Bien, perfecto. Pues empezamos la auditoría con el tema 7, en el cual vamos a ver todo, hasta donde hemos estado leyendo, lo que es el programa con explicación, con el programa con explicación de los sentidos. Ahora lo que vamos a ver es todo lo relacionado con el control adhesivo en el condicionamiento operativo. Vamos a ver, los objetivos que se plantean son, bueno, distinguir la estructura y los efectos sobre la conducta que produce la explicación adhesiva. Bueno, vamos a ver diferentes tipos de comportamientos. Vamos a ver también aquellos variantes que incluyen cuando realizamos un procedimiento con la conducta adhesiva. Vamos a ver los efectos que tiene el castigo, que está ahí, ¿no?, los efectos adhesivos. Y también, igual que vimos, la conducta de elección. y los programas concluyentes con el reportamiento positivo, ¿alguno de ustedes se le perdió esto también y se produce en el reportamiento del castigo? Pues aquí lo vamos a ver que también podemos realizar esta conducta con el castigo. Bien, a ver si puedo, como siempre, minimizar esto de aquí. Por los diapositivos. Bueno, ¿cómo afecta la simulación adhesiva en la conducta? Pues, lógicamente, cualquier consecuencia, cualquier estímulo adhesivo que aparezca de forma férrea es que se reduzca la frecuencia de la ilusión de cualquier respuesta de cualquier conducta. Que se esté evitiendo. Pues aquí no es mi tema de perjudicar, ¿no? Pero es que Pone hace exactamente lo mismo cuando hace algo malo y le presenta el no. Y se le puso aquí un poco de cuidado. Bien. Esto ya, vamos, casi casi que ya tendríamos el medio, ¿verdad? Bien. Los procedimientos. Hasta ahora hemos visto todo lo relacionado con el recortamiento de los chivos. Ahora lo que vamos a ver es estos otros procedimientos, castigo y el de escape y evitación. En los cuales, aquí, vamos a tener en ambos un estímulo adhesivo. En el caso del castigo, había una contingencia positiva. Si vivía la respuesta, aparecía esta consecuencia adhesiva. Por tanto, lo que conseguíamos es que se vivía la conducta. En el caso del escape y evitación, también, se presentaba un estímulo adhesivo, pero la contingencia era negativa. Es decir, si yo evitía la conducta, evito o destaco esas circunstancias. Por tanto, es lo que vamos a conseguir, un aumento de este tipo de condiciones. Vamos a ver las características de cada uno de estos tipos de procedimientos. Bueno, lo que hemos visto, escape. En lo que se diferencia, ya lo empezaremos, lo acabamos de decir, pero ¿qué tienen en común? Todos los procedimientos van a modificar, a moldear la conducta para reducir esa estimulación adversiva. Cuando aplicamos estimulación adversiva, no solamente conseguimos cambios en la conducta, sino que también va a haber una serie de cambios a nivel emocional. Se van a producir estados emocionales. En el caso del condicionamiento clásico, teníamos que el estímulo incondicionado, que es el que comienza en las estampas innatas, claro, cuando hablamos de un estímulo incondicionado productivo, nos va a crear unos estados emocionales. Estados emocionales amadables, ¿no? Cuando hablamos de estímulos adversivos, el estímulo incondicionado adversivo, es lo que nos va a producir más falta de miedo. Por tanto, los estímulos condicionados adversivos, ya los estímulos incondicionados adversivos, los que están asociados a estímulos apetitivos los que son efectos agresivos los inéditos repetitivos y los inéditos agresivos los estímulos discriminativos está esta situación aversiva así como las conductas de esta organización nos van a generar un estado emocional de que el alivio porque estamos utilizando tanto el estímulo nos va a señalar que si emitimos la conducta va a desaparecer la situación aversiva igual que si emitimos la conducta lo mismo por tanto nos va a causar sensación de alivio la presentación en los casos de procedimiento de castigo ¿qué estado emocional nos va a producir el estímulo discriminativo? igual que las conductas castigadas pues nos va a producir un estado de ansiedad Porque el estigma discriminativo ya nos está avisando de que va a aparecer esta consecuencia adhesiva del estigma. Por tanto, no solamente vemos efectos en la conducta, sino que va a haber también efectos a nivel de los estados emocionales. ¿Qué tipos de procedimientos utilizamos con signos didácticos? Vamos a hablar primeramente de lo que es todos los procedimientos de vibración. Vamos a ver las teorías que explican cada uno de los procedimientos y vamos a ver las variables que disminuyen cada uno de los procedimientos de vibración. Y luego hablaremos del caso. Bien, los procedimientos tenemos tres tipos de procedimientos de vibración. La evitación discriminada, la evitación