el curso si, el curso va rápido y es así ya hay que acelerar porque los tiempos se pasan y todo eso, bueno buenas tardes lo primero, que estoy estamos ya en el aula virtual y así que buenas tardes a los que estas fuera y a los que estais dentro y es verdad que el curso va muy rápido el curso va rapidísimo y por eso que ya estamos en el tema 5 del libro o sea ya casi hemos recorrido la mitad del curso o sea que fíjate si va rápido entonces bueno pues hay que ir asimilando rápidamente y ya estamos en pleno renacimiento si las tres primeras lecciones los tres primeros textos que hemos visto el sueño de Escipión, de Cicerón el siguiente que vimos el cortesano o la Arcadia pertenecían a lo que podíamos llamar el humanismo pues empezamos la semana anterior con Garcilaso ya estamos en el renacimiento y vamos a seguir hoy en el renacimiento aunque el texto no es un texto del siglo de oro es un texto medieval entonces no es exactamente un texto renacentista ¿de acuerdo? pero bueno de eso vamos a hablar cuando comentemos el texto y de la influencia de la lírica hola que tal ¿como estas? me alegro de verte pues adelante adelante pues nada bienvenida porque te conozco del año pasado quizá de otra asignatura no lo sé de moderno vale pues ahora estamos en textos medievales en textos del siglo de oro aunque hoy no lo va a parecer hoy como tenemos un texto medieval porque hoy se estudia más en lo que sería la lírica medieval ¿entendéis? la lírica tradicional el renacimiento del barroco o el humanismo sin embargo tiene relación mucha con el renacimiento y con el barroco va a haber grandes poetas del barroco como Lope de Vega que van a tener un interés enorme por este tipo de poesía esta lírica popular entonces conviene aunque no sea un texto estrictamente renacentista bueno después va a ser versionado musicalmente por los grandes músicos de los reyes católicos etc. han conservado los cancioneros ¿no? quiere decir que si no es por el interés de este periodo del renacimiento pues a lo mejor pero eso ha revitalizado y ha hecho que llegue esta poesía tan especial y tan hermosa pero son textos es un texto medieval por eso os decía que son textos del siglo de oro pero hoy precisamente no vamos a hacer un texto estrictamente del siglo de oro sino un texto de lírica medieval bueno antes de empezar con el texto os digo un par de cosillas sobre los cuadernillos sobre el trabajo los cuadernillos es que utilizo las palabras de hace mil años y no son los cuadernillos son las tareas son las tareas que yo creo que ya habéis bajado de la plataforma y que tenéis que cumplimentar antes de no sé qué día etc. ¿no? entonces 15 de diciembre entonces pues venga vamos a hacerlos ya cuanto antes y dejar esta cosa ya hecha así que la poesía podéis bajar yo lo he puesto ahí a los que estáis fuera mediante pues lo bajáis si ya lo tenéis si es que no lo teníais y pues también lo he puesto pues si queréis plantear alguna cuestión que no veáis clara que tenéis que contestar o cómo enfocáis eso o aquello pues entonces sería el momento de inventar pues dar así una idea pues somera pero que os oriente para poder hacerlo para poder realizar esta prueba la prueba esta de calificación a distancia de evaluación continua entonces pues imagino que ya la habéis visto la prueba os trae dos textos que os preguntan la temática o tal más o menos de una manera breve y después un comentario de texto de un soneto de Quevedo efectivamente ¿de acuerdo? que comentar ese soneto y cuatro preguntas ¿no? pues que como veis pues generales sobre el barroco como arte de contrastes ¿no? pues hay que explicar eso claro tenemos que llegar a esas lecciones me podéis decir ¿no? y a lo mejor para el 15 hola ¿qué tal? para el 15 de diciembre a lo mejor no hemos llegado yo creo que sí pero vamos pero bueno lo que tenéis que hacer es leerlo ir a vuestra unidad didáctica correspondiente y corresponda al tema del barroco e intentar explicar eso de los contrastes ¿no? eso de las antítesis ¿no? eso de pues bueno y ver eso en el arte en general ¿no? en la ideología y en la estética pues la siguiente pregunta no la veo muy bien la verdad ya no sé qué pone la estructura del suelo en el sueño ¿no? en la creación literaria del siglo de oro pues bueno pues lo mismo ¿no? ahí podéis hablar del sueño de Policilo que tenéis un texto ¿no? o el sueño de Escipio ¿no? o la función del sueño en la poesía alegórica etcétera ¿no? o no alegórica bueno pues pues me habláis de eso ¿no? la importancia de los libros es que no lo veo bien y los diálogos de amor de tal ¿no? pues ya está ¿no? valorar qué incidencia tienen en el pensamiento en la estética del siglo de oro ¿no? pues el cortesano yo creo que ya hablábamos de esa estética neoplatónica cristalina etcétera ¿no? de la estructura de diálogo ¿no? el tema de la mujer y otra serie de cosas ¿no? que tendríais que consignar en ese apartado ¿no? y así sucesivamente no se trata de enrollarse en las preguntas o temas ¿no? brevemente decirlo sustancial en unas cuantas líneas ¿eh? no en un folio ¿de acuerdo? sino que en pocas líneas explicar lo que nos preguntan ¿no? lo que nos proponen y después comentar el texto como siempre se hace como hay comentario ¿no? localizamos el texto determinamos el tema y la estructura ¿no? identificamos las figuras ¿no? que encontramos en el texto y después características de estilo pues más amplias ¿no? si es prosa o si es poesía si es poesía lírica o narrativa etcétera ¿no? y localizamos el texto pues y describimos pues si es verso pues el tipo de verso si hay un texto si hay rima el tipo de rima ¿no? y todas estas cuestiones ¿no? y finalmente añadimos la valoración ¿no? donde pues valoramos ya está ¿eh? entonces es muy sencillo el esquema y es el que hay que hacer ¿eh? entonces eso es lo que vamos a a a seguir ¿de acuerdo? pues venga os animo a que lo hagáis ¿eh? a que pongáis ya a trabajar sobre sobre eso ¿eh? y porque es lo que me preguntabas ¿no? es decir la manera la manera de aprobar bien es haber hecho muchos comentarios pues cuando venga el comentario del examen si ya habéis hecho comentarios pues no será hacerlo es nuevo ¿no? sino que ya está sobre una práctica y ya pues se va a ser mucho más sencillo ¿no? pues superar la prueba presencial ¿no? la no la continua sino la que tendréis que afrontar en febrero en enero enero febrero ¿no? no sé no puedo ahora cuando es febrero pues eso es ¿de acuerdo? venga pues dicho eso ¿eh? que sería lo previo pues vamos entonces ya con lo nuestro propiamente que hoy lo nuestro como os he dicho en la introducción pues es un poco de literatura medieval lo que vamos a hacer hoy ¿eh? que bueno va a tener una incidencia enorme en el renacimiento y en el barroco y los autores que lo van a recrear ¿no? en la vuelta a los romanceros y todo eso ¿no? pero pero en realidad son textos medievales ¿no? entonces y hay textos que tienen que ver con la música ¿eh? con la música yo creo que es algo que nos tiene que dar acabamos de de escuchar ¿eh? escuchar el pues esta canción que vamos a comentar hoy dentro del Berzel está en la página 167 ¿de acuerdo? y es la dentro de las canciones tradicionales la número 1 ¿de acuerdo? esa es la que vamos a comentar hoy ¿eh? pues bueno pues pues bueno vamos a ver por dónde empiezo ¿eh? porque os he puesto aquí muchas cosas y entonces vamos a empezar por el por el documento este y después a partir de él pues ya será más fácil pues movernos ¿no? ¿de acuerdo? pues venga este es el power donde vamos a analizar el texto ¿eh? y vamos a intentar pues entenderle poder localizarle ¿eh? que es lo que hemos hecho al principio diciendo que es un texto medieval ¿no? pues ya estamos localizando el texto ¿lo veis? que es un texto lírico ¿eh? y todo eso bueno vamos a vamos a por él entonces sin sin alentarnos mucho bueno mirad yo aquí os he puesto para empezar ¿no? y para para situarnos un poco en lo que va la cosa ¿eh? porque la cosa va al amor ¿eh? estamos en poesía amorosa ¿eh? y la cosa va al amor ¿de acuerdo? entonces aquí os he puesto a los músicos ¿no? y hay que esto como la ves apasionadamente ¿eh? y le ponen la mano entre las piernas ¿no? mientras todos le miran complacidos ¿no? y están todos los músicos ¿no? esta representación ¿no? de la primavera del baile es el triunfo del Venus de abril ¿eh? la primavera ¿no? y nos sitúa en lo que yo quiero en lo que creo que se va a tratar el poema y el poema va a tratar pues de esto de