Hola, buenas tardes. Bien, vamos a dar comienzo a esta tutoría que grabamos hoy día, miércoles día 2 de mayo, sobre los aspectos clínicos de los trastornos del estado de riesgo. El otro día ya avanzamos algunas de las dicotomías, digamos, más comunes y que seguramente pensaréis que quizás están en vigor, pues algunas sí, otras no, pero como seguramente tendréis posibilidades de oírlas mencionar alguna vez, pues vamos a repetir, vamos a empezar desde este punto el tema para que quede claro, ¿de acuerdo? Hay una distinción, digamos, en cuanto al carácter endógeno o exógeno de las depresiones, es decir, que lo que ahora llamamos depresión endógena o depresión reactiva o exógena, que lo que creo que es lo que querría decir es que la depresión endógena tiene un fuerte componente biológico, digamos, y en cambio en las depresiones exógenas o reactivas habría algún componente de tipo estresor, de tipo psicosocial que hubiera precipitado. El trastorno del estado de ánimo. Bueno, esto que se dio por bueno durante un tiempo y que, como digo, tendréis ocasión a lo mejor a lo largo de vuestra vida profesional de volver a escucharlo alguna vez, que sepáis que prácticamente en la actualidad está superada. La existencia o no de precipitantes psicosociales es irrelevante para distinguir los tipos de depresión. Muchas veces lo que se hace es denominar depresión endógena o algunos clínicos denominan depresión endógena aquellas depresiones que tienen un fuerte componente biológico de carácter vegetativo, anedonia, cansancio, trastornos del sueño, pérdida severa de la salud, etc. Y también con ideación autolítica, incluso gestos autolíticos o una planificación de una idea suicida. Pero la distinción está en que radicalmente las depresiones endógenas están causadas por un componente biológico y las exógenas por un componente reactivo. por un componente de estrés psicosocial, eso está descartado porque no tiene suficiente apoyo empírico. De hecho, en las depresiones endógenas no puede decirse que haya menos estresores psicosociales que en los clínicos en esta orientación llamarían depresiones reactivas. O sea, que es una distinción que hay que conocer de dónde viene, qué significó en un momento dado, pero que a día de hoy no tiene apoyo empírico. Bien, otra distinción sería la de depresión psicótica y depresión neurótica. Como podéis imaginar, la distinción entre psicótico y neurótico tiene que ver con el contacto con la realidad. De acuerdo, entonces en las depresiones, digamos, psicóticas había algún trastorno, digamos, de tipo afectivo en el que coexistiesen también trastornos delirantes o alucinantes. Alucinaciones, trastornos de la sensopercepción, alteraciones de la sensopercepción, como las alucinaciones acompañando al trastorno depresivo. ¿De acuerdo? Pero el término neurótico es extraordinariamente ambiguo porque neurótico ya sabéis que es una terminología que se utiliza en la medicina. Se utilizó antes de la versión DSM-IV y tenía que ver con los, por lo que hoy entenderíamos, con los trastornos de ansiedad. Entonces, esta diferencia diagnóstica de los cuadros de depresión psicótica y depresión neurótica ha desaparecido a día de hoy. A partir de la versión del DSM-III y las distintas hasta hoy versiones de los subsiguientes DSM, esto ha desaparecido. En cambio, esta otra distinción unipolar-vipolar, esta sí que es relevante, es descriptiva, no etiológica, es decir, no hace referencia a la causalidad, a qué factores causales pueden provocar una u otra, sino que es descriptiva respecto a los tipos de síntomas que presenta. Y esta sí que está, esta distinción unipolar-vipolar sí que todavía se sigue utilizando porque en el trastorno unipolar, como su nombre indica, estarán presentes alternativamente los dos extremos, por eso es unipolar, los dos extremos del trastorno, del continuum de los trastornos del estado de ánimo. Habrá momentos en que haya depresión y habrá momentos en que haya síntomas de tipo homónico. ¿De acuerdo? Hola, buenas tardes, te veo ayer. Que ha entrado un compañero. Bueno, muy bien. Entonces, en el trastorno bipolar tendríamos los dos extremos del trastorno alternándose y en el trastorno unipolar únicamente habría o fases depresivas o fases de tipo maníaco. ¿De acuerdo? Bien, el trastorno unipolar en estos actualmente se entiende que es lo que antes se llamaba como manía depresiva, es decir, los dos extremos ahora se caracteriza por la aparición de episodios de manía existan o no episodios depresivos. ¿De acuerdo? Puede presentar alguien que únicamente haya presentado un episodio de cuadro maníaco, de trastorno maníaco y entonces sería manipulado. El trastorno unipolar dentro del bipolar como maníaco de episodio único, aunque es probable que a lo largo de su vida en el futuro pueda desarrollar episodios de tipo depresivo, pero a lo mejor en el momento que se le diagnostica pues únicamente ha presentado un episodio de tipo maníaco. ¿De acuerdo? En cambio, actualmente se considera que se identifica a los trastornos depresivos unipolares aquellos en que el sujeto ha tenido únicamente episodios de depresión pero nunca ha padecido episodios maníacos, ¿de acuerdo? Que generalmente es mucho más común, hasta 10 veces más frecuente que los trastornos bipolares, es decir, que trastorno maníaco, ¿vale? Cuando un paciente tiene un episodio depresivo no hay diferencias sustanciales entre la sintomatología del paciente que ha tenido un episodio maníaco y que ahora en estos momentos presenta un trastorno, un estado de ánimo de tipo depresivo, por lo tanto es un paciente bipolar y el de unipolar, es decir, de aquel que únicamente ha presentado episodios depresivos. Es decir, el estado depresivo en cualquiera de los dos casos. No presenta grandes diferencias cuando está en fase depresiva, ¿de acuerdo? El bipolar. Otra distinción que a veces se ha hecho son la de depresión primaria o secundaria, trastornos de... De primarios se entenderían cuadros en los que trastorno de ánimo o bien depresivo o bien bipolar existe aisladamente sin que haya otro cuadro distinto al trastorno afectivo y secundario sería un paciente con un trastorno médico-psiquiátrico preexistente diferente a la depresión o a la manía. Por poneros un ejemplo, para los que hayáis hecho la PEC de este año, como ya ha terminado el plato y ya lo habéis entregado y casi corregido ya todas, os habréis visto que el diagnóstico principal de la paciente del ejemplo de