Muy bien, ya está grabando. Bueno, pues buenas tardes y bien hallados después de las semanas de vacaciones de Semana Santa, que espero que las hayáis disfrutado para descansar, para estudiar y para ver profesiones y comer torrijas. Bueno, ya queda muy poquito. Vamos a ver hoy el tema de los síndromes clínicos de ansiedad, que os va a encantar además porque los cuadros de ansiedad son probablemente la psicopatología más frecuente que hay dentro del campo de la clínica y entonces pues vais a ver que luego tiene una aplicación, tiene mucha aplicación, ¿de acuerdo? Bueno, lo primero hay que decir que la ansiedad es una emoción básica, o sea, y que por lo tanto... Muchas veces y por lo tanto como forma parte de nuestro repertorio básico, elemental, digamos, ha sido también básica para la supervivencia como de la especie, es decir, que es adaptativa. Estar alerta, ser sensible al ambiente, etcétera, y mantenernos alerta, activados, eso es imprescindible para hacer frente a los distintos peligros que puede tener el entorno. Ahora, el problema es cuando esa ansiedad... La ansiedad es excesiva o es desproporcionada o es insuficientemente inmotivada, es decir, cuando aquello que nos da miedo, cuando aquello que nos provoca ansiedad ni es una amenaza real o no es tan grande por lo menos y además pues nuestra respuesta emocional de ansiedad se mantiene durante mucho tiempo, ¿no? Que eso, por ejemplo, pues es el caso de la ansiedad generalizada donde se genera ansiedad. Ni siquiera un estímulo real sino algo que pudiera ocurrir en el futuro, es decir, a un hipotético, ¿no? O en el caso de las fobias cuando el miedo o la ansiedad es excesiva respecto al estímulo fóbico, por ejemplo, pues la fobia a volar cuando objetivamente en realidad hay muchas más víctimas de accidentes de tráfico en términos porcentuales, ¿eh? De la gente que viaja en coche, de la gente que viaja en avión, hay más víctimas en vehículos. Entonces, un trastorno de ansiedad se define por la presencia predominante de síntomas de ansiedad cuando son racionales, excesivamente intensos, persistentes y perturbadores para la persona. ¿Os acordáis que hablábamos hace unos días, bueno, hace unas semanas, de que desde una perspectiva continuista, digamos, los trastornos se podrían entender como un exceso o un defecto? O por exceso o por defecto de una respuesta que es básica y que está presente en todos nosotros, ¿de acuerdo? Entonces, el caso de los trastornos de ansiedad, muchos de ellos, la mayoría de ellos, digamos, que dentro de esa perspectiva de la teoría de la continuidad, digamos, estaría en el rango de una respuesta excesiva, pero una respuesta que forma parte del repertorio habitual y además adaptativo cuando es en su justa medida, digamos, ¿no? Bueno, entonces, hay unos cuantos trastornos de ansiedad. Vamos a, los tenéis, como sabéis, clasificados dentro del DSM y en el tema yo se dividen en trastorno de pánico, trastornos fóbicos, ansiedad generalizada, otros trastornos asociados a factores biológicos y trastornos de ansiedad en la infancia. Entonces, vamos a empezar por el trastorno de pánico. El trastorno de pánico es aquel en el que se presenta ante forma recurrente... ...el ataque de pánico, es decir, el ataque de pánico podría darse únicamente en una ocasión o dos a lo largo del tiempo y hablaríamos de ataque de pánico, pero cuando esos ataques de pánico se presentan de manera recurrente, entonces estaremos hablando de trastorno de pánico, ¿de acuerdo? Históricamente se le llamaba neurosis de ansiedad y después, posteriormente, estado de ansiedad. El DSM-3R, ya sabéis que nos remontamos un poco a... ...a las distintas versiones de los DSM, cómo ha ido evolucionando la perspectiva en la psicopatología, pues en el 3R lo agrupaba en dos categorías, en dos subcategorías. Trastorno de pánico con agorafobia o sin agorafobia. Antes del DSM-3R, la agorafobia, digamos, tenía primacía sobre el pánico. Sin embargo, ahora cuando coexisten el trastorno de pánico y el agorafobia... ...la Asociación Americana de Psiquiatría considera que la agorafobia es secundaria al trastorno de pánico, ¿de acuerdo? Aunque a veces la agorafobia puede darse de manera independiente al trastorno de pánico y, de hecho, también aparece como secundaria en muchos otros trastornos. Por ejemplo, en el estrés postraumático es relativamente común que si se cronifica el estrés postraumático, más adelante surja o vaya sufriendo también una agorafobia. Pero bueno, nos vamos a... ...pensar en estos momentos en el trastorno de pánico. Ya hemos dicho que el trastorno de pánico es cuando el ataque de pánico se presenta de manera recurrente. Bien, ¿y qué es un ataque de pánico? Pues un ataque de pánico es una experiencia de aparición brusca, súbita, de miedo intenso, acompañado de un gran repertorio fisiológico de ansiedad. O sea, la expresión fisiológica del ataque de pánico es muy llamativa, es muy superior al... ...al correlato psicofisiológico que aparece en otros trastornos de ansiedad. Entonces, las características del estado de pánico o el ataque de pánico serían comienzo brusco y espontáneo con una ansiedad muy elevada, miedo a morir o a estar enfermo. Esas cogniciones, lo vamos a ver un poco más despacio, esas cogniciones de miedo a morir, donde el paciente lo que hace es una interpretación del estado fisiológico que tiene generalmente... ...muchísima taquicardia, mucha disnea, un correlato psicofisiológico de ansiedad muy llamativo, muy intenso, que el paciente interpreta como que se puede morir de un ataque de pánico. Que por cierto, ya os digo, no ha habido un solo caso de ataque de pánico que haya fallecido durante el ataque, ¿de acuerdo? O sea, que es un miedo que es inmotivado, pero la interpretación que hace el paciente es de que va a morir, ¿no? Que puede que muera. Y presencia... O sea, los síntomas psicofisiológicos... ...son muy destacados, ¿vale? En el DSM-IV el ataque de pánico se describe como episodio de miedo intenso o molestia durante el cual aparecen bruscamente también y va elevándose, alcanzando un pico alrededor de los 10 minutos, al menos 4 de los siguientes síntomas. Entonces, los siguientes síntomas son estos que tenéis aquí en el cuadradito de la izquierda. Como veis, hay una... ...una... ...una expresión psicofisiológica muy, muy intensa, ¿de acuerdo? Palpitaciones, golpeteo del corazón, taquicardia, sudoración, temblores, sensación de ahogo, disnea, sensación de asfixia, dolor, molestia en el pecho, sobre todo presión precordial, náuseas, incluso vómitos, malestar abdominal, sensaciones de vértigo, de perder la