la figura central ¿no? de la que miran los músicos ¿no? y que están rodeados por todos ¿no? los dos enamorados que se besan es decir no del amor platónico ¿eh? sin contacto y el amor ¿eh? sino el amor así ¿eh? el amor carnal ¿eh? estamos en el amor carnal ¿eh? lo digo para que nos situemos ¿vale? por eso he puesto esta tela de un pintor italiano ¿no? que yo creo que lo refleja muy bien en la cosa de la que va a tratar nuestro tema ¿eh? el texto de hoy ¿de acuerdo? bueno venga vamos a pasar no me enrollo mucho no sé si tenéis algunas preguntas que hacer las podéis hacer bueno otra manera de entrar o de meternos en esto que os decía de que en realidad estamos en la literatura medieval ¿no? y de lo que yo creo que trata la cosa cantando de amores ¿no? es decir es una estrofa del libro dado de Alejandre ¿eh? lo recoge Damos Alonso y dice así se die literatura hola ¿qué tal? literatura ¿tienes textos de siglo de oro? sí eso es pues adelante adelante va adelante bueno pues bienvenido también porque no te conocía ¿eh? te incorporas hoy por primera vez bueno pues ya después hablamos si quieres de cosas generales ¿eh? de ser la primera vez y ahora seguimos un poco el, el como todavía estamos contextualizando la cosa ¿no? para saber qué texto vamos a comentar y dónde estamos ¿no? bueno pues por eso he elegido este como veis es cuadernadía esos son versos de catorce sílabas ¿eh? y son monorrimos ¿no? todos tienen la misma rima flores colores amores labradores ¿lo veis? bueno pues eso es lo propio de la cuadernadía de la poesía punta de la poesía de los clérigos en la Edad Media ¿no? en un libro de Alejandro es uno de esos libros ¿no? anónimo que en realidad versa sobre la vida de Alejandro pero como veis aquí lo que se está recreando pues son escenas del tema de la Edad Media ¿no? era el mes de mayo coronado de flores afeitando los campos de diversos colores ¿no? afeitando en el sentido no de cortar el pelo sino de poner aceites de maquillar ¿no? es decir el mes de mayo maquilla los campos con flores ¿no? de colores diversos los esmalta como lo quieran decir ¿no? ¿veis? estamos en el tiempo de en el tiempo ese en el tiempo de abril el 5 de venus ¿no? en la primavera ¿de acuerdo? en la época del amor ¿no? pero veis esto no es amor platónico organeando mayas organear pues cantando mayas las mayas son las canciones estas populares del folclore popular ¿no? que se transmiten por línea oral ¿no? y que cantan pues el amor cantan la plenitud de la vida cantan todas estas cosas ¿no? propias de la poesía popular no de la poesía junta ¿eh? y cantando de amores ¿veis? yo os he puesto en negrita cantando de amores porque es precisamente eso de lo que van a eso es nuestro tema ¿eh? son canciones de amor ¿eh? entonces será la manera de cantar el amor en este sentimiento de la poesía tradicional de la poesía anónima ¿eh? porque no olvidéis que toda esta poesía ¿eh? es anónima ¿no? ¿de acuerdo? popular muy diferente de como de la poesía petarquista ¿eh? y etcétera ¿de acuerdo? estirando las meses que siembran labradores bueno pues estamos viendo ese momento de la primavera que será abril ¿no? y que será el mes del amor el mes donde se cantan canciones de amor pues una de esas canciones en la que vamos a a ver hoy ¿eh? una canción ¿de acuerdo? pues venga era simplemente para situarnos ¿no? un poco en la época del texto ¿eh? la verdadera época después que esos textos sean recreados por los poetas o por los músicos del renacimiento y del barroco ¿entendéis? esa parte pero el texto es medieval ¿eh? el texto es medieval mirad vamos a intentar explicarle voy a poner primero antes de pasar aquí voy a cambiar y voy a poner el poema entero para poder leerle que me gusta siempre leer antes de lo acabamos de ir ¿eh? acabamos de oír una versión musical después la podemos oír otra vez ¿eh? y mirad en este enlace que tenéis arriba ¿eh? tenéis la versión para poder oírlo no tenéis más que pulsar es un vídeo de Youtube ¿eh? y ahí escucháis dura un minuto y veinte no sé cuántos segundos esta canción ¿eh? entonces podéis oírla ¿de acuerdo? como veis la canción va a tener lo que va a ser el villancico la canción ¿no? o el estribillo ¿de acuerdo? que será dentro en el vergel moriré dentro en el rosal matar Neán ¿de acuerdo? después tendremos lo que va a ser la glosa el pie la mudanza yo me iba a mi madre las rosas coger hallé mis amores dentro en el vergel bueno perdonad y este dentro en el vergel es el verso de vuelta la mudanza serán tres versos ¿no? yo me iba a mi madre las rosas coger hallé mis amores ¿no? y ahora un verso que se llama de vuelta y otra vez el estribillo dentro en el rosal matarme a ¿no? pues esa será la estructura de la de la canción ¿entendéis? del villancico ¿eh? porque ¿eh? ¿ves? bueno pues vamos a verlo detenidamente para ver los contenidos para ver muchas cosas porque hay muchas cosas de las que hablar ¿eh? no va a ser fácil yo aquí os he separado en sílabas y os he puesto en negrita donde caen las cildes donde caen los tiempos fuertes ¿no? para que sea más fácil contarlo sabíais contarlo y decir la relación de rimas ¿qué rima hay? ¿hay rima? primero ¿hay rima? a ver qué dices Arturo ¿estás todavía ahí o ya aburrido ya desconectado? ¿hay rima? rima sonante creo que no claro ¿hay rima sonante? sí señor ¿no? porque claro hemos visto en la poesía petrarquista las rimas consonantes los sonetos ¿no? cuando a partir de la última vocal acentuada ¿eh? todos los sonidos son iguales pero aquí no aquí a partir de la última vocal acentuada no todos los sonidos son iguales iguales ¿no? entonces eso se llama como son iguales solo las vocales se llama asonante literatura ¿tienes literatura? no pues entonces no es para ti a ver entonces era rima asonante ¿no? ¿y cuáles serían las palabras que riman? ¿sí? las palabras dime la última la última palabra de cada verso ¿con qué rima Bergel? con moriré claro os dais cuenta la E será la última que no lleve tilde da igual ¿entendéis? llevará tilde o no llevará tilde dependiendo de las reglas de acentuación ¿entendéis? pero Bergel la última vocal acentuada ¿cuál es? la E ¿no? y la siguiente consonante una L pero en moriré tenemos la E pero no tenemos L ¿veis? no todos los sonidos son iguales solamente son iguales o idénticos los consonantes los vocálicos ¿entendéis? pues eso es una rima asonante una asonancia ¿eh? y rosal ¿con qué rima rosal? con an ¿no? ¿lo veis? pues eso es una rima asonante ¿veis? ahí ¿cuál es la vocal? la A pero las consonantes son diferentes ¿no? en un caso es una L y en otro caso es una M ¿no? pues será una rima por lo tanto asonante pero rima A ¿eh? porque se repite la misma vocal ¿no? pues esa repetición de vocales al final del verso pues determinará la rima pero en todos hay rima o hay alguna palabra o algún fin de verso algún verso que no esté relacionado con otro por la rima algún verso libre porque el estirillo ¿no? que está compuesto de cuatro versos ¿no? está claro ¿no? es vergel con moriré A dentro rosal con an B ¿de acuerdo? ahora madre ¿cuál es la última vocal acentuada? la A ¿pues con qué rimará? con an ¿lo veis? ¿o no lo veis? claro y coger ¿cuál es la última vocal acentuada? E ¿y con qué rimará? ¿eh? bueno rimará con la siguiente con vergel ¿no? o con moriré todas esas tienen la misma asonancia ¿no? tienen la misma vocal ¿no? ¿o no? E vergel moriré coger ¿lo veis? bueno ahora vamos a ver en el powerpoint lo he puesto que a lo mejor lo veis más claro pero ahí tendríamos que ver por una parte cómo son las rimas de lo que hemos llamado la canción el villancico o el estribillo es decir la cabeza del poema que son los cuatro primeros versos ¿de acuerdo? que será pues A B A B ¿no? como dos pareados ¿lo veis? pero ahora bien ¿y en cuanto al número de sílabas? ¿de qué medida son? Arturo ¿sabías decirme la medida del primer verso? a ver mídemelo ¿cuántas sílabas tiene? lo hago para que con trampa para pillaros que mal verso la que soy seis bueno seis pero sin embargo contamos cinco ¿por qué? con la sinalefa no con la sinalefa dice dentro en el ver gel ¿no? contaríamos cinco entonces ¿por qué decimos seis? y tiene razón Arturo hay seis por el tema o lo hemos hablado la última semana la última palabra del verso ¿no? exactamente depende para el cómputo métrico que no coincide con el cómputo fonológico ¿entendéis? entonces cuando la palabra es aguda como vergel hay que contar una sílaba más si fuera es brújula contaríamos