la PEC era un TOC, un trastorno obsesivo-compulsivo, a consecuencia del cual había desarrollado una fobia social y que presentaba también, aunque no presentaba un cuadro, no cumplía criterios de depresión mayor, pero sí que presentaba algunos síntomas de tibia. De tipo depresivo. Vamos a suponer que hubiera efectivamente cumplido criterios también para la depresión, que no era el caso, ¿vale? Pero vamos a suponerlo. Entonces, en ese caso, como el diagnóstico principal era el TOC, esa depresión, caso de haber avanzado los criterios de depresión mayor, sería secundaria al TOC, ¿de acuerdo? Bueno, igual que en el caso S, la fobia social también era secundaria al TOC. Esta distinción entre primaria y secundaria no tiene relación con la causalidad, sino que se hace referencia al orden en que va apareciendo la sintomatología. En el caso de la sintomatología de una depresión primaria, por ejemplo, pues lo primero que aparecería sería una depresión, pero en una depresión secundaria habría primero otro tipo de trastorno. Por ejemplo, imaginaos que el diagnóstico principal es alcoholismo y a consecuencia del alcoholismo, pues el paciente desarrolla también una depresión como es por otro lado bastante común en este caso. La diferencia entre primaria... Primaria y secundaria, por un lado, como digo, hace referencia al curso clínico, es decir, a qué tipo de sintomatología aparece antes que la otra y también al manejo clínico. Los primarios o puros, es decir, por ejemplo, la depresión mayor pura, que en sí no otro tipo de diagnóstico previo, generalmente tienden a estar bien entre los distintos episodios y tienen mayor riesgo de suicidio que los secundarios. Esto es importante. Conocerlo salvo en el trastorno y la depresión. mismo, que tienen casos de suicidio bastante más elevados que la población general, ¿de acuerdo? Y las terapias también son más directas en el caso de los primarios, ¿de acuerdo? Más enfocadas estrictamente hacia los aspectos de la depresión. O sea, que esta distinción primaria-secundaria sí que tiene su interés respecto al curso y respecto a cómo enfocar, digamos, el tratamiento. Bien, aquí os he puesto todo el conjunto de clasificaciones, digamos, de diagnósticos que se enlogan dentro de los trastornos del estado de ánimo, que es el capítulo que nos ocupa, en el DSM-IV-TR. Bueno, como veis hay episodio depresivo mayor, único, recidivante o distínico, que veremos que tiene una menor intensidad pero que requiere una duración de al menos dos años, episodio maníaco, misto, hipomaníaco, trastornos bipolares, veremos que hay dos tipos, bipolar I y bipolar II, ¿de acuerdo? Y luego el ciclo químico. Luego trastornos del estado de ánimo debidos a algún tipo de enfermedad médica, inducidos por sustancias también, por ejemplo el caso del alcohol o la retirada de la cocaína, en fin, algunas otras sustancias. Y luego criterios para especificar la gravedad, que ya como habéis visto esto se repite a lo largo del DSM, los criterios de gravedad y las especificaciones tanto para el episodio depresivo como para el maníaco respecto a la gravedad y al episodio mixto actual, es decir, al último, al más reciente. Y luego algunos criterios para especificar algunos aspectos que pueden ser importantes, por ejemplo, si también presenta síndromas catatónicos o atípicos o de antepasado en el postparto, en fin, alguna peculiaridad que pueda presentarse en el caso. ¿De acuerdo? Entonces, esta es la clasificación de los trastornos del estado de ánimo que tenéis que tener presente al estudiar este capítulo siguiendo el guión del DSM-IV-PR. ¿De acuerdo? Bueno, entonces, el DSM distingue, ya siguiendo el temario, tres tipos de episodios, depresivo mayor, maníaco e hipomaníaco. ¿Vale? Bueno, si os fijáis antes, eso es lo que hemos visto, ¿no? Depresivo mayor, mayor, maníaco e hipomaníaco. ¿Vale? Bueno. Bien, seguimos. Entonces, el... El modo en que estos distintos episodios se pueden ir combinando puede dar lugar a algunos trastornos específicos del estado de ánimo, que son los trastornos depresivos y los trastornos bipolares, cuya diferencia radical se ciñe al hecho de que existan o no episodios de manía en el caso de los bipolares. ¿De acuerdo? Bueno, entonces algunos cambios que aparecen en el DSM-IV-TR respecto a versiones anteriores, que esto sí que forma parte de materia de examen, aunque no os tenéis que aprender el DSM-III ni el DSM-III-TR, ya he puesto en el foro una consulta realizada por un alumno y que consulté también con el equipo docente, que estas distinciones entre estas diferencias... ...entre las distintas versiones del DSM, incluso en la CIE, con el DSM-IV-TR sí que entran siempre y cuando estén dentro de los epígrafes que son materia de estudio. ¿De acuerdo? O sea que estas distinciones sí que tenéis que intentar recordarlas. Bueno, entonces en el DSM-IV-TR respecto a las versiones anteriores DSM, pues incorporan... Los trastornos donde la psicopatología del estado de ánimo está causada por alguna condición médica general o por la ingestión de algún tipo de sustancia. Incorporar la distinción entre bipolar 1 y bipolar 2, que sería aquella persona que habiendo tenido episodios depresivos nunca ha llegado a tener episodios maníacos, pero sí hipomaníacos. En el caso del bipolar 2, veremos que la distinción entre manía e hipomanía es una cuestión fundamentalmente de intensidad. Aunque luego también el curso, muchas veces la base de personalidad también es distinta, ¿vale? Pero en el bipolar 2 estaríamos hablando de presencia de hipomanía, no de manía. Y la incorporación del bipolar 1 con episodio maníaco único, casos en los que haya un solo episodio de manía pero que nunca haya habido episodio de depresión, ¿de acuerdo? Bien, entonces, ¿a qué llamamos síntomas depresivos? Porque además es un término... ...que le pasa un poco como al estrés, ¿no? Que como todo el mundo lo utiliza, pues se devalúa y se banaliza un poco cuando la depresión mayor es una enfermedad mental verdaderamente... O sea, es importante, es grave y además es que genera un sufrimiento terrible en la gente. Entonces, a veces se utiliza el término estoy deprede, es que, en fin, de una manera muy banal y entonces es importante que le demos la importancia que tiene y que reconozcamos los síntomas, no se reduce a la simple tristeza o una pérdida. Los síntomas se centran en cinco grandes grupos, digamos, síntomas anímicos, el estado de ánimo, la tristeza es el