cabeza o incluso de desmayarse. De ir... ...de la sensación inminente de que pasa... ...a desmayar. Luego aparecen síntomas también de desrealización y de despersonalización. Os acordáis que cuando hablábamos de los síntomas disociativos, algunos autores consideraban que la desrealización, que es la alteración de la percepción del exterior, digamos, ¿no?, de la realidad, y la despersonalización es la alteración de la percepción de uno mismo. En el DSM-4TR... ...todo bien incluido dentro de los síntomas de desrealización, algunos autores consideraban que la desrealización no debería estar dentro de los síntomas disociativos porque acompañaban, si os acordáis, a muchos otros cuadros psicológicos. O sea, psicopatológicos no aparecía de manera exclusiva, ¿no?, como podía aparecer la amnesia psicógena o la fuga psicógena, os acordáis, ¿no? Bueno, pues este, el trastorno de pánico, es uno de muchos de los... ...del resto de síndromes donde pueden aparecer... ...síntomas de desrealización o despersonalización. El miedo a perder el control, a volverse loco, eso se lo dicen mucho los pacientes en miedo a morir. Parestesias, sensación de hormigueo, de abornecimiento o de cosquilleo, sobre todo en las palmas de las manos y palmas de los pies. Y o cambios térmicos, ¿no?, sensaciones de frío, calor, que no es más que la reacción vagal, digamos, ¿no?, todo el correlato de la reacción del sistema nervioso. Entonces, el trastorno de pánico, el ataque de pánico es una forma de ansiedad cuyas manifestaciones, como veis, son básicamente de índole somática, o sea, son prioritariamente de índole somática, aunque se acompañan también de la sensación de miedo a morir, de miedo a perder el control o de síntomas de desrealización o personalización. No siempre son de naturaleza espontánea. Es verdad que a veces el ataque de pánico aparece súbitamente sin que puedas identificar una causa, cuál ha sido el motivo que lo ha desencadenado, pero no siempre son de naturaleza espontánea. Es más, a medida que van aumentando en frecuencia, muchas veces situaciones de estrés van apareciendo como desencadenantes. Descadenantes, digamos, de los ataques sucesivos que puedan ir apareciendo. Y otra característica común, otra característica también al ataque de pánico es su omnipresencia, es decir, que muchos pacientes que tienen otros tipos de trastornos también experimentan ataques de ansiedad, ataques de pánico, ¿de acuerdo? Muchos pacientes con otros cuadros de ansiedad también experimentan ataques de pánico, ¿vale? Bueno, es relativamente común también entre la población no clínica, que es lo que se llama pánico no clínico. Ambos tipos, el clínico, el trastorno de pánico y los no clínicos, o sea, cuando aparecen ataques de pánico pero en población no clínica, experimentan sobre todo sintomatología de corte psicofisiológico. Ocurren muchas veces, aunque pueden ocurrir espontáneamente, pero se van identificando episodios de estrés que actúan como desencadenantes. Y muchas veces hay una historia familiar. Es decir, hay antecedentes a veces familiares también de ataques de pánico. Algunas de las diferencias, digamos, entre los pacientes clínicos de trastorno de pánico y los no clínicos es que los trastornos de pánico experimentan mayor frecuencia, digamos, de ataques de pánico inesperados que los no clínicos que suelen ir asociados más a situaciones específicas estresantes, ¿de acuerdo? Sobre todo... Donde el estrés es de tipo evaluativo o de carácter social. Y luego los pacientes con trastorno de pánico además presentan más cogniciones catastrofistas, en el sentido de lo que decíamos, ¿no? La ideación esta de me voy a morir, de esta no salgo, me voy a volver loco, esto me vuelve loco, etc. ¿Vale? No siempre el ataque de pánico conduce al trastorno de pánico. Es decir, que el trastorno de pánico va a ser definido por la frecuente aparición de... De ataques de pánico, ¿vale? Puede... Un ataque de pánico puede aparecer una vez y ya está, ¿vale? Y no arrepentirse. Y eso no sería un trastorno, sería un ataque puntual y no está. Bueno, a veces hay que diferenciarlo de otros estados. Por ejemplo, el trastorno de pánico, según el DSM-IV, requiere que haya habido ataques de pánico inesperados recurrentes y que al menos uno de los ataques haya estado seguido durante un periodo mínimo de un mes de... Quejas recurrentes, de tener nuevos ataques, preocupación por tener un nuevo ataque y dónde me va a pillar y si me pilla conduciendo y si me pilla tal... O me pilla en el trabajo o me pilla haciendo algo, ¿qué consecuencias puede tener eso? Y un cambio significativo en la conducta relacionada con los ataques. Por ejemplo, si sé que me da... Si he tenido algún ataque, qué sé yo, en un atasco, vamos a imaginar, ¿vale? Un día me pilla un atasco en una situación que llevo muy agobiada, que tengo que llevar, que es muy urgente para mí... Llegar puntual, las consecuencias de llegar tarde son graves, me estreso mucho, tengo un ataque... Pues después, por ejemplo, puede que cada vez que tenga que coger el coche, pues o me plantee coger el coche o no cogerlo, o cada vez que tenga una cinta urgente, pues salga cuatro horas antes o me coja un taxi o una avioneta. Es decir, o sea, que haya un cambio en la conducta, digamos, relacionada con el miedo a tener un ataque. ¿De acuerdo? Hay que descartar posibles causas biológicas, por ejemplo, uso de sustancias, sobre todo de todas las sustancias que son activadoras del sistema nervioso central, por ejemplo, pues, en fin, ya son todas las drogas antihistamínicas, cocaínas, estimulantes, todas las que sean dopaminérgicas, etc. También muchos fármacos no adrenérgicos o adrenérgicos, por ejemplo, broncodilatadores, que actúan, facilitan la espectrolación y la dilatación de los bronquios, resultan activadores. Hay veces que muchas personas sí actúan. Actúan fisiológicamente, no saben por qué y es porque están tomando a lo mejor algún tipo de medicación que es adrenérgica y entonces ellos se notan la activación fisiológica pero no saben qué interpretación darle porque no conocen a lo mejor los efectos secundarios de los fármacos, aunque es difícil porque ahora todo el mundo se mira los prospectos y se miran en Internet y, de hecho, al revés, hay gente que no se toma la medicación porque lee semejantes amenazas de efectos secundarios en Internet que acaban no tomándose la medicación. Pero bueno. Hay veces que ocurre, incluso en niños. O, por ejemplo, debido a una activación de este tipo, debido a una condición médica general como, por ejemplo, el hipertiroidismo, incluso hipotiroideos que en muchas