una sílaba menos y si es llana se queda como está ¿entendéis? pues eso lo tenemos que tener en cuenta siempre a contar los versos porque si no nos podemos equivocar ¿eh? y efectivamente aunque puede parecer que tiene cinco ¿no? tiene seis versos aparte de la sinalefa entre o, e ¿lo ves? ¿eh? pues eso es importante y el segundo verso ¿cuántas sílabas tiene? cuatro ¿no? son tres sílabas fónicas fonológicas pero son cuatro sílabas métricas ¿entendéis? porque la última y la única palabra del verso es aguda ¿entendéis? entonces se tiene que contar una más no son tres son cuatro ¿veis? por lo tanto el esquema será seis cuatro ¿eh? ¿lo veis? exaciatamente sílabos ¿no? y un verso de pie quebrado de cuatro de cuatro sílabas ¿lo veis? ¿eh? esto tenemos que acostumbrar a hacerlo porque en el discurso poético a la hora de no solamente se trata de decir las figuras si hay anáfora o si hay alguna inversión o lo que haya o metáforas no hay que decir también cómo está dicha la cosa el patrón métrico que usa ¿no? etcétera ¿no? es decir el tipo de verso la rima ¿no? estas cosas que hay que saber decir en un texto ¿de acuerdo? entonces hay que entrenarse para por si nos sale verso y no nos sale prosa en el examen pues esto hay que tenerlo en cuenta siempre ¿eh? es decir hay que saber contar las sílabas para determinar de qué tipo de verso estamos hablando de un exasílabo de un octosílabo de un endecasílabo como en la poesía petrarquista ¿os acordáis? la semana pasada hablábamos de eso ¿no? de los endecasílabos de once sílabas ¿no? como una importación de Italia ¿no? ¿de acuerdo? pues esto de la poesía popular ¿eh? pues ya veis que tiende más al octosílabo ¿no? aunque en realidad es muy fluctuante la poesía popular ¿eh? y esas son las características como la sonancia ¿de acuerdo? bien pues esta será así visto el poema en su totalidad ¿de acuerdo? vamos a ver le dice dentro en el vergel moriré dentro en el rosal matarme han yo me iba mi madre las rosas coger hallé mis amores dentro en el vergel dentro en el rosal matarme han bueno aquí lo que nos el matarme han a lo mejor os sorprende ¿no? matarme han ¿sabéis lo que es eso de matarme han? es una construcción antigua no tenéis por qué saberlo pero simplemente como moriré es el futuro donde la decisión matar han matarán me matarán ¿lo veis? ¿eh? el futuro se compone del infinitivo ¿no? más el presente del verbo haber ¿lo veis? así es como se construye como se ha hecho la forma de futuro en castellano ¿no? ¿entendéis? la particularidad es que está el pronombre ¿no? entre medias ¿no? matarme han pero esto podía haber escrito mori y la otra e ponerla con una h ¿lo veis? porque esa es la forma de futuro ¿eh? que se ha construido así de esa manera ¿de acuerdo? es decir es un futuro como moriré moriré me matarán yo moriré me matarán ¿no? será la la cosa que está ahí ¿eh? ¿de acuerdo? bueno pues he aclarado esa cosa sobre el matarme han ¿no? para que quedara claro que lo único que dice es que me matarán ¿no? pues me matarán vamos entonces un poco al significado ¿eh? alguna pregunta que queréis hacer sobre la forma sobre la estructura de la canción o todo eso ¿eh? mirad alguna cosa que os pueda decir es que bueno lo que es el villancico la cabeza ¿eh? bueno lo vamos a ver después con las láminas todas esas cosas así más detenidamente ¿alguna pregunta así general sobre el número de sílabas rima o etcétera sobre cuestiones de métrica si para la sinalefa la H no cuenta ¿no? la H no cuenta para la sinalefa ¿dónde está un ejemplo de H para la sinalefa? aquí no hay ¿no? matarme han ¿no? no hay hay sinalefa ¿eh? aunque bueno hay sinalefa yo lo he copiado mal en realidad lo que hay es a poco es la supresión de la A aquí había una coma ¿eh? ¿eh? pero bueno he puesto la E en la forma plena para las sílabas ¿eh? pero efectivamente ahí habría ¿eh? enan ¿no? pues no no hay pero es verdad que sí que hay cuando la H es aspirada muy semejante a F ahí no hay sinalefa ¿eh? ¿de acuerdo? entonces pues no sé ¿verdad? eh ¿más cosas? ¿eh? es decir normalmente efectivamente la H en castellano antiguo suprime la sinalefa porque era aspirada entonces era como una consonante impedía la unión de las dos vocales ¿eh? yo he puesto la E no la tenía que haber puesto ¿eh? tenía que haber puesto una coma y suprimir la E ¿eh? eso es como tenía que haberlo puesto ¿eh? porque sinalefa es verdad que sería forzada ¿eh? porque normalmente en castellano delante de H no vamos a hacer sinalefa porque es una consonante más aspirada ¿eh? en castellano antiguo ahora no porque ahora es muda ¿me entendéis? pero en castellano antiguo ¿eh? ¿hasta dónde es antiguo? ¿cómo hasta dónde es antiguo? la H ¿pides ahora no? claro ahora la H es muda no se aspira ¿no? pero hasta cuando usted pues pues creo que hasta el siglo XVIII XVII todavía y XVIII todavía perdura la aspiración y todavía de hecho en muchas regiones perdura la aspiración de la H ¿eh? entonces depende de la región en el de España pero en el estándar pues ha desaparecido ¿no? es una marca de castellano antiguo ¿no? ¿eh? bueno pero es que esto en el siglo II si ahí es está aspirada ¿no? ajá sí normalmente normalmente sí aunque bueno ya empieza a fluctuar ¿eh? donde realmente está aspirada es en la media ¿eh? en el Renacimiento ya es cuando empieza el tema a fluctuar el tema de las H ¿eh? así que ahí ya empieza a ser más delicado ¿vale? pero está el tema de cómo eso es tenía que haber quitado la E tenía que haber puesto realmente como estaba la cosa bueno continuamos entonces venga vamos a a ir a la siguiente bueno aquí es donde os podría explicar esto del estribillo cabeza o villancico pues veis esta será la parte ¿eh? que vamos a llamar estrictamente el villancico ¿no? la vuelta o la mudanza o la glosa lo que viene después ¿no? será la ampliación de ese villancico ¿entendéis? el complemento de ese villancico pero ahí estaría lo que es estrictamente la canción ¿no? ¿veis? os he señalado la rima sonante A-A-B-B ¿no? que es lo que hemos visto y os he hablado de bueno que este tipo de composiciones ¿no? pues está no solamente en la poesía castellana ¿no? sino precisamente en esa es la que menos está ¿no? sino que está en las cantigas de amigo gallego portuguesas ¿no? y en las jarchas ¿no? que son ejemplos de poesía mozárabe ¿no? es decir lo que quiere decir que esa lírica o las características que mantiene un conjunto de características ¿no? en el contenido y en la forma pues muy semejantes ¿no? en lenguas diferentes y en épocas diferentes ¿no? como puede ser el mozárabe en el siglo X como puede ser el castellano pues del siglo XII o XIII que es nuestra canción ¿no? o como pueden ser las cantigas de amigo ¿no? también de la misma fecha ¿no? os he puesto varios ejemplos de cada uno de ellas ¿eh? os podéis bajar la jarcha aquí tenéis uno ¿eh? ¿veis? en cuanto a la forma paralelística los poemas paralelísticos ¿no? que es lo que vamos a destacar en nuestro poema ¿no? os dais cuenta el paralelismo ¿no? son dos frases exactamente paralelas ¿no? dentro en ¿no? dentro en ¿no? moriré matarán ¿no? ¿lo veis? ahora lo vamos a ver despacio pues veis abajo está la traducción ¿no? y ahí sería si me queréses ya o me bueno si me quisieras hombre bueno si me quisieras le darías uno ¿qué le va? ¿qué es lo que le tiene que dar? ¿qué le pondréis vosotros? ¿qué es lo que falta? bueno da igual ¿no? bueno el caso es que mirad el estribillo podrá ser el mínimo un distico de dos versos ¿no? puede ser de tres o puede ser de hasta cuatro como es nuestro caso el de hoy ¿no? donde el estribillo es de cuatro versos ¿no? pues el mínimo de la canción más pequeña o el estribillo más pequeño será de dos versos ¿no? como este caso de esta canción ¿no? de esta de esta jarcha mozárabe ¿veis? ¿cómo nos han conservado estas jarchas? es muy interesante ¿eh? porque aparecieron en poemas cultos en árabe ¿eh? eso es las moazajas ¿no? eso es ahí aparecen esas composiciones cultas al final ¿no? es decir los poetas árabes oían ¿no? a los mozárabes que hablaban el del mozárabe es un dialecto del latín como el gallego como el castellano como el catalán ¿eh? igual entonces pues oían a los que a los cristianos que vivían bajo la dominación árabe ¿no? les oían cantar ¿no? incluían esas canciones en sus composiciones cultas ¿no? de esa manera se han conservado esas canciones ¿no? que cantaban pues en lengua romance pues los los que vivían bajo esto ¿no? ¿veis? pero bueno lo que me