no discriminada durante el ritmo del estigma y la evitación de disparar al brazo. Vamos a ver a profundizar en cada uno de ellos. La evitación discriminada se caracteriza... primero porque vamos a utilizar ensayos vamos a utilizar vamos a ir bajando temas cada vez que la conducta finalizaba luego otro ensayo es aquellos en los que el experimentador no simplemente la conducta es de manera pues teniendo claro esto en los procedimientos de habitación visual y vamos a utilizar Va a haber una señal que nos va a indicar, va a haber una respuesta, que es la respuesta operante, la conducta y va a presentarse una consecuencia agresiva. Vamos a tener estos tres elementos. ¿Cómo es el procedimiento? Inicialmente va a haber un ensayo de estado. Vamos a poner como señal, por ejemplo, una luz. Como consecuencia va a haber sido una espada eléctrica y como respuesta operante, pues puede ser apretar una palanca o saltar de un lado a otro de una forma. Aparecería la señal inicialmente. Si el sujeto no emite la respuesta, por ejemplo, apretar la palanca, no emite la respuesta de la invitación, en el espacio de tiempo en que aparece... Aparece la señal y aparece el sujeto no agresivo, sería la primera parte. ¿Por qué? Porque inicialmente los sujetos todavía no han aprendido a escapar, a evitar esta situación agresiva. Por tanto, al principio lo que emiten es una conducta de escape. Aparece la situación aversiva y emite posteriormente la conducta, escapando de esta situación aversiva. A medida que va viviendo ensayos pasamos a lo que es la evitación. Los sujetos ya van aprendiendo y ¿qué es lo que hace? El sujeto emite la respuesta antes de que aparezca la situación aversiva. Es decir, aparece, como se imagina, la luz y a continuación ya emite la conducta de escapo, que en el dicho puede ser la conducta de una palanca, antes de que aparezca la situación aversiva. Por tanto, ya no está escapando sino que está evitando. En la situación de evitación discriminada siempre se te deja primero ensayos de escape y en los seguidores ensayos se produce evitación. Y con estos tres elementos les he puesto señal en rojo y ensayos de escape porque como vamos a ver se va a diferenciar de la siguiente evitación, pues la no discriminada. Claro, entre estos tres elementos va a haber una serie de relaciones de contingencia. ¿Qué tipos de contingencia nos vamos a encontrar entre estos tres elementos? Primero, una contingencia entre la señal y la respuesta. Esta es una contingencia de escape, en el cual la misión de la respuesta conlleva la desecuación de la señal. O sea, en el momento en que ya tengo la palanca, desaparece el estímulo adhesivo. Vamos a tener también una contingencia entre la respuesta y entre la consecuencia adhesiva. Primero va a haber una contingencia de escape, y después vamos a tener una contingencia de desecuación. Y finalmente, también va a haber una contingencia entre la señal y entre la consecuencia de escape. Que primero será una contingencia de escape, y posteriormente será una contingencia de desecuación. ¿Lo ven? ¿Sí? Bien. Que lo que sucede con la evitación discriminada, como estamos utilizando ensayos discretos, va a requerir una gran cantidad de ensayos. Y también, cuanto más nos comente la conducta de evitación que vamos a condicionar, Más se asemeje a las políticas por la que se escribe, básicamente va a ser la política discriminada. Pero requiere bastante senso. ¿Cómo se explica este procedimiento? Bueno, pues tenemos la hipótesis quizá actual de nuevo, que nos dice que la política discriminada interviene en dos procesos. Por un lado, hipótesis del condicionamiento clásico, del miedo, y por otro lado, se refuerza de manera operante una respuesta de dilación. Es decir, inicialmente se produce el condicionamiento del miedo clásico y posteriormente, a través del reportamiento operante, para evitar o reducir este miedo, se realiza... se refuerza la respuesta de dilación. Por tanto, según Mover, la respuesta operante se va a reforzar por la reducción del miedo. No tanto por el estímulo condicionado... Si no, por impedir la participación del ego. Según la hipótesis de Sonsin, aquí, bueno, por tanto aquí, Mourner lo que está utilizando es el miedo como una variable intermedia en el proceso. En relación a los otros procesos, se utiliza el miedo como una variable intermedia. Por esta otra hipótesis, no se utiliza el miedo como una variable intermedia, sino que la señal, como estamos hablando de la evitación discriminada con señal, la señal va a coger funciones de estilo condicionado a las ideas espirituales. Por tanto, los animales lo que van a hacer, van a hacer elegir la conducta de escape reforzada por la actividad de la