Bueno, pues nada, empezamos la quesería de hoy con el tema 5. Como les dije, el tema 5 es bastante denso y lo vamos a dividir en dos partes. En la primera parte vamos a ver todo lo relacionado con los programas de reforzamiento, tanto los programas de reforzamiento simples como los compuestos. Y vamos a empezar para la próxima semana, la segunda parte, con todo lo relacionado con la conducta de elección, la ley de igualación y todas las teorías de la política social y de la discrepancia. Así que el tema de hoy es sencillito. Está hermoso ese aquí, se ve bien también. ¿Por qué sí? ¿Por qué no? ¿Qué es lo que se dice? Bueno, como habíamos dicho, en el tema anterior, en el condicionamiento operante, vamos a tener una contingencia de tres términos, ¿verdad? ¿Recuerdan lo que es el estímulo discriminativo, la respuesta operante y el reforzador? Bien, el estímulo discriminativo era aquel que señalaba cuándo estaba disponible el reforzador. La conducta o respuesta operante es una conducta que si se emite de manera contingente tenemos la consecuencia, y la consecuencia que es el unificado del reforzador. Bien, pues ¿qué es un programa de reforzamiento? El programa de reforzamiento lo que va a hacer es la forma en la que vamos a programar de manera contingente la conducta con el reforzador. Es decir, va a ser... una regla de cómo y cuándo la ponencia de la respuesta va a recibir el responsable. Bien, vamos a ver si puedo cortar esto de aquí para que se vea bien la pantalla. A ver si podemos reducirlo un poquito. Bien. Por tanto, los programas de respaldamiento van a influir, por un lado, en la forma en la que aprendemos cómo acceder a esa conducta y, por otro lado, cómo podemos mantenerla. Así, vamos a tener programas de respaldamiento que, por último, que son aquellos en los que cada vez que se le permite la conducta, yo entrego el responsable. Y luego vamos a tener otros programas que son intermitentes en los cuales no siempre las respuestas correctas que se emiten van a ser reportadas, sino que pueden ser reportadas a las tres respuestas, a las cuatro, o bien Normalmente, el realizaje intermitente es mucho más duradero y más difícil de distinguir. Vamos a ver, teniendo en cuenta ya lo que es un programa de respaldamiento, vamos a ver los tipos de programas que tenemos. Tenemos, por un lado, programas de razón, que son aquellos en los cuales el resforzamiento va a depender del número de respuestas que se emita el objeto y el intervalo que los se hacen en cuenta va a ser el tiempo, es decir, se va a reforzar aquí la respuesta que se emita tras un periodo de tiempo determinado. Teniendo en cuenta estos dos criterios, razón e intervalo, podemos, a su vez, tener programas de razón fija, programas de razón variable, programas de intervalo fijo y programas de intervalo variable. ¿En qué se van a diferenciar? Vamos, el intervalo fijo, perdón, razón fija va a tener siempre un número de respuestas fijo para poder entregar el resultado. Por ejemplo, yo voy a entregar una bolita de comida a la gata cuando me apete cuatro veces. Siempre que me apete cuatro veces la palanca, va a recibir la bolita de comida. En el caso de razón variable, van a variar la... bueno, se representa con R, F R, F y el número de las respuestas que yo voy a reforzar tras el intervalo. En el caso de razón variable, va a variar el número de respuestas que van a ser premiadas. Por ejemplo, en unos ensayos se recibe el reforzador cada dos respuestas, uno cada cinco, otro cada tres... Entonces, lo que hacemos es se va a escribir con R, V y el número va a ser el promedio del número de respuestas que se ha puesto como criterio en el primer ensayo. En el caso de intervalo, lo mismo. Puede ser intervalo fijo aquellos que siempre pasan cada 60 segundos entrego el reforzador si y solo si permite la respuesta. Esto sí que es importante. Y intervalo variable, lo mismo. Se entrega el reforzador pero el tiempo va a variar. Y lo voy a indicar con I, U, G y el intervalo va a estar al lado del número medio del tiempo criterio que se hace. Bien. Estos serían