síntoma anímico por excelencia, pero muchas veces también hay presencia de irritabilidad, sensación de vacío o nerviosismo. En algunos casos, en las depresiones graves, se puede llevar incluso a tener un afecto, una sensación en el paciente de estar plano, ¿no?, de no sentir absolutamente nada. Es decir, es que no puedo sentir nada, estar absolutamente plano, pero si no, lo que predomina es la tristeza, pero también en muchísimas, muchísimas ocasiones la irritabilidad y la sensación de vacío. Luego hay un cuadro amotivacional, claro, ¿no?, inconductual, que usa con una tendencia a la inhibición general, hay apatía, ganas de indiferencia, anhedonia. A Niloña quiere decir que no disfruta ya con nada de lo que disfrutaba. Si era una persona a la que le gustaba leer, pues ahora primero se cansa de leer, no le apetece nada, pero es que además no disfruta en absoluto. Si le gustaba, qué sé yo, hacer deporte, pues es que tampoco ni le apetece, le cuesta mucho esfuerzo, está muy cansado, no quiere. Disfrutaba quedando con los amigos, no son las amigas, pues es que ahora no quiere, no tiene ganas, no le da ganas de llorar, no le apetece, cree que debe estar solo. Es decir, hay una apatía, una desmotivación y una anedonia, o sea, una dificultad para disfrutar de las cosas más segmentales, incluso la comida, incluso en las relaciones sexuales. O sea, absolutamente todo lo que antes disfrutaba, pues ahora deja de disfrutar con ello. Las cosas más cotidianas, también, y desde luego también las más básicas. En su forma más grave... Esa inhibición conductual se reconoce como retardo psicomotor y se ve en que la respuesta es muy lenta, hay una tendencia a la hiponimia facial, o sea, una falta de expresividad, falta de gesticulación, como hay una falta de energía. La persona permanece replegada sobre sí misma, tendiendo a permanecer inmóvil, con una inhibición motivacional y motriz muy elevada y en casos extremos puede llegar al estupor depresivo, al mutismo y a la crisis motora casi total que es muy similar al estupor catatónico. Creo que ya os conté un caso que vi una señora que había tenido un accidente de tráfico, a ella no le había pasado nada y habían muerto sus padres y una hermana, creo, en ese accidente. Y se quedó en una fase de estupor absoluto, prácticamente catatónica, no respondía casi nada, solo tenía una sonrisa estereotipada que daba miedo, que además no venía a cuento, o sea, en fin, una situación verdaderamente... Bueno, luego existen otro conjunto de síntomas que son los síntomas cognitivos, donde se altera la memoria, la atención y la capacidad de concentración. Fijaos, la severidad de los síntomas cognitivos es tal que hay que hacer muchas veces diagnóstico de diferencia con la demencia, es lo que se llama pseudo-demencia. En realidad es un rendimiento cognitivo de memoria, de atención y de concentración tan deteriorado que hay que hacer el diagnóstico de diferencia por la demencia. Porque la diferencia fundamental está en que la atención está muy afectada en el caso de las pseudodemencias que son deterioros o déficits cognitivos como consecuencia del estado depresivo y luego que el inicio, que han aparecido antes los síntomas afectivos y después los cognitivos. Y que cuando mejora el estado de ánimo los síntomas cognitivos mejoran, cosa que no ocurre en las demencias. En las demencias de carácter orgánico que tienen en general una evolución progresiva. O sea que hay que hacer ahí diagnóstico diferencial, pero los síntomas cognitivos pueden ser verdaderamente severos hasta el punto de saber, de tener que hacer un diagnóstico diferencial con la demencia. Y a este deterioro se le llama muchas veces lo contrario, es pseudodemencia. El contenido de las cogniciones, eso en cuanto al funcionamiento cognitivo, pero luego en cuanto al contenido de los pensamientos. Las cogniciones también están pegadas. con una autodepreciación, autoinundación, pérdida de autoestima, no valgo para nada, soy una porquería, nadie me quiere, me odio, la culpa es mía, en fin. O sea, ese tipo de ideación es lo que inunda el pensamiento de manera continuada. Los modelos cognitivos de la depresión además plantean que este tipo de pensamientos tienen un papel causal dentro de la... más que sintomatológico, causal dentro de la génesis de la depresión. Luego existen síntomas físicos también que no tenéis que confundirlos. A ver, es que muchas veces el sistema nervioso vegetativo y en fin, el sistema nervioso autónomo responde con lo que es. Entonces hay veces, por ejemplo, que tienen muchos problemas de sueño que son muy comunes en la ansiedad, pero eso no quiere decir que tengan ansiedad necesariamente. Pueden tener ansiedad, ¿de acuerdo? O pérdida de apetito, por ejemplo. Suele haber también una pérdida de peso muy importante. Hay mucha fatiga, pérdida del apetito con pérdida de peso, como digo, disminución de la actividad y del deseo sexual, molestias corporales difusas, sobre todo dolores de cabeza, de espaldas. vómitos, estreñimiento, visión borrosa, o sea, todo lo que es un poco vagal, presenta mucho más sintomatología vegetativa y somática. Por ejemplo, la mayor parte de los pacientes con depresión también tienen insomnio. También es verdad, aunque un pequeño porcentaje tienen hipersomnia, que es lo que se llaman depresiones morféicas. No sé si lo habréis leído en algún lugar. Si lo leéis alguna vez, pues simplemente quiere decir que es una persona con mala depresión que le da por dormir, ¿de acuerdo? Que duerme mucho, que no es lo más común, pero tampoco es tan anómalo. Depresiones morféicas se llaman. Ahora, cuando hay insomnio en el depresivo, el patrón insomni del depresivo suele ser, digo suele, porque luego excepciones, como ya imaginaréis, hay en todas partes, pero suele ser distinto. El patrón insomnio del depresivo suele ser distinto al del paciente con problemas de ansiedad. En la ansiedad lo que suele estar alterada es la latencia, es decir, el paciente se echa a dormir y se tira dos horas dando vueltas. O sea, lo que le cuesta mucho es conciliar el sueño. Pero una vez que tuvimos trastornos adaptativos, fóbicos, con una ansiedad generalizada, etc., Una vez que se duerme, generalmente el patrón de sueño tiende a ser bastante normal. En cambio, en el depresivo, generalmente la latencia es normal, o sea, se acuestan y se duermen más o menos pronto, menos de 30 minutos para que la latencia esté dentro de una normal, pero se