Bueno, vamos al final de la lección 18. Se ha reeditado una escisión entre la orientada o una concepción más explicativa o futurista de las ciencias naturales y la comprensiva o eléctrica orientada a la concepción de las ciencias sociales. La explicativa de las ciencias naturales, ¿verdad? Y de las ciencias sociales. Y las integraba, ¿no? Pues que le da mucho peso a todo el tema del ambiente social, de la cultura, aunque modesto. Dice la explicativa de las ciencias naturales ha buscado invariantes universales en el desarrollo de la conciencia y su capacidad simbólica. Invariantes universales. Algo que no cambia que tenemos todos. En el desarrollo de la conciencia y su capacidad simbólica. Desarrollo cognitivo. Dice han buscado metodologías adjetivas para observar los poderes psicológicos inoperables. Es decir, igual viendo cómo la persona actúa o maneja problemas podemos entender cómo están razonando esos errores. Y habla de invariantes. Fijaros cuando hablemos de pie de las operaciones concretas, formales, vamos viendo cómo va haciendo el chaval en su desarrollo, cómo va haciendo cosas. Hermenótica que era propio de las ciencias sociales dice visión relativa del conocimiento. Claro, hay distintas formas de entender un mundo en cada cultura y su gesto. Es decir, la ciencia natural dice bueno, busca lo que hay de común y además lo que no cambia. Es que la social dice no, esto es una situación u otra a variar. Y que está diciendo que el desarrollo cognitivo, el nivel de conocimiento o el contenido de los conocimientos cambian de una cultura a otra. Y tanto estamos más acostumbrados a pensar en códigos de conducta. Es decir, lo que es adecuado y cómo comunicarse en una cultura el instinto de la otra. Pero yo creo que los imitadores de Latinoamérica dicen de los españoles que estamos muy enfadados y decimos muchos tacos. Creo que hay una costumbre de imitar así, que estamos como muy enfadados y joder. Bueno. Con todo un compañero que había atendido a un japonés. Y que vino de la madera japonesa y es de Japón, está japonés. No sé cómo le puede dar la mano o le puede dar los besos. Bueno, dentro de la visión esta social y que es más relativo que cambia de un ambiente a otro están los contextos que si se llegan a plantear identidad y propósito del sujeto dependen del contexto y varían constantemente. O sea, aún es más concreto. O sea, dentro de cada contexto de cada momento puede ir cambiando. La psicología cultural se ha movido entre la explicativa y la hermenéutica. La explicativa invariantes, la hermenéutica cómo va cambiando, cómo cambia según entornos. Ha habilitado la idea de una actividad propositiva. Recordar este diapositivo que decíamos antes. Es mecánico cómo funcionamos o tenemos una intención, un plan de actuación. La psicología cultural mantiene a Yagoski de señalar lo social como mediador estético de la actividad humana y de la construcción de la conciencia. Clave a todo lo social, insisto, recordar que a Yagoski le tocó la época de la Revolución rusa. ¿Vale? Bueno, pues cambia dentro del constructivismo, segundo capítulo, dice la psicología genética y la psicología histórica. ¿Y ayer qué es clave? ¿Lo habéis dado? No, lo vais a ver en evolutiva. Clave. Un autor clave y un autor de referencia. El Luria es clave, Yagoski es clave, Teher es clave. Y vais a ver que él establece una serie de etapas por las que supone que todos los niños en su desarrollo cognitivo pasan. Y las etapas las establece o las perfila en función de procesos que el chaval hace. Otros cognitivos que llama esquemas cognitivos. Escripción de genéticos de las funciones psicológicas. Heredero de la tradición francesa a partir del siglo XX y que tuvo concurrencia con el funcionalismo socorrés americano. Decimos que era una escuela común de transición. Bueno, su obra ha influenciado importante en pedagogía moderna y se interesa en teología y filosofía. Seguramente son del vitalismo filosófico. ¿Vale? ¿Quién defendía la realidad en constante evolución donde hay discontinuidad entre pensamiento y materia? Bueno, clave, empieza a trabajar con niños y empieza a desarrollar su psicología genética. El pensamiento infantil diferente del adulto. ¿Os acordáis cuando decíamos, vuelvo a la ley de defectos común y ya está? Ahora estoy diciendo el pensamiento infantil diferente y además se pasa por una serie de etapas, ¿no? Que todos pasan, que igual gente que tiene un CI bajo, una capacidad intelectual baja, igual no llega a un pensamiento abstracto, pues es ilimitado, pero que son etapas universales que todo el mundo pasa. Y dice que reproducen, ¿os acordáis? En la línea también que decía Wundt, etapas de historia del pensamiento humano. Bueno. Aquí estamos. Opa. Dice, epistemología genética y psicología genética. La epistemología genética quería crear una teoría del conocimiento que mostrara el desarrollo de este a lo largo de la historia de la humanidad y paralelamente a lo largo de la vida del sujeto. Es decir, que igual tienes sociedades más primitivas que han llegado a un nivel de desarrollo cognitivo que igual corresponde al del niño de 10 años. A eso se refiere. Es que hasta llegar al pensamiento abstracto, pues igual sociedades que han ido avanzando o que están desarrollando y las etapas son parecidas. La psicología genética, una parte de la epistemología, muestra cómo el niño construye el conocimiento a través de unos pasos que le llevan al pensamiento racional o abstracto. Hay un paralelismo entre el desarrollo individual y el desarrollo de la especie también, por fin de estado, ¿no? Voy a repetir esta idea. Y de construcción del sujeto y el objeto. Ahora vamos a ver lo que es esto. Aquí tiene que ver que la inteligencia del niño es colectivamente diferente a la del adulto. La economía psicológica son estructuras y actividades que se van haciendo cada vez más complejas a través de sus... Es decir, que igual al principio son muy sencillas, son las de, pues yo aprendo que si con esto puedo empujar esto y aguantarlo, o si quiero alcanzar algo cojo este palo y lo cojo. Y se va haciendo más complejo hasta, de manera exacta, planificar qué voy a hacer, cómo voy a organizar esto o entender conceptos como por ejemplo pueden ser, por ejemplo, los de filosofía, etcétera. ¿A qué se refiere? ¿Eh? ¿Vale? De psicología y construcción del sujeto y el objeto se describen los pasos necesarios y sucesivos que se dan de los reflejos innatos hasta el pensamiento abstracto del adulto. O sea, parte de lo que se llama reflejos innatos, ¿no? El sujeto tiene que ver como coger la mama o de agarrar y cómo a partir de eso se va haciendo más complejo y se van combinando hasta llegar al pensamiento abstracto del adulto, el planificador del adulto. ¿Vale? ¿Cómo va la economía en este país? ¿Hasta qué punto esta manera de organizar la política es adecuada? ¿O se supone un pensamiento abstracto? Salirte y llegar a ideas generales, ¿no? Las que le pasan en toda línea igual es pues eso, he aprendido a agarrar y he aprendido ahí va pues a dar perfección a lo de agarrar. Dice pasada, os presenta las distintas fases, ¿no? De desarrollo. Eso os lo voy a leer más a fondo en evolutiva. Pero le damos un… Dicen, inteligencia de defensa motora basada en reacciones circulares primarias, reiteración de reflejos que tomo con anticipación. ¿Vale? Secundarias implican cierta coordinación visual-manual, una conciencia del resultado de las acciones e intención de repetirlas. O sea, igual yo he cogido, he aprendido que cojo esto, me lo llevo a la boca, disfruto, ¿no? Cogiendo esto, lo agarro, lo empujo, viendo que eso funciona. Dice, a lo largo del desarrollo del sujeto la construcción del conocimiento genera la complejización de esas coordinaciones entre sí y con el mundo. Dice generalista esquemas de repetición, introduce métodos alternativos para conseguir lo mismo. Y por otra, la permanencia del objeto se refiere a que si yo dejo de verlo sigue estando ahí. O sea, si yo pongo encima de este jersey… Encima del mando. O sea, si el mando sigue estando ahí. Entonces que previamente, si no lo veo, pienso que el objeto se ha ido. Se refiere a permanencia del objeto. Y estos esquemas cognitivos, se refiere, son esquemas de acción que tengo en mi mente que se van haciendo más complejos, que los voy coordinando y partiendo de la garra pues igual agarro con esto otra cosa o lo que sea. ¿Vale? Bueno. La preoperatoria dice, interioriza sus acciones y los resultados de estas. ¿Qué? Ah. ¿Qué pasa? ¿Entendéis un poco de qué va el asunto? Él habla de los propios, son asimilación y acomodación. Que son esquemas que tenemos que acción por los que todos los niños pasan en su desarrollo hasta llegar a un pensamiento adulto. Y que yo acomodo mis esquemas a lo que voy encontrando y cambiando y con todos los esquemas que tengo voy actuando sobre el mundo. Y entonces según mi desarrollo se van haciendo más complejos. En principio pues el agarrar y un poco más, luego igual para conseguir algo cojo esto y también lo hago de otra manera. Cuando dice que va interiorizando es que ya no, sería más que ya piensa, ah pues si hago esto, planifica ¿no? Operaciones concretas, operaciones formales. Operaciones concretas, es decir, capacidad de pensar los objetos en términos abstractos con operaciones lógicas básicas. Y operaciones formales ya es cuando estamos hablando, por ejemplo, de lo que llamamos filosofía. Esta asignatura tiene mucha operación formal, como siendo características de escuelas de psicología, qué procesos sociales han podido formarse que aparezcan en ese entrastado. En cambio el aprender a construir una pared, mira pues si colocan los ladrillos así ya sea o lo que sea, se llama pensamiento concreto. A eso se refiere ¿no? Y voy acumulando de otra manera las... No es que yo aprenda un oficio, pero es que planifique y piense cómo cambiar esa forma de su oficio ¿no? El que aprenda igual, mira pues el trabajo del leñador es este tal, tal, tal, se corta así según la madera pam, pam. Pues que diga, bueno es que yo este esquema que estoy planificando me estoy imaginando que podríamos cambiar esta manera de trabajar a algo nuevo ¿no? O todo el esquema que tenemos, yo la madera la corto aquí y luego la llevo allá, luego lo coge otro, lo coge otro. Me hago una idea de cómo funciona, igual podríamos cambiar todo el sistema y entonces lo traemos todo a un sitio y cambiamos todo porque eso sería una operación formal. Y vuelvo a decir, el etnocentrismo dice, definir las funciones superiores según su cultura, el niño occidental europeo de clase media. Dice, psicopedagogía dice, diarrea división de educación social entre escepticismo ante posibilidad de terapia científica y la condición de que la psicología era una base firme de ciencias de la educación. Y desconfiada de que podía ser científica. Pero lo que es importante es que él entiende que estas fases son universales, todos los niños ¿eh? Vale. Dice, mirar la crítica sobre él dice, concepción constructivista del conocimiento científico. Dice, las ciencias no representan una realidad objetiva para el existente sino una realidad que la producen. La objetivan como la unión subjetiva en el mundo interactuando con él. Por otro lado dice, la psicología no describe una subjetividad natural o previa sino que la produce. Fijaros que cuando habla de constructivismo está hablando de construir y cuando está hablando de percibir, está hablando yo, hago que está ahí lo percibo. Cuando habla de constructivismo es algo mucho más activo. Es un poco lo que viene a decir, dice, la psicología no describe una subjetividad natural o previa. Fijaros que está todo el rato hablando de creación de esquemas de pensamiento y pues la función de la psicología piatena se entiende como una gran estructura de producción de subjetividad infantil que toma de ser líneas centrales y promovidas en nuestra cultura y etapa histórica. Que la infancia no es una categoría natural que la psicología del desarrollo hubiera venido a descubrir sin una construcción socio-histórica, una objetivación. ¿Eh? Y está queriendo decir con el constructivo. El constructivismo como, dice, no es algo que yo he encontrado sino que el desarrollo socio-histórico. Fijaros que por ejemplo ha dicho que tenemos sociedades que están menos desarrolladas y que su desarrollo colectivo es menor y que, ¿entendéis? No es algo que hubiera ahí y que ha sido que el desarrollo hubiera descubierto sino que es una construcción en el sentido de, está hablando de cómo la, el ambiente socio-cultural ha podido favorecer que haya un desarrollo de esos esquemas. ¿Vale? Las tres EPS se pueden ver como dispositivos de subjetivación más que como herramientas para descubrir el concepto natural de la mente. Fijaros que es una crítica. Fijaros, aquí abajo. Incluyen objetos, objetos e interacción entre investigador e investigador, una teoría que se intenta confirmar. Es decir, os habéis, os he fijado que os acabo de decir la permanencia del objeto, digo, si lo tapo, pues el niño ve, no ve, cree que ha desaparecido. Y por otro lado dice, su forma de trabajar con el niño y las herramientas con las que trabaja a la hora de ver cómo cree que va ese desarrollo incluyen que crea que haya unos esquemas u otros. Entonces, lo que, crítica que le hacen es lo que él dice que son fases innecesarias que pasan todos los niños. ¿Y qué hace dentro de cada fase? Pues decíamos, lo de agarrar y combinar, agarrar y coger un palo para no sé qué. Muchos están influenciados por qué tipo de tareas le está pidiendo él en sus pruebas al niño que haga. ¿Entendéis? Todo esto que habla de esquemas, o sea, está hablando de esquemas de acción, o sea, cómo el chaval cree que hay que actuar. Y, por ejemplo, dice combinación de esquemas, pues igual una operación que puede ser coger esto y traerlo hasta aquí, lo combino con otra y acabo comiendo. ¿Entendéis? O sea, cojo el plato, cojo la cuchara, me lo llevo, la combinación de esquemas y me lo llevo a comer. Y dice, han sido esquemas de acción que se han ido combinando para poder llegar a comer. Pero lo que intentan decir es que esas acciones que supone que están relacionadas con esquemas de acción internos, que supone que todos los niños utilizan y pasan por ellas, a la hora de describirlos están influenciados por el tipo de cosas que le están pidiendo que él le pedía a los niños hacer. A eso se refiere. ¿Cierto? Dice, en este dispositivo el niño acaba actuando como si fuera de él y está intentando confirmar su teoría. Los comportamientos que no le hacen se terminan a problemas del desarrollo. El psicólogo guía al niño mediante preguntas y las tareas que le propone e interpreta sus respuestas como no pertinentes, horrores o aciertos. Es decir, él tiene claro que eso es lo que hay que... Tiene que suceder. Y el que no tenga estos esquemas de acción, algo le pasa. ¿Sabéis un poco lo que quiere decir? Como que impone demasiado su esquema. Es una crítica que le hace. ¿Vale? Bueno. A ver si vemos un poco más detrás. Si tú vas a una talletera y dices... ¿Os habéis entendido un poco lo que son esquemas? Son como planes de acción, por decirlo así, y se van haciendo más complejos hasta llegar al pensamiento del adulto donde lo que decíamos, pues es entonces la certidumbre de cómo se criticar de presencia de desfases en teorías psicológicas no sucede todo como dicen luego las tendrás individuales o sea que a la misma edad no están todos igual la relación de aprendizaje desarrollo y los mecanismos de los cambios cuadridos de desarrollo entonces dice los neoplatanos intentan responder de ser psicología cognitiva sus formas no exactamente constructivista sino cognitiva y se redefine capas que hay temas con el tipo de operaciones que según el premio de media y el desarrollo es la consecuencia de forma de representación mental y computación más abstractas o sea recibe las etapas y cambia un poco el tipo de operaciones recordado pero tienes sólo que los esquemas de acción que tiene la persona ahora se tiene un poco llamas tiene en cuenta la representación mental y de copias más abstracta camilo que se critica no proyecta no se trata de agilizar las cosas con el tipo de constructivismo durante construcción estamos hablando de cómo se desarrollan los esquemas las funciones colectivas ahora visión de los profesores que son los autores del libro yo lo utilizo para, o sea, asimilo, yo que no entiendo cómo comerlo o hacerlo, asimilo a estos esquemas. Vale. No pensaba que sujeto y objeto resistieran a su construcción metódica, no esperaba que hubiera algo o adjetivo ahí fuera esperando que lo descubriéramos. En la perceptiva cognitiva se refiere que yo percibo algo, que ya está ahí, ya que es un poco más abstracto. Dice, no, no, para que allí yo construyo esa realidad. La perceptiva cognitiva entiende la realidad como algo dado y la mente como una entidad que resiste a la construcción, más hay construcción de conocimiento hay representación. Es decir, yo simplemente percibo esta imagen, esta otra, esta otra, esta otra, para que él está hablando de algo mucho más activo, de cómo se van desarrollando mis esquemas cognitivos y cómo yo voy adquiriendo ese conocimiento. No es una representación, es algo más activo. Dice, el niño a través de su actividad disocia los objetivos del objetivo, se configura ese mismo como objeto y objetivo al mundo como aporte real. Es decir, lo que está queriendo decir es, frente a cómo percibo el mundo, qué ideas me hago, está diciendo que esto es mucho más cómo va construyendo funciones cognitivas, esquemas cognitivos que me permiten entender. Vale. Entender el mundo y, por otro lado, acomodarlo a mi forma de cómo entiendo que tengo que actuar. Por eso habla progresiva construcción retípica del sujeto yo, ¿vale? ¿Queréis comentar algo de cualquier cosa, de la asignatura, exámenes, cualquier cosa? ¿Qué tal vais? ¿Qué tal? Ahí vamos. Ahí vamos, ¿no? Bueno. Gracias. Tengo una duda. Me quedo en el autor de Watson con D y Watson sin A. ¿Watson? Hay un Watson con D y otro sin A, B. Me quedo en la idea de Watson. Watson, te refieres al decondicionamiento clásico, ¿no?, al decondutismo radical, condicionamiento clásico. Pero, ¿y el otro dónde está? El otro está en un capítulo anterior que es el Watson solo. ¿Sí? Sí. Pero, ¿sube a Watson y algo así que está...? O sea, ¿otro nombre? Sí. El libro dice, no confunda de actores porque uno se basa en otra versión y el otro en el otro. Espera. ¿Watson te refieres al de la… No, no. Decir conocimiento clásico, ¿no? Sí. Que hacen John B. Watson, ¿no? Y que es un poco… Es el presidente de la APA y es uno de los creadores del decondutismo… O sea, de los exponentes del decondutismo radical. ¿Dónde está? No sé. Luego está en… 320. 320 es Watson B, ¿no? Y ahí se dice que no ha confundido. Pero, ¿Watson con un B? Sí, pero ese es en WB, ¿no? John Watson. 320, te refieres. Sí. Entonces, simplemente está hablando de cómo crea una creación condicionada, ¿no? Es decir, cómo él creó un miedo condicionado a un niño y luego lo extinguió. Entonces, ahí hablaba de él, ¿no? De… Esos. Y luego lo extinguió. Entonces… Sí. ¿Cómo…? Por ejemplo, en lo clásico se adquieren miedos, ¿no? Pero… Es un molino. Eso es lo que va a ser. Sí. Me has dejado un poco… Es el mismo. Sí. No. Hay… ¿En qué página? ¿En qué… Está.