los cuatro tipos de programa y vamos a verlos ahora detenidamente cada uno de ellos porque en función del tipo de programa vamos a ver que hay una emisión de conducta diferente de una forma de registrarla va a aparecer un registro acumulativo distinto, característico o cada uno de estos tipos de programa. El registro acumulativo es la forma en la que yo voy a medir las respuestas cuando yo he decidido hacer este tipo de programas. Antiguamente era un rollo de papel que giraba en una forma constante y había unas agujas que iban marcando como cuando hacemos el alobranzas, iban marcando en el rollo de papel las respuestas, cuándo se entregaba el reforzador, cuándo aparecía el registro acumulativo. Por tanto, a través del registro acumulativo nos va a dar mucha información. Vamos a poder medir las respuestas cuándo se han respondido, cuándo no se han respondido, cuándo se han llevado el reforzador y vamos a ver como vemos aquí en el de razón fija el registro acumulativo que van a tener cada uno de ellos una forma muy determinada. Bien. En el de razón fija las características principales es, como hemos dicho, que va a medir el nivel de respuestas y vamos a tener un registro acumulativo muy característico en el cual se van a ir emitiendo la respuesta. La raya azul que está aquí es cuando viene todo el reforzador. Entonces, el sujeto va a ir emitiendo respuestas hasta recibir el reforzador. Cuando recibe el reforzador tenemos aquí una línea plana. ¿Qué significa? Que se produce una pausa. El sujeto deja de responder. Se denomina pausa post-reformamiento. Y esto es característico de los programas de razón. Pasado un tiempo, vemos de nuevo que vuelve a haber respuestas porque aquí estas son las respuestas y esto es el tiempo. Vemos que vuelve a ver lo que se denomina arriba del balcón. Vuelve a emitir las respuestas hasta el siguiente reforzador. Como vemos, lo que vamos a ver con los programas de razón fijo es que se va a producir una alta tasa de respuestas y establo. Vemos que respuesta, aquí la pausa, pero tenemos una alta tasa de respuestas. Característico sobre todo la pausa post-reformamiento, la caída de razón. Y hay un término que se denomina tensión de la razón. ¿Qué es esto? La tensión de la razón es el valor que yo le doy a la razón. Es decir, el número de respuestas que yo pongo en este programa para que responda el animal. Si yo esta razón la aumento ¿qué va a suceder? Va a aumentar el número de respuestas va a haber una pausa mayor. Ahora bien, si yo tenso mucho esta razón lo que va a suceder es que puede que llegue incluso el espejo anónimo. ¿Por qué? Tiene que decir tantas respuestas que no. Para. Un ejemplo de programas de razón sería el trabajo en cadena en fábricas. Tengo respuesta y va a salir del programa. ¿Qué pasa si yo tenso mucho la razón y me vienen estas cosas a la vez y no doy a gasto? ¿Qué hago? Paro. Pues sería lo mismo. Trasladado un poco ya para no ver tanta rata apretar palanca voy a darle un poquito al día a día para que vean que muchas veces hacemos cosas con este tipo de tratados. El programa de razón varía de lo mismo. Volvemos a poner en cuenta la respuesta pero la respuesta va a variar de un reforzador a otro. Va a haber números diferentes de respuesta. Lo que vamos a hacer es el promedio. Por ejemplo en un programa de razón variable 7 pues a lo mejor el primer reforzador me entregó cada 5 respuestas el segundo cada 7 el tercero cada 9 así. Puntos extensivos la media sería el promedio. Fíjense en el registro acumulativo. Así a primer golpe de vista se llama la atención. Efectivamente en los programas de razón variable no hay pausa o reforzamiento. El sujeto emite una tasa de respuesta alta, constante sin ningún tipo de pausa. Fíjense que se entregan los reforzadores pero es una línea continua en la cual no hay ningún tipo de pausa. Claro, ¿por qué sucede esto? ¿Por qué no hay pausa? Porque el sujeto no tiene una visión exacta de cuántas respuestas tiene que emitir. Porque ahora he emitido 2 y me ha emitido el reforzador pero luego tengo que emitir más. Entonces, ¿qué