despiertan muy tempranamente, a las 4 o 5 de la mañana y ya no se pueden volver a dormir y también hay fragmentación del sueño. Hay lo que se llama un insomnio de mantenimiento, es decir, que se despiertan varias veces a lo largo de la noche y del despertar precoz, es decir, que se despiertan a las 4 o 5 de la mañana más o menos y ya no se pueden volver a dormir. Entonces, es un patrón de insomnio generalmente algo distinto en general, porque como ya os supondréis, luego esto puede salir en todas partes, pero un poco para que tengáis esa noción. Y luego el quinto bloque, digamos, de los síntomas son los síntomas interpersonales. Hay un deterioro en las relaciones interpersonales porque hay un rechazo a cualquier cosa que, o sea, porque la persona ya no disfruta con nada, tampoco con las relaciones sociales, ¿de acuerdo? Entonces, muchas veces se aíslan ellos mismos, los pacientes, pero incluso cuando mantienen algún tipo de relación... Como son pacientes que tienden a quejarse mucho de su estado de ánimo, de cómo se encuentran, al principio despiertan mucha compasión. Y es natural, ¿no? Entonces, digamos que esa conducta de queja inicialmente puede ser reforzada. Pero, claro, al final está todo el día con alguien que no para de quejarse. Los suyos lo creó y, en fin, pues termina siendo muy agresivo también para el resto de las personas. Entonces, muchas veces tienden a sufrir rechazo de las personas que le rodean, lo que provoca, a su vez, un mayor aislamiento. ¿De acuerdo? Bueno, pero es una especie de pescadilla que se mueve la cola en el caso de los síntomas interpersonales. Bien, entonces, vamos a ver que eso sería, digamos, el conjunto del... ...de la sintomatología depresiva. Entonces, el episodio depresivo mayor. Fijaos que hablamos de episodio, no de trastorno. Episodio depresivo mayor. ¿Vale? Presencia simultánea durante un periodo continuado de dos semanas de algunos de los síntomas y uno de ellos, como mínimo, tiene que ser estado de ánimo triste o anhedonio. O los dos, ¿de acuerdo? Pero, por lo menos, uno de los dos que interfiere marcadamente en la vida cotidiana. que no sean debidos a una enfermedad o a una ingesta de sustancias, por ejemplo, acordaos lo que hemos mencionado del alcohol, o por ejemplo, enfermedades como el hipotiroidismo, por ejemplo, muchos trastornos neuroendocrinos, y sobre todo el hipotiroidismo, el que es más común, también cursa con una pérdida de energía, digamos, ¿no? Entonces, esa pérdida de energía, pues revierte, digamos, en una peor calidad de sueño, en tener menos ganas, en anidonia, en no disfrutar, en mayor cansancio, en dormir peor, entonces muchas veces eso puede interpretarse como una depresión, ¿de acuerdo? Entonces, en muchas ocasiones lo que hay que hacer primero es una analítica, el médico de cabecera, si va el paciente a su consulta, lo primero que le va a pedir es una analítica de este tipo, ¿no? ¿No? Lo que... Y luego, como exclusión también, que no se deba a una reacción de duelo normal, por la muerte de un ser querido, o sea, a ver, es que te duela, es decir, que estés triste, que llores, después de la muerte de un ser querido, pues en un plazo de tiempo... inmediato, digamos inmediatamente posterior, pues es bastante normal, si no seríamos psicópatas si no nos doliera la muerte de un ser querido, también sería para ir al psicólogo de luego, porque estaríamos hablando de alguien que ni siente ni padece ¿de acuerdo? Ahora una vez que se convierta en un duelo patológico pues ya hablaremos de otra cosa, pero en un periodo de tiempo razonable pues es normal sentirse triste digo porque ahora como sabéis hay momentos que o hay personas que por ese motivo van al psicólogo incluso profilácticamente no sé, bueno yo no soy partidaria de psicologizar y psiquiatrizar lo que son las cosas normales de la vida me explico, pero bueno en fin, lo digo porque no es imprescindible ir al psicólogo porque no esté triste si hay motivos para estar triste o no normal es estar triste otra cosa es que no se pase el tiempo y la persona no se recupere ya estamos hablando de otra historia ¿de acuerdo? pero bueno en principio eso habría que descartarlo y luego la gravedad el nivel de gravedad es determinada más por el ajuste psicosocial que por la intensidad de los sentimientos Es decir, si el sujeto sigue siendo capaz de mantener una actividad laboral más o menos normal o académica en su caso, lo que pasa es que sea un estudiante o doméstica, caso de que sea una persona que se ocupa de las tareas de casa únicamente y del equipo de los demás, que ya es bastante faena. En fin, si puede o si mantiene un mínimo de actividad, pues si era una persona que hacía ocho cosas de hobbies y ahora solo hace cinco, pues bueno, pero va manteniendo unos ciertos niveles, pues diríamos que el ajuste psicosocial no está gravemente afectado. Es decir, que será el mantenimiento de la calidad de vida y de los niveles previos lo que nos permite comparar hasta dónde... ...donde alcanza la gravedad, ¿vale? Os he puesto aquí también los criterios para el episodio depresivo mayor, ya los miraréis en un espacio, pero bueno, os los aprenderéis mejor dicho, ¿vale? Criterio a presencia de cinco o más de los siguientes durante un periodo de dos semanas que suponen un cambio respecto al estado previo, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, pues ya lo veis. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. Con cada día, sentimientos de vacío también, llanto. En los niños y adolescentes, en vez de la expresión de tristeza, lo que se puede observar muchas veces es la irritabilidad. En los niños, muchas veces, el estado diario se transmite, digamos, de otra manera. Por eso, muchas veces, algunos clínicos hablan de depresión encubierta, en el caso de los niños, porque lo que se ve, digamos, no es la tristeza aparente, lo que se ve es la irritabilidad, muchas veces. Bueno, pérdida, disminución acusada del interés y de la capacidad de disfrutar de casi todas las actividades durante la parte del día, pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso aproximadamente un 5% en un mes. ¿De acuerdo? Los niños también puede haber ocurrido esto. Insomnio o hipersomnia casi cada día, agitación o lentecimiento motores. Lo más común suele ser la lentificación, el lentecimiento, lo de los hablar muy despacio, la hiponimia, la hipoexpresividad, generalmente es más común, aunque puede haber agitadas, depresiones agitadas. La