señal. Porque en el momento en que no... cuando el animal emite la conducta de escape, desaparece la señal y desaparecen los privados. Por tanto, la evitación será una situación de reforzamiento negativo secundario o condicionado por la retirada de la señal que ha exprimido... se ha condicionado como un estilo condicionado personal. ¿Qué tienen en común las dos teorías? Pues que ambas explican la técnica de evitación como una forma de escape ante la señal, que nos está indicando la consecuencia de eso. Funcionan como escape ante la señal. En el procedimiento de evitación no discriminada, aquí vamos a utilizar un procedimiento de operante libre, con lo cual el sujeto puede estar sintiendo la conducta de forma continuada. ¿Cómo es el experimento? Aquí lo que se programa es el estímulo adhesivo, que normalmente es el estímulo adhesivo, que se programa para que ocurra de forma periódica, pero sin ningún tipo de adhesivo, aquí no hay señal. Se programa y cada cierto tiempo aparece la descargadera. Lógicamente, es que utilizamos una conducta como la conducta de evitación. Evitar una palanca o saltar un lado al otro de la casa. La emisión de la respuesta es lo que va a conseguir evitar la palanca. Pero aquí no existe una descarga de forma definitiva, como en el otro lado la lista del ensayo, sino que lo que hace es que evita que aparezca la descarga eléctrica durante un tiempo determinado fijado por el espectro. O sea, que va a apretar la palanca y durante tres minutos no aparece la descarga. Pero puedo otra vez ampliar el reloj en el cual se ha puesto la descarga cada minuto determinado y empieza a funcionar de nuevo. Es decir, las respuestas de evitación se pueden dar en cualquier momento y cuando ocurra, reinicia de nuevo el intervalo entre la respuesta y la aparición de las simulaciones. ¿Lo entienden? Por tanto, vamos a tener los típicos intervalos. Por un lado, el intervalo entre las dos cargas, que lo llaman de varios nombres, el reloj de choque, el reloj de R, el reloj de E. El comando es que se queden con que es el intervalo de una carga. Y luego vamos a tener otro intervalo de tiempo, que se llama el intervalo de seguridad, que es el intervalo entre la emisión de la respuesta y la descarga programada. ¿Lo ven? Un ejemplo. Aquí lo ha enseñado. ¿Les ha pasado a ustedes alguna vez que están con el ordenador, que le encendemos la luz y que le sacamos la batería y ¡pam! Se les ha quedado el documento y se han echado las manos a la cabeza? ¿Qué suelen hacer? ¿No hacen ustedes, a lo mejor están en un documento y cada vez pueden un poco aguardar? O sea, ¿eso sería una evitación? No distingue nada y esperan peligro. En el cual, la situación a ver si va, sería perder el trabajo organizado. Entonces, cada cierto tiempo, a mí el ordenador no me avisa cada cuatro minutos, guarda acá, ¿no? De manera, yo voy dándole... Eso sería un ejemplo de evitación no discriminada. ¿Diferencias con la evitación discriminada? Como hemos dicho, aquí no hay señal, no está señalizado, no hay ningún estímulo que señale. El de evitación no discriminada, operante libre. ¿Evitación discriminada o señalada? ¿Colera? Está ahí el discreto, muy bien. Y luego aparte, habíamos dicho que también implica un entrenamiento más largo. Y en este caso, pueden hacer que a veces como todos los animales que vienen a aprender, porque piensen que el otro al estar señalado es más fácil aprender qué va a parecer el estilo de adhesivo. Aquí como no está, cuesta más, dependiendo de qué animal, pues puede que un chico no quiera aprender o a ver. ¿Cómo nos explicamos la evitación no discriminada del SIDMAT? Bueno, pues tenemos la hipótesis proprioceptiva. de Silva, en el cual lo que dice es que aquí como no hay señal que nos indique si hay una luz, no hay un tono que nos indique la forma de Siva lo que va a funcionar es la propia conducta toposignal entonces todas aquellas conductas relaciones que realice el sujeto durante las situaciones experimentales van a quedar condicionadas todas excepto la conducta crifelio que hemos puesto por ejemplo la palanca para evitar entonces estas señales de la propia conducta del sujeto es la que va a producir ansiedad entonces la eliminación de ansiedad como se quita emitiendo la conducta operante de la conducta en el caso de la hipótesis interofectiva temporal lo que va a producir la ansiedad es el paso del tiempo digamos que según esta teoría lo que los sujetos interiorizan es los dos de los estímulos listos el tiempo que transcurre entre las espadas y el tiempo que transcurre entre la emisión de la respuesta y la salida de la espada es decir Digamos que el cuchillo interioriza estos dos relojes y la forma de escapar de esta ansiedad es el