ocasiones, aunque estén en tratamiento, se descompensan y entonces hacen un pico hipertiroideo. A veces, en esa fase hipertiroidea o en un hipertiroidismo de carácter crónico pueden, o simplemente que la medicación se haya... se haya desajustado, digamos, ¿no?, en relación al estado y entonces producen muchos síntomas de activación también que pueden confundirse a veces con un ataque de pánico. Personas que tienen prolapso de la válvula mitral y entonces tienen síntomas de carácter arritmico, de cardiopatía, digamos, ¿no?, de taquicardias o de arritmias cardíacas, claro, ese es un síntoma que es muy común también en el trastorno de pánico, ¿no? Entonces hay que hacer un diagnóstico ahí diferencial si no hay un intestino irritable. También personas, por ejemplo, con asma o que tienen asma alérgico a veces desencadenan fases asmáticas o disnea, digamos, en la respiración que puede deberse a lo mejor a un desencadenante emocional o a algún elemento alérgico que esté en el ambiente que todavía no lo haya afiliado, no lo tenga identificado, no lo perciba en ese momento. Y puede confundirse a veces con un ataque de pánico, ¿de acuerdo? Entonces hay que hacer un diagnóstico diferencial con algunas patologías incluso de carácter arritmico, ¿vale? Bueno, entonces, ¿veis? Volvemos un poco al modelo de continuidad-discontinuidad. Klein y Klein, estos autores, dicen que el ataque de pánico asociado al trastorno de pánico, es decir, cuando es inesperado, es cualitativamente diferente del ataque de pánico que ocurre a veces en las fobias. Entonces, establece, por ejemplo, que durante el curso del trastorno de pánico puede ir asociándose a distintas situaciones que vayan aumentando la posibilidad de ocurrencia de nuevos ataques, es decir, que vayan apareciendo ataques de pánico predispuestos situacionalmente. Es decir, que, claro, los ataques pueden surgir inesperadamente, pero... Claro, inesperadamente, al final surgen en una situación determinada. No por la situación, pero sí en una situación. Entonces, esas situaciones van quedando vinculadas, digamos, asociadas al ataque de pánico y eso hace que pueda aumentarse, digamos, la probabilidad de ocurrencia de nuevos ataques en ese tipo de contextos. No porque haya sido su origen, sino porque han quedado, digamos, condicionados. ¿Vale? Para estos autores, este tipo de ataque es cualitativamente similar al espontáneo, pero diferente al ataque de pánico limitado situacionalmente. Hay pacientes que solo tienen ataques de pánico en una determinada situación, por ejemplo, en un atasco o, por ejemplo, en una situación, sobre todo cuando se da con agorafobia, por ejemplo, que solo tienen ataques en situaciones, qué sé yo, en unos grandes almacenes donde hay muchísima aglomeración, por ejemplo. Ahí estarían limitados situacionalmente, de acuerdo a los ataques. Por eso en el tratamiento, digamos, una evaluación del ataque de pánico, tan importante como registrar, que el paciente registre cuáles son las sensaciones que tiene, ¿no?, cuáles son los síntomas, los correlatos fisiológicos y cognitivos y conductuales que se dan en su ataque, también es muy importante identificar la situación. Si ha podido actuar como desencadenante, o ha sido una situación que le ha pillado ahí el ataque, también ocurre. También hay, yo creo que no lo menciona en el texto, pero deciros que muchos ataques de sueño también se producen durante el sueño. Perdón, muchos ataques de pánico también se producen durante el sueño. Eso también ocurre, o sea, que allí el desencadenante generalmente es fisiológico, desde luego, y la situación es esta movimiento y, por lo tanto, no es un estresor, digamos, lo que pasa que en una persona que tiene ataques recurrentes, que tiene un trastorno de pánico, hay veces que empiezan a aparecer los ataques de pánico también durante el dormir, ¿de acuerdo? Eso, que lo sepáis, creo que no, yo no creo recordar, no recuerdo haberlo oído, pero que sepáis que también ocurre. Por si alguna vez os llega algún caso y decís, ¿esto qué es?, es una pesadilla, ¿no? Entonces, cuando hay una pesadilla, lo que hay es contenido, contenido onírico donde se produce un despertar y hay recuerdo para el contenido onírico inmediatamente después del despertar, puede que el paciente después se vuelva a dormir y a la mañana siguiente ya se le haya olvidado la pesadilla, a lo mejor se acuerda de que ha tenido una pesadilla pero no se acuerda del contenido, pero eso es una pesadilla porque hay un contenido onírico claro identificado, pero en el ataque de pánico que ocurre durante el dormir no hay contenido onírico, simplemente hay un despertar con un correlato psicofisiológico muy... ...propio del ataque de pánico, ¿vale? Bueno, los ataques de pánico, estos autores Klein y Klein mantienen que el ataque de pánico asociado al pastojo de pánico como hemos dicho es cualitativamente distinto del ataque que ocurre en las fobias. Generalmente en las fobias, el ataque de pánico que puede ocurrir o la respuesta que hay primero psicofisiológicamente desde el punto de vista psicofisiológico o fisiológico, la intensidad de la respuesta es menor, menor intensidad generalmente que en el ataque de pánico y por otro lado la situación desencadenante es muy específica de la fobia, o sea, no ocurre como en el pastojo de pánico que muchas veces aparecen ya los ataques en muchos tipos de contextos, ¿de acuerdo? Entonces tienen un perfil de respuesta algo diferente, ¿vale? Las respuestas de los... La intensidad, digamos, de la respuesta psicofisiológica en el ataque, en el trastorno de pánico es muy superior en general a cualquier otro cuadro de ansiedad, a la que aparece en cualquier otro cuadro de ansiedad que también hay componentes psicofisiológicos, fisiológicos, claro, pero no de semejante intensidad en la mayor parte de las patologías. Bueno, pues un poco eso, como decíamos, ¿no? Los trastornos, los pacientes con trastorno de pánico y coman demás síntomas psicofisiológicos y cognitivos. Cognitivos específicamente de miedo a morir, miedo a perder el control o miedo a volverse loco, ¿vale? Que parecen específicos del trastorno de pánico, no de otros tipos de trastornos de ansiedad. Y luego hay una diferencia también cuantitativa respecto a la intensidad, digamos, ¿no? Mayor grado de ansiedad fisiológico de lo que ocurre en otros tipos de trastorno. Esto apoyaría la hipótesis de la continuidad, ¿no? Donde el trastorno... El pánico... El pánico estaría en un extremo de la ansiedad en el nivel máximo, ¿de acuerdo? ¿Vale? Y luego habría también una interpretación cualitativa sobre todo