fatiga o pérdida de energía casi cada día, sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados. que pueden llegar a ser bastante delirantes, que se daría la disminución de la capacidad para pensar y concentrarse, o la indecisión, y pensamientos recorrentes de muerte, no solo de miedo a la muerte, sino incluso deseos de muerte. O sea, a lo mejor no hay planificación suicida, porque en planificación no suele haber, más que ya en los casos más graves, pero sí que puede haber deseos de muerte, ojalá estuviera muerto, ojalá no viviera, ojalá no estuviera aquí, ojalá no hubiera ido yo. O puede haber gestos, incluso tentativas, pero gestos muchas veces son, por ejemplo, cortes ligeros en las muñecas. Que no van a ser letales, necesariamente, porque no... Pero bueno, son alertas, o sea, hay que prestarles atención, ¿de acuerdo? Y bueno, ya por supuesto, si hay un plan específico, pues entonces, eso con eso hay que tener mucho cuidado. Hay que tener mucho cuidado también, sobre todo, si tienen antecedentes suicidas dentro de la familia, o en su entorno próximo. Ya, por ejemplo, en los pueblos, esto no sé si lo sabréis, pero yo que trabajo en medicina legal, cualquier forense sabe que en todos los pueblos, en la mayoría de los pueblos hay un olivo donde la gente va y se ahorca y se ahorca en ese olivo no en otro, en el de toda la vida vamos, a veces dice un olivo dice otro método pero muchas veces eso supone una facilitación social también que puede ser un factor de riesgo, que en su entorno próximo, no solo familiar por la vía genética sino también social, digamos de conocimiento haya habido antecedentes que sean próximos a él y haya habido antecedentes de este tipo de conducta política que puede incrementar bastante el riesgo los síntomas no cumplen criterios para un episodio mixto, es decir no aparecen síntomas maníacos provocan deterioro social o malestar técnicamente significativo en varias áreas los síntomas no se deben a enfermedades, ni a sustancias etcétera y nos explican mejor por la presencia de un duelo o la pérdida de un ser querido que asiste durante más de dos meses y se caracteriza por una cosa de incapacidad social bueno, aquí lo leéis vale os lo aprendéis vale cinco o más de los anteriores más luego el resto de criterios vale Bueno, entonces, fijaos, hemos hablado de episodio depresivo mayor, ¿de acuerdo? Ahora fijaos que aquí pone criterios para el trastorno depresivo mayor, ¿vale? El episodio único. Entonces, presencia de un único episodio depresivo mayor con los criterios que acabamos de ver. Este episodio nos explica por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia. Un trastorno esquizoafectivo será un trastorno afectivo con síntomas psicóticos, ¿de acuerdo? Como ya vimos, ¿no?, cuando vimos las esquizofrenias, que no se superpone a una esquizofrenia, un trastorno esquizoafreniforme, un trastorno delictivo. Un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. Nunca ha habido un episodio maníaco, mixto o hipomaníaco. Y, bueno, las transposiciones aplicables y todos los episodios similares a la manía, los mixtos son inducidos por sustancias. Entonces, esto se puede codificar como ley de moderado grave sin síntomas psicóticos, grave con síntomas psicóticos, o disimparcial o total o no especificado, ¿vale? Bueno, aquí tendríamos ya el trastorno depresivo mayor reciente. Y el trastorno delirante, ¿vale?, como su nombre F33, como su nombre indica, pues ha habido dos o más episodios depresivos mayores. ¿Vale? Entre ambos episodios tiene que haber habido por lo menos un periodo de dos meses en que dejó de cumplir los criterios para el episodio depresivo mayor, es decir, que hubo una remisión completa de la primera depresión, digamos, del primer episodio depresivo, hubo una remisión completa, una vuelta a la normalidad que duró por lo menos dos meses, unos dos años, pero por lo menos dos meses, y luego una recaída en otro episodio depresivo mayor que también nos explica mejor por cualquier otra causa de tipo psicótico, maníaco o de consumo de sustancias o de enfermedades físicas. ¿Vale? Eso ya no lo repito, lo vais a ir estudiando, pero bueno, la idea ya es todo. Bueno, esto... Esto lo he copiado aquí de la corrección de ratas, porque en el texto aparecía una rata en la página 243, que es relativo a los seis niveles de gravedad, que debéis sustituirlo por esto. Entonces, por eso me he tomado la molestia de ponéroslo aquí para que no se os pasen, ¿vale? Entonces, leve, moderado, grave sin síntomas psicóticos, grave con síntomas psicóticos, remisión parcial o remisión total. Bueno, esto ya... Pues lo estudiáis vosotros y tranquilamente. Pero sobre todo, que no se os olvide que lo que aparece en el texto, en la página 243, está equivocado y que tenéis que sustituirlo por esto, ¿vale? Por esta corrección. Bien, bueno, el DSM-IV propone también que el episodio depresivo puede tener características de melancolía cuando concurren una serie de síntomas y entonces se llamaría episodio depresivo mayor melancólico, aunque hay algunas dudas sobre la validez de esto. Porque en realidad lo que destaca sería porque tendría mayor componente de síntomas vegetativos y anedonia. ¿Os acordáis que al principio hablábamos? Sí. Las depresiones endógenas y exógenas realmente al final en lo que sí que se diferenciaban un poco, o sea, que se denominaban endógenas a las que tenían mayor componente vegetativo. Bueno, pues el DSM digamos que las califica de melancólicas, pero realmente la validez de esta categoría como algo diferente del trastorno depresivo pues parece más que dudoso, ¿vale? Entonces, bueno, pues tendríais dentro de los trastornos depresivos, pues el depresión mayor, depresión urbana, recurrente, trastorno distínico y depresivo más especificado en otro lugar. Bueno, en fin, esto me parece que está, no sé por qué, pero me parece que esto está repetido, el trastorno depresivo mayor, esto ya lo hemos mencionado, ¿vale?, que viene de otros conceptos previos como el DSM-III, que se hablaba de depresión erótica grave, evolutiva o psicótica, ya lo hemos mencionado. Bien, entonces, el trastorno depresivo, luego veíamos que dentro del marco de especificación había... Había otra categoría diagnóstica que es la distimia, ¿vale? La distimia, que sepáis que, por ejemplo, hay mucho debate, digamos, entre los clínicos, es uno de los debates, en fin, que todavía está en vigor, ¿no?, y que yo sepa, no está bien, no