uso de la mano. Por tanto, las dos teorías explican el procedimiento de la educación por medio de escapar ante el exceso a dos. Con una forma de escape. La otra hipótesis es la hipótesis de la señal de seguridad. La hipótesis de la señal de seguridad lo que nos indica es que más que por escape se produce la conducta de evitación por reforzamiento positivo. Aquí la causa sería el escapar. A ver, sigo. Y aquí lo que señala es el reforzamiento positivo como causa de la conducta de evitación. ¿Qué es lo que se refuerza? Aquellos estímulos de seguridad. Aquellos estímulos reforzados en aquellos periodos en los cuales al no emitir la respuesta operante, claro, ¿qué pasa? Que empieza a contar un tiempo en el cual es de seguridad porque no va a aparecer el estímulo. Queda reforzado positivamente todos los estímulos que se encuentran en el estímulo. Por tanto, ya no lo explica como un escape a los estímulos, sino como un reforzamiento de todos los estímulos presentes durante ese periodo. ¿Y los sujetos no estarían sin poder dejar pasar tiempo y sin poder variar? Fíjate que, ¿cuál es la característica del procedimiento? Hemos dicho que hay un tiempo, se planifica un tiempo fijo para producir la escapa. En el momento en que tú emites, en un periodo de seguridad, en un periodo de seguridad, a lo mejor al principio puede ser que acierte más. En el momento en que acierta y escapa, ya no desaparece, porque en el momento en que acierta desaparece. No necesitas emitir X conductas, X apretar el cristal de tu capa blanca. En el momento en que acierta una vez, ya desaparece, ya desaparece. Pero no es así continuamente, porque en el momento en que acierta, fíjense cuando seguimos viendo todos los procedimientos de intervalo, de intervalo variable, de emoción, los intervalos variables van a afectar una sola vez. Si desaparecía la conducta, no necesitabas apretar más. Y de hecho era lo que sucedía, que se emitían menos respuestas, ¿verdad? Pero aquí en el momento en el que yo evito la conducta, si desaparece la de estar dando, tiene sentido que estoy apretando. Pero sí que es verdad que, como explica aquí, que la hipótesis interoceptiva, que como que aprende a contar el tiempo y a lo mejor cuando pasa determinado río y río, el hijo vuelve a apretar para evitar la de estar dando. Pero no está ni más que la conducta, no tiene sentido porque a una sola vez que evitan ya desaparecen, ya no hay de estar dando. ¿Entienden? Vale. El otro procedimiento que tenemos es el de evitación de descargarle a la conducta. ¿Cómo es el procedimiento? Aquí lo que utilizamos es la mesa de cintos. Clarizan la mesa de cintos con la vestilla, debajo, bien. La palanca, bien. En la caja de Skinner lo que tenemos es una palanca y se van a arreglar dos máquinas descargadoras de descarga feliz. Una A y otra B. En una va a haber una frecuencia de descargas mayor y en otras, la frecuencia de descargas no. Las descargas no subtraban, no subtraban con tiempos típicos. O sea, no hay tiempos regulares. La respuesta va a consistir en apretar una palanca. Apretando la palanca lo que va a hacer no es que desaparezca la descarga eléctrica sino que lo que hace aquel poco palanca es que pasa automáticamente al programa en el cual la frecuencia de descargas es menor. No es que desaparezca, sino que pasas a una frecuencia de descargas menor. Entonces, la emisión de la respuesta produce un cambio de programa de descargas más frecuentes a descargas menos frecuentes. Una vez emitido, si pasado un tiempo no se dice respuesta vuelve a entrar en funcionamiento el programa A, que es el que tiene descargas más continuas. Por tanto, en este sentido, el programa A, que es el de frecuencias de descarga mayor, sería un poco el equivalente al descarga de sigma. y el programa de señal y finalmente al tiempo de la respuesta sería conseguimos evitar solo que bueno como se explica explica el reforzamiento de la publica dedicación no como el resultado de omitir o retrasar el estímulo adhesivo sino como el debido a la reducción de su frecuencia total desaparece como la decisión es decir digamos que con una contingencia total o volada negativa entre la tasa de respuestas y sí y de las diferencias en uno está señalado y en el otro no está señalado y es de operantes libres en el que no está señalado tenemos 50 los intervalos de tiempo para evitar la descarga y en el último que hemos visto lo que hacemos es inscribir la tasa total de la pregunta de descarga no bien pero lo que por otro lado la experiencia previa esto ya lo hemos visto anteriormente como la familiarización que ella tenga a los estímulos va a favorecer o va a dejar más en el caso de recortamiento negativo, igualmente. La familiaridad que