interesa es que habla una mujer ¿eh? por eso se les llama también canciones de mujer ¿eh? y la estructura sintáctica ¿no? como se repite ¿no? ¿veis? los cantos paralelos si me quieres ¿no? ¿lo veis? el paralelismo pues eso será un ejemplo de jarcha ¿no? ¿de acuerdo? otro ejemplo será el de las cantigas eh gallegas galaico-portuguesas ¿no? mirad esta es una de Martin Kodaks que es un juglar ¿eh? ¿veis? aquí ya no es tradicional porque es un autor ¿no? podéis decir y bueno claro efectivamente será un tradicional porque se ha admitido por la tradición pero en un origen ¿eh? lo mismo va a pasar con algunas canciones de Lope de Vega ¿eh? que van a pasar por populares cuando no lo son cuando son naranjitas metidas a la niña por ejemplo otras muchas las avellanicas ¿eh? etcétera bueno en cualquier caso ¿veis? este será un ejemplo de cantiga gallego-portuguesa ¿veis la rima? amigo migo ¿no? ¿veis? es ondas do mar de migo si vistes meu amigo ay Deus si vendrá pronto eso es lo que significa si verrá cedo ¿no? si verrá cedo si vendrá pronto mi amigo ¿veis? ondas do mar levado ¿veis el paralelismo? ¿no? y la alternancia mar de migo mar levado la alternancia meu amigo meu amado ¿no? ¿veis? esa alternancia pero son estrictamente cantos paralelísticos ¿no? ¿lo veis? como el nuestro pues uno es en mozárabe esto es en gallego ¿eh? pues y también en castellano pues como el que vamos a ver hoy o como o como otros ¿eh? os he puesto un ejemplo también de un autor ¿eh? para que veáis que que es anónima pero los autores siguiendo esa moda anónima han hecho cosas ¿no? y tenemos esto aquí también una canción muy bonita en castellano de un portugués pero está escrita en castellano que es Gil Vicente ¿eh? ¿de acuerdo? entonces fijaros este villancito de Gil Vicente ¿no? dice del rosal además tenemos el rosal también ¿no? y tenemos otro elemento también en nuestra composición mi madre ¿no? porque va a ser este tema de la madre y de la niña ¿eh? es una cosa importantísima ¿eh? como la primera persona ahora lo vamos a ver ¿eh? eh dice del rosal vengo mi madre vengo del rosal ¿eh? es a riberas de aquel vado en la siguiente a riberas de aquel río ¿no? rosal florido rosal granado ¿no? ¿veis como esa variación ¿no? y esa repetición esa reiteración ¿no? de los cantos que vamos a llamar paralelísticos ¿eh? ¿de acuerdo? como están pues eso en castellano como están en gallego o como están en mozarabe ¿no? ¿de acuerdo? pero estamos en esas épocas ¿no? ¿de acuerdo? bueno visto eso eh pues quería señalar vamos a volver a nuestro que ya no sé donde lo tengo besos bueno pues entonces ha quedado claro la parte coral así os apuntaba el tema de que estamos cantando como se dice al principio se ha subrayado en esa estrofa de Alexander ¿no? cantando de amores ¿no? es decir el amor será la temática pero cantar será la, la manera ¿no? entonces hay que ver ese, ese tema de, de de que son cosas para ser cantadas ¿eh? no tanto leídas y por eso se conservan pues por casualidad prácticamente ¿no? después hablaremos un poco bien entonces la parte coral es la que entonaba la canción el escribillo la cabeza del tal ¿no? y después el solista es el que cantaba ¿eh? el que cantaba lo que vamos a llamar la vuelta o la mudanza la parte central del poema antes del final antes del escribillo ¿de acuerdo? entonces esta, esta esta parte sería la que corresponde a la coral ¿no? es decir ¿de acuerdo? y la parte siguiente que vamos a ver ahora es la que corresponde bueno aquí estamos antes vamos a analizar el contenido ¿vale? antes de pasar a la siguiente parte al yo me iba a mi madre ¿de acuerdo? entonces desde el punto de vista del contenido ¿no? de qué habla el texto ¿no? como siempre os he puesto yo en la parte de arriba ¿no? pues lo que para mí es la idea principal ¿no? ¿de acuerdo? yo me muero ¿no? claro yo soy añadido de amor y tú me podéis decir y ahí donde ves es el amor porque ahí dice dentro yo moriré en el vergel dentro me matarán en el vergel lo que está claro es que en los dos ¿no? el protagonista ¿quién es? en uno como sujeto yo ¿no? la que habla ¿no? es decir la joven ¿no? la joven ¿no? la joven yo moriré y yo he puesto de amor ha tenido la cara muy dura a lo mejor o qué pensáis es decir estamos en que se muere de verdad ¿no? muere de amor pero físicamente no muere es decir morir entonces está utilizado literalmente o está utilizado de una manera metafórica ¿eh? figurada ¿no? moriré además esto todavía estamos ¿no? matar de amor ¿no? morir de amor ¿no? ve ante mis ojos y muérame luego ¿no? dice uno pues ya está ¿ves? entonces eso ese tema de morir de amor ¿no? entonces bueno a lo mejor me he pasado en poner de amor porque arriba o sea no pone de amor en ningún lado ¿no? pero lo que sí indica es el tema de la naturaleza ¿no? en el vergel en el rosal ¿no? yo moriré me matarán mirad en yo moriré está muy claro pero en me matarán falta algo ¿qué falta en me matarán? ¿quién es el sujeto? claro el sujeto pues eso es lo que va a ampliar o eso es la información que nos va a dar lo que vamos a llamar la mudanza el pie la glosa ¿no? porque estamos en el estribillo todavía ¿lo veis? pues ese quién es no lo dirá la glosa cuando se desarrolla la canción ¿no? ¿quiénes la matan en el vergel o en el rosal? ¿no? pues esa será la cosa a ver quiénes leer leer quiénes quiénes la matan a ver esta pobrecilla quiénes la matan ¿eh? a ver vamos a leer los puntos ¿eh? yo veía mi madre las rosas coger hallé mis amores ¿quién le mata? claro mis amores me matarán ¿no? ¿quién soy yo? no lo sé eso ya cada uno tendrán pero tendremos que poner algo ahí para entender qué quiere decir estoy en realidad justificando porque yo he puesto me muero de amor ¿no? porque de amor no figura figura vergel figura tal ¿no? entonces ¿por qué interpretarlo de amor? ¿no? pues bueno porque yo interpreto que se matarán el sujeto serán mis amores mis amores me matarán mi amado me matará de amor no la mata físicamente ¿no? y no se muere físicamente ¿no? ¿veis? eso es importante mirad os he separado del lugar como veis la naturaleza es importantísimo en toda la vida tradicional ¿eh? importantísimo ¿no? el gusto por siempre van a estar como hemos visto antes ondas de mar ¿no? pues el mar ¿no? las flores no pueden faltar ¿eh? la naturaleza el pino verde todos los elementos el río la fuente ¿eh? todas esas cosas ¿eh? están en la poesía la poesía tradicional esta poesía anónima ¿eh? y tradicional mis amores ¿ves? Arturo no lo ha puesto ahí muy bien pues eso es espera me parece que tenemos alguien más M. Pena que creo que es Belén hola Belén ¿nos oyes bien? ¿eres tú? a ver creo que sí que M. Pena es Belén ¿puede ser? ¿me lo confirmas? M. Pena 2422 eres Belén ¿verdad? bueno en cualquier caso te incorporas ahora bienvenida y estamos en eso ¿no? estamos bueno eh lo que quería destacaros era eso ¿no? es decir ¿de qué estamos hablando? ¿de qué habla el texto? ¿no? ¿cuál es el tema del texto? pues claro si me decís que el tema del texto es la muerte ¿no? pues bueno no podría decir que está mal ¿no? porque literalmente ahí lo que pone es moriré y matarán ¿no? claro pero eso lo pone literalmente pero figuradamente ¿no? ¿a qué remite eso? pues a lo mejor ahí ya es más porque claro el morir y el matar en un sitio pues como el vergel o como el rosario no no pega ¿o sí? ¿os parece el sitio adecuado para morir? ¿eh? para morir de amor eso sí pero no para morirse ¿eh? no para morirse sino para morir de amor para morir de gusto de placer ¿eh? que es de lo que vamos a hablar ¿eh? fijaros estamos muy lejos del tema y bueno lo vamos a ver ahora vamos a pasar a la siguiente si tenéis alguna pregunta por allí ¿eh? pues placer vamos a pasar a la siguiente bueno si ya hemos visto un poco el estribillo ¿no? la canción ¿no? el villancico que es como se llama ¿no? pues esa es la parte tradicional ¿no? lo que todo el mundo conserva esta sería la variación ¿no? que de alguna manera lo que hace porque no siempre es así ¿eh? va a haber dos tipos de relaciones entre lo que llamamos el estribillo y la mudanza o el pie o la glosa o como queramos llamarlo ¿no? es decir a la parte intermedia de la canción ¿de acuerdo? mira esta tiene tres versos donde hay uno que es libre ¿eh? que es amores amores no rima con nada ¿eh? antes lo hemos visto me parece ¿eh? madre sí rima con el anterior ¿no? y coger rima con vergel y con las que riman en e ¿veis? eh pero lo he puesto con un cero ¿no? b a 0 a porque