porque los componentes cognitivos, el miedo a morir, el miedo a volverse loco, el miedo a perder el control, son específicos del trastorno de pánico, ¿de acuerdo? No, del ataque de pánico. No aparecen en otros trastornos de ansiedad. Eso apoyaría, digamos, la hipótesis de la discontinuidad. Bueno, luego... Hemos hablado de trastorno de pánico con o sin agorafobia. Muchas veces, claro, es muy común al paciente... Que aparezca en el paciente con trastorno de pánico el miedo a un futuro ataque, ¿no? La ansiedad anticipatoria a desarrollar un nuevo ataque que eso es miedo al miedo. O sea, sería fogofobia, ¿de acuerdo? Entonces, muchas veces asocian esa ansiedad anticipatoria a estímulos externos, situaciones concretas, por lo que donde escaparse es muy difícil o embarazoso, por lo que terminan desarrollando patrones de evitación que terminan desencadenando una agorafobia. Es decir, el miedo a encontrarse en situaciones de difícil escape y la evitación a ir a esos lugares o a colocarse en esa posición es lo que llamamos agorafobia. Entonces, situaciones típicamente agorafobias, pues estar fuera de casa, sobre todo en sitios muy concurridos, en sitios cerrados, en medios de transporte público, conducir por la autopista, más cuando hay mucho tráfico, que también es muy difícil escaparse, a veces te metes en un barrio y te llevan, o sea, no te puedes salir, ¿no? Con un puente, hacer cola o en sitios así con cierta indefensión, ¿no? El dentista, en fin, situaciones de difícil escapatoria. Pero como digo, la agorafobia también es un cuadro que acompaña no solo muchas veces al trastorno de pánico, sino también a otros trastornos. Bueno, entonces existen los dos, trastorno de pánico con o sin agorafobia. Ya hemos dicho que en versiones anteriores del DSM-III, en el 3R, se le daba más peso, digamos, a la agorafobia, pero en versiones posteriores se le ha dado más peso al trastorno de pánico. Y luego la agorafobia puede estar aún no presente, ¿de acuerdo? En otros, en el pánico, pero también en otros trastornos. Entonces, ¿qué es lo que se puede hacer? Es importante descartar que ese patrón, si la agorafobia incluye ni los espacios cerrados, la claustrofobia se refiere solo al sentido concreto. Si la claustrofobia se refiere a sitios cerrados, espacios cerrados, por ejemplo, una habitación muy pequeña cerrada, un ascensor, típicamente un ascensor, por ejemplo, pero la agorafobia incluye un espacio así, pero más tipos de espacios, por ejemplo, unos grandes almacenes. O imagínate, qué sé yo, una plazada de toros en San Fermín, o sea, o en cualquier festejo, ¿no? O un concierto al aire libre. Es al aire libre, no está cerrado, pero es de difícil escape también. Eso, ahí estaríamos hablando de agorafobia. Bueno, no es que la agorafobia incluya la claustrofobia. La claustrofobia es una fobia a situaciones específicas de espacios cerrados, básicamente, además, pequeños, espacios muy pequeños, que generan mucha sensación de ahogo. Por ejemplo, lo típico es un ascensor, ¿vale? La agorafobia es más situaciones donde pueda resultar difícil escapar. Puede ser un espacio pequeño cerrado, pero puede ser un solar grande donde hay 5.000 personas que están viendo un concierto, ¿de acuerdo? Entonces, no es que la incluya por definición. Bueno, no sé si se ha entendido, ¿de acuerdo? Sino que la agorafobia, las situaciones que generan claustrofobia también son de difícil escape generalmente porque son situaciones pequeñas, espacios pequeños cerrados. Pero la agorafobia va más allá. Podría ser un solar y 5.000 personas oyendo un concierto. Y al aire libre. No sería cerrado, ¿de acuerdo? Pero también sería de difícil escape. ¿Se ha entendido la diferencia? Venga, gracias. Sé que no veía, no había bajado la respuesta. Bueno, gracias. Luego, es importante eso, pues diferenciar con el resto de situaciones fóbicas, de ansiedad, si estamos ante algún tipo de fobia específica, por ejemplo, que sea una fobia social o que sea una fobia de la salud, que sea una fobia de la salud, que sea una fobia de la salud, o una fobia específica, por ejemplo, una claustrofobia, frente a la agorafobia, ¿de acuerdo? Así abarca situaciones más generales. Y tampoco tiene que confundirse con el TOC, que lo veremos en otro capítulo, ni con el trastorno de ansiedad por separación, en el caso de, básicamente, de los mismos, ¿vale? Bueno, por ejemplo, deciros, por volver a la pantalla anterior, mirad, por ejemplo, en el estrés postraumático también es muy típico que después... Si el estrés postraumático se perpetúa, después generen síntomas agorafóbicos. ¿De acuerdo? También es muy, muy común. O sea que la agorafobia, como digo, no se limita solo a los trastornos de pánico. Luego, bueno, el DSM-3R establece ya tres niveles, digamos, de intensidad de la respuesta que vienen definidos como evitación leve, moderada o grave, en función, digamos, de qué grado de tolerancia y de exposición tolera el paciente a aquellas situaciones que le dan miedo. ¿De acuerdo? El DSM-4 también mantiene estos tres niveles, pero esta diferenciación de leve, moderada o grave lo hace ya aplicable a cualquier tipo de trastorno, no solo a la agorafobia. Y, bueno, el trastorno de pánico es uno de los cuadros que produce mayor desajuste, mayor incapacitación. Poder malestar dentro de los trastornos de ansiedad. ¿De acuerdo? Por ejemplo, cuando la evitación fóbica, cuando hay una evitación fóbica grave, el número de porcentajes de remisiones espontáneas es menor. Pues sabéis que en todas las patologías hay un porcentaje siempre de remisiones espontáneas. ¿De acuerdo? Entonces, por ejemplo, incluso agorafóbicos leves y moderados, pueden desarrollar estrategias de afrontamiento de copino para afrontar algunas situaciones amenazantes y, por lo tanto, mantenerse en niveles de evitación leves o moderados. Por ejemplo, pues usar amigas de compañía o ir acompañado o cuando están, yo qué sé, en un restaurante, pues ponerse cerca de la puerta o cosas así, ¿no? O sea, un poco algo que les facilite el escape, digamos, ¿no? Bueno, luego dentro de los trastornos fóbicos, aquí lo que hay ya es una... una fobia, un miedo intenso, porque el miedo es ansiedad, ¿no? O sea, un miedo intenso acompañado de evitación o escape, en su caso, inducido por estímulos que objetivamente no justifican la semejante respuesta. ¿De acuerdo? Entonces, lo característico de los trastornos fóbicos es que están asociados a estímulos más o menos específicos, más o menos concretos, identificados, que no son demasiado genéricos, sino cosas concretas. La reacción de ansiedad, el miedo intenso y el patrón