yo tenga con la estimulación adhesiva, pues va a reducir la efectividad de esa concentración adhesiva, porque ya estoy familiarizado y no estoy adecuado. Y finalmente, los tiempos entre el intervalo E y el intervalo R, es decir, los tiempos del intervalo entre descargas y el intervalo entre la respuesta y la descarga. A menor intervalo entre descargas y a mayor intervalo entre la respuesta y la descarga, mayor será el apretaje, porque aquí se le apalanca y es mayor el tiempo hasta que el tiempo de la fila se descargue. Hasta aquí el... Los de escapo e indemnización. ¿Alguna duda respecto con el castigo? ¿No? ¡Qué maravilla, por Dios! ¡Qué maravilla! Bueno, pues con el castigo... ¿Cómo era el castigo? Teníamos una contingencia positiva en E. la emisión de la respuesta y la aparición de los estímulos adhesivos. Bien, inicialmente, Frongay leía, comparando el respaldo positivo y el castigo, lo explicaba un poco como procesos opuestos. Por un lado, el respaldamiento positivo, ya que es por parte de la conducta, y el castigo, la adhesividad, un poco más particular, que lo muy obvia. Según la teoría de respuesta emocional condicionada de Estes, lo que nos dice es un poco también lo que hemos mencionado previamente, en relación a que los estímulos que aparecen previamente a la estimulación adhesiva van a crear una serie de estímulos. De respaldas emocionales y de respuestas emocionales condicionadas. Y estas respuestas emocionales condicionadas, de alguna manera, se incompatibilizan con la respuesta condicionada. Fíjense que, por ejemplo, el miedo, ¿cómo lo medíamos? Lo medíamos de manera indirecta, y ¿qué producía una respuesta que era un paréntesis? que es incompatible a lo mejor con la respuesta que se está castigando. Y por otro lado, otra aproximación era, para explicar el castigo, eran las respuestas competitivas reforzadas negativamente. ¿Qué quiere decir esto? Pues que se explica el castigo en términos de activir otras respuestas que son incompatibles con la respuesta castigada, reforzando esas respuestas. Si yo refuerzo las otras respuestas, revisto esa respuesta que quiero castigar. ¿Qué variables afectan al castigo? Pues, lógicamente, esto es en todos los procedimientos, la inmediatez del estímulo a mayor intensidad, mayor situación de la conducta. La inmediatez... Entonces, cuanto más inmediato sea el castigo, si falló, se presentará con un programa, hay más facilidades. Si, perro, se corre entre el pudo y me lo destroza, con la marcha le castigo, va a tener más efecto. Y si le castigo después de tres días, la fujo al castigo y le digo... y qué hiciste un niño vale los cambios graduales en la intensidad del estímulo adhesivo para él y ya es previamente he realizado un castigo suave y luego va a ser más difícil condicionar aunque como el resto de marcos y ahora es yo inicialmente tengo una un castigo fuerte posteriormente aunque la zona más débil va a ser más la experiencia previa más lo mismo los efectos discriminativos del estímulo adhesivo vale si dice si yo castigo el castigo en esencia de un estímulo determinado para quedar asociado a ese estímulo pero no en el programa de castigo es mucho más eficaz y es contrario a la presión del costo positivo en el caso de un costo positivo era se producía mayor era más eficaz en el caso del castigo es más eficaz esto sí otra variable que afecta a la existencia de una conducta alternativa y luego también las maneras igual que en el condicionamiento positivo la lectura el sujeto si yo tengo un sujeto que está saciado y yo quiero peinarlo con comida pues no está motivado, no hay una motivación entonces todas las manipulaciones motivacionales que hagamos bueno pues hará una mayor reducción de la conducta si se reduce la motivación para producir dichas conductas puede ser por ejemplo automáticamente y ahora llegamos al fin de la cuestión la eficacia del castigo inicialmente los primeros trabajos sobre el castigo bueno pues decían que la capacidad de la conducta era reducida que era poco estable posteriormente se ha confirmado que sí, que sí que reduce de manera la conducta y tanto a corto como a largo plazo, que además es de manera inmediata y que tiene una alta resistencia posterior a volver a tener una discapacidad pero tiene desventajas importantes desventajas importantes porque puede producir ansiedad no solamente al estímulo adversivo que ha aparecido para la conducta sino que puede producir generalización a otros estímulos incluso a situaciones enteras de usuarios fuera qué sucedió salió pero con lo cual sí pero este tipo de cosas y a lo mejor castigas tenemos un un niño que las ha asignado y por eso está comportando mal en clase puede salir fuera y decirte que no te van