está todavía resuelto de una manera contundente y ya afectada por todos los especialistas, de si la distimia realmente es un trastorno depresivo o... Tiene más que ver con el trastorno de la personalidad, ¿de acuerdo? De carácter dependiente, depresivo y de carácter evitativo también. Entonces, hay un cierto solapamiento, digamos, ¿no? De la misma manera que ese mismo debate se establece entre la fobia social y las personas con trastornos de ansiedad social y los trastornos evitativos de la personalidad, que también tienen algún componente de miedos acusados, miedos afectados, ya lo veremos cuando hablemos de los trastornos de personalidad. Pero bueno, hoy por hoy la avistimia pues está ahí. ¿De acuerdo? Y antes se definía como, en fin, un poco como os imagináis por lo que os acabo de decir, como neurosis depresiva o personalidad depresiva. ¿De acuerdo? Que entonces más que un trastorno afectivo sería un trastorno de la personalidad, aunque insisto, es un debate no resuelto, pero hoy por hoy la avistimia está dentro de los trastornos depresivos, dentro de los trastornos del estado de ánimo. O sea, que ahí lo dejamos y que quede claro cuál es la ley. Entonces, se trata. Se trata de un trastorno, de un estado depresivo prolongado que tiende a ser crónico, además. Que sin llegar a cumplir criterios para ser un episodio depresivo mayor respecto a la intensidad, es decir, no cumple todos los criterios, no cumple los cinco criterios, pero en cambio sí que tiene bastantes síntomas depresivos y sobre todo durante mucho tiempo. ¿De acuerdo? Hay periodos en que la distimia se puede agravar y entonces llegar a cumplir los criterios de depresión mayor, entonces se habla de depresión doble. ¿De acuerdo? Aunque esto de depresión doble no se ha incluido en ningún sistema diagnóstico. Ya lo veis que en el DSM-IV no hemos hablado de depresión doble como categoría, pero bueno, son términos que manejan los clínicos y sobre todo los investigadores por ver si personas con esta trayectoria, un cuadro de distimia y que en un momento dado alcanzan, Con respecto a los criterios para depresión mayor, tener algún tipo de etiológico diferente o factores predisponentes distintos o un curso de la enfermedad diferente, en fin, son categorías digamos o conceptos que se manejan los clínicos y los investigadores, pero que no están dentro de los criterios de clasificación. Entonces, ¿en qué se diferencia del próximo depresivo mayor? En el caso del trastorno captionado DSM. Pues que la sintomatología es semejante, pero menos grave. A veces, o sea, muchas veces no cumple como mínimo los cinco criterios que tiene que cumplir, que tiene que cumplir cinco de todos los síntomas posibles que tiene que cumplir en la depresión mayor, pero lo que sí ocurre es que es mucho más sostenido en el tiempo y rara vez la intensidad de la distinia requiere hospitalización. La intensidad de la depresión, que muchas veces sí que la requiere, ¿vale? Entonces, la duración es tal que se exige en el manual que durante, que estos síntomas estén al menos durante un periodo superior a dos años. Por lo menos durante dos años haya un estado de ánimo triste prácticamente a diario y además presencia de otros tres síntomas más de corte depresivo, ¿vale? También es importante aclarar. Hacer un diagnóstico diferencial con otras cosas. O sea, no es una depresión subsindrónica, es decir, no es una depresión mayor en remisión parcial, ¿de acuerdo? Si ha habido un episodio de depresión mayor... Y ha ido mejorando y en estos momentos, en vez de 5 síntomas, el paciente cumple 3, no hablaremos de distimia, hablaremos de episodio de depresión mayor en remisión parcial. ¿De acuerdo? No hablaremos de distimia. En el caso de la distimia, el paciente nunca ha tenido que tener un episodio de manía o hipomanía y el cuadro, como siempre, no se debe a otra cosa. No se debe a un cuadro psicótico, ni a medicaciones, ni a enfermedades médicas, etc. Se distinguen los tipos de inicio temprano antes de los 21 años o de inicio tardío después de los 21 años. Bueno, aquí os he pegado también para que nos tengáis así refrescados los criterios. ¿Veis? Por ejemplo, aquí, mientras está depresivo, es decir, mientras está distímico, estamos hablando de la distimia, pues presenta la distimia. La distimia de 2 o más, acordaos que en el otro lado eran 5 o más de los que había aquí, 2 o más. Y sobre todo eso, el periodo de duración tiene que ser 2 años como mínimo, 1 año en niños y en adolescentes, ¿vale? De la alteración no ha estado libre de los síntomas de los criterios A y B, ¿vale? luego eso pues no ha habido episodios depresivos mayor durante esos dos años como hemos dicho no es una depresión mayor en revisión parcial es otra cosa, no ha habido una depresión mayor ¿vale? y no se debe a otro tipo de cosas bueno ya lo estudiaréis pero bueno es lo que acabamos de explicar ¿vale? lo que pasa que aquí ya colocamos y luego están los trastornos depresivos no especificados que bueno pues como todo lo especificado pues es un cajón desastre donde va a parar pues todo aquello que no, que reuniendo características de estado de ánimo depresivo pues no corresponde con los criterios de la depresión mayor ni del trastorno de epistimia ¿de acuerdo? entonces el DSM-IV incluye por ejemplo el trastorno disfórico premenstrual con síntomas depresivos durante la última semana del ciclo menstrual y que remiten a los problemas de la menstruación la depresión post psicótica de una esquizofrenia que aparezca un episodio depresivo después de una fase ya residual de un episodio esquizofrénico una depresión menor Cumpliría dos semanas los requerimientos de los síntomas para el episodio depresivo mayor, pero con menos de los cinco síntomas, ¿de acuerdo? O el trastorno depresivo breve recurrente, cortos episodios depresivos entre dos días y dos semanas, produciéndose al menos una vez al mes durante doce meses. Bueno, esto es un poco cursos extraños, digamos, ¿no?, de alteraciones que cursan con trastornos del estado de ánimo, de corte depresivo, pero que no se adecúan ni a la depresión mayor ni a la distibia, que a veces se dan en momentos fisiológicos especiales como, por ejemplo, el tema premenstrual o... Bueno, ¿cuál es el curso? La mayor parte de las depresiones mayores serán... Se recupera en uno o dos años, incluso cuando estudiéis psicofarmacología, pues según algunos libros de psicofarmacología esencial, incluso sin tratamiento la