hace? Como no sabe si cuando se entrega el reforzador el siguiente criterio va a ser más o menos respuesta, está continuamente emitiendo la respuesta. En la vida diaria un ejemplo sería las máquinas para las perras. Yo meto moneda, puesta, otra moneda pero no siempre me sale el premio cada vez que meto 3 monedas o cada vez que meto, ¿no? A veces he metido 3, otras veces meto 2, otras veces meto 5. Importante, tasa de respuesta muy alta y constante. De hecho, todas aquellas cosas que están programadas con este tipo de programas son bastante más difíciles de extinguir que con los otros. De hecho, fíjense lo adictivo que es el problema de la logopatía. ¿Verdad? Bien. Programa de intervalos fijos. Aquí ya pasamos a dejar de ver las respuestas para tener en cuenta el tiempo. Aquí las respuestas van a ser reforzadas después de un periodo de tiempo fijo, claro. Voy a entregar a la rata el premio de comida cuando haya pasado 60 segundos. Pero siempre que la rata admite la demanda, admite la conducta. O sea, no por el hecho de cuando pasan los 60 segundos yo entrego el reforzador, no. Solo si emite la demanda. ¿De acuerdo? Vale. Entonces, ¿qué es lo que aprenden aquí los sujetos? Bueno. Si se fijan, aquí también hay como pausa. Pasa que a mí no me sale tan bonito la gráfica que yo he hecho como la que está en el libro, ¿no? Es como un festón, ¿no? Significa que hay una pausa y cuando llegan prácticamente al final del intervalo empieza a dar respuesta. Es como si los sujetos aprendieran a contar el paso de mi cuenta. Como si, de alguna manera, con una sola respuesta que ni más ya no percibe el reforzador. Por tanto, no necesitan estar emitiendo continuamente la respuesta. Es como si aprendieran a contar el tiempo y empiezan a emitir la respuesta hacia el final del intervalo. Entonces, la respuesta es también una tasa de respuesta que es alto y es tipo festón. A mayor duración del intervalo, lógicamente, mayor pausa. Esto es como que aprenden a contar más pausa. En el caso, ah bueno, un ejemplo, en la vida real las faltas de examen. Aquí en la UNED tenemos examen cada cuatro meses, ¿verdad? El primer pasar y el segundo final, ¿no? Normalmente ¿cuándo suelen ustedes empezar a estudiar? O sea, con esta asignatura que ya les he dicho que tienen que estudiar desde el primer año. Pero normalmente, seamos sinceros que no les toca la cámara a ustedes. Tendemos a estudiar según pasa el tiempo hacia el final, nos pegamos la carrera esta, ¿verdad? Bueno, pues es un programa, sería un programa de intervalo fijo. Otra cosa sería si yo pongo controles cada poco. Entonces estarían estudiando continuamente, ¿verdad? No habría que sería este otro tipo de intervalo. Se emitiría de forma constante, no habría pausa. Ustedes lo saben cuando yo les hago un examen. ¿Verdad? Bueno, entonces aquí lo que vamos a hacer es el intervalo que está viable. Una vez que se entregó su empleado al reforzador cada 60 segundos, otra cada 2 minutos, otra... Bien. Sería IV la media del tiempo que yo he puesto en el reforzador. La tasa de respuesta, como pues es una tasa de respuesta constante, estable, pero si se fija, es más baja. En los programas de intervalo la tasa de respuesta siempre es más baja que la tasa de respuesta en los programas de doctor. Porque realmente, aunque emitan una sola respuesta ya sea en un tiempo o en otro, es suficiente, ¿no? Bien, normalmente en los programas de intervalo fijo y intervalo variable, normalmente el reforzador está disponible cuando ha pasado el tiempo no está limitado. Pero en algunos experimentos, algunos experimentadores sí que restringen un poquito este tiempo en el que está disponible el reforzador y se denomina programas de espera limitada, ¿no? Pero normalmente suele estar en un momento específico del tiempo está disponible hasta que termina la respuesta. Otro ejemplo por ejemplo la pesca ¿no? En la pesca la caña, o puede pasar a veces que pesca un pez con una hora otras veces dos horas, otra vez ¡uh! sobre la marcha, ¿vale? Estamos hablando de tiempos variados. Pero de alguna forma los