evitativo no queda justificado por el peligro real, de la amenaza real a la que temen. Y la persona es consciente de que su miedo y evitación son excesivos, aunque en el caso de los niños, por ejemplo, pues puede faltar esta característica, ¿no? Bueno, algunos... Unos distintos tipos de clasificaciones. Como veis, Toverset, pues establece cinco categorías. Arriendel, pues cuatro, dimensiones fóbicas. Fijaos que una de las características... Fijaos, bueno, simplemente os iba a decir... Fijaos, separación, animal, mutilación, fobias sociales y situaciones naturales. La segunda clasificación, situaciones o sucesos interpersonales, lo que tenga que ver con la muerte, la enfermedad, etc., a los animales, y a la fobia. Fijaos que, básicamente, además, todas las fobias están relacionadas con estímulos que potencialmente, y en un grado leve, digamos, o en un grado ajustado a la realidad, pues pueden ser realmente peligrosos, ¿no? O sea, por ejemplo, tener miedo a animales. ¿A qué animales se les tiene miedo? Hombre, muchas veces a los que tenemos contacto más común, ¿no? Pues perros, gatos, etc. Pero muchos... Muchas fobias, más bien, son a animales con los que generalmente en el mundo actual no convivimos. Por ejemplo, arañas o reptiles, serpientes, cosas así. Claro, esos estímulos son potencialmente... Han sido, en la historia de la humanidad, potencialmente peligrosos, ¿de acuerdo? Entonces, son estímulos, os acordáis que lo habréis visto en psicología general, imagino, son estímulos, la mayor parte de ellos, que son estímulos para los que biológicamente, estamos preparados a evitar, porque nuestro código genético, digamos, ha quedado marcado que efectivamente pueden ser peligrosos. Pues claro, hablamos de fobia cuando ese miedo es excesivo y nos impide, pues, tener una vida normalizada. Lo mismo cabe decir respecto al resto de situaciones. Por ejemplo, el miedo a las alturas, el miedo a los sitios cerrados, a los océanos, a las montañas, sobre todo por las alturas. Todo lo que tenga que ver con las heridas, la muerte, la muerte, la muerte, la muerte, la muerte. La sangre, los pinchazos, la cirugía... Claro, algo que nos provoca sangre, pues, puede ser potencialmente amenazante. Pero bueno, si lo que te están haciendo es una analítica, al revés, te están ayudando. Entonces, tener una fobia a eso no es adaptativo, es desadaptativo. Aunque el estímulo en sí, tomado en un grado menor, digamos, y más ajustado a la realidad, pues sí que potencialmente podría ser peligroso. Es decir que, fijaos que la mayor parte de los miedos, además, de estas primeras fobias, las categorías fóbicas, tienen que ver con los miedos evolutivos. En psicología evolutiva habréis estudiado o estudiaréis que los seres humanos, vamos a lo largo de nuestro desarrollo evolutivo, durante la infancia, van apareciendo una serie de miedos que van apareciendo a medida que las competencias cognitivas del niño le permiten, digamos, cierta anticipación y cierta comprensión en la realidad. Entonces, la mayor parte de las fobias tienen que ver con los miedos evolutivos Por ejemplo, el primer miedo que aparece es el miedo a los extraños. Que aparece a partir de la edad de nueve meses, más o menos, donde empieza a desarrollarse, donde ya se está estableciendo la permanencia del objeto. Es decir, la permanencia del objeto, un elemento cognitivo, permite que el niño aprenda a diferenciar a familiares de extraños y entonces desarrolla el miedo a los extraños. ¿Por qué? Porque los extraños... en tiempos históricos o prehistóricos, digamos, del ser humano pues han podido ser potencialmente peligrosos. Entonces, es el primer miedo que aparece. Luego van apareciendo otros miedos, ¿no? El miedo a algunos animales, luego aparece el miedo a quedarse solo, el miedo... en el momento que aparecen los miedos de la ansiedad de separación que lo vamos a ver ahora, que es a partir de los seis, siete años, es cuando el niño empieza, que desarrolla el miedo a quedarse solo, a que le pase algo a los papás, a que se mueran los papás... Es cuando cognitivamente el niño empieza a comprender la irreversibilidad de la muerte. ¿Te acuerdas? Es decir, fijaos cómo los elementos cognitivos del desarrollo, a medida que el niño va adquiriendo esas competencias, le permiten anticipar qué podría pasar si... Y entonces van desarrollando algunos de los cuadros de ansiedad que... O sea, van desarrollando algunos miedos que se llaman miedos evolutivos y que se pueden convertir en fobias cuando son excesivos o muy desajustados, no provocan una respuesta muy exagerada. Y los últimos miedos que aparecen son los miedos sociales que están a la base de las fobias sociales, ¿de acuerdo? Por ejemplo, aparece el miedo... Aparece alrededor de los once, doce años y ya luego en la adolescencia que es el miedo a hacer el ridículo, el miedo a que se rían de mí, el miedo a que se burlen de mí... Entonces, los críos con once, doce años es cuando empiezan a aparecer las fobias sociales, el miedo a salir a decir la lección, no se atreven a ir al colegio porque les da miedo que se rían de ellos, no se atreven a preguntar algo en clase que no entienden por qué tienen miedo a que se rían de ellos... En fin, pero fijaos cómo al final todas las fobias, la mayor parte de las fobias se sustentan sobre estímulos que potencialmente a lo largo de la historia de la humanidad tanto vienen recogidos, digamos, en el desarrollo ontológico, digamos, en el desarrollo evolutivo y por otro lado en el desarrollo como especie, creo que cuando son excesivos se convierten en fobias. Bueno, un poco por relacionar cosas, igual me he largado un rollo aquí pero bueno, espero que os interese porque creo que es interesante entenderlo. Bueno, el DSM-IV establece cuatro tipos de fobias específicas a determinados animales, a aspectos del ambiente natural, por ejemplo las alturas, etc. Algo que tenga que ver con la amenaza vital, la sangre, las inyecciones, las heridas, situaciones específicas, situacionales y ya luego más inespecíficas. Actualmente se consideran tres tipos de fobia, ahora fobia sin pánico, fobias específicas que serían las anteriores y fobia social como una categoría, digamos, especial. Ahí me he ido para atrás, perdonad. Me he ido para atrás. Me ha estado yendo hacia atrás. Bueno, perdonad. Sí, sí. Bueno, es que... Bueno, entonces en las fobias... Sí, perdonad, es que me he ido para atrás. Bueno, entonces en la fobia social, que es uno de los tipos de fobias que recoge el DSM, también se llama trastorno de ansiedad social, lo que genera miedo son las situaciones sociales. Sobre todo