Hola, ¿qué tal? Buenos días. Soy vuestro profesor, Diego Martínez Azpiazo, de la asignatura Fundamentos del Sistema de Responsabilidad Penal, que vamos a ver en este... comprende lo que es el derecho penal. Es una asignatura que abarca dos cuartos mestres, la parte general del derecho penal, que la vamos a dividir en dos... el temario está dividido en dos cuartos mestres. Entonces, en el primero, como veis aquí, este es el contenido global del temario para todo el curso, si bien como es una parte general del derecho penal, en lo que es el derecho penal, la materia se divide en dos cuartos mestres. En la primera lleva por título el de Fundamentos del Sistema de Responsabilidad Penal, os explicaré lo que veremos en él. En el segundo cuarto mestre lo que veremos son las consecuencias jurídicas del delito. Lo tenéis aquí y sigue el temario hasta el tema 32. Como habéis mestre, he podido ver que está partido en dos y comprende dos partes, que además cada una tiene 16 temas. ¿Qué es el derecho penal? Bueno, pues el derecho penal es una parte del ordenamiento jurídico nuestro, en el que lo que regula es el ámbito de la aplicación de leyes penales como consecuencia de infracciones penales. Tiene una parte general, que es la que vamos a ver en este curso, que es la que es común a todos aquellos delitos que contempla nuestro Código Penal y las leyes especiales. Por otra parte, en la parte especial no se verá en este curso, lo veréis en el curso siguiente. En esa parte especial lo que se irá analizando es cada uno de los grupos o de los concretos delitos establecidos para el Código Penal. Por ejemplo, los delitos de estafa, de hurto, de apropiación indebida. Bueno, pues eso es una parte general. La parte especial se estudiará todo bajo el presupuesto de delitos. Y así en esa parte especial se estudiará también los delitos contra la indebida física, los delitos contra la fina pública, etc. En este curso nos vamos a aprender a la parte general. La parte general comprende estos dos cuatrimestres, en este primero, que abarcará hasta aquí, en los temas 1 a 16, vamos a ver lo que es el concepto analítico del delito. Esto es, para qué se trata el delito. Que cualquier acción o omisión que cualquier persona lleve a cabo, acabe en una sentencia condenatoria, se tienen que dar una serie de requisitos. Estos son los que vamos a ver en todos estos 16 temas. Que tiene que haber una acción o una omisión y luego tienen que darse unas características básicas, que tienen que ser una acción típica, antijurídica, culpable y punible. Y lo que vamos a hacer es, a lo largo de este primer cuatrimestre, ir desglosando cada uno de estos conceptos y para que os hagáis una idea, desde el momento en que una persona comete una acción o una omisión, porque también se puede infringir el código penal por una omisión. Imaginaos, por ejemplo, un supuesto de que yo veo un accidente en una carretera y sigo de largo no atiendo a la persona que está herida. Es una omisión de socorro. Ahí no he llevado ya a cabo una acción sino una omisión. Bueno, pues vemos cómo hasta que llega una sentencia a una persona condenatoria, son múltiples las vías de salida de esa autopista que permite el código penal. Y son fundamentalmente cinco, que son la acción o omisión típica, antijurídica, culpable y punible. Eso es lo que vamos a ver en el primer cuatrimestre. En el segundo, que comienza esta lección 17 y además hasta la 32, vamos a ver una vez que hay ya una sentencia condenatoria, cómo es el régimen de cumplimiento de la misma, cómo se aplican las penas, cómo se establecen las posibilidades de sustitución o suspensión a las penas. Bueno, lo dejaremos para luego más adelante. Creo que con esta visión inicial ya tenéis una primera aproximación a lo que va a ser la asignatura. Y salvo que queráis hacerme alguna pregunta a través del chat, os voy a cerrar la conexión agradeciéndoos a todos vuestra presencia y buenos días.