animales tenemos la capacidad entre hermanos y hijos de llevar ese encuentro, casi, ¿no? Sí, de hecho El cerebro procesa algo con eso De hecho, de verdad que, bueno, nosotros nos hemos acostumbrado pero, de verdad que ya se sabe la hora aproximadamente puede ser yo le puedo preguntar la hora aproximadamente puede ser decir una masa aprendemos a contar de alguna manera los animales igual en este caso aprendemos cuando va es como que aprende cuando va a llegar el reforzador y al final no hay más margen de error pero a medida que se va acumulando se van acumulando los ensayos se va teniendo más intervalo no se va a tener más respuestas sino menos cada vez más cerca del momento de recibir el reforzador Vale Bueno, antes de ver las semejanzas y las diferencias de los programas yo he traído aquí algunas situaciones a ver si ustedes sabrían decirme que es intervalo variable intervalo fijo razón variable o razón firma en casa también lo van pensando también, a ver si vale bien imagínense una línea tiene permiso para salir a la casa a jugar con sus amigos con la condición de que cada 30 minutos toque la puerta de casa para que su madre sepa que está bien la niña cada vez que avisa a su madre a la hora indicada recibe un premio en forma de logro ¿qué tipo de programa estaría fijando aquí la madre? intervalo fijo pero intervalo fijo pero 30 exactamente cada 30 minutos recibe el reforzador bien, muy bien vamos a ver otra a esta ya la he dicho antes los controles espontáneos son un factor de motivación común que utilizan muchos profesores para conseguir que sus alumnos estudien al día y asistan a clase con regularidad ¿cuál de los cuatro programas utilizan los profesores que hacen controles espontáneos para sus alumnos? intervalo variable intervalo variable, exacto vale, vamos a ver máquinas clavateras ya lo hemos dicho a diferencia de la pesca que se realiza cómodamente ahí en el acantilado o en la barca aquí conocen la forma de pescar a mosca si, ¿no? ¿saben como es? en el río y hay que lanzar y lanzar y lanzar continuamente la mosca ¿ustedes vieron la película esta del río no sé qué ¿cómo era? bueno, eso es pescar a mosca bien entonces en el caso del pescar a mosca el tipo de reforzamiento programa de reforzamiento está exacto, muy bien, oye lo han aprendido muy bien ¿y en los días que será el texto? ¿días que será el texto? pasión variable ¿pasión variable? ¿alguien da otra opción? ¿en casa dais alguna otra opción? intervalo variable vale sería intervalo variable porque cada vez es el tiempo que pasa hasta que me cogen de un sitio a otro esto no no, o sea, el hecho de poner el dedo así no no cuenta, ¿no? intervalo variable vale, el contrato que se realiza imagínense que les realizan un contrato y le dicen que su contrato va a ser realizado a sus salarios cada seis meses intervalo fijo muy bien venga, una más, a ver mmm imagínense una camarera de espacio piso de ahí de los papeles del sur que cada vez que limpia uno de los apartamentos hace una pausa sería razón muy bien, veo que nos siguen perfectamente, fenomenal muy bien, en casa también espero que me hayan seguido y hayan contestado también las preguntas bueno, pues teniendo en cuenta esto vamos a ver para hacer un poquito de resumen cuáles son las similitudes y las diferencias entre ambos los diferentes tipos de programas las similitudes entre los programas de razón e intervalo fijo son que ambos producen pausa por reforzamiento en el de razón es una totalmente recta, plana y en el de intervalo fijo era el festoneado en los programas de razón variable e intervalo variable se parecen en que ambos presentan tasas de respuesta estable y no presentan pausa habíamos visto en el ejercicio acumulativo recto diferencias bien en el caso de los programas internados va a estar medida la, va a estar mediada la conducta por el paso del grupo y en el caso de los programas de razón van a presentar una conducta incremental más vigorosa, ¿por qué? porque va a depender del número de respuestas que van a presentar una tasa de respuesta más alta esto nos lo explican a