a cojo y rompo el tiro o sillas o lo que sea no estoy hablando de abogado, ¿no? en el día pasan estas cosas claro, entonces, ¿el castigo es eficaz? sí, pero las disfrazas son también muy importantes, ¿no? por tanto, además también con el castigo se pueden producir efectos paradójicos que no solamente consideramos que no se reduce a la conducta sino que consideramos el efecto contrario que aumente la conducta y dos ejemplos de estos clarísimos son la conducta narcotráfica y el riesgo de piso en los cuales no solo se elimina la conducta a través de la asignación adhesiva sino que también se elimina la conducta de la persona al contrario, aumente ¿y cómo se produce o cómo aparece la conducta masoquista? bueno, pues cuando el reforzamiento positivo solo está disponible cuando se castiga la respuesta imagínense un niño que le castigan y cuanto más de castigos más con la comunidad que está estudiando y está aumentando para él además está recibiendo un reconocimiento positivo aunque sea para con la como explicó que se mantenga y y lo podemos ver también aunque ahí más que el respostamiento positivo lo que hay es un contrato con los chavales Ahí lo que hacemos es que, de alguna manera, emparejamos un estímulo adhesivo con otro de estos comentarios. ¿Cómo empieza la secuencia? Inicialmente el adhesivo tiene poca, poca, vamos a decir, potencia, ¿no? Y el apetitivo es más intenso. Entonces, gradualmente vamos subiendo de intensidad el adhesivo y bajando el apetitivo. Por lo cual, al final, ¿qué pasa? Que ante el estímulo adhesivo, tiene una respuesta. En el caso de los comportamientos sexuales, con las epifamas o epifamas, empieza con unos juegos lindos, empieza progresivamente. Claro, tienes el estímulo adhesivo, lo que sea, epi. Y el apetitivo, pues, el placer que me da el placer de la, de la, de la, de la depresión. Claro, si yo luego voy subiendo de intensidad esto, al final, ¿qué estoy haciendo? El estímulo adhesivo tiene una respuesta placentera. Lo cual, el estímulo adhesivo no me distingue la camisa, simplemente. ¿Sí? ... Bueno, ya estaríamos hablando de otra cosa, ¿no? Hay otro tipo de... Sí, claro. Fíjate que tú estás hablando de adicciones. Claro, aquí estamos hablando un poco de la conducta masoquista ante la presencia de un término adhesivo. Vamos a hablar de lo que es un efecto paralógico, porque cuando aparece un estímulo adhesivo, el efecto es una conducta, no un tabaco. Pero es verdad que también en determinadas condiciones de adicciones, especialmente adicciones al sexo, a la comida, a las sustancias drogas, alcohol, tabaco, que como ya hemos visto en el tema de las periodas, por lo menos con el sentimiento, la asociación de estímulos, luego del pensamiento, etc. Entonces, sí, es verdad, pero estamos hablando en este caso concreto del efecto paralógico de presentar un estímulo adhesivo que se debe disminuir la conducta a uno. ¿De acuerdo? Y luego el círculo vicioso, que es aquellas... Aquí hay reforzamiento positivo. El círculo vicioso se produce con reforzamiento negativo, por descanso de la conducta vecina, pero que al final aumenta la conducta. ¿De acuerdo? Sí. Y en este caso, es que cuando estaba diciendo que no corras que es peor, no corras que es peor, claro, es esto, que voy a ir peor y sigue en el plano. Por tanto, no solamente no la suprime, sino que la aumenta. Claro, que venga el círculo aversivo, que me voy a chafar. Que me voy a chafar, que me voy a chafar. Vale. Por tanto, ante esta situación de la situación aversiva del castigo, bueno, pues hay unos efectos para suplicar con el castigo sin tener esa consecuencia de utilizar el castigo. Y puede ser el entrenamiento de audición, que es lo que hablábamos antes, de la contingencia en el cual... En el cual lo que yo hago es reducir una consecuencia aversiva si evito la consecuencia, ¿no? O castigo negativo, como a mí se llama. Modificando la fuerza de las consecuencias alternativas. Básicamente le hemos dicho un poco en las variables, cuando las variables no se afectan. Si yo recuerdo otras consecuencias alternativas, consigo reducir la consecuencia aversiva en el equipo. el castigo también o modificar realizar modificaciones motivacionales el entrenamiento de misión tiene similitudes con la educación en el sentido de que hay una contingencia negativa respuesta responsable de la respuesta y lo único que en el dedicación lo que evitó o desaparece un estímulo recibo y en el de omisión pero se parecen en que hay una contingencia negativa independientemente de la consecuencia los intervalos, la señal de aviso variantes que determinan la eficacia los intervalos entre consecuencias tienen que ser menores que los intervalos entre la emisión de la respuesta