Buenos días, muchísimas gracias. Bueno, ya buenas tardes, muchísimas gracias al Departamento de Lengua Española por la invitación a presentar este trabajo que es parte de un trabajo en extenso que estoy desarrollando hace unos dos años aproximadamente, casi tres, y me place muchísimo presentarlo a ustedes, al cual he titulado Inferencias Explicativas en Lectores de Español, un estudio de caso. Es una investigación que juega con dos áreas supremamente importantes para mí, que es la psicología o la psicología del discurso y también la pragmática, ya que mi formación en lingüística me permite pues indagar un poco más acerca de los fenómenos que también juegan un rol fundamental en la interpretación y la comprensión del discurso en hablantes que tienen el español como primera lengua. El día de hoy la presentación va a estar estructurada de la siguiente manera. Voy a comenzar con los objetivos de la investigación. Me he trazado tres objetivos para este trabajo. Cabe resaltar que este es un trabajo mucho más amplio, pero para esta ocasión simplemente voy a presentar un extracto de ese trabajo por cuestiones de tiempo. Y, posteriormente, presentaré las preguntas de investigación, luego el marco teórico que sustenta el trabajo, la metodología, la descripción de los participantes, el tipo de investigación y también el diseño que he empleado para la recolección de los datos. Y, por último, los resultados y las conclusiones preliminares a las que he llegado con este trabajo. Entonces, ¿qué es lo que se ha hecho? Los objetivos de esta investigación son los siguientes, son tres en sí. Determinar primero que todo la estructura de una inferencia explicativa en lectores de español de dos grupos culturales diferentes. He trabajado con tres grupos, pero para esta ocasión voy a presentar solo los resultados con dos grupos culturales. Ellos son estudiantes mexicanos, estudiantes universitarios de la ciudad de Puebla en México y estudiantes colombianos de la Universidad del Atlántico en Barranquilla, Colombia. Luego va a ser identificar las fuentes empleadas para la construcción de inferencias explicativas. De pronto a los psicólogos les saltará muchísimo la parte de construcción de inferencias. Algunos dirían que las inferencias no se construyen, pero desde mi perspectiva todo tiene sentido porque voy a hablar precisamente de la parte lingüística, de la parte pragmática. De cómo se estructura desde un punto de vista de ya hice todo el proceso mental cognitivo, pero ahora voy a ver cómo se refleja en una estructura gramatical. Entonces para mí tiene todo el sentido del mundo. Y por último, determinar si la tipología textual presentada a los sujetos de este estudio incide en la construcción de un tipo determinado de inferencias o no. ¿Por qué? La mayoría de investigaciones en psicología del discurso o en psicolingüística se han dado a la tarea de indagar si la tipología textual influye para que se presente o no determinados tipos de inferencias. Han trabajado con textos narrativos, con textos expositivos, pero no se ha trabajado con textos argumentativos, así que esta es una propuesta bastante arriesgada porque yo trato de abordarlo desde el punto de vista de un texto argumentativo y también con lectores que tienen el español como primera lengua, que es un estudio que por lo que he estado indagando no se ha realizado, entonces quisiera saber si el tipo de texto favorece o privilegia un tipo o no de inferencias. Por lo que... Vamos a verlo más adelante en los resultados, lo cual me llevé sorpresas interesantísimas y pues bueno, espero que para ustedes también sea interesante. Entonces, las preguntas de investigación que giran en torno o que son las directrices de este trabajo son, primero, que se desprendan de estos objetivos. ¿Cuál es la estructura de las inferencias explicativas generadas por lectores de español de grupos culturales diferentes a partir de la lectura de un texto argumentativo en español? El texto que tomamos es un texto de 2016, que es el discurso de Donald Trump, en donde hace alusión a la construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos. Entonces, fue un material bastante controversial, por lo que los estudiantes mexicanos y colombianos tienen puntos de vista, digamos, similares, otros puntos de vista encontrados con esta situación. Entonces, me pareció pertinente porque era algo que se estaba llevando a cabo durante ese mismo año. Entonces, pues creo que fue de interés también para los estudiantes. Luego, ¿qué tipo de información emplean o fuentes de información emplean los lectores de español provenientes de estos dos grupos culturales diferentes para construir la inferencia explicativa? Con información o fuentes de información me estoy refiriendo a lo que Tom