amores es un verso que queda libre no tiene rima no tiene correspondencia en cuanto al sonido ¿lo veis? ¿eh? bien pues tendríamos sería una mudanza o un pie de tres versos ¿no? ¿lo veis? esos tres cuando son tres versos y tienen una rima la misma rima se les llama cejel ¿de acuerdo? no se le llama villancico se le llama cejel ¿de acuerdo? que son formas populares de la lírica tradicional de la lírica popular ¿entendéis? bien pues aquí no son monorrimos entonces pues pero son tres versos lo podemos llamar también cejel pero veis hay cuatro porque el cuatro dentro del vergel es lo que se llama el verso de vuelta es decir el verso que enlaza de nuevo con el estribillo ¿entendéis? eso es sería estribillo mudanza y vuelta y estribillo otra vez esa sería la estructura de la canción o del villancico son cuatro ¿eh? estribillo ¿no? mudanza y vuelta porque después estribillo es lo mismo claro pero estribillo es lo mismo que hemos dicho al principio ¿no? entonces dentro del vergel es es una parte de la estructura es el verso de vuelta claro es la vuelta al estribillo ¿no? entonces tendremos estribillo ¿no? mudanza o pie o losa verso de vuelta y otra vez repetimos el estribillo por lo tanto son tres no cuatro ¿no? ¿me sigues? esas tres partes ¿no? sí bueno pues esa parte central lo que llamamos pie, mudanza o glosa esa será la parte si antes era la parte del coro ¿no? pues esa es la parte que cantará el solista o si esas dos voces porque es polifonía pues las dos voces que lo canten ¿no? pero se diferencia de la parte coral ¿no? de la parte que cantan todos ¿no? es la parte no tradicional sino es la parte que más cabe la autoría ¿no? que cada uno pues se completa el estribillo el villancico pues de una manera ¿no? fijaros que la el momento de nacimiento va a estar lleno de poetas todos los poetas prácticamente he dicho Lope de Vega pero puede ser Lope de Vega puede ser Góngora puede ser eh lo digo para decir los más conocidos todos practicaron además de composiciones de artistas como el soneto o todas las demás practicaron lo que se llaman los villancicos las letrillas las canciones eh o los romances eh que tienen también la misma base popular eh aunque es otro tipo de poesía porque esta es poesía narrativa eh y esta es poesía lírica ¿no? el romance nos va a contar una cosa una relación de hechos y aquí lo que vamos a expresar es un sentimiento ¿no? en este caso pues el sentimiento si se muere de amor ¿qué sentimiento estamos expresando? la plenitud el gozo el placer ¿no? o como lo veis eh más o menos ¿no? pues eso quería quería deciros eh vamos al contenido eh y fijaros tenemos lo mismo que teníamos antes ¿no? otra vez el yo ¿no? y ahora vamos a hacer ese tema ¿no? dice yo me iba mi madre ¿veis? la el tema de la madre en la poesía popular ¿no? lo hemos visto en las ondas del mar de Uiños no estaba la madre pero bueno interpelaba al mar ¿no? las a las olas ¿no? en la otra vengo del rosal mi madre ¿no? vengo del rosal ¿veis? la madre la madre es la confidente ¿no? de la de la hija la hija le cuenta lo bien que se lo ha pasado lo que ha gozado del amor ¿no? ¿me seguís lo que os quiero decir? ¿veis? entonces estamos en una cosa muy diferente ¿eh? porque fijaros tenemos también las rosas coger yo me iba a coger las rosas ¿no? yo me iba a coger las rosas yo cojo las rosas ¿no? yo hallo mis amores ¿no? pues bueno eso serán las dos palabras que se dicen ¿no? ¿veis? aquí ya creo que la cosa está clara que la cosa habla de amor no habla de muerte ¿no? ¿lo veis? pero mirad el tema es muy parecido al que vimos la semana pasada en un poema petrarchista decía Carfilaso coged el dulce fruto ¿os acordáis? ya hablábamos del carpe diem de la tradición literaria pues esto es lo mismo lo que pasa aquí no es la tradición literaria el carpe diem y la imitación de autores aquí es la poesía popular ¿entendéis? así de claro es decir la lírica esa autóctona que está pues en en toda Europa y en España pues en toda la geografía en castellano en gallego en mozárabe en catalán es decir ¿de acuerdo? pero estamos expresando la misma cosa pero no de la misma manera si os acordáis tú me lo decías me decías es tan imperativo que pensando en Carfilaso decía coged vosotros coged el fruto es decir lo que en Carfilaso era un consejo o un mandato o una orden ¿no? para que hagas una instrucción para que aproveches la vida para que goces ¿no? aquí no es un consejo que se da a alguien es algo que se vive por dentro es decir no esta mente está diciendo no me está aconsejando que goce de la vida sino está diciendo yo he gozado no sé si me explico ¿eh? entonces cambia completamente y cambia también sustancialmente otra cosa que en esta poesía la protagonista ¿quién es? no el objeto ¿no? que en la poesía petarquista la mujer es el objeto de la poesía es bella inaccesible no sé qué no sé cuánto pero la mujer está nuda pero aquí la que está hablando precisamente y la que está expresando el placer el placer, el sentimiento del placer, el gozo del cuerpo es precisamente la mujer ¿os dais cuenta? entonces la perspectiva es completamente diferente a la perspectiva platónica a la perspectiva culta de la versión de esta misma cosa porque el planteamiento no es lo mismo si en otro planteamiento era eso, una instrucción para gozar aquí es la experiencia de una joven que ha gozado o que está gozando del amor ¿lo veis? pero en primera persona es ella la que habla, ella es la protagonista no el objeto muy diferente pues veis estas dos cosas la doncella que habla para decir como aquí, la plenitud del amor o la tristeza o la pena del amor la separación lo que sea para expresar lo que sea es la mujer eso es muy importante muy importante eh, bueno pues eso es lo que puedo decir no sé si se me olvida deciros algo importante que eso se repite en toda esa lírica popular esa confidencia a la madre para decirle a la que no la meta monja que también hay muchos de ese tipo de madre no me pongas monja o tal que soy joven y que quiero gozar de la vida en fin, infinidad de cantares de este tipo pero que son canciones de amor son canciones de amor que expresan la plenitud mis amores me matarán esa es la cosa moriré de amor moriré de placer las rosas coger eh no sé si queréis hacer alguna pregunta alguna cosa eh no pasamos entonces a la siguiente porque va siendo tarde ya eh bueno pues aquí es la idea para mí la idea es allí mis amores las dos ideas que hay es esa coger las flores que ya lo vimos la semana pasada en Garcilaso él decía coged el dulce fruto ¿no? esta dice me iba pero veis aquí ya es la experiencia personal yo yo iba a coger flores ¿no? irse a coger flores eh claro todo esto tiene una connotación erótica simbólica lo de las flores lo del rosal lo del vergel pero no voy a entrar mucho en ese tema pero es verdad eso es así no es de otra manera porque lo que quiere expresar el texto es eso desde mi punto de vista ¿vale? y ese allí mis amores que es lo que va a ser lo que nos falta para saber quién mata a esta pobre joven en el rosal eh mirad se me había olvidado antes comentar pero lo podemos comentar ahora ah bueno aquí os he puesto pues eso el tema de la vuelta el tema de la danza ¿no? pues una representación de danza medieval ¿no? entonces la he escogido porque tenemos las tres partes de la canción ¿no? lo que sería la cabeza el estribillo el villancico ¿no? la parte central ¿no? la parte más de autor menos tradicional bueno tradicional es todo pues que sería la del medio ¿no? y la mudanza ¿no? la mudanza el pie y la vuelta ¿no? el verso de vuelta que otra vez volveríamos al estribillo ¿no? hay pocas imágenes de la danza pero este movimiento ¿eh? tiene mucho que ver pues con la danza ¿de acuerdo? con la danza medieval los musicólogos los que han estudiado esas cosas pues es lo que vienen a expresar ¿no? la relación de este tipo de composiciones líricas con el canto ¿eh? que ya hemos visto el ejemplo y con la danza ¿eh? ¿de acuerdo? esas repeticiones paralelísticas ¿eh? pues corresponde pues en gran parte a eso bueno vamos a terminar ¿eh? porque ya volvemos al estribillo ¿eh? dentro en el rosal como veis Matarmean ahora yo creo que el Matarmean ha quedado más iluminado ¿no? porque ya podemos yo creo con más razón decir que el sujeto de Matarán será Mis Amores Me Matarán Moriré de Amor ¿no? que ya será otra vez como veis la parte coral ¿no? bueno la rima sonante bebé ¿no? y seis y cuatro pues que será el número de sílabas ¿no? de