y el desplazado se debe empezar por valores pequeños y ir a un punto características del entrenamiento en omisión pues que tiene como este estímulo en el teatro una masa vestidura de la conducta eliminamos pero esta tasa a medio o largo plazo aquí nos quedan y y la resistencia o que pueda volver a ser posicionada otra estrategia modificar si yo manipuló las áreas cómo puedo hacer más atractivas alternativas mayor y otra estrategia sería la a ver muy bien la conducta que yo quiero modificar en vez de aprocesar de una simulación adhesiva que sería castigo lo que hago es los reportadores empiezan a estar lógicamente tiene cada uno de los reportadores que están reportándola lógicamente tengo que identificar cuáles son los reportadores y si no aparecen los reportadores la conducta profesora ya no tiene una competencia muy importante a cada uno la extinción como ya sabemos implica un nuevo aprendizaje y también aquí puede pasar recuerda como la extinción en el puede cuando ha pasado el tiempo compañía y a lo mejor cambian su contexto en la extensión igual que en el reforzamiento y luego otra estrategia estrategia sería como puedo yo suscribir la conducta de motivación o como puedo operar eso por ejemplo modificar el valor de esa ciudad o modificando el valor del reforzador si yo modifico esto ¿cómo me dice la conducta? al tomar el reforzador encima lo que pasa con mi vida nuestra calentita, el sexo bueno pues saciando al sujeto respecto al reforzador si el sujeto está saciado ¿cómo lo saciamos? esto es lo que diría las últimas anteriores con sobreestimación a leir si yo no lo expongo está saciado Ya pierde valor motivacional como reforzador para reforzar la conducta. O bien puedo devaluar el reforzador. Ante los reforzadores secundarios, los reforzadores secundarios, los que tienen los condicionados, eran aquellos que eran capaces de reforzar la conducta porque previamente habían estado asociados a los condicionados, ¿verdad? Una luz. ¿Cómo lo devalúo? Igualmente exponiendo al ADI. Si yo devalúo el ADI, automáticamente lo que ha quedado condicionado o asociado a este estímulo incondicionado pierde también valor. Por tanto, o también utilizando lo mismo, contracondicionamiento, o bien extinguiendo este condicionamiento se había producido la plaga que solicitaba la conducta. Ahora bien, ante reforzadores secundarios como son el híbrido, la atención, estos son más difíciles, son más resistentes a las actividades de la laxidad, ¿no? Sí. Bien. Y finalmente, ya para terminar, teníamos, habíamos visto en el reportamiento positivo Habíamos visto la conducta de elección y la conducta autocontrolada a través de los programas concurrentes. Bien, pues la conducta de elección también podemos verla con el reforzamiento negativo, cuando hay una información adhesiva, es decir, con el reforzamiento negativo y con el castigo. Bien, a través de programas concurrentes se ve que los estudios con reforzamiento negativo, al igual que con el reforzamiento positivo, se ajustan a la ley de igualación. Exactamente igual, o sea, el reforzamiento negativo es exactamente igual que el reforzamiento positivo. Se ajusta a la ley de igualación exactamente igual. Es decir, los sujetos van a repartir la respuesta. En las alternativas del programa concurrento, en función del programa de reforzamiento que tenga aplicado cada una de las tres. En el caso del reforzamiento positivo, el reforzador no aparezca, y aquí en el reforzamiento negativo, el reforzador no aparece. En el caso de la conducta de elección, en el castigo, así no menos estudiada. Pero aún así, bueno, se tiende a que a igualar la tasa general también de respuesta en el ejercicio de las alternativas. Ahora, cuando yo pongo el mismo programa de respetamiento a las dos alternativas, que en el uno el castigo es mayor que en el otro, lo que nos va a pasar es que va a haber un incremento de la tasa relativa de castigo, perdón, el incremento de la tasa relativa de castigo en una alternativa va a reducir la tasa relativa con la que era elegida. ¿Por qué? Porque si el castigo es más fuerte, aunque sea el mismo. Si el programa que hacía el hermano candidato y el castigo eran iguales a los dos, claro, si yo he aumentado el castigo, lógicamente se va a reducir la tasa de respuesta en esta alternativa. Pero, como vemos, esto es igual con los mismos tipos de programas, exactamente lo mismo. Ahora, la conducta de... Uy, qué chistoso. Autocontrolada y la conducta intensiva. Bien. En el caso del comportamiento positivo, ¿cuál era la conducta inclusiva y cuál era la conducta autocontrolada? ¿Recuerdan? La conducta inclusiva es buscar el más próximo, aunque sea de menos valor, y la controlada es esperarse y esperar