donde o bien tenemos que interaccionar con desconocidos, por ejemplo, en una fiesta donde no conocemos a nadie, o ante situaciones de evaluación y escrutinio, por ejemplo, hablar en público o decir la lección en clase, como acabamos de comentar. Entonces el sujeto tiene miedo a ser humillado, que se rían de ellos, etc. Empieza muchas veces en la infancia y además con la interacción con iguales. O sea, los niños tienen miedo a que quien se ría sean los iguales. Además ya sabéis que los niños generalmente no tienen piedad, ¿no? Que antes tienen una sinceridad que raya la crueldad, como bien sabéis. Y no tanto en situaciones con adultos, y interacción con adultos. Entonces la exposición a la situación fóbica genera una intensa ansiedad que puede a veces provocar incluso un ataque de pánico y suele acompañarse de baja autoestima y miedo a las críticas. Pues eso es que soy muy tonto, no lo voy a hacer bien, se van a reír de mí, es que... En fin, ese tipo de cosas. Es que esto no lo sé hacer, es que... Y el inicio en la adolescencia o incluso antes, o sea, a partir de los 12 años, 11-12 años ya hay niños que empiezan a desencadenar este tipo aunque se agudecen en la adolescencia. No es tan incapacitante como la agorafobia, pero claro sí que es desadaptativa porque impide muchas veces eso, pues participar de actividades sociales o ser capaz de... Bueno, pues de mucha gente, por ejemplo, ya en edades adultas pues no pueden dar clase porque les da mucho miedo o no pueden presentar una comunicación de 10 minutos en un congreso aunque sean grandes profesionales que pueden darse perfectamente. Entonces es limitante también, claro. Pueden haber fobias que están circunscritas a situaciones específicas, por ejemplo, hablar o comer en público o relacionarse con personas del sexo opuesto o generadas por situaciones más difusas. O sea que pueden ser situaciones de carácter social distinto, pues estar en fiestas o dar una comunicación o dar una clase o hacer una pregunta en una conferencia, cualquier situación generalmente que suponga que no sea familiar, no sea la interacción con personas familiares pero que si además pues tengan... el sujeto se vaya a sentir evaluado, ¿no?, de alguna manera. Luego esta distinción que os menciona el texto de distinguirlo del trastorno de la personalidad de dilatación pues eso es una distinción importante, trastorno por hilación de la personalidad. Dentro de los trastornos de la personalidad de G2 hay un trastorno que es el trastorno evitativo. Diferenciar un trastorno evitativo de una fobia social es de las cosas más difíciles del mundo mundial y os aseguro que hay muchísima literatura, o sea muchísima bibliografía científica, vamos, en fin, profesional, ¿no?, académica y el debate, vamos, que yo sepa no está resuelto. O sea que aunque haya que intentar distinguirlo os aseguro que la distinción es muy compleja. En el caso de una fobia social que abarque, que se dé en muchas situaciones donde las situaciones fóbicas sean varias, distinguirlo de un trastorno de la personalidad por evitación es como buscar una aguja en un pajar, o sea, es realmente trabajo fino fino y os aseguro que no está resuelto. ¿De acuerdo? Bueno, otros autores como Heiberg, por ejemplo, distinguen algunas diferencias en función de algunas dimensiones, ¿no?, por ejemplo, situaciones fóbicas donde el sujeto tenga que ser el centro de atención, o sea, que todos me van a mirar porque la que va a estar hablando voy a ser yo. ¿De acuerdo? Entonces podría ser hablar en público o ser observado por otros. Otras donde sean interacciones sociales de carácter informal, pues, por ejemplo, ir a una fiesta con la verbena o a una fiesta a fin de año donde no conoces a nadie o a nadie. O situaciones de interacción asertiva donde lo que se trata es de expresar el desacuerdo, o sea, decir no, no estoy de acuerdo con esto o negarte una decisión o expresar el desagrado. Es que me ha molestado lo que has dicho o lo que has hecho respecto a esta cosa como sea, ¿no? O sea, y que esa situación genera tantísima ansiedad que el sujeto es incapaz de expresar desagrado o desacuerdo. ¿De acuerdo? Y luego hay una cuarta situación digamos que sería residual que sería comer miedo o fobia a comer o beber en público que yo la verdad es que no la he visto nunca. Esta no me ha conocido en ningún caso pero vamos que existirá. Bueno, luego el trastorno de ansiedad generalizada que es otro cuadro es un trastorno donde la intensidad de los intestinos somáticos es menor que en el caso por supuesto del trastorno de pánico pero es la menor intensidad general dentro de todos los trastornos de ansiedad la parte somática la expresión somática pero en cambio se caracterizan por la preocupación constante y por la aprehensión es decir por el miedo a qué pasará. ¿Vale? Gente que le dices me voy de viaje ¡ay! pues en resumen ten cuidado porque las damas carreteras me voy a quitar una verruga ¡ay! pues que te lo analicen no vayas en melanoma porque o sea están siempre continuamente anticipando todo lo que puede pasar malo sin que haya pasado aún o sea pero simplemente avanzando todo lo malo que puede pasar entonces están llenos de preocupaciones llenos de rumiaciones ¿de acuerdo? y entonces tienen una ansiedad crónica porque autónoma o sea del sistema nervioso autónomo síntomas psicofisiológicos pero menor de menor intensidad más modestas en el resto de pacientes con con ansiedad ¿de acuerdo? eh bueno en en los últimos años digamos que se ha podido decir digamos que lo que caracteriza fundamentalmente alta trastorno general de ansiedad generalizada es la aprensión la preocupación es decir los síntomas cognitivos la reacción del sistema nervioso autónomo es mucho más modesta más leve digamos con el resto de cuadros de ansiedad y que lo que se mantienen es constantemente tensión vigilancia y sobre todo aprensión ¿no? que son aprensivos no me voy a porque yo tengo una tía que es tal cual o sea os daría la risa porque pero estas es de las que yo me acuerdo de cuando yo era niña pues íbamos a comer helado y ella lo sacaba a la ventana al sol a que le diera el sol al helado ya os podéis imaginar lo que le pasaba al helado por si acaso se por si acaso no le fuera a fastidiar la garganta o se lavaba la cabeza y se tomaba una aspirina por si acaso se se resfriaba tenía un punto hipocondríaco también pero bueno era para todo así o sea daba la risa pero para que veáis un poco o sea todos los males venideros que ven venir están continuamente sufriendo porque sufrir sufren eso eso es la salud bueno entonces la preocupación no es realista es