Ravasso y Joseph Magliano, que son psicólogos del discurso, apuntan a que es la información del texto base, ya sea propiedad, información textual o información no textual, en la que se apoyan los lectores para construir o no las inferencias. Da un porcentaje que se desprenden del texto, pero hay quienes se apegan mucho más al texto y hay quienes se salen del marco de ese texto para construir inferencias. Entonces voy a tratar de ver qué tipo de información para estructurar esa inferencia emplean los lectores para construir inferencias explicativas. Y por último, pues incide la tipología textual en la generación de un tipo de inferencias, pues daría respuesta a estas preguntas a partir de los resultados presentados en el análisis de los datos. Entonces, la presente comunicación voy a estar leyendo y presentando posteriormente las demás diapositivas. La presente comunicación tiene como objetivo presentar desde un punto de vista pragmático y funcional cómo se llevan a cabo la elaboración de inferencias explicativas en estudiantes universitarios de la ciudad de Puebla y de la ciudad de Barranquilla, Colombia. El objetivo es dar cuenta de la estructura y fuente de información empleada para su construcción, dentro de las cuales la evaluación juega un rol fundamental, así como determinar si el tipo de texto presentado da lugar a un tipo de inferencia causal u otro tipo. La recolección de datos se hizo a partir de la aplicación de una prueba de lectura, como bien les dije, una prueba de lectura en la cual los sujetos de estudio debían contestar a una serie de preguntas. Fueron en total 12 preguntas aplicadas a cada uno de los informantes, pero solo para esta ocasión voy a presentar tres porque ya hay bastante información para ampliar en ello. Las respuestas que ofrecieron los participantes del estudio son consideradas en el estudio también como inferencias, ya que a partir de los estudios de Inmaculada Escudero y José Antonio León, que son también psicólogos del discurso y precisamente la Universidad Nacional de Educación a distancia del Departamento de Psicología, ellos apuntan a que las inferencias, las inferencias son todo tipo de información que puede surgir, que puede emerger a partir de una serie de preguntas orientadas a que se construya algo, algún tipo de pensamiento. Entonces, las respuestas obtenidas son entendidas en este sentido como inferencias explicativas, porque las preguntas de cierta forma también estaban orientadas a que ellos pudieran dar cuenta de su punto de vista, ya que las inferencias explicativas lo que buscan es dar razones, proponer. Dar sus puntos de vista o justificaciones de por qué un fenómeno sucede o no, por qué ocurre el fenómeno. Estas inferencias explicativas están situadas dentro de lo que estos autores han llamado inferencias causales, en realidad son inferencias que se sitúan en este campo más amplio, que a su vez también están enmarcadas en algo que se llama inferencias pragmáticas. ¿Por qué inferencias pragmáticas? Porque ellos hacen toda una distinción, quieren separarlas de aquellas producciones que son procesos lógicos deductivos. Es decir, que estas inferencias no se van a estar abordando como el proceso lógico como normalmente tenemos una premisa y una conclusión, sino que es todo tipo de información, pero que no sigue las leyes de la lógica en sí. Entonces, además de eso, bueno. Gracias. Bueno, también dicen que son pragmáticas ya que no necesariamente son verdaderas. Aquí en pragmática no nos interesa saber si una inferencia es verdadera o falsa, lo único que nos interesa es tratar de establecer conexiones con lo que el texto proporciona, el contexto y algunos tipos de conocimientos que pueden emerger en la construcción de inferencias explicativas como es el conocimiento sociocultural u otros tipos de conocimiento como el marco común europeo lo ha llamado el conocimiento del mundo. ¿Sí? Esto también está relacionado con el texto por Fernández Ruiz, que adopta también una postura pragmática de Fajardo, García Fajardo, en donde se define una inferencia como un contenido que se desprende del contenido explícito de una oración o de su uso en determinado contexto y que no forma parte de su contenido proposicional. De ahí que la pragmática juega un rol central, ya que permite analizar las diferentes interpretaciones ofrecidas por los sujetos de estudio, proporcionan explicaciones que se salen del margen de la lógica y también un poco del margen de la gramática, y además porque su objetivo primario es tomar en cuenta para la interpretación de enunciados los factores extralingüísticos a los que no se puede hacer referencia a partir de un estudio puramente gramatical, que son palabras de la doctora Escandel Vidal, como nociones como la de emisor, destinatario, intención comunicativa. La intención comunicativa es fundamental en la construcción o elaboración de inferencias porque lo que se pretende es que cuando se interpreta se dé cuenta de la intención que se tenía al momento de hacer este tipo de enunciados. El texto de Trump tiene una cantidad de enunciados bastante, diríamos, sarcástico, bastante ofensivos hacia el pueblo mexicano con la construcción del muro. El texto hace alusión a que los mexicanos son violadores, son narcotraficantes, entonces es muy fuerte lo que se dice ahí, pero ¿qué piensan los mexicanos y qué piensan los colombianos que tienen el nivel de español igual pero que la cultura es diferente? ¿Qué piensan con respecto a ese tipo de discursos? Entonces, ¿cuál era la intención comunicativa de Donald Trump al momento de... para construir ese discurso. Así que lo que pretendemos con este trabajo no es dar cuenta de la verdad o falsedad de las afirmaciones que hace Donald Trump, sino simplemente dar cuenta de las interpretaciones que los hablantes consideran relevantes. Relevantes en el sentido en que Sperber y Wilson lo entienden como todo aquello, cierto, que ellos interpretan que genera muchos efectos contextuales en donde ellos se sitúan para interpretar un enunciado. Esa es la teoría de la relevancia y qué se hace con el menor mínimo esfuerzo cognitivo posible, ¿sí? Entonces, ahora sí, pasando al marco teórico de esta investigación, pues vamos a entender... precisamente las inferencias como procesos cognitivos o representaciones mentales que construimos cuando tratamos de comprender algo. ¿Qué hacemos en una inferencia? Pues sustituimos, añadimos información, integramos u omitimos información de la fuente original, entendiendo fuente original como el texto base. Entonces ellos tienen un texto base y a partir de eso lo que hacen es añadir información. En este sentido vamos a entender inferencia. Y toda información que llena esos vacíos existentes entre lo representado semánticamente, es decir, la estructura del enunciado y lo que se comunica de verdad. ¿Qué hay ahí detrás de esa estructura subyacente? ¿Qué existe? De eso es lo que van a dar cuenta nuestros sujetos de estudio. Luego vamos a entender inferencia explicativa como aquellas que se sitúan dentro de este marco más amplio, como ya lo decía, dentro de las inferencias causales y pragmáticas y permiten dar información. A partir del suceso que está leyendo o que emerge de ese modelo de la situación. Modelo de la situación, también estoy apelando aquí a cuestiones relacionadas con la psicología y las ciencias cognitivas, que es el modelo de la situación de Swart y Ratzbansky, en donde ellos proponen que el texto tiene un modelo de la situación y pues lo que hacen los hablantes o los lectores es llegar a entender el modelo de la situación presente en ese tipo de discurso. También voy a tomar los postulados de Candel Vidal, de Sperberi, Wilson, Fernández y Ruiz. Y lo interesante también de este trabajo es que dentro de todas estas estrategias que utilizan los hablantes para construir una inferencia explicativa, además de las que propone Adams, que son las clasificaciones como parte de explicar precisamente la explicación como un determinado tipo de discurso también, como un tipo de discurso, dice que para explicar nosotros utilizamos una... una cantidad inmensa de estrategias discursivas, que son clasificaciones, ejemplificaciones y demás. Pero dentro de estas, dentro de los datos que exploramos, lo que se da, lo que es muy latente es el empleo de la evaluación. Por lo tanto, vamos a tomar en cuenta la evaluación propuesta por Martin Ewing de la Escuela Funcionalista de Michael Hayden, en donde pues los subsistemas de valoración se dan a partir de tres subsistemas, que son actitud, compromiso y gradación, o los tres sistemas propiamente de valoración, que son actitud, efecto y juicio. Los cuales, cuando un hablante está, de cierta forma, construyendo una inferencia explicativa, argumenta, da razones, pero cuando da razones también da su punto de vista. Y eso entra dentro de la teoría de la valoración de Martin Ewing. Entonces, ahí encontramos muchas marcas de actitud y sobre todo juicio. De repente, en el caso de Martin Ewing, en el caso de Martin Ewing, en el caso de Martin Ewing, en algunos textos encontramos algunas cuestiones afectivas, emocionales, en donde el autor, en donde los lectores simplemente colocaban una carita feliz, o así como, ay, me cae mal Donald Trump y pongo una mala cara, ¿no? Simplemente con una carita la dibujaban, ¿no? Eso también hace parte del subsistema precisamente de valoración propuesto por Martin Ewing. Y con respecto a las fuentes de información de la inferencia, pues vamos a tomar los postulados de Trabasso y Greiser, en donde ellos hacen alusión que cuando se construye una inferencia, pues obviamente vamos a aludir al conocimiento del mundo y también a efectos contextuales dentro de la teoría de la relevancia de Ferber y Wilson, que son los efectos contextuales, estos contextos que se crean a partir del conocimiento previo que tiene el hablante. En este caso, el... Ahora sí, en la parte de metodología voy a describir muy rápidamente lo que hicimos. Es muy sencillo. Los participantes de este estudio fueron 14 estudiantes, es un estudio de caso, entonces fueron 14 estudiantes universitarios, 7 estudiantes mexicanos y 7 estudiantes colombianos, ambos grupos con carreras universitarias de letras o humanidades, también lingüística y con un rango de edad entre los 19 y 25 años. Pero estas variables no fueron tomadas tanto en consideración porque si diferían un poco también era lo que se podía encontrar dentro de los hablantes. El instrumento, como les dije, es una prueba de lectura que se hizo a partir del discurso de Donald Trump. El texto contenía 12 preguntas que se le suministró a los participantes en el primer periodo del año 2017 y la prueba no tenía una duración porque pues tampoco quería forzar a los estudiantes a que si me están haciendo el favor pues hoy en dos horas tienes que terminar, ¿no? Entonces pues fue una prueba libre en donde ellos no tenían la posibilidad después de empezar a leer, preguntar o hacerme preguntas a que nos evaluaba como cuestiones relacionadas con el vocabulario y demás. Entonces pues yo di las indicaciones, lees el texto y luego contestas las preguntas para ver qué hay ahí y era todo. Y aquí pues tengo la fuente de información donde saqué el discurso de Donald Trump. Este es un video de YouTube que después puedo proporcionar para que lo revisen. En el diseño, bueno, conté con un diseño experimental y el enfoque que utilicé fue mixto. ¿Por qué? Porque voy a explicar una parte estadística, también quisiera ver cuál es la frecuencia que se presenta con las respuestas ofrecidas, sobre todo para determinar la estructura de la inferencia si hace necesario el estudio estadístico porque de cierta forma tendría que ver cuáles patrones se repetían para la propuesta que más adelante les voy a presentar que es una tipología inferencial a partir de los datos presentados. El corpus está hecho por las respuestas ofrecidas, como ya les dije, todas aquellas consideradas como inferencias causales. Fueron un total de 42, fueron 142 respuestas, pero solo voy a presentar los resultados de 42 respuestas por cuestiones de tiempo. Y estas respuestas se segmentaron en cláusulas porque para la parte de psicología del discurso ellos pretenden, bueno, ellos hacen esta segmentación por cláusulas tomando como punto de referencia el verbo. El verbo es el que me va a indicar qué es una cláusula, así que surgieron 61 cláusulas en total, pero dentro de esas cláusulas en total no todas eran inferencias, solo 45 inferencias explicativas se produjeron a partir de la segmentación de las cláusulas. Aquí interesante es que al momento de explicar, al momento de hacer la inferencia explicativa, los hablantes insertaban dentro de una misma respuesta tres o cuatro inferencias explicativas. Entonces al segmentar las cláusulas también nos fuimos dando cuenta de que una sola respuesta implicaba pues la inclusión de varias inferencias explicativas. ¿Cómo dimos con esas inferencias explicativas? Uno, las preguntas estaban diseñadas con el encabezado por qué o qué quiere decir. Esto aludiendo a lo que Escudero y Peñalba, con un trabajo del 2002, dicen que son las preguntas que propician precisamente la construcción de inferencias que no son propiamente inferencias explicativas. De pronto el miedo que nos da es que, bueno, ¿con por qué van a salir explicaciones? No siempre, no siempre. Pueden salir simplemente puntos de vista que ahí nos vamos a dar cuenta o por lo menos eso sucedió en los datos que aunque aparece el encabezado por qué, para la pregunta lo que se espera es una explicación, pues en la mayoría de los casos no fue así. Perfecto. Luego, para la segmentación sí tomamos en cuenta algunos conectores causales propuestos por la RAURI y la RAURI, bueno, están en Calzamiel y Dusson, en donde pues nos exponen cuáles son los conectores que nos ayudarían a indicar cuál es una explicación, ya qué, puesto qué, por qué, etcétera, que también es parte de lo que hacen los psicólogos del discurso también. En cuanto al análisis, bueno, aquí, como les dije, voy a comenzar pues presentando a partir de las preguntas de investigación. La primera pregunta de investigación era qué tipo de inferencias se construyen, qué tipo de inferencias se construyen entonces. Como estábamos buscando inferencias en todo el sentido estricto de la palabra, nos dimos cuenta que lo que más se construyeron eran inferencias de tipo explicativo, inferencias causales en su mayoría, no necesariamente, y algunas veces no tenían directamente el conector por qué, así como por qué sucedió esto y esto y esto, que son las inferencias explicativas que esperábamos, aquellas que ofrecieran razones, causas o demás. Aquí, simplemente, como criterio para elegirlas, tuvimos en cuenta que eran cuentas de la causa de la ocurrencia del suceso, la pregunta que se hacía, y que tuvieran relación a la pregunta, porque a veces no te contestan la pregunta y esas las descartamos, como no sé. Bueno, también es una respuesta, eso no quiere decir que no hay nada de conocimiento al respecto, pero decidimos descartarlas y se etiquetaron como inferencias explicativas aquellas que contenían, como les dije, el nexo explicativo porque puesto que, ya que según Caballero y Larrauri con un estudio de 1996. Y aquellas también en donde se expusieran puntos de vista que daban inicio a la explicación, esto lo propone Adam también, que las inferencias explicativas pueden llevar el conector porque, puesto que, puesto ya porque es la preparación para dar una explicación. Pero no en todos los casos fue así, simplemente el hablante lo que hacía era utilizar el porque o en otros casos simplemente daba la causa, sin necesidad de ir al nexo. Así delante. Y las 61 cláusulas evaluadas, 45 fueron inferencias explicativas que equivalen aquí al 100% de las respuestas. De las 23 fueron inferencias elaboradas por sujetos mexicanos y 22 por colombianos, así que no hubo mucha diferencia, lo cual el grupo, la variable cultural pues no tiene incidencia aquí, ¿no? Cualquier grupo cultural puede construir inferencias explicativas, ¿por qué? Porque las inferencias explicativas o las explicaciones abondan en todos los tipos de textos de información, ponencias, comunicaciones, incluso en narraciones podemos encontrar explicaciones, es decir que podríamos de cierta forma decir que las inferencias explicativas son universales, bueno, universales en este caso, ¿no? Por lo tanto, ambos grupos construyen inferencias explicativas y sin embargo, aunque aquí no hay diferencias significativas, sí hay diferencias en qué. En qué. Los tipos de inferencias explicativas que surgen, es decir, todos construyen inferencias explicativas pero en la medida en que nos vamos dando cuenta en los datos objetivamente, pues surgen dos tipos de inferencias causales o explicativas. A lo que los psicólogos del discurso han llamado inferencias elaborativas explicativas. ¿Qué es una inferencia elaborativa explicativa? Pues toda aquella información, toda aquella... Información que procede del conocimiento externo del hablante, ¿sí? Del conocimiento del mundo. Esto lo propone Cummings, que también es un lingüista y otros psicólogos del discurso. Entonces, se desprenden dos inferencias, dos tipos de inferencias, dos tipos de inferencias que son elaborativas explicativas a las cuales yo he llamado inferencias explicativas simples e inferencias explicativas complejas. Simples porque simplemente el sujeto se limita a dar la información de manera precisa sin necesidad de dar más información de la que se le pide, ¿sí? Cumpliendo con el principio de la relevancia, ¿no? Y de la información, ¿no? da la información que se te pida, entonces ellos creen o consideran que esta información es relevante y por lo tanto esta es la explicación que doy. Pero los otros casos a los que yo he llamado elaboraciones explicativas complejas resultan en un entramado de información que complementa precisamente esa explicación o esa inferencia explicativa. En ese sentido, los sujetos colombianos, si vemos aquí las diferencias, bueno, no se alcanza a ver por el color, pero los sujetos colombianos tienden a construir más inferencias simples que complejas a diferencia de los sujetos mexicanos. Aquí vemos que en las elaboraciones simples, los sujetos colombianos tienden a, del número total que fueron 45, 15 son inferencias explicativas simples, es decir, se limitan a dar un punto de vista o simplemente una explicación, esto es esto. Y los mexicanos simplemente son seis apariciones de las que aparecen inferencias explicativas simples. Pero, ¿qué pasa cuando nos vamos al lado de las inferencias elaborativas explicativas complejas? Son los mexicanos quienes tienden a presentar más inferencias elaborativas complejas. El grupo 1 colombiano presenta dificultades a la hora de ampliar sus respuestas. Yo creo o considero que es por la temática presentada. No hay cierta familiaridad con la temática presentada, es decir, bueno, eso es un problema de los mexicanos, entonces que ellos lo resuelvan, ¿no? Puede ser una de las interpretaciones que surgen, ¿no? El grupo 2 se siente con mucha más confianza, es una temática que está relacionada directamente con ellos y, por tanto, la información que tienen que dar, los puntos de vista, las justificaciones, pues son mucho más amplias. Entonces, creo que de aquí ya hay un indicio que nos dice que, el texto, la tipología textual, sí da como resultado o incide para que se produzcan o no se construyan un cierto tipo de inferencias, en este caso, elaborativas en su totalidad, ¿no? Sin embargo, esto también nos puede llevar a... A considerar que los mexicanos construyen modelos de situación mucho más amplios, ¿sí? Los dos construyen modelos de situaciones diferentes, pero en uno, obviamente, las explicaciones o, digamos, la forma de acercamiento a esa situación implícita en el texto es mucho más amplia que la que harían los colombianos. Sin embargo, ambos construyen modelos de la situación, solo que algunos lo hacen de manera muy limitada, muy limitada por el tipo, puede ser, o de preguntas o puede ser del tipo de temáticas que hay y también por el conocimiento que se tenga. Porque cuando construimos modelos de la situación damos cuenta del conocimiento que tenemos. Probablemente los colombianos no tenían mucho conocimiento de la temática presentada, así que simplemente surgieron puntos de vista al azar. Es lo que probablemente pudo haber pasado, pero los resultados son estos. Ahora, dentro de la estructura de la inferencia explicativa a partir de todos los resultados obtenidos, pues como ya les dije aparecen estas inferencias que son explicativas simples o elaboraciones explicativas simples y elaboraciones explicativas complejas. Todas estas tienen una serie de características que los mismos datos pues me proporcionaron para yo hacer arregladamente esta propuesta de inferencias elaborativas explicativas. Unas son aquellas en donde se utilizan en una mayor medida aquellas inferencias explicativas simples, modalizadores, luego de los modalizadores vendría una explicación y un punto de vista. Luego estarían las modalizadoras con explicaciones. Y que de cierta forma llevan al hablante a comprometerse un poco con lo que está diciendo. esto es lo que yo pienso, yo creo que esto es así, para mí es esto, nosotros los mexicanos es esto. Entonces hay un grado de compromiso que es lo que dice la teoría de la valoración de Martin y White mucho más directo. Y también están dentro de las explicativas simples aquellas que nada más se limitan a dar una explicación, un juicio o un juicio o una explicación, se invierte. Aquellas explicativas simples a las que he llamado modalizadoras es en donde el lector no se compromete con lo dicho y posteriormente construye su explicación basada en su conocimiento social, cultural o general. Esas son para mí las inferencias modalizadoras explicativas. Y las inferencias explicativas simplemente o las de juicio y compromiso es en donde el lector emite un juicio y posteriormente expone las causas o razones del evento y no necesariamente da su punto de vista sino nada más dice esto es. ¿Sí? Esto es. Luego están las inferencias explicativas complejas en donde también encontramos modalizantes o modalizadoras y aquellas en donde simplemente se hace alusión al juicio del compromiso, que tienen las mismas características que las simples. Estos son algunos ejemplos de los datos que tenemos, ¿no? Explicativas simples y complejas modalizadoras. Con ese me estoy refiriendo a simple, con ese me refiero a modalizadoras. El mexicano, sujeto mexicano 4 dice, creo, para una pregunta, creo que a quién se refiere la pregunta era a quién se refiere Donald Trump cuando afirma que tienen que pagar la construcción del muro. Dice, creo que a mexicanos por el hecho de afirmar la construcción del muro. Esto es una explicación simple, es una sola línea, ahí termina el punto y aquí utilizan el verbo epistémico creo que, que es un modalizador. Para la teoría de la valoración de Martin y White, estos elementos léxicos como creo que y las negaciones son parte de, ¿cómo se llama?, de modalizadores de probabilidad. Creo que, no hay un compromiso total. Y también están aquellas modalizadoras complejas como esta que está aquí, el mexicano, sujeto mexicano 3, dice no. Considero que en realidad su discurso está dirigido a todo el mundo, punto, otra oración, está fomentando una actitud de odio y discriminación, pues generaliza a todo un país. Hay una explicación totalmente completa aquí donde dice pues generaliza a todo un país, ¿no? Pero antes da su punto de vista, da su punto de vista. Luego, otro ejemplo podría ser para una simple, en el caso de los colombianos, no porque menciona toda Sudamérica, una explicación limitada, no porque menciona toda Sudamérica, no quiere ampliar más porque parece ser que no tiene todo el conocimiento para exponer sus ideas. En el caso de los colombianos, dice no, para mí va dirigido, para las complejas, no, para mí va dirigido a toda Latinoamérica, incluso Medio Oriente, es un llamado a que dejen de invadir, ya que las comillas, una evaluación, las comillas también indican una evaluación a su país. Simplemente Donald Trump no quiere más intrusos y lo pone otra vez entre comillas, quiere que su país sea de solo nativos y que nadie se lleve privilegios y bienes que deben ser únicamente para los americanos. ¿Sí? Este colombiano hay que quemarlo, ¿no? El mexicano lo quemaría, ¿cierto? Con todas las... cuestiones que aquí resalta. Entonces, los modalizadores de probabilidad permiten abrir un espacio interpersonal para sus propias posiciones dentro de la diversidad de puntos de vista, pero también su posición ideológica. Esto lo dice Martin E. White en un trabajo del 2000 con respecto a la teoría de la valoración. La teoría de la valoración no sirvió precisamente para poder estructurar la inferencia. También elementos lexicogramaticales como creo que, pienso que, entre otros el empleo de las negaciones también constituye una herramienta para poner de manifiesto su punto de vista o compromiso. Esto en palabras de Harley. Bien, aquí aquellas que también he llamado explicativas de juicio y compromiso simplemente en donde no aparece un modalizador o no por lo menos al comienzo de la oración, encontramos ejemplos como estos. México es el culpable de que los mexicanos problemáticos vayan a Estados Unidos. Eso cree Trump. La evaluación está al final y al comienzo da la causa. La causa y luego la evaluación. Esta puede ser juicio y explicación o explicación y juicio. Eso es lo que tengo en el esquema anterior. Luego, para una compleja, es una forma de ejercer poder y autoridad como si dijera, y aquí hace alusión a las palabras que él cree que Donald Trump dice, miren, pueden someter a una nación a que haga mi voluntad, a miren mi poder. Eso es lo que dice. Y esto no está en el texto propiamente. Es un mensaje para el pueblo americano, para México, para los demás países. Las razones económicas y el enorme costo del muro que se establece. Estima supera los 10 millones de dólares. También son otros motivos. Fíjense todo el tipo de conocimiento inmerso aquí porque esta no es información que está en el texto. Entonces, ¿de dónde sale esa información? Su conocimiento social, cultural, político. Porque cuando hablamos de conocimiento general, lo es todo. lo es todo. Entonces, por eso es que la pragmática se alusiona a eso, porque hay cuestiones, hay fuentes externas que nos ayudan precisamente a la interpretación de esos enunciados. Esto nos lleva a decir que, aquí no se nos alcanza a ver muy bien, esto nos lleva a decir que en cuanto a las inferencias, tomando en cuenta estas dos propuestas que he hecho, aparte de las modalizantes, y aquellas de juicio y compromiso, los mexicanos son quienes más generan inferencias explicativas de juicio y compromiso y los colombianos más modalizadores. Eso va de la mano con lo anterior, precisamente la temática, el modelo de la situación, el tipo de conocimiento que se tiene y lo lleva precisamente a ponerse en una posición de incertidumbre. Pues yo creo que es esto, mientras que los mexicanos son quienes más construyen inferencias de juicio y compromiso porque se sienten con toda la libertad de expresarse, en cambio los colombianos no. Esto coincide con el grado de familiaridad de la temática, conocimiento y nivel de involucramiento que tienen los hablantes al momento. Aquí no se alcanza a ver muy bien, pero en este caso son los colombianos quienes tienden a construir más inferencias moralizadoras en donde aparecen esto creo que, supongo que, yo considero esto puede ser y los mexicanos simplemente dicen cosas como Donald Trump es un desgraciado. Donald Trump merece ir a la hoguera. Entonces, no necesariamente tienen que modalizar porque a ellos no les interesa modalizar en estos momentos. Oye, esto es parte de mí, es parte de mi cultura y pues me siento con toda la libertad de expresarme. Pero cuando hacemos juicios y compromisos, pues son los colombianos los que menos lo hacen. ¿Por qué? Porque, como les digo, pues no se sienten comprometidos con esa temática. Probablemente esto es lo que sucede. Entonces, esto nos lleva a deducir que la fuente de información, la fuente de información es totalmente externa también a lo que el texto base proporciona. En ninguno de los casos, en ninguno de los casos que revisamos, los hablantes toman literalmente la información o parafrasean, ¿sí? No hay parafraseo dentro de las respuestas encontradas por los sujetos. Toda la información que ellos, con la que construyen las inferencias explicativas, es externa al texto. ¿Por qué? ¿Por qué no quiere decir? Obviamente se desprende el texto, pero no está ligado, no es como un corta y pega. Por ejemplo, he trabajado con sujetos orientales en donde nada más se limitan a cortar y pegar porque dicen, bueno, ¿y esto qué significará denigrar? Por ejemplo, entonces cortan y pegan, ¿no? Denigrar, pues cortan y pegan la información. Pero lo que sucede cuando hay un mayor nivel de conocimiento de la lengua es lo que hacen es hacer elaboraciones, explicaciones mucho más amplias con su conocimiento cultural. Fíjense en este ejemplo. Esta es una de las preguntas y este es el texto base que, de donde se desprende la pregunta. La pregunta es, ¿Dónde sea que México pague por el muro que construyera Corky? El texto base dice, me gustaría construir una gran muralla y nadie construye mejores murallas que yo. Yo creo y la voy a construir a muy bajo costo, voy a construir un gran, gran muro en nuestra frontera sur y México, y México tendrá que pagar por ese muro. La respuesta que se ofrece, fíjense, los colombianos dicen, de ellos es donde viene todo el mal, de drogas, asesinatos, violaciones, caídas de la economía, entonces ellos deben ser los encargados de pagar el muro, ¿sí? Aquí probablemente hay un parafraseo de la última intención, pero no es literal la información, no es literal, digamos, en este sentido. Pero los mexicanos también dicen, es una forma de ejercer poder y autoridad, como si dijeran, miren, puedo someter una oración que fue ley en plan anterior. Así que la información se desprende de esto, pero no necesariamente es literal, no es una información explícita con la que se construye la inferencia. En muchos casos, los hablantes, como les digo, aparte del conocimiento que tienen de la lengua, lo que hacen es cortar y pegar, pero cuando hay mayor conocimiento, pues hay mayor interpretación, hay mejor entendimiento del modelo de la situación que está explícito en el texto. Esto nos lleva a decir que la fuente de información es más o menos como este esquema que yo aquí propongo, ¿no? La información es externa al texto, no se recurre a la información explícita y la información proviene del conocimiento externo general o del mundo. Es como si cuando los hablantes construyeran o lectores construyeran una inferencia, partieran de una fuente de información, es decir, conocimiento del mundo, que iría acá a un proceso mucho más amplio, que sería el de la interpretación y la comprensión, y aquí en la mitad del esquema estarían los procesos de interpretación, efectos contextuales, todas las suposiciones en donde él se ubica para dar como producto final una inferencia explicativa. Es un proceso descendente de cierta forma. Vamos aquí y después acá. Eso es lo que sucedería con la construcción de inferencias o qué tipo de información. Luego, bueno, ya para terminar, los resultados y conclusiones a las que llevo son consideraciones provisionales y sujetas a crítica todo lo que haya presentado. La estructura de la inferencia explicativa va a estar determinada por las estrategias discursivas empleadas por los lectores al elaborarla, dentro de las cuales la evaluación juega un rol fundamental. Entre estas estrategias está la evaluación en la cual propicia la aparición de puntos de vista y comentarios a manera de razones, justificaciones para explicar lo que acontece en un texto de esta índole. Es decir, lo que se espera con un texto argumentativo son precisamente que surjan argumentaciones y dentro de esas argumentaciones lo que se espera que haya es razones, explicaciones, ejemplificaciones y demás. Pero la evaluación juega un rol central en la construcción de inferencias explicativas. Se generan dos tipos de inferencias explicativas, en su mayoría son simples y complejas, sus divididas a la vez en modalizadoras y de juicio y compromiso. El tipo de texto sí influye para que aparezcan determinados tipos de inferencias, para el caso del texto argumentativo surgen inferencias explicativas porque es el propósito y el objetivo del texto mismo que aparezcan más explicaciones ya que sus respuestas son argumentos y razones en donde se ponen de manifiesto los puntos de vista a partir de una problemática dada como el caso del texto que se les presentó. Y la diferencia cultural no es un factor que incide en la generación de inferencias explicativas ya que cualquier grupo cultural, esa es mi forma de ver, genera inferencias causales y a su vez pragmáticas ya que son elementos lingüísticos universales. ¿Y qué inferencias podemos constituir? Bueno, muchas. Esta es la bibliografía. ¿Qué inferencias podemos construir a partir de este mundo en una sopa? Pues muchísimas inferencias elaborativas. Eso es todo, muchas gracias. Gracias.