a que sea más importante, que sea más tentado. Muy bien, exactamente. Lo que teníamos era la conducta inclusiva era responder ante la alternativa en la cual el reportador, aunque era más pequeño, pero era más inmediato, y la controlada era responder al reportador mayor ante el estimulado. Bien, en el reportamiento negativo, la conducta inclusiva sería elegir el escape del evento por menú. Menos valor relativo y más inmediato. Es decir, yo tengo una descarga pequeñita, pero escapó ya. O tengo una descarga más grande y un poco más alta. Sería la inclusiva reducción de la intensidad del evento aversivo a menor que el de desaparición. Y la conducta autocontrolada sería elegir el evento con mayor valor relativo, pero más controlado. Es decir, yo intento escapar, aunque cuanto antes la descarga sea pequeñita. En el caso del castigo, la conducta impulsiva sería la elección del castigo de mayor intensidad o duración, pero más demorada. Esto fíjense que es acelerar. Y la conducta autocontrolada sería la elección del castigo más leve, pero inmediato. ¿Por qué es la impulsiva? ¿Cuál es la tendencia? A escapar de... ¿no? Cuanto más demorado, más tarde. El autocontrol sería... eso sería el autocontrol la intensidad se certifica esto sí que es por eso el castigo efectivo o automático claro efectivamente muy bien esto es algo de que no sé entonces ¿qué es lo que se ha comprobado? los resultados bueno pues varían en función de la variación de la matriculación de los elementos variables del valor del estímulo del tiempo de demora fijaros que cuando estamos hablando de la zona adhesiva sobre todo en el castigo al momento en que habíamos hablado de que se duran en la matriculación de los elementos paradójicos ¿de acuerdo? pero que vean que también con cuando hay presentación de estímulo de la zona adhesiva también podemos realizar un clic por cita de elección y de autocontrol en el castigo ¿de acuerdo? bueno pues bueno, aquí les puse el programa concurrente de autocontrol este es el caso del reportamiento positivo en el cual si se fijan esta era la conducta impulsiva recompensa pequeña y inmediata y recompensa grande demorada sería ¿de acuerdo? y si se acuerdan, si metíamos aquí entre media un tiempo de demora suficiente, conseguíamos que los sujetos requieran esa parte de la recompensa grande y disminuida de los fondos de pérdida. En el castigo, bueno, yo les he puesto aquí el ejemplo, pero no porque tenemos un asunto que el castigo cuanto más inmediato es mejor. Pero en el caso del reforzamiento, bueno, en el caso del reforzamiento negativo, sí, lo que pasa es que, bueno, la tendencia a los resultados es que haya mayor profundidad, ¿no? Pero sigue. Ya eso no lo puedo contestar porque no lo sé, pero sinceramente no lo sé. Pero sí que es verdad que vemos que la conducta inclusiva y la conducta autocontrolada es igual, se maneja igual, solo que los resultados, no sé, de más inmediato, pero sí, si lo aumentamos, es el tiempo del otro, igual. Entonces se produce ese cambio. Claro, pero fíjate que en el caso de un reforzamiento positivo, a mí no me importa si era asimilado o no, aquí es un castigo, incluso aquí es al revés. Cuanto más inmediato, más efectividad tiene la conducta. En el caso de un reforzamiento negativo, los resultados que nos dan es que hay más que tener la posibilidad a escapar cuanto antes, aunque sea pequeño. Preferimos un bofetado ahora que nos castigue una semana cuando lleguemos a casa. Pero si ese tiempo queda cerca, pues a lo mejor estamos ya con eso. Sí, es el mismo. No puede ser diferente. Claro, fíjate que aquí estamos hablando de consecuencia aversiva con un programa concurrente. A pesar de que los programas concurrentes pueden ser uno, y formarlo variado, y después lo vamos a firmar en función de… Yo sí la tengo. la diferencia de intensidad que también se refiere a la sanidad de el recuerdo, en este caso de consecuencia negativa voy a prescribir ¿sabes? no, pero es interesante, la consecuencia negativa va a ser igual no se va a pasar nada claro claro, sí, sí entiendo yo que sí no puedo contestar a esto, entiendo yo que sí aquí en el castigo sí sí que te he dicho que se han visto diferentes respuestas cuando se han puesto el mismo castigo con diferente intensidad claro, aquí estamos hablando de escapar de una conducta no específicamente puedo decir, no es un experimento en ese sentido para contestarte, pero bueno, yo no me puedo informar y puedo contestar en la siguiente clase esto en concreto no está jugando ¿de acuerdo? vale, pues en casa también, hasta la próxima semana que veremos lo que nos queda de tema 3 haremos un repaso general de todo esto y ya nos prepararemos para leerlo venga, a vosotros gracias