depresión remite, espontáneamente remitiría el episodio, vamos, podría remitir espontáneamente en dos años, eso sí no se sufriría, claro, no se puede. Pero en cambio hay un porcentaje muy elevado de ellos, por eso es imprescindible el tratamiento, porque si se pasara solo, primero porque ocasiona un sufrimiento enorme, segundo porque el riesgo es alto. Entonces el tratamiento es imprescindible, pero parece que por ejemplo los tratamientos farmacológicos antidepresivos mejoran, pero parece que eso como os digo en muchos estudios, en el curso de dos años, incluso pacientes sin tratamiento tendrían una remisión parecida. Lo que pasa es que el riesgo es muy alto, el riesgo autolítico es muy alto también, el riesgo de curso crónico. La presencia de que se cronifique también es muy alto, alrededor del 15% de los pacientes se van a cronificar y luego por supuesto el sufrimiento es enorme. Entonces cualquier mejoría, cualquier método para mejorar será desde luego bienvenido y necesario. El riesgo de recaídas, pues muchas veces los que tienden a cronificarse son precisamente los que han tardado mucho en buscar tratamiento. La edad avanzada al inicio del episodio. La durabilidad. La durabilidad de los ciclos de depresión, no depresión se va aportando. A medida que más episodios tiene el paciente y que más tardía es la edad en que aparece el primer episodio, es decir, la gente que aparece en un episodio de estos por primera vez en la vida ya tardíamente, pues una probabilidad más elevada va a recaer en un periodo de plazo, en un periodo de tiempo más corto que si hubiera sido más joven la primera vez cuando tuvo el primer episodio, ¿de acuerdo? Luego el nivel socioeconómico bajo también es un factor de pronóstico de riesgo, recaída. Entre un 51 y un 85% de las personas que buscan tratamiento recaerán en un nuevo episodio depresivo a lo largo de su vida, lo que le pasa a la recaída es muy alta. Sobre todo en los primeros meses después de la recuperación, el primer año es incluso un periodo de alto riesgo. Esto ocurre también con otros problemas, por ejemplo, los delirios paranoides, pues incluso cuando remite la sintomatología con trastornos de una esquizofrenia paranoide, ¿no? con antipsicóticos, el riesgo de recaída en el primer año es altísimo. Luego, en cambio, cae bastante, pero el primer año es muy alto. La existencia de varios episodios depresivos previos también aumenta el riesgo de recaída, como podéis imaginar. Las secundarias tienen peor pronóstico que las primarias. Es decir, aquellas depresiones donde además el paciente presenta como síntoma primario, digamos, o como cuadro primario, otra patología, tienen peor pronóstico. Esas son las secundarias. En el caso de que haya síntomas psicóticos, especialmente si son incongruentes con el estado de ánimo, la recuperación todavía es más lenta. La duración media de un episodio depresivo mayor es de unos 4 o 5 meses bajo control en clínicas universitarias y con tratamientos médicos convencionales. O psiquiátricos se aproxima a un año, o sea que es una enfermedad más larga. O sea que es una enfermedad, digamos, que es un trastorno que requiere un seguimiento largo. En el caso de la distimia, los distímicos se recuperan peor que los depresivos. Lo que pasa es que la intensidad de los síntomas es menor, eso ya lo hemos mencionado, por eso se caracteriza también, pero la duración es mucho más larga y esa dificultad en la recuperación completa de la distimia es lo que lleva a pensar a muchos clínicos e investigadores a proponerse y a pensar si no será en el fondo un trastorno de la personalidad. Claro, los trastornos de la personalidad se pueden mejorar sintomáticamente, pero por definición son maneras de ser, por lo tanto no están en el eje 1, están en el eje 2, acordaos, porque propiamente no serían enfermedades mentales, según los criterios del DSE. Bueno, los pacientes con depresión doble es decir que han tenido distimia y posteriormente un episodio de depresión mayor se recuperan antes del episodio depresivo. Que los pacientes que solo presentan episodios depresivos mayores, pero las recaídas son más rápidas, pues cuando son más rápidos, pues las recaídas son más transitorias, es decir que el curso es diferente, de acuerdo, si se ha presentado distimia o no. ¿Qué epidemiología tiene? Bueno, pues tenemos una auténtica epidemia, eso sí que os lo digo. En Estados Unidos, por ejemplo, en los 80 mostró que cumpliendo los criterios del diagnóstico de la época, del SN3 en algún momento, los trastornos anímicos del estado de ánimo eran los más comunes después del abuso de las sustancias y de los trastornos de ansiedad serían más comunes. Un 5% de la población adulta ha presentado o presentará un episodio de depresión mayor en el curso de su vida. El doble en mujeres que en hombres. Esto podría ser por factores genéticos o por diferencias tempranas educativas. Están en ascenso, además, las tasas de depresión van incrementándose. Y especialmente entre los grupos más jóvenes, sobre todo por comorbilidad o se está relacionando con el abuso de sustancias y el incremento de suicidio en los grupos más jóvenes. Ya sabéis que el suicidio, no recuerdo si es la primera o la segunda causa, eso lo podéis buscar en el Instituto Nacional de Estadística, si queréis ya lo miraremos, lo pondré en la descripción. De la primera, no sé si es ya la primera causa o la segunda después de los acuerdos de tráfico, pero puede que sea ya la primera, causa de muerte violenta entre población joven. Bueno, la primera causa es muerte entre la población joven. El suicidio. El suicidio es un gravísimo problema del que casi no se habla. Puede ser que políticamente no es muy correcto porque en fin, además que hay componentes sociales, económicos, etcétera, que disparan legislativos, que disparan las tasas y a veces eso no gusta conocer, pero desde luego el suicidio es un gravísimo problema de salud. El suicidio es un gravísimo problema del que casi no se habla. Puede ser que el suicidio es un gravísimo problema de salud. El suicidio en sí no tiene un efecto relevante, lo que pasa que... En las personas con problemas económicos, como ocasionados por el paro laboral, por ejemplo, o que están cobrando el subsidio de desempleo o que ya se quedan sin ningún tipo de cuestión, etc., pues entonces sí que las tasas de depresión triplican, de acuerdo a las tasas comunes, digamos. Es mucho más frecuente en el medio urbano que