la composición bien ¿de acuerdo? ha quedado más o menos claro ¿eh? pues bueno aquí os he puesto una anotación del cancionero musical de Palacio que es de donde está sacado esta versión de tal porque claro estos poemas o bien pasaron por los autores cultos que los que los versionaron ¿no? es decir que cogieron y los glosaron ¿eh? y trabajaron sobre ellos ¿eh? o bien han pasado pues como aquí en este caso a través de los cancioneros es decir no de los cancioneros como el cancionero de Baena o el cancionero de Estúñiga que os he puesto una copia que son antologías de los grandes poetas de la época ¿no? el cancionero de Baena pues contiene las coplas de Jorge Manrique las coplas de Juan de Nena del Marqués de Santillana ¿veis? de los poetas ¿no? tal o el cancionero de Estúñiga de la corte napolitana de Aragón pues todos los poetas López de Estúñiga y todos los poetas pero son copilaciones de poesía ¿eh? que podría ser cantada pero pero aquí no aquí son composiciones musicales ¿no? donde se recogían también los textos y por eso este texto se ha salvado ¿eh? igual que ha aparecido una partitura ¿eh? y entonces pues ha podido reconstruir el poema el poema que sí que estamos comentando ¿no? es bueno como ha pervivido esta lírica popular porque claro esto que se transmite de padres a hijos de manera oral no oculta no escrita ¿no? pues tiene una una es más difícil que perdure ¿no? es más fácil que se olvide que se pierda ¿no? y que tal ¿no? pues bueno gracias a los en gran parte a estos autores del renacimiento del barroco ¿no? pues fijaros toda esta lírica popular va a aparecer en el teatro de Lope de Vega pues desde el caballero dolmedo quien mató hasta en muchísimas de sus canciones o letrillas tanto de todos los grandes poetas ¿no? dejadme llorar orillas del mar ¿no? de góngora pues veis tal infinidad de ellas ¿no? o muchas comedias que se han creado a partir de canciones ¿no? como la de caballero dolmedo y otras muchas ¿no? es decir la influencia que van a tener estas canciones en en la literatura del renacimiento del barroco va a ser enorme ¿eh? entonces hay que tenerlo en cuenta porque va a ser otra de las grandes vetas de la literatura es decir no la literatura del renacimiento y del barroco se agota en las formas petrarquistas del soneto o de la octava ¿eh? sino que esta veta popular tradicional tiene una fuerza enorme ¿eh? casi todos los grandes poetas glosan ¿eh? o hacen villancicos hacen canciones ¿eh? al estilo tradicional al estilo ¿eh? ¿de acuerdo? con una temática pues muy semejante ¿de acuerdo? bueno pues eso os quería subrayar de nuevo el tema de la relación con la música ¿eh? importantísimo hoy como veis no es tanto la pintura sino que es la música y bueno eso sería el poema ¿eh? para terminar vamos a ver una cosa muy parecida ¿eh? porque que sería otro poema castellano paralelístico ¿eh? muy semejante ¿de acuerdo? a ver leerle a ver qué os parece ¿alguien quiere que ir a leer en voz alta? venga ¿te atreves a leerlo en voz alta? ¿yo? sí dentro de Ávila mis ojos dentro de Ávila del río mataron a mi amigo dentro de Ávila muy bien ¿veis? pues el poema es muy corto ¿lo veis? seguramente esté fragmentario pero la idea es la misma ¿no? es decir el primero sería dentro en Ávila mis ojos ¿no? dentro en Ávila tendríamos la variación de Ávila añadiendole del río ¿no? y fijaros mataron mi amigo ¿quién? ¿se ha puesto a veces ejemplo este poema como ejemplo del drama ¿no? es decir de que asista la muerte de su amigo en Ávila yo creo que no va por ahí la cosa primero lo he puesto dentro en el dentro porque quería ver en el poema que hemos visto en el que nos ha tocado hoy el tema de dentro dentro en el rosal no quiere decir en el interior del rosal ¿a que no? podríamos pensar dentro en el vergel bueno en el interior del vergel todavía sería más factible pero dentro ¿veis? ese dentro ¿a qué se refiere exactamente? ese adverbio del lugar o es morir por dentro o es por dentro por dentro moriré en el rosal por dentro me matarán simbólicamente ¿no? en el no sé dónde ¿no? pues aquí igual mis ojos mataron mi amigo eso es lo que dice esa es la idea principal desde mi punto de vista ¿eh? mis ojos mataron mi amigo es decir me maté de amor ¿no? por dentro ¿lo veis? no que físicamente asistiera al amante a que su amigo muriera en Ávila ¿no? entonces bueno pues estaba el tema ese de dentro que quería también verlo un poco ¿eh? de cómo interpretábamos ese dentro en el rosal dentro en el vergel ¿no? aquí es muy semejante dentro en Ávila Ávila tiene otras connotaciones ¿no? todos los conocemos ¿no? pero bueno están los ojos que al fin y al cabo son lo que desarrolla la segunda ¿no? en mataron mi amigo mis ojos mataron mi amigo ¿no? bueno va pues esto sería para terminar de ver ejemplos de lírica popular ¿no? de la influencia que ha tenido y y eso es ¿no? no sé si tenéis preguntas que hacer cosas sobre las que queramos volver ¿eh? cuestiones que plantear ¿alguna cosa? yo os he traído algunas lecturas de un libro que hoy que es de donde está sacado ¿eh? que es la antología de poesía española lírica de tipo tradicional de Damaso Alonso y José María Blecua es un libro de Gredos de la antología hispánica ¿eh? entonces si queréis echarme un vistazo en la biblioteca o demás la introducción está muy bien ¿eh? entonces os voy a explicar todo lo concerniente a la danza todo lo concerniente a la música ¿eh? etcétera a los cancioneros y a la influencia que ha tenido en el renacimiento y en el barroco ¿no? porque no solamente contiene lo que podríamos llamar la poesía tradicional sino que contiene muchos poemas de autor ¿no? de Gil Vicente con los que os he puesto o de Lope de Vega ¿eh? o de Bóngora o de poetas del siglo de oro ¿eh? donde que han practicado pues este tipo de expresión lírica ¿no? que consiste pues en expresar un sentimiento en este caso de gozo pero podría haber sido el de dolor porque su amigo no está ¿no? o porque lo ha abandonado ¿no? como el caso que hemos visto de las ondas del mar de Vigo ¿no? ¿veis? pero en este caso el sentimiento que se expresa ¿eh? no es el dolor a pesar de que ponen un moriré o un matarán ¿no? sino que sería el otro sentimiento sería el amor ¿de acuerdo? ¿os atrevéis a hacerme un comentario ya rápido ¿eh? y lo leemos en clase empezáis entonces localizamos el texto hablamos de la lírica tradicional de que son textos de la Edad Media que han incidido en el Renacimiento y en el Barroco ¿eh? eh y que son y que están hechos para ser cantados ¿no? por eso se llaman canciones tradicionales ¿no? también recibe el nombre de Villancicos no sé venga intentar escribir cinco líneas sobre localización ¿eh? aunque no hagamos el comentario completo venga a ver si y lo leemos y vamos corrigiendo sí del texto de hoy ¿eh? a ver cómo cómo empezaríais ese comentario a ver esa localización del texto para empezar ¿no? porque para localizar el texto nos valemos de varias cosas ¿no? el autor en este caso pues podemos decir que es es anónimo ¿no? que es la característica que tiene esta lírica ¿no? ¿de acuerdo? pues hablaremos de la anonimia ¿no? la época pues tendremos que hablar de la Edad Media ¿no? siglo XII del siglo XIII ¿no? más o menos ¿no? es que esa es la época a la que pertenece ¿no? y también podemos hablar de cómo se ha salvado ¿no? pues en los cancioneros en la música de los reyes católicos ¿no? parece que los los músicos de tal pues eh pusieron música a estos textos ¿no? y entonces pues de esa manera se han salvado ¿no? ¿de acuerdo? pues serán tres maneras de decir o de localizar el texto que tratamos ¿lo veis? pues venga brevemente en tres frases lo escribís yo mientras tanto voy a dialogar con los que tengo por ahí afuera a ver si me cuentan algo Ávila Misamores ¿alguna pregunta tenéis por ahí por el chat? o alguien que quiera intervenir no tenéis micrófono ni cámara eh dice eh, dice Arturo que no le ponemos buenas tardes hola buenas tardes eres Belén ¿verdad? ¿eres Belén? me pena estoy equivocado entonces sí dice que sí que es Belén bueno pues os tengo trabajando también podéis hacerlo vosotros desde aunque en el chat va a ser complicado hoy no puedo conectarme desde el principio bueno no pasa nada eh tampoco te has perdido muchas cosas pero bueno hemos hablado de eh no sé a qué has asistido si quieres que tienes en la pizarra muchas cosas en la pizarra no si no tienes muchos documentos cargados entonces no sé si te vas a liar más que de otra cosa entonces si tienes quieres hacer alguna pregunta eh que no te has podido conectar pues ahora es el momento algo que quieras que repita alguna cosa que no hayas entendido ¿podrías colgar la tutoría después en la web para visualizarla entera? vale sí lo voy a hacer porque la estoy grabando entonces eh después la la la pongo en Campus UNED ¿vale? así que sí la colgaré entera vale pues eso cuenta con ello ¿ya lo tenéis? ¿tenéis esas tres líneas? ¿cinco líneas? eh porque empezamos con cinco ya verás como dentro de poco salen diez por cada cosa eh simplemente es ordenar un poco las ideas ¿qué quiero decir? ¿cómo localizo yo mi texto? ¿no? pues más o menos siempre igual ¿no? es decir el autor en este caso como es tradicional eh pues tendremos que hablar de anonimia ¿no? ¿de acuerdo? pero época pues edad media ya os he dicho que hoy no era un texto estrictamente renacentista ni barroco ¿eh? pero bueno ¿qué más? y el género también ¿no? podéis hablar de la lírica ¿eh? contrapuesta pues a a otro género también popular ¿eh? tradicional como es el del romance ¿no? pero eso es un género narrativo ¿de acuerdo? frente a los géneros líricos ¿no? están los géneros narrativos es decir frente al que cuenta una historia ¿no? pues está el que expresa un sentimiento ¿no? y aquí estamos claramente en eso en la expresión de los sentimientos y en este caso ese sentimiento es el sentimiento amoroso ¿eh? no la amistad o cualquier otro tipo de ¿eh? venga ¿lo tenemos ya? ¿crees que lo leamos? ¿me leéis alguna cosa? venga leed esto falta para que para que se quede en el cacharro para que se quede vuestra voz a ver venga bien eh el texto anónimo es una biblia es de la biblia ahí va a nuestro diario bueno vale pues son cuatro líneas ¿eh? podemos ampliarlo eso mucho más pero está bien ¿eh? correcto ¿alguien me quiere decir alguna cosa más? ¿eh? me has dicho esto que se ha conservado en los cancioneros en el cancionero musical de palacio ¿eh? por ejemplo es donde tal pero muy bien ¿eh? eso es son los músicos de los reyes católicos los que los que van a van a incidir y van a poner de moda este tipo de canciones ¿eh? este tipo de canciones tradicionales ¿no? este tipo de canciones de amor ¿eh? como os he dicho al principio estamos cantando de amor ¿eh? esa es la cosa cantando de amor a ver ¿cómo lo has hecho tú la localización? lee un poco a ver ¿la quieres leer? no, no la tengo ¿no tienes las cuatro frases? venga dime las ¿no las tienes? venga terminad las cuatro frases tenéis que terminar ¿eh? porque en el examen hay que ser rápidos ¿eh? no tenéis mucho tiempo entonces hay que avanzar ahí en el comentario ¿eh? entonces bueno la localización es la parte pues bueno la más general ¿no? tal pasamos al tema venga como no lo habéis hecho suspendidas aquí ya ya lo he suspendido ya lo siento mucho ¿eh? ya no tenéis solución vamos al tema venga el tema pues para el tema tenemos también venga vamos a redactar cinco líneas sobre el tema yo creo que cinco líneas nos tienen que salir decir que el tema ¿cuál es el tema? bueno si no pensáis que es el amor pues decir que es la muerte ¿no? o diría o lo que os dé la gana pero tenéis que decir algo pensarlo antes ¿qué vais a decir? ¿con qué os quedáis? ¿de qué habla el texto? pues ya está entonces no lo dudes el texto habla del amor ¿no? es un sentimiento puesto en la boca de una joven ¿no? que le confiesa a su madre ¿no? pues lo bien que se lo ha pasado en Rosal porque fijaos la madre es la confidente le cuenta las cosas la hija ¿eh? es decir no es la madre autoritaria ¿no? que la hija le esconde lo bien que se lo pasa sino todo lo contrario ¿eh? claro sí sí sí claro ¿eh? y además eso es bueno pues bueno contar eso sobre el tema es un aspecto del tema muy importante ¿no? del gozo del amor ¿no? o contar cómo uno se plantea igual que en la poesía petrarchista ¿no? ¿eh? y me habláis de la estructura entonces me habláis de la estructura que tiene pues lo dice en un estribillo ¿no? y en una mudanza en un pie o en una rosa ¿no? ¿sí o no? también el tema para una estructura también sí, claro es tema y estructura entonces hacemos dos frases tres frases hay que hacer más en el examen ¿no? estamos porque estamos haciendo ahora pero para que hagáis una vez para que veáis el mecanismo pues hacerme ahora dos frases tres frases sobre el tema el tema es ese ¿no? y de esa manera ¿no? eso es es por la prima bueno primero ¿no? primero por la disposición y por el tipo de estrofa ¿no? y por el tipo de verso si el tipo de verso de la poesía petrarchista de la poesía renacentista es el endecasílabo aquí estamos en exasílabos ¿veis? ni siquiera en octosílabos como es la poesía de los cancioneros ¿no? de los cancioneros literarios no musicales ¿no? ¿veis? entonces claro no se plantea ni en la forma ni en el contenido ni en la manera de tratar el asunto porque si el asunto aquí sería el coger el disfrutar el gozar el cuerpo ese mismo asunto lo hemos visto en Garcilaso la semana pasada ¿o no? pero ¿era igual? no allí él nos decía haced eso disfrutar del cuerpo pero aquí nos dice he disfrutado de mi cuerpo muy diferente el tratamiento ¿o no? ¿eh? ya no las imágenes las referencias literarias ¿no? que habrá más cultas ¿no? porque claro en Garcilaso hablábamos de una lírica culta ¿no? y esto estamos hablando de una lírica popular tradicional ¿entendéis? entonces no es lo mismo no se trata igual y no tiene la misma forma es evidente ¿eh? entonces las dos cosas son no es lo mismo son buenas observaciones para hablarle de la temática del texto y ahora me hacéis un punto y aparte y me explicáis la escritura y me decís que el poema está dividido ¿no? o que tiene dos partes ¿no? un villancico canción o cabeza ¿no? que son los cuatro primeros versos ¿eh? y después un desarrollo ¿no? que es lo que llamamos la mudanza la glosa el pie ¿no? donde nos dice yo iba a coger flores yo me enamoré yo hallé mis amores y eso es un verso de vuelta también y eso es una estructura bueno y eso es un verso de vuelta porque esa es la estructura de canción pero bueno esa ya no hace falta porque estamos en la estructura así más general eso lo vamos a especificar junto con la rima sonante y junto al número de sílabas en el siguiente punto en el estilo ¿te parece? ¿eh? podríamos hacerlo ahí también pero en esta parte vemos que eso da dos partes eso es ¿eh? ¿vale? porque el verso de vuelta en realidad el contenido porque estamos viendo la estructura del contenido no la estructura de la forma no sé si me explico ¿eh? o sea porque una cosa será ver qué estructura formal tiene esa canción ¿no? entonces tendrá tres partes claro estribillo mudanza y vuelta pero estamos en el punto de la estructura en el contenido ¿no? ¿cómo se articula el contenido? ¿en cuántas partes se articula el contenido? ¿me entendéis lo que os quiero decir? ¿eh? en ese sentido ¿eh? no hace falta mencionar el verso de vuelta porque sobre la estructura de canción hablaremos cuando hablemos de la métrica del poema ¿me entendéis? entonces sea una estructura así más general más temática ¿no? en cuanto al tema pues ¿no? pero vamos como queráis ¿eh? tampoco podéis añadir en una cosa o en otra pues venga leerme las líneas que habéis escrito sobre el tema a ver cómo suena a ver léemelas ¿quieres leer? no, no no venga pregunta si es un texto de canciones ¿tuvieron alguna multiplicación luego en la... no yo creo que tuvieron modificación claro los músicos la recrearon claro pusieron yo creo que sí ¿eh? no soy musicólogo no os he traído una versión la había ponido otra vez la versión que os he traído ¿eh? para que la oigas que tú no la has oído y ahora vamos a intentar seguir la música y leer el texto ¿eh? es polifonía entonces nos va a parecer un poco raro pero yo creo que vale la pena ¿eh? mirad atender un momentito vamos a escucharla ¿eh? vamos a escuchar la canción anda a ver ¿dónde está? ¿eh? volver de nuevo pues ya dice no dice coger dice cochear bueno es lástima que los de fuera no la hayan podido oír ¿eh? es bonita ¿eh? es muy bonita pero si os dais cuenta a mí lo que me sorprende es tan material como es la cosa ¿no? el poema ¿no? el vergel el rosal la rosa ¿no? el amor ¿no? que son los sustantivos que están en el texto ¿no? lo que ¿eh? y después bueno los verbos serían morir matarse ir ¿no? coger y hallar ¿no? pues dentro de de esa materialidad que tiene el poema ¿no? ese gozo del amor escuchas la polifonía así que parece que estás en el cielo ¿no? que pareces algo tan espiritual pero después de realidad a mí el texto no me parece tan espiritual a mí el texto me parece muy poco espiritual ¿no? pero bueno eso son consideraciones personales pero era era bonita la música ¿verdad? es un minuto que está que está bien ¿habéis oído bien el texto? ¿habéis oído cómo estaba ¿eh? la cosa bueno pues era la la cosa de hoy que vierais esa esa correspondencia entre música y y poesía ¿no? por eso estábamos hablando que hoy estaría bien ese título de cantando de amores ¿no? porque efectivamente ¿no? además en muchas de estas poesías populares lo dicen así dice de amor decía de amor cantaba cantando de amor ¿eh? eso siempre ¿por qué? porque es una manera es un tipo de lírica ¿no? la de el cantar de amor ¿no? propio de la primavera y de todas estas cosas bueno no sé si tenéis preguntas ya que hacer ¿eh? vamos a ir terminando os escucho antes hemos escuchado ya la canción os escucho el tema venga alguien que me lo quiera leer venga acércate en el tema ¿no has escrito tres líneas del tema? bueno qué timidez venga Alfonso ¿me quieres leer? ¿has escrito un tema? tampoco bueno pues todos suspendidos menos tú los demás suspendidos no aprobáis la vida ¿eh? pues lo mismo el tema pues ahora lo mismo lo hacemos con las figuras ¿no? venga a ver si sale ¿sabéis señalarme alguna figura en el poema? vamos a ponerla aquí ¿eh? para ver si veis alguna figura ¿eh? y después la descripción de la métrica ya la hemos hecho ¿no? pues ahora estas tres pues estilo pues en el estilo hablaremos figuras venga a ver qué figuras identificáis aquí en la os voy a poner el texto otra vez y a ver qué figuras identificamos aquí ¿eh? anáfora claro dentro ¿no? pues claro eso es una anáfora paralelismo estamos hablando de poesía paralelística ¿no? es completamente entonces el paralelismo pues claro no puede faltar ¿no? ¿qué más cosas? si decimos que morir significa amar metáfora ¿no? claro ¿eh? estaremos dentro de esas metáforas que vamos a llamar eróticas ¿no? el vergel la rosa el rosal ¿eh? ¿no? la rosa sinestesia dentro sinestesia no vamos a ver en la sinestesia consiste en cambiar los sentidos ¿no? es decir en oír con los oídos y en escuchar con los ojos entonces no sé dónde ver la sinestesia yo no veo sinestesia ¿no? es decir es cuando es un tropo igual es una metáfora un cambio de significado pero que está en este sentido ¿no? en el trocar los sentidos ¿no? el gusto por el olfato o la vista por el oído o cualquier cualquier cambio de este tipo ¿no? entonces eso se llama sinestesia entonces no sinestesia no habríamos de metáfora ¿eh? hablaríamos a ver ¿qué quiere decir esto de cuál es yo me iba coger las rosas coger ¿está en el orden correcto eso? ayer mis amores sí ¿no? porque es yo y el complemento directo mis amores ¿no? ¿veis? ahí sí sujeto yo núcleo del predicado ayer complemento directo mis amores está perfectamente ordenado pero en yo iba mi madre las rosas coger ¿qué ha pasado con rosas? ¿dónde tendría aquí rosas? antes o después de coger después de coger ¿veis? entonces habrá una inversión habrá una especie de hiperbatón ¿no? un cambio en la estructura sintáctica ¿no? una alteración de la sintaxis ¿no? lo es matarme mean bueno es una forma antigua ¿eh? ahí no hay es como se decía ¿eh? entonces pues no hay figura ¿eh? en ese sentido ¿de acuerdo? bueno pues eh lo que sería tú lo que quieres decir es la relación entre vergel y rosal y rosal y rosas ¿no? es decir como la rosal contiene rosa y como vergel contiene rosal y otras muchas plantas ¿no? porque vergel es jardín es huerto ¿no? es el viridiarium ¿no? el lugar siempre verde ¿no? donde pueda haber rosales o otras plantas ¿no? pero como cada una está incluida en la otra ¿no? vergel, rosal, rosa ¿no? y todas incluidas ¿qué? ¿qué está detrás de vergel, rosal y rosa? ¿qué palabra está? ¿qué sustantivo está detrás de todo eso? ¿qué representa el vergel, el rosal ¿eh? ya pero ¿eso qué representa? ¿qué otro sería el sustantivo que está ahí? amor mis amores son rosas mis amores es rosal mis amores es vergel mis amores ¿no? ¿lo veis? ¿eh? estaría en esa dirección vamos pienso ¿de acuerdo? bueno algo que podéis señalar es la ausencia de adjetivos ¿habéis visto algún adjetivo? ni un adjetivo esto es como la poesía pura de Juan Ramón Jiménez ¿eh? los sustantivos ¿eh? el adjetivo eso es para a los que hablan mucho ¿eh? ¿qué? ni epítetos fijaros cómo estaba lleno de epítetos en azar ¿os acordáis? que era todo epítetos venga y venga y venga adjetivos aquí no hay ni un adjetivo ni uno ¿no? bueno Garcilaso también de los cuentos ¿os acordáis? cómo en vez de adjetivos utilizaba sustantivos pero en realidad los utilizaba para decir adjetivos ¿no? decía en vez de decir blanco decía la flor que es blanca la azucena en vez de decir rosa decía la flor ¿eh? pero estaba diciendo en vez de decir amarillo decía oro ¿no? pero ¿eh? también es una pero había adjetivos ¿no? ah bueno ahí sí ahí son adjetivos ¿eh? eso sí yo estoy diciendo en este en este en concreto pero vamos son dos adjetivos ¿eh? es decir no abundan los adjetivos en la poesía popular porque ha dado cuenta que la misma brevedad y la misma simplicidad ¿no? es complicado que se luzca mucho en adjetivar las cosas ¿no? ¿eh? si no es una poesía bastante esencial ¿no? que va bastante a a mí me encanta desde luego yo no sé a vosotros si os ha parecido bello hermoso el poema pero a mí me parece que es de una belleza de una simplicidad y de una fuerza que vamos que pocos textos tienen esa esa cosa como el dentro en águila quizá por esta cosa es una cosa repetitiva paralelística ¿no? que es como un como un clímax ¿no? que vas avanzando y te vas ampliando lo que quieres decir ¿no? hasta el final no te das cuenta de que estamos hablando del amor ¿no? ¿quién la mata? esa es la cosa que yo le preguntaba ¿no? y te matarán ¿cómo? ¿cómo te matarán traidora? bueno pues así es la literatura es decir en literatura la cosa final que quiero deciros es que no todo es petarquismo ni todos son sonetos ¿no? ¿eh? sino que hay una beta enorme de la poesía popular de la poesía tradicional ¿no? pues presente en el folclore ¿eh? que es importantísima y que va a tener muchas influencias precisamente en los poetas cultos que son los que estudiamos los que trabajamos con ellos normalmente ¿no? pues enorme ¿eh? lo vamos a ver en el teatro no lo sé pero ¿eh? y lo podéis ver en cualquier antología de textos del renacimiento del barroco como prácticamente todos ¿no? glosan ¿eh? y hacen composiciones de este tipo de lírica popular ¿no? donde se canta el amor ¿no? o se cantan los celos o lo que sea ¿no? etc. entonces es así bueno pues no sé si tenéis preguntas ya tenemos que acabar que ya viene la historia ¿alguna pregunta en el chat que queráis hacer? o en clases ¿eh? porque ya tenemos que ir cerrando bueno pues nada la semana que viene la siguiente lección ya sabéis que vamos a lección por semana ¿eh? entonces esta semana hemos hecho este descanso descanso porque nos hemos salido de los textos renacentistas y barrocos más bien esta clase la tenía que haber dado el profesor medieval como yo ¿eh? porque son textos medievales es lírica medieval ¿de acuerdo? pero que sin embargo su influencia ¿no? el gusto que tuvieron los autores del renacimiento del barroco español por este tipo de composiciones por estos géneros poéticos ¿no? pues ahí está ¿eh? y es innegable y es todo todo una forma y todo toda una manera y un estilo ¿vale? pues bueno yo no os digo nada más ya me despido ¿eh? de vosotros que estáis aquí y de los que estáis fuera también entonces sois poquitos así que Belén Arturo si no tenéis nada un saludo y nada os espero la semana que viene con un nuevo texto ¿eh? que os pondré en el foro y antes de iros los cuadernillos otra vez bajaros los que he puesto aquí ¿eh? y hacerlos ¿eh? el cuadernillo no, perdonad la tarea la prueba de evaluación a, tenéis ahí bajarla y hacerla y si no veis algo que no entendéis me lo decís y lo enfocamos ¿de acuerdo? pero intentar ir haciéndola igual que ir haciendo todas las semanas un comentario ¿eh? si no completo pues bueno de cuatro líneas cada apartado pues ya está ya después saldrán seis ¿de acuerdo? no pasa nada pero más vale hacer todos los días cuatro líneas ¿eh? porque cuando llegue el examen veréis como eso va a ser muy útil ¿eh? y saldrán todas de corrido y sin señas ¿vale? bueno pues ya está me despido chicos y nos vemos la semana que viene