excesiva respecto a las situaciones a las que temen y es el elemento cognitivo digamos lo que define fundamentalmente el trastorno de ansiedad generalizada por eso los cuestionarios los que se preguntan por las cogniciones acerca de qué tipo de cosas son las que les generan miedo las que les generan ansiedad los cuestionarios de preocupaciones por ejemplo este que os mencionan aquí son relevantes para identificar qué tipo de cogniciones y acerca de cuántas cosas no tienen tienen preocupaciones bueno este tipo de ansiedad y preocupación excesiva tiene que durar al menos seis meses según el sm4 y los pacientes tienen que tener dificultades para controlar las preocupaciones o sea aunque a veces reconocen que en parte es excesivo lo que están pensando pues es que lo que les está preocupando son incapaces de dejar de preocuparse entonces bueno pues esa hiperactividad o sea esa preocupación constante les aumenta la sensación de inquietud y al final eso genera mayor tensión al final eso genera una tendencia o sea la sensación de estar fatigados porque la tensión es que incluso por mecanismos musculares simplemente con eso ya no explicaría luego son incapaces de parar de pensar son incapaces de dejar la mente en blanco de dejar de darle vueltas a todos los males venideros tienen irritabilidad también tensión muscular alteraciones del sueño en el sm4 el tag en el caso de lo que antes en las versiones anteriores se llamaba trastorno de hiperansiedad en la adolescencia pasa a identificarse con el tag con las mismas características que el que en el tag adulto ¿de acuerdo? bueno luego hay que hacer el diagnóstico diferencial con otros con otros síntomas con otros síndromes como el trastorno de estrés postraumático el trastorno depresivo generalmente mirad una en fin esto es un poco una clave de andar por casa o sea esto no es paralelamente pero un poco que lo tengáis en cuenta los depresivos tienden a a preocuparse mucho por el pasado si yo hubiera hecho si yo hubiera dicho si esto no hubiera sido así si esto no hubiera pasado si esto tal los trastornos de ansiedad tienden a preocuparse por el futuro ¿eh? en el tag en concreto qué pasará si te vas en coche qué pasará si haces un viaje qué pasará cuando queriendo el resultado de la analítica qué pasará o sea por el futuro esto es muy característico pero bueno hay que hacer diagnóstico diferencial con el con la depresión con los estados psicóticos o con trastornos profundos del desarrollo en el caso de los niños por ejemplo eh niños del espectro autista también tienen síntomas de ansiedad muy excesivo pero generalmente no van asociado pero no van asociados muchas veces por la propia limitación cognitiva que la el 75% de ellos tiene no van asociados a aprehensión cognitiva ¿eh? en el sentido del tag ¿vale? bueno por supuesto tampoco tiene que estar provocado por una sustancia o por medicación o por alguna otra enfermedad y luego los miedos en el tag son muy generales no son específicos a algo había que diferenciar si si en los miedos las aprehensiones que tiene el paciente son respecto a cosas concretas porque entonces estaríamos hablando de otras patologías por ejemplo si a lo que tiene miedo es a tener un ataque entonces estaríamos hablando de trastorno de pánico no de tag si a lo que tiene miedo es hablar en público estaríamos hablando de una fobia social si a lo que tiene miedo es a mancharse o a lo que sea por ejemplo a mancharse pues estaríamos hablando de de un top ¿no? de contaminación etcétera y a leer en el tag hay otros cuadros que también tienen como veis ¿no? otras patologías que también tienen ansiedad anticipatoria o algo pero es algo concreto ¿de acuerdo? a tener síntomas a engordar a tener una enfermedad grave pero si la preocupación y la ansiedad se limitan a una situación concreta entonces estaríamos hablando de alguna de estas patologías que tenéis aquí dentro de este cuadradito ¿de acuerdo? en el tag la ansiedad anticipatoria es a todo lo que pueda pasar prácticamente todo ¿eh? a cualquier cosa vamos bueno luego en todos los trastornos también pues obviamente hay que diferenciar hay que hacer diagnóstico diferencial excluir que no se deban a la condición médica general o alguna sustancia que el sujeto tanto legal como ilegal o sea que haya podido ingerir tanto fármacos como ya hemos mencionado antes que pueden provocar síntomas de activación ilegales o estimulantes ¿no? básicamente bueno en la en la infancia básicamente la idea que predomina es que los trastornos de ansiedad no difieren de manera relevante digamos de los trastornos de de adultos eh son muy frecuentes acordaos de un poco el repasito así el resumencito que hemos hecho un poco de la historia de los miedos evolutivos los miedos evolutivos son muy comunes en la infancia la mayor parte de los niños los van superando a base del propio desarrollo y del hecho de tener experiencias en su aprendizaje en su biografía pero algunos niños sí que desarrollan cuadros de ansiedad también importantes ¿de acuerdo? entonces las los más graves suelen ser ataques de pánico ante la separación dentro de los trastornos del trastorno por separación o anticipación de la ansiedad también son muy comunes los problemas relacionados con el sueño las pesadillas ya diferenciamos en su momento si acordáis en el anterior parcial la pesadilla del trastorno del del terror nocturno aunque se llame así no tiene nada que ver con el miedo ¿vale? ya lo vimos en su momento pero que muchas veces derivado de ese tipo de trastornos el miedo el niño desarrolla el miedo el trastorno por ansiedad el niño por ejemplo muchas veces no solo va a tener miedo a separarse de los padres a la hora de ir al colegio y no quiere o no quiere que los papás se vayan a trabajar los papás o el papá o la mamá o se vayan a trabajar por si no lo vuelven a ver o si les pasa algo o no quieren que tengan accidente por si coja el coche por si les pasa algo o tienen miedo de que enfermen o tienen miedo de que los dejen en el colegio por eso no quieren se niegan a ir al colegio sino porque tienen miedo de que no los van a ir a buscar a pasar algo ¿de acuerdo? pero a veces también no quieren irse a dormir porque tienen miedo a que pase algo mientras ellos están dormidos y que cuando despierten los papás no estén eso a veces ocurre entonces algunas formas del TAS de trastorno por separación puede predisponer al trastorno de pánico más adelante ¿de acuerdo? entonces lo característico del TAS es la ansiedad inapropiada asociada a la separación del hogar y a las personas ligadas afectivamente a las que el niño está ligado