en el rural. El mayor riesgo, a pesar de que, no sé qué idea tendréis, pero yo creo que hay una idea un poco así vulgar, ¿no?, de la historia de que la gente mayor es la que más se deprime. Pues no es así. Es la gente joven y al inicio de la edad, o sea, en las primeras etapas de la edad mediana. Entre los 25 y los 44 años. Por ejemplo, en el caso de las mujeres es alrededor de la treintena, treinta y pocos. Y, bueno, pues una de las explicaciones que se da es que es un periodo biográfico, digamos, en la vida de las personas y también, o muy especialmente también en el caso de las mujeres, en que las demandas de exigencia, digamos, son más altas. Hay que compaginar la formación con la vida laboral, con la vida... con la familia, con la vida de procreación, con un periodo fértil, digamos, y todo eso genera muchísimos problemas y el uso epidemiológico, aunque podría ser por razones genéticas, pero bueno, una de las razones que se han dado también es esa. Los solteros o personas que viven en soledad pues tienen el doble riesgo, cosa que es fácil de comprender, no requiere mucha explicación. Otros factores que pueden incrementar el riesgo de su soledad pues son situaciones de pérdida familiar, historial de depresión en los progenitores, ¿de acuerdo? Y luego es improbable que solo el estrés genere depresión, aunque sí cuando va acompañado de otros factores como ideas negativas, falta de apoyo social efectivo, pérdida de padres en la infancia, padres con historia previa de depresión, etc. En el caso de la distimia, un 3% de la población ha presentado alguna vez un episodio distímico en su vida. También las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres, también los solteros, en este caso de edad un poco más avanzada, como veis, y no algo más avanzada. También el doble en el ámbito humano y la edad media de inicio en etapas anteriores incluso a la infancia y la adolescencia. En las depresiones suele comenzar alrededor de los 35 años y en el caso de la distinia en etapas anteriores. Bueno, luego trastornos bipolares que hemos dicho que tiene que tener algún episodio de manía. La manifestación más leve digamos sería la hipomanía que en cierto sentido, pero solo en cierto sentido porque hay síntomas que siguen compartiendo, sería lo contrario de la depresión, pero solo en cierto sentido exista. Entonces la característica fundamental aquí frente a la depresión que era el hundimiento, no era la... La motivacional, la anhedonia, la falta de energía, etc. En este caso es lo contrario, es la expansión anímica y cognitiva, aunque comparten algunos síntomas, por ejemplo problemas de sueño, trastornos del apetito, de la ingesta... En este caso, como tienen tantísima energía y tantísima activación, no pueden dormir, no se acuerdan de comer, ni pasa que les hace, porque están llenos de energía cuando van a comer, si no se cansan, nunca, no les hace falta. Entonces, bueno, como veis aquí, los criterios para el episodio maníaco, bueno, vamos a leer los síntomas, luego ya los características de las niñeres, autoestima exagerada o nerviosidad, creen que les va a tocar la lotería, que van a montar una empresa. Muchas veces, en base a esas ideas, se meten en auténticos jardines, por ejemplo, piden un crédito para comprar no sé qué o hipotecan su casa porque van a montar un negocio que se van a hacer millonarios y que al final se arruinan ellos, arruinan la familia, ni negocio, ni hipoteca, ni casa, ni nada. En fin, o van a escribir un libro y se van a hacer famosos y van a vivir de las rentas del libro, en fin, o sea, unas ideas absolutamente de grandiosidad, ¿no? Pero son... Son episodios, o sea, no es un cuadro delirante, ¿de acuerdo? Aunque a veces, en fin, lo rozan. Están tan activados que no necesitan dormir, están verborreicos, no paran de hablar, verborreicos, con fuga de ideas, o sea, se van de una cosa a otra porque van... Su pensamiento va tan deprisa... que no tienen un orden, digamos, en el pensamiento, están aceleradísimos, por lo tanto están también muy distraíbles, con problemas de atención, se van de una cosa a otra, hablan de tonterías, de cosas banales, etc. No paran de hacer cosas, pero a veces para bien y a veces para mal, o sea, por bien, por trabajo, estudios o episodios, por ejemplo, de muchísima actividad sexual, de agitación psicomotora, de ir de aquí para allá, de correr, de andar, en fin, si es que dibujaba, pues no para de dibujar, en fin, una activación estirada. Y se implican excesivamente en actividades placenteras con un alto potencial parasitario. Y se van a producir, al menos, consecuencias negativas, ¿no? Por ejemplo, comprar de todo, como os he dicho, ¿no? Indiscreciones sexuales, porque se meten en jardines, porque como están tan avanzados y están tan envanecidos y tan grandiosos y se van a comer el mundo, pues se meten en jardines que acaban en la jugada de guardia muchas veces. Eso de ahí es lo que no lo veo yo, claro. Inversiones económicas alocadas que acaban como el rosario de la aurora, en fin, periodos de ese tipo, ¿no? Provocan muchísimos problemas. Muchas veces hay que hospitalizarlos para frenarlos por su propio bien. Para evitar daños a sí mismo o a terceros. A veces aparecen síntomas psicóticos, esas ideas delirantes a veces que son tan extravagantes que rozan lo delirante, lo psicótico y todo esto no se debe a un trastorno orgánico, por ejemplo a un hipertiroidismo donde también están muy lanzados, muy activados. Ni a sustancias estimulantes como la cocaína, por ejemplo, que también presentan los síntomas de este corte ni a una enfermedad médica. Bueno, pues termináis el tema, yo creo que ya un poco vais a ver esto, lo terminaremos el próximo día y veremos ya la parte teórica de este tipo de cuadros y ya el siguiente día veremos los trastornos de personalidad y ya, ya hay hasta eso. O sea que ir acelerando vosotros también que... Que esto se acaba, ¿de acuerdo? Bueno, espero que os haya gustado el tema, es muy importante, la depresión es uno de los cuadros más comunes junto con los trastornos de ansiedad y a lo largo de vuestra vida profesional os lo vais a encontrar, o sea que es importante que lo aprendamos a identificar correctamente, ¿vale? Bueno, pues para cualquier cosa os veo en el chat o por correo electrónico y nos vemos el próximo miércoles, ¿de acuerdo? Venga, muchas gracias a vosotros y buenas tardes. Un saludo a todos. Hasta el miércoles. Saludos. Gracias a vosotros.