios para ser capaces de echar mano de él cuando sea necesario pensar que por ejemplo el triunfo de Macedónica de la falange oplítica con la que Alejandro realiza sus conquistas es una mezcla entre la infantería oplítica tradicional la caballería macedónica y los lanceros, honderos, etcétera todos los cuerpos auxiliares que Alejandro va incorporando a su ejército a medida que extiende su, vamos a llamarlo imperio en definitiva un modelo integrador del ejército muy parecido al que luego desarrolla el mundo romano en los cortes y en las salas de infantería o de caballería auxiliares bueno pues tiene ese carácter integrador segundo elemento decíamos crisis en las polis tradicionales con todo lo que cuelga de ella segundo elemento la crisis económica que es sin duda un elemento fundamental en la crisis del siglo IV esa crisis económica tiene muchas manifestaciones algunas positivas otras negativas alguna de las positivas ya la hemos dicho anteriormente y parece que no hay discusión sobre que realmente esa crisis económica sea un elemento característico del periodo que nos ocupa primero se rompe bueno tenéis ahí cinco elementos que la enumeran se abre una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres aquel ideal de la eunomía del que hablamos en su momento pues queda ya atrás o esa homonoya como se dice esa especie de igualdad de los individuos bueno pues se empieza a romper y ya estaba fracturada durante la historia de Grecia en algunos casos desde un punto de vista endémico como vimos en Esparta pero bueno ahora se hace si cabe más aguda lo espartano lo evidencia con esas revueltas de hilotas en segundo lugar se empieza a depender más de las aportaciones de magistrados para el sufragio de las necesidades básicas surge ese fenómeno que comentábamos antes de las liturgias o el fenómeno del evergetismo así llamado porque el individuo al que desarrolla una donación de este tipo y al que la ciudad le agradece ha donado y lo agradece con una estatua se le da el título de wergetes que significa como el bienhechor el benefactor diríamos la traducción en castellano o sea en latín y de ahí al castellano más correcta sería benefactor el que ha hecho cosas buenas para la ciudad y como la ciudad además este es un elemento de estos que añade riqueza documental al siglo IV como la ciudad ha entrado notablemente es necesario sacar dinero debajo de las piedras y conseguir nuevas formas de intervención económica por parte de las ciudades estado que permitan contar con mejores recursos que hagan posible el sostenimiento de las cajas públicas entonces empieza a surgir toda una serie de sistemas de tributación por ejemplo un capital de emergencia para las guerras empieza a surgir también una serie de impuestos indirectos para agravar a los ciudadanos empiezan a surgir una serie de cajas las llamadas sigmoiai donde se va acumulando como la hucha que llamamos ahora de las pensiones recursos que se van extrayendo a partir de ese sistema tributario para atender por así decirlo a necesidades especiales y como lógicamente hemos visto que hay una mayor separación entre ricos y pobres empieza a surgir todo el fenómeno bancario, hipotecario de los préstamos de los endeudamientos de toda la política de fiscalidad que hasta entonces prácticamente para nosotros era totalmente desconocida desde el punto de vista anterior porque como hemos visto la historia de los periodos anteriores se basa por el fenómeno bélico y por los debates también políticos esa crisis económica y esa crisis de las polis tradicionales se une a el protagonismo paso muy por encima de esto porque lo tenéis aquí resumido y lo hemos visto antes cuando tratábamos de explicar las nuevas formas políticas que tienen las nuevas modalidades políticas de carácter confederado, Tesalia ya hemos dicho un territorio oriental en Grecia muy rico occidental perdón muy rico y que había estado al margen de la guerra Beocia esa confederación aquí tenéis una breve síntesis la confederación en torno a Tebas también liderada por reyes que amparan un poco esa idea del carisma y del buen rey del filósofo Basileus como son Epaminondas y Pelópidas que son los grandes generales también del ejército tebano y Macedonia articulados en torno al auge de Filipo de Macedonia ahí se os explica la situación que tenían antes de este momento y cómo progresivamente van teniendo cada vez más importante y por último el último elemento que quizá es el menos crítico y el más interesante desde el punto de vista de la contribución de la crisis llamada crisis del siglo IV a la historia universal es precisamente el que tenéis en esa diapositiva esa renovación intelectual ese desarrollo intelectual del siglo IV que es típico de una como hemos dicho antes generación de posguerra y que afecta como veis ahí a todos los niveles algunas ciudades asumen en este momento grandes programas arquitectónicos como una manera también de dar salida a esos problemas de la plebe empobrecida que hemos comentado anteriormente cómo se abre la diferencia entre ricos y pobres también el arte funerario, los grandes monumentos y las inscripciones funerarias se empiezan a esculpir en esta época, de hecho es prácticamente la época dorada de la epigrafía griega, luego el hábito epigráfico tendrá una gran explosión en época romana con Augusto el arte también empieza a ir en consonancia me refiero sobre todo a la escultura empieza a ir en consonancia con el momento grandes diferencias ciudades muy poderosas en zonas que se benefician un poco de la crisis de Grecia como por ejemplo Pérgamo en Asia menor se empiezan a construir grandes monumentos como el altar de Zeus o los monumentos como el mausoleo de Alicarnasson que luego son un paradigma de la escenografía arquitectónica que luego imitará Roma no solo en Oriente donde se la encontrará de frente sino también en Occidente y en la escultura precisamente se habla de un arte helenístico donde se empieza a representar la belleza de una forma más salvaje no hay miedo a la representación de la fealdad del dolor pensad en el grupo escultórico de Laoconte que es una imagen que todo el mundo tiene en la cabeza devorado por las serpientes como se retuerce el grito todos esos elementos que a lo mejor se salían un poco del canon de Policleto y de los grandes autores de la escultura griega aunque obviamente las fuentes iconográficas tienen importancia lo que nos interesa fundamentalmente es toda esta renovación cultural todo este desarrollo intelectual del que Genofonte Demóstenes y Sócrates Aristóteles, Platón, Esquilo Sófocles, Aristófanes forman parte esa generación de posguerra que en parte es responsable de algunos de los grandes proyectos literarios e ideológicos del momento las historias de Genofonte que continúan con la historia de Tucídides y la constitución de los atenienses y la constitución de los espartanos de Aristóteles atribuida a Genofonte y toda esa tragedia griega en definitiva veis ahí una imagen de la academia de Atenas la escuela de Atenas pintada en el Renacimiento por Rafael bastantes siglos catorce siglos después pero bueno, este centro cultural que además Rafael ahí lo plasma muy bien se convierte como en una especie de centro cultural que recupera y que revisa todo el legado griego de hecho aquí están Platón y Aristóteles y alrededor Heráclito creo que es este una gran cantidad de sabios griegos porque Grecia mira a sí misma para tratar de calcular cuál ha sido el alcance, la causa y qué consecuencias está teniendo esa crisis de identidades que se empieza a formar a partir del final de las Heras del Peloponeso y que desembocará en la unificación de todo el mundo griego y después la división a la muerte de Alejandro en los llamados reinos helenísticos