través de dos teorías la teoría molecular que sería la teoría centrada en el tiempo de respuesta y una teoría más molar que nos trata de explicar esta tasa de respuestas por medio de la correlación tasa de respuestas y tasa de reforzamiento que se realiza a través de la función del retorno universal, vamos a ver cómo nos explica esto cada una de ellas la teoría molecular nos dice que los programas perdón, la teoría así molecular en los tiempos de respuesta nos dice que los programas de razón ¿qué pasa? cuando antes complete la razón antes recibe el reforzador ¿verdad? entonces, vamos a olvidarnos de aprender cosas en memoria si esto es así ustedes ¿cuánto cree que habrá entre una respuesta y otra mucho tiempo o poco tiempo? poco tiempo por tanto, los tiempos entre respuesta en los programas de razón van a ser siempre cortos si son cortos voy a emitir muchas respuestas en los programas de intervalo como hemos visto la probabilidad de recibir el reforzador aumenta hacia el final del intervalo por tanto los tiempos entre respuesta ¿serán largos o serán cortos? largos, ¿por qué están pensando? depende de los programas si claro depende de cuando sea el intervalo evidentemente pero fijaros que estamos comparando comparando comparándolos siempre en los programas de intervalo con una sola respuesta finita es suficiente justo antes de que se cumpla el tiempo pues entre respuestas por lo que están los tiempos entre respuestas serán siempre más largos que entre los programas de razón es decir un menor número de respuestas por eso decíamos antes en que se diferenciaban entre el de razón tiene una tasa de respuesta más alta y el de intervalo tiene una tasa de respuesta más baja se explica por esto según la teoría de los tiempos entre respuestas en el caso de la teoría más molar de la correlación tasa de respuesta, tasa de reforzamiento ¿qué pasa en los programas de razón? en los programas de razón vamos a ver que existe una correlación directa entre la tasa de respuestas y la tasa de reforzamiento a mayor número de respuestas recibiremos reforzadores hay una correlación directa entonces se va a ver es una mayor tasa ¿por qué? porque tratan de maximizar el reforzamiento en cambio en los programas de intervalo no existe esta correlación da igual que yo emita muchas respuestas aunque emita solo una justo antes de que se cumpla el intervalo de tiempo es suficiente entonces no hay ninguna correlación entre respuestas en los programas de intervalo las tasas de respuesta son más altas esto esta correlación entre las tasas de respuesta y las tasas de reforzamiento es lo que el libro denomina función de retroalimentación en el caso de esto ya no se lo he puesto aquí pero si ven las prácticas en el caso de los programas de razón vamos a tener una función directa que va a ser una línea inclinada continua y elevada en el caso de los programas de intervalo lo que vamos a tener es una gráfica en la cual vamos a ver una función superbólica en el cual al principio sube pero luego prende hacia abajo no tiene sentido a medida que avanza el tiempo igual que habíamos visto ¿de acuerdo? a esto se refiere con lo de la función de retroalimentación que utiliza ahí como 5 páginas para explicarlo también podemos a ver que me dicen en el chat o sea que el programa será mejor según lo que persigas, claro evidentemente según lo que yo quiera condicionar pues me va a venir mejor utilizar un programa u utilizar otro de hecho luego vamos a ver que hay también programas compuestos y vamos a ver por tanto los concurrentes que los vamos a utilizar en el programa de elección como hemos dicho también podemos utilizar un reforzamiento diferencial esto es que en estos programas de tasa de respuesta lo que se trata es de que el sujeto responda a una tasa particular para generar un reforzamiento y el reforzamiento de una determinada respuesta va a venir determinada por el tiempo transcurrido entre dicha respuesta y la respuesta anterior o sea va a estar conjuntamente la respuesta y el tiempo en este sentido teniendo en cuenta el número de respuestas