Muy bien, pues nada, voy a acompañaros en este segundo capítulo del primer cuatrimestre. Me presento en cinco segundos para no perder demasiado tiempo. Yo soy doctor en psicología y la presencia en el departamento de psicología, pero básicamente en psicofarmacología, más concