Bien, pues comenzamos la discusión de hoy y vamos a ver... ¿Recuerdas? Ah, vale. Gracias. Bien, pues hoy vamos a ver el tema 6. Bueno, en caso de comentarles, yo les he comentado aquí que la tutoría de la semana pasada no ha podido quedar grabada por problemas de EPECA que desconocemos el motivo, pero con su influencia no se ha quedado grabada. Esperemos que hoy no pase lo mismo. Bien, pues vamos a ver el tema 6. Control de la conducta por el estímulo. ¿Qué nos piden en este tema? En este tema lo que vamos a ver es el concepto del estímulo, de la conducta por el estímulo. Vamos a, nos piden como objetivo aprender a diferenciar entre lo que es generalización y discriminación. Vamos a aprender también a interpretar un variante de generalización, a diferenciar las diferentes características de lo que es un control simple, de lo que es un control condicionado. Vamos a ver también aquellos factores. de los que depende de la conducta y finalmente vamos a ver cuando hay de generalización son los fenómenos de tendencia central y del desplazamiento de tiempo un poco las relaciones causales entre los eventos que anteceden a la conducta y la conducta, ¿no? Entonces, para poder tener esta sensación de estar dentro de estas relaciones causales, podemos controlar la conducta. La conducta aumenta, disminuye, modifica la conducta, controla la conducta. Por tanto, ¿qué queremos decir con el control por el estímulo? Lo que queremos decir es que el control por el estímulo se va a referir a la explicación del comportamiento por la tradición de un evento previo, causal. Y este evento causal... es el que va a funcionar como estímulo que va a mejorar la conducta. A esto es a lo que nos referimos por concepto de control colectivo. Bien, como hemos visto, hemos visto condicionamiento clásico o pavloviano y condicionamiento instrumental y nuclear. Bien, pues claro, en ambos vamos a tener estímulos que van a controlar la conducta. En el condicionamiento clásico o pavloviano, los estímulos de control van a ser el estímulo incondicionado y el estímulo incondicionado. El estímulo incondicionado va a funcionar como el estímulo control de las respuestas reflejas. Y el estímulo condicionado va a funcionar como... en el caso del funcionamiento operante el control operante cuáles van a ser los estímulos de control van a ser los estímulos discriminativos habíamos dicho que teníamos estímulos discriminativos positivos y estímulos discriminativos o del tax bien cuáles serán los estímulos discriminativos positivos legislatorios aquellos que mantenían la contingencia positiva con el reforzamiento de la conducta si aparecía en el estímulo nos informaba de que estaba disponible el reforzador y si se emitía la conducta, podíamos acceder a él, ¿verdad? Por tanto, los estudios discriminativos van a ejercer control sobre la conducta, haciendo que aumente la probabilidad. ¿Cuándo aparecía normalmente? En el entrenamiento de recompensa o en el entrenamiento de desacreditación. ¿Verdad? ¿Se acuerdan de ese cuadrado que teníamos los cuatro tipos de procedimientos? Y los estímulos discriminativos, pues lo que van a hacer son aquellos que son constituyentes. con el castigo por el entrenamiento de misión y lo que van a hacer a su vez cuando aparezca los estímulos de la cocción activos nos aumenta pero ambos tienen el control de la gente a esto nos referimos con lo que es el control ahora cuáles son las características de estos estímulos por un lado Va a poder modificar la probabilidad de visión de varias conductas, o sea, no hay un estímulo discriminativo para una determinada conducta, sino que lo mismo puede modificar varias. Se puede utilizar una luz para modificar o hacerlo contingente con una conducta o con otra, o sea, no tienen por qué ser exclusivos. Por otro lado, la presencia del estímulo discriminativo no modifica la probabilidad de cualquier respuesta operante, sino aquella con la que hay una relación de consistencia. Esto, ya lo habíamos dicho previamente también, la presencia del estímulo discriminativo no implica la aparición del reportador, sino que habíamos dicho que señala la ocasión de cuando está disponible. O sea, el reportador solamente aparece cuando se dice la conducta. Por tanto, simplemente señala, no implica la aparición del reportador. Por otro lado, esto es nuevo, el hecho de que una conducta esté bajo el control del estímulo discriminativo positivo es porque a la vez también se ha debido de confirmar uno o más. por eso aquí vamos a ver los conceptos de discriminación en la educación es decir el ejemplo que les pongo en el libro de mi papá ante el estímulo discriminativo del padre sería el padre funcionaría como un estímulo discriminativo positivo de la conducta de mi papá pero a la vez que se ha condicionado este estímulo discriminativo hay otros estímulos discriminativos negativos que hacen que no se viva la conducta como puede ser el resto de la familia o la familia de la mamá Por tanto, hay siempre una interacción, con lo cual cuando la conducta está bajo un control de un estímulo discriminativo positivo, hay otros que también aparecen como estímulos discriminativos morales. Bueno, igual que el control de un estímulo condicionado puede extinguirse, el control de un estímulo discriminativo, evidentemente, puede extinguirse en el momento en que deja de aparecer consistentemente con la conducta. Recuerdan que cuando hablábamos también en temas anteriores sobre las fuerzas... en el control operante que se ponga en cuenta su funcionalidad o sus características topográficas. En el estímulo designativo es exactamente igual. Un estímulo puede ser cualquier elemento, siempre que cumpla la función de estímulo para el individuo, es decir, que la presencia produce la definición de la respuesta. Estamos hablando de la perspectiva de la funcionalidad. O también podemos hablar de la perspectiva topográfica, en el cual vamos a tener en cuenta aquellas características de los estímulos, bien que sean estilosectivos porque son estilos al sujeto, como un balón, un sonido, un color, pueden ser estilosectivos. Por ejemplo, la temperatura, el ritmo cardíaco. Pueden ser también propios efectivos, que son los que están destinados a la protección del movimiento del cuerpo. O bien relacionales, que son aquellos que dependen de la condición que mantienen con otros estímulos. Ahora bien, todos los estímulos son prácticas jurídicas y comparten algunos rasgos que son comunes, donde son más o menos iguales. Por tanto, imagínense un color, los colores. comparten una característica, por ejemplo un rojo puede ser un rojo más claro, un rojo más oscuro, un calate, un rojo sangre. Tienen en común que son de color rojo, pero tienen diferentes grados de color. Por tanto, comparten algo en rosa y se diferencian también en otro color. Y aquí miramos a los conceptos de generalización versus discriminación, que tiene que ver con este tema de los datos que se comparten con los distintos estudios en discriminación. El prueba y el estudio de prueba y los distintos estudios de evaluación. Generalización, cuando un estímulo adquiere control sobre una conducta, todos los rasgos de ese estímulo adquieren un grado de control, así cualquier otro estímulo que comparta alguno de estos rasgos con el estímulo de muerte, de cierta manera adquirirá también un grado de control sobre la conducta, es decir, en el caso de la celularización, sería presentar una respuesta similar ante dos estímulos que son diferentes pero que comparten algún par. Sí, exactamente. Lo que le pasó al pecinado se condicionó, pero luego el miedo que adquirió a la rata lo generalizó a otros estímulos, por ejemplo, un árbol de play, que compartían muchos rangos con el estímulo que había sido condicionado. Muy bien, muy buena pregunta. Por tanto, es una respuesta similar ante dos estímulos que son similares pero diferentes. Esto es una capacidad innata dentro de lo que es el distinto de su presencia. y tiene un gran valor activo porque nos va a permitir comportarnos en manera efectiva otro ejemplo por ejemplo de generalización que la vida cotidiana los pasos con piedra a los pasos de piedra que son las rayas blancas y pasos que tienen como como cuadrados a los lados pero todos identificamos a los pasos de edad nos paramos también sería hemos idealizado el paso de pie a otros no son iguales y la diferencia sería aprender a diferenciar a diferencia de la generalización de entrenamiento para poder y también tiene un gran valor activo porque ¿Cuál es más adaptativo? ¿La generalización o la discriminación? Ambos son adaptativos, va a depender de la situación ambiental, porque los dos forman parte de un político. Sí, ninguna es más adaptativa que la otra, sino al contrario, aquí tienen las capacidades de uno y otro. Y la generalización o la discriminación se puede reproducir por todos los estímulos que existen con dos relacionados, con todos. Vamos a ver ahora... Estos grados de control, por ejemplo, de la conducta, para ver si se ha producido una generalización o una disminución, se utilizan los gradientes de simulación. Aquí lo que hacemos es representar gráficamente la semejanza que hay entre el estímulo control y el efecto, conjuntamente con otros estímulos que voy a presentar efectivamente. El estímulo que controla la conducta, el estímulo de muestra, presentó otros, ideó el grado de control que pueden haber en los estímulos, otros estímulos. Tenemos gradientes de generalización explicatorios y gradientes de generalización vibratorios. En el caso de los gradientes de generalización explicatorios, tienen forma de inversión. Y los de generalización vibratorios, forma de doble. Para que no la aprendan de memoria, vamos a razonar el porqué. Cuando yo presento un estímulo estimulativo explicatorio, es aquel que hace que se limita la respuesta, que haga una mejor respuesta de más. Si yo tengo aquí el número de respuestas y aquí voy presentando los diferentes estímulos, el estímulo criterio sería este, donde más voy a responder. Si los otros que voy presentando tienen alguna característica parecida, me va a indicar si hay muchas respuestas menos, menos, menos. A medida que se van diferenciando de los estímulos criterios, habrá menos respuestas y a medida que se acercan habrá menos respuestas. de la destinación y estarán más cerca por tanto en el caso del inhibitorio que pasaba con el auditorio se reducía la conducta por tanto los criterios es donde yo no de respuestas pero me cuesta nosotros a medida que se van apareciendo o como estos gradientes cuanto más típicos sean más discrimina el sujeto porque la máxima respuesta se estarán aquí y éstos sin darte la respuesta será mucho más futuro qué pasa si tenemos un ambiente de la habitación plana o más bien de país horizontal pero más o menos claro y nos va a indicar que es efectivamente muy bien está generalizando porque nos estaría dando más o menos un número de respuestas parecido a los primeros Como ante los otros símbolos. ¿De acuerdo? Por tanto, si ponen una gráfica, cuanto más titulo, bien sea explicatorio, bien sea inhibitorio, más discriminación. Cuanto más tiende a la planicie, más es que hay generalización y por tanto no discriminación. Por eso hablamos de los polos opuestos. Esto en cuanto a cómo representamos el gran control que tienen los títulos criterios y los símbolos sobre la conducta. Ahora, ¿cómo medimos esto? Bueno, pues tenemos tres métodos para medir el control que tiene un estímulo sobre la gente. Tenemos el método de estímulo único, el método de estímulos múltiples y el método de señalización mantenida. ¿En qué se diferencia? En el caso del estímulo único, lo que se va a hacer es que va a entrenar a varios grupos. A varios grupos de sujetos y después se va a exponer a cada grupo uno cada un estímulo determinado. de acuerdo imagínense aquí hacemos en cuatro grupos les enseño a distribuir una tecla roja y luego lo que hago es al grupo 1 este es el día de la marina de acuerdo todos han aprendido a a discriminar en la tecla roja pero a cada grupo no es diferente y luego lo que hago es comparar las respuestas Para ver si han salido discriminados. Bien, ¿qué ventajas tiene este método? Bueno, pues por un lado evitan la influencia de la respuesta por la experiencia con varios signos de prueba. ¿De acuerdo que en este tema hemos visto cómo la experiencia previa puede afectar a cómo valoramos posibles reforzadores posteriormente? ¿Se acuerdan lo del regalo de la pena y el… sí? Bien, pues aquí como cada grupo solo recibe uno de los signos de prueba, no anulamos este efecto, lo corregimos. cuál es el incómodo mucho más mentalmente necesitaríamos mucho más que a veces el típico el de estímulos múltiples lo que hacemos es que el estilo criterio se va a presentar junto con los consejos uno cada vez y lo que vamos a hacer es que vamos a medir la fuerza de la respuesta ante las distintas combinaciones entre el estímulo preferido y el estímulo de muestra en cada sujeto es decir un solo sujeto va a pasar por el estímulo de muestra y por todos los otros estímulos de prueba que yo voy a aplicar por tanto, ¿cuál es la ventaja? pues que todos los sujetos pasan por todos los estímulos pero ¿cuál es el inconveniente? lo que habíamos podido controlar aquí el orden puede afectar a la hora de la destinación y lo que vemos también cuando veamos pero bueno y el de generalización lo hacemos es que vamos a entrenar ensayos recortados también vamos a utilizar un solo consejo en el cual va a pasar por todos Pero la diferencia con el de estímulos múltiples es que va a aparecer en el estímulo criterio, vamos a presentar ensayos en los que va a aparecer el estímulo de prueba generalizado junto con los ejemplos de estímulos múltiples. Es decir, yo voy a presentar en cada ensayo el estímulo de prueba reforzado y luego el estímulo de prueba con, perdón, el estímulo criterio con un estímulo de prueba. Otro ensayo, el estímulo criterio reforzado y a continuación el estímulo criterio con un estímulo de prueba. y así en diferentes ensayos hasta pasar por todos los estímulos que pruebas. ¿Qué ventajas? Que pasan por todos los estímulos también, un solo sujeto pasa por todo esa manera de poder discriminar. Lo que aquí, como en cada ensayo, a diferencia de este en cada ensayo reforzamos el estímulo muestra lo que puede hacernos es que pueda producirse la mayor discriminación, favorece ¿Me siguen? ¿Sí? A ver ¿Sí? ¿No? ¿Regular? dudas a ver aquí vamos a ver un ejemplo en el destino el primero tiene claro volvemos más lejos de nuevo la tecla la tecla pasa un ensayo en el que presentó la tecla roja y la tecla naranja otro ensayo de la tecla roja y una tecla verde otro ensayo de la tecla roja y una tecla amarilla en el caso de la generalización mantenida La diferencia está entre el mismo sujeto, yo le presento la tecla roja, reforzada, y la tecla roja, tecla amarilla. Otra vez la tecla roja, reforzada, y la roja, tecla azul. ¿Lo entienden? Sí, esa es la diferencia. Porque aquí un sujeto y aquí los dos, el sujeto pasan por todos los aspectos que nos demuestran. Pero aquí, como en cada ensayo le decimos los criterios y yo lo reforzo, claro, ayudo a que el sujeto aprenda la disciplina mejor. Por esa razón, yo estoy favoreciendo la disciplina. O sea, al reforzar la tecla roja en cada ensayo, cuando luego lo presento con la tecla como previamente la acabo de reforzar, es mucho más fácil. vale No, pero ahí lo que estamos es reforzando una conducta, ¿vale? Pero aquí de lo que estamos hablando es del estímulo discriminativo. Si tú me dices, como estímulo discriminativo de la conducta de hacer ortografía es una aula determinada o una profesora determinada y yo, ese estímulo discriminativo, cada vez que veo a esa profesora, favorece este tipo de conducta. ¿Sabes? O sea, no es la conducta. Una cosa es cuando yo hago un condicionamiento operante con el cuerpo, mi tipo de conducta. Y otra cosa es el estímulo discriminativo que es el que me señala... cuando está disponible el reforzador si se dice la conducta aplicando un condicionamiento pero si quieres después de clase a no ser que el resto de nada ¿No? ¿Nadie? Dime, pregúntame. ¿Tú quieres que me resuma y te diga si lo que favorecemos es la discriminación? ¿Estamos reforzando? Sí. ¿Cómo se quiebra la discriminación? ¿No es nada tabólico? Claro, sí, claro. Por eso hay diferentes tipos de medios para ver. Fíjate que lo que estamos viendo es el control del estímulo. Entonces, claro. Y realmente, ¿qué es lo que hace que un estímulo controle la conducta? Que tengamos mayor discriminación o mayor generalización. mayor estimulación ¿no? entonces cuanto mayor estimulación tengamos sobre el estímulo superior respecto al resto mayor control va a tener ese estímulo sobre el resto de las familias ¿sabes? entonces aquí lo medimos por eso te digo que aquí en este caso los métodos que se utilizan tienen una serie de bajas y tienen una serie de inconvenientes en este caso eso es un inconveniente porque de alguna manera estamos facilitando el propio método de medición de alguna manera al utilizarlo de esta manera estamos aislando un poco el resultado porque estamos favoreciendo la disciplinación ya no es algo que el sujeto está estudiando Por sí, por los ensayos que han sucedido, sino porque de alguna manera al presentar los ensayos reportados, justamente por la fase de prueba, el propio informador está favoreciendo. Igual que aquí hay inconvenientes que son más costosos, igual que aquí el orden de precios es suficiente y puede alterar también un poco la respuesta. Pero fijaros que lo que estamos tratando de decir es si hay discriminación o no. Aquí puede haber un sesgo, a lo mejor, si discrimina, yo qué sé, en una escala de 0 a 10, discrimina al 9, pues a lo mejor... Realmente sería un poquito menos. Igual que aquí tendríamos que ver también si esta discriminación, que puede ser menor porque puede estar afectada por el ensayo anterior, el estímulo que ha sido presentado anterior, también esos son factores que evidentemente se controlan. O el encendedor puede manejarlo luego a la hora de emitirlo. En el sentido de, ¿se acuerdan las fórmulas de la imagen? Y luego aparecen unos índices de corrección, etcétera, etcétera. Bueno, pues esta sería la medida, pero luego, claro, lógicamente quizás no es lo que nos afecta a nosotros, porque ya es la formación y demás. el tema de las capas que tenemos como un archivo, y no se lo he explicado tanto, pero seguramente yo, en este caso, no puedo responder tanto porque lo conozco, pero me imagino que habrá una serie de fórmulas con un archivo que es para hacer un proceso que tiene que ser utilizado. ¿He contestado? Sí, yo tengo una duda, pero yo no lo he contestado. Ah, vale, perfecto. El resto, ¿lo entiende y lo tiene claro? Bien. Bien, hasta aquí hemos visto el control simple, en el cual un estímulo accede al control de la camisa, pero esto, claro, en el laboratorio, a sépticas, podemos separar un estímulo nuestra que vamos a ingerir en el protocolo de la camisa en el día a día. como la compañera hace un instinto hay muchos más variados de estos estímulos y otros factores que pueden también funcionar moderar el control de la conducta entonces el control condicional se va a referir a esto a que puede haber otros estímulos que también están matizando o modulando la conducta en el caso del condicionamiento pavloviano este estímulo va a ser modulador Y en el caso del condicionamiento operante, se le va a denominar estímulo condicionado. Lo que hacemos es añadimos un nuevo estímulo que no va a elegir por si la conducta, pero va a facilitar el sistema o la va a movilizar. Y en el caso del operante, lo mismo, añadimos otro estímulo que va a condicionar la respuesta, el control que tiene ese estímulo condicionado. ¿De acuerdo? Vale, tengo aquí ya la profesora de la siguiente clase. Vamos a dejarlo aquí, simplemente decirle que el... Los estímulos discriminativos van a estar, van a haber una serie de características, una serie de factores que van a afectar para que este estímulo tenga un control sobre la conducta y van a ser factores relacionados con los propios estímulos, con la respuesta, con la experiencia previa y con el entrenamiento. Básicamente es muy diálogo, simplemente para ver las características, pero lo vamos a buscar aquí ya y la próxima semana vemos esto conjuntamente con los gradientes de generación, entonces sí que quiero que lo tengas claro, la generación, el efecto central y el desplazamiento del máximo. Y el cabello con la actividad formativa obligatoria, que eran el vídeo y el artículo en inglés. ¿De acuerdo? Como además está relacionado con este tema, podemos verlo a lo bueno. ¿De acuerdo? Esta vez ha sido un poquito más corto, pero nos vemos la próxima semana. Hasta la próxima semana. Gracias.