afectivamente por eso no aparece por eso no aparece a los tres años generalmente la ansiedad por separación aparece muchas veces en la mayor parte de los casos aunque puede aparecer tempranamente pero es más común que aparezca digamos a partir de que el niño alcanza la comprensión de la irreversibilidad ¿no? de la muerte entonces el DSM-III especificaba tres trastornos en la infancia el TAS la evitación y la hiperansiedad ya hemos dicho que en el DSM-IV la hiperansiedad pasa a ser equiparado al TAS y el trastorno de evitación de la lesión del 3 a la fobia social con características iguales que a las del adulto entonces bueno los criterios diagnósticos del TAS según el DSM pues son los que tenéis aquí miedo a dormirse o miedo a irse a dormir fuera de casa pesadillas repetidas sobre el tema pesadillas con el tema de la separación pues eso malestar fisiológico y emocional cuando ocurre la separación preocupación a que les pase algo a una pérdida de la figura bueno ya lo hemos mencionado que esto ocurra durante al menos cuatro semanas a ver por ejemplo todos los niños pues ahora se escolarizan como tarde ya prácticamente todos con tres años porque todos entran generalmente al primero de ese número infantil hay niños que incluso antes en la cual de días pues ya con cuatro meses ya entran pero entonces a ver ese periodo de adaptación donde el niño pues eso no es un trastorno de ansiedad por separación que llore al principio es bastante normal pero eso es un periodo cortito los centros además lo programan de manera progresiva y no hay que confundir reacciones normales a cambios de escenarios digamos con un cuadro claramente ya patológico de acuerdo tiene que aparecer siempre antes de los 18 años o sea que aparece en la infancia o adolescencia si apareciera antes de los 6 se considera de comienzo temprano hay un deterioro clínicamente significativo y no ocurre dentro de otros trastornos severos como un trastorno profundo de desarrollo esquizofrenia u otros o no está justificado por un trastorno de pánico algo controvertido es si el TAS precede o es un factor digamos de riesgo para el trastorno de pánico no está tan claro en algunos trabajos parece que sí en otros no quizá también es que el TAS es muy heterogéneo claro todo lo que aparece en la infancia corre el riesgo digamos de tener cierta inestabilidad o cierta muchas veces ambigüedad en la identificación de inexactitud digamos en la aplicación que hacen los clínicos de los criterios de acuerdo en la identificación entonces seguramente hay casos diversos de cierta heterogeneidad que luego pues eso podría explicar porque en unos casos se ve que sí que puede predecir trastorno de pánico o agorafobia en etapas más avanzadas o no bueno luego lo que es importante es que repaséis los síntomas los aspectos epidemiológicos de acuerdo porque además es muy propio digamos de los exámenes de acuerdo veis el trastorno de riesgo entre los 6 y los 11 años relacionado con lo que os acabo de decir además de la escolarización formal ya que también ocurre en esas edades porque las etapas infantiles primero no son edades donde en todo el mundo digamos los niños estén siempre escolarizados es más bueno el TEP depende tiene edad variable de aparición depende sobre todo de que aparezca el estresor como es natural un poco la edad digamos con las referencias de la edad más común aunque no es exclusiva o sea no quiere decir que no pueda aparecer en otras edades pero de referencia digamos son las edades que ponen aquí fijaos por ejemplo que la fobia específica y las fobias sociales eso cuando aparece el miedo al que dirán lo que os decía el miedo al ridículo el miedo al que dirán el miedo al ser rechazado por otros al ser evaluados en la infancia adolescencia el trastorno por ansiedad por separación ya lo hemos dicho entre los 6 y los 11 el trastorno de estrés postraumático a cualquier edad niños o mayores depende de cuando aparece el estresor o sea es algo dependiente de el trastorno obsesivo-concursivo también en la adolescencia juventud aunque hay niños que ya en tal maneras pero bueno como cuadro digamos pues en la adolescencia joven bueno pues terminar de revisar el tema yo creo que llega hasta aquí un poco los más frecuentes cuáles son los más frecuentes son muy comunes como ya hemos visto tienden a evolucionar favorablemente en la mayor parte de los casos aunque algunos niños pues desarrollan cuadros como ya hemos ido viendo también luego también el estatus marital o sea el hecho de convivir o no en pareja parece que tiene alguna relación estadística con algunos tipos de cuadros y el trastorno de pánico pues parece que se da más en personas que viven sin pareja la mayor parte de los trastornos de ansiedad tienen más relación con niveles educativos bajos y niveles socioeconómicos socioeconómicos bajos en fin no sé si tengo muy claro yo el origen de esto podría ser que partieran muchas personas con estresores económicos añadidos pactando niveles ya basales digamos de funcionamiento crónico de ansiedad algo más elevados que favorezcan que no y que bueno que me parece sensato algo que podría tener cierto fundamento pero bueno no os lo quiero decir que no es una referencia del texto bueno y ya pues os he añadido preguntas relativas a este tema sin respuesta para que vayáis entrenando de acuerdo porque siempre sacar extraídas de textos o de alguna duda en alguna pues lo comentamos lo mandáis por correo al foro o lo que sea vale bueno recordaos simplemente que el proxy que tenéis todavía estáis en plazo hasta no recuerdo creo que el 22 creo recordar de abril vale pero aseguraos vosotros que el próximo lo podréis dar a la el en examen si he recibido ya algunas hasta que no reciba ya unas pocas más no las corregiré un poco para tener criterio de acuerdo pero he recibido ya unas unas pocas vale que sepáis que yo luego las corregiré pero que en principio yo tengo de plazo hasta mediaos de mayo aproximadamente para corregirlas lo haré antes lo haré antes pero voy a esperar a recibir unas pocas más para tener una panorámica digamos de acuerdo vale y a cada uno de vosotros pues os pondré no sé pues un poco alguna cosa algún comentario digamos al trabajo vale pero si ya he recibido unas bueno pues nos vemos el próximo día donde hablaremos de la etiología y buen fin de semana también y nos vemos el próximo miércoles y hasta entonces pues ya sabéis en el foro o en el en el correo que procuro como sabéis también los que habéis mandado alguno pues contestar vale bueno buena semana y hasta el miércoles que viene un saludo a todos y gracias por estar ahí un saludo