vamos a tener dos tipos el reforzamiento diferencial de tasas altas y el reforzamiento diferencial de tasas bajas en el reforzamiento diferencial de tasas altas se va a reforzar la respuesta sólo si ocurre antes de que haya transcurrido es decir vamos a reforzar los tiempos entre respuestas cortos y por tanto si tenemos respuestas cortos vamos a tener una alta tasa de respuesta vamos a poner un ejemplo todos ustedes seguramente han visto Pasapalabra o conocen el programa de Pasapalabra bueno, pues ¿qué es lo que hago? pues la respuesta sólo se ocurre antes de un tiempo determinado porque si le digo la respuesta después ya no tengo el premio se me pasa el tiempo y no he cumplido el riesgo, ¿no? entonces esto sería un programa de tasas diferencial de tasas altas, claro que tengo muchas respuestas en el cambio el reforzamiento diferencial de tasas bajas es lo contrario lo que yo voy a reforzar es la respuesta sólo si ocurre después de un tiempo determinado desde la respuesta anterior porque aquí estamos hablando desde la respuesta anterior por tanto lo que vamos a reforzar aquí van a ser los tiempos entre respuestas largos y que vamos a poner una disminución de la respuesta, ¿verdad? esto es interesante aplicar esto cuando yo a lo mejor quiero deducir determinadas conductas por ejemplo, en un niño que se vive diciendo, lo que hago es no, no tengo el reforzador hasta que no haya transcribido este tiempo en el libro les pone el ejemplo del hambre de lomo, los pasos de baile que pasa si yo abro por aquí veo caras que pasa si yo, por ejemplo voy a hacer un queque y tiene que estar el queque en el horno ¿cuánto? no sé una minuto si yo a dos minutos abro antes de que esté, ¿qué me va a pasar? ¿qué no va a estar? y aparte se va a agarrar el tiempo incluso probablemente no me suba el queque y me quede sin sugo, no se haga lo que estoy haciendo es claro, se refuerza sólo si ocurre después de que haya transcribido una cierta cantidad desde la respuesta anterior, o sea que si yo emito la respuesta antes, de alguna manera esta ciudad ha finalizado a esto se refiere con los reforzamientos diferencial de tasas altas y de tasas bajas bien, hasta aquí los programas de reforzamiento simples pero vamos a complicarlo un poquito ahora vamos a meternos con programas compuestos los programas compuestos son simplemente combinaciones de los programas simples aquí vamos a tener simples básicos podemos tener programas alternantes, programas secuenciales y programas simultáneos los programas alternantes voy a utilizar dos programas que los voy a ir alternando voy a hacer el mixto y el múltiplo, los vamos a ir ahora en la siguiente diapositiva uno por uno viéndolos, pero siempre me gusta tener la imagen global que ustedes tengan la imagen global los secuenciales serían aquellos que son también dos programas simples pero uno va a continuación del otro tendríamos el programa tándem y el programa encadenado y finalmente los simultáneos son dos programas simples que se presentan a la vez los concurrentes que son los que más vamos a ver y luego los combinados normalmente los simultáneos los vamos a ver en los programas de elección los secuenciales los veremos en los programas de reforzamiento condicionado y los alternantes bueno pues los alternantes los vamos a ver o se ven más cuando me acaba de ah, si las indicaciones con generalización y discriminación y cuando hablemos de el control por el estímulo bien, los programas alternantes como hemos dicho mixto y múltiple el mixto lo que vamos a hacer es vamos a combinar los programas básicos que se van a ir alternando al azar el cambio de uno a otro de programas es independiente de la conducta del sujeto es el experimentador el que maneja, ahora un programa ahora otro depende de la duración y un tiempo determinado por el experimentador y lo que se va a hacer en este tipo de programas se va a decidir el reforzador al finalizar cada uno de los componentes del programa por ejemplo tengo un programa mixto en el cual cada 10 minutos voy a alternar dos programas, un intervalógico de 60 segundos y otro programa con un programa de razón fijo de 50 respuestas bien lo estoy alternando independientemente de la conducta del del sujeto y recibirá reforzador si cumple el primer programa y reforzador si cumple el segundo o sea puede llegar a recibir los reforzadores en el caso del múltiple es exactamente igual que un mixto exactamente igual la única diferencia es que va a haber un estímulo discriminativo que se va a presentar justo antes de cada programa con lo cual el sujeto va a saber en qué parte del programa está en cada momento por ejemplo aquí yo pongo una luz y el sujeto sabe que está en este y aquí por ejemplo apago la luz o sea va a haber un estímulo discriminativo delante pero es exactamente igual la diferencia es el estímulo discriminativo en el múltiple en los programas secuenciales como hemos dicho primero aparece un programa y luego sigue otro y se presentan siempre en el mismo orden siempre en el mismo orden se debe completar para poder recibir el reforzador se debe completar el primer programa para iniciar el segundo y se presenta al final del segundo programa o sea el sujeto tiene que cumplir los dos programas que van seguidos recibe el reforzador al final si no cumple los dos programas no recibe el reforzador en el caso del encadenado exactamente igual la diferencia es que aparece un estímulo discriminativo delante de cada programa por tanto el sujeto discrimina en qué parte del programa es y finalmente tenemos los programas simultáneos que son en programas concurrentes que los vamos a ver ahora en esta segunda parte más detalladamente cuando veamos la conducta de elección van a aparecer en casi todos los experimentos y lo que vamos a hacer es que se van a presentar dos programas básicos a la vez, de forma simultánea entonces aquí el sujeto puede cambiar de un programa a otro se presentan a la vez imagínense por ejemplo una paloma y yo tengo dos teclas en una tengo un programa de razón fijo 5 y en otra razón fijo 10 bueno, pues la paloma puede picar en esta tecla o puede picar en esta otra puede ir cambiando a la vez bien luego ya veremos cómo en la conducta de elección y con la desigualación vamos a ver cómo se igualan las respuestas al resultado objetivo de instrucción del programa pero esto ya es para la próxima secuencia bien, los programas concurrentes estudian los mecanismos de la conducta de elección y se mide el número de respuestas en cada uno de los componentes del programa y se calcula la proporción en que se distribuyen las respuestas en cada uno de ellos simplemente lo sepan, lo vamos a ver ampliamente ahora en la segunda parte los combinados son aquellas combinaciones también simultáneas pero aquí vamos a presentar un programa de razón y un programa de información la diferencia es que aquí uno de razón y uno de información dentro de los combinados tenemos tres tipos los alternativos en el cual se va a reforzar una respuesta cada vez que se cumpla el requisito del programa o la razón o sea, siempre que se cumpla el requisito de uno de los dos se va a reforzar en los conjuntivos se va a reforzar una respuesta cada vez que se cumpla al mismo tiempo al mismo tiempo los dos requisitos tanto el de razón como el de intervalo y finalmente los entrelazados la respuesta se va a reforzar que esa respuesta está determinada por nuestros programas pero la disposición de uno puede cambiar en función del otro yo les sugiero que todo esto vean a este tema hay relacionado un vídeo de los programas de reforzamiento les sugiero que lo vean porque explica muy bien todo esto van a ver los animales van a ver los tiempos y se les va a quedar todavía visualmente mucho mejor lo tienen en la plataforma y yo les sugiero que lo vean bien, y con esto finalizamos la próxima semana ya empezamos con con la selección con la ley de la igualación y con las teorías ha sido muy complicado les sugiero de verdad revisar el vídeo porque les va a ayudar a afianzar mucho lo que hemos visto hoy en la clase en casa igual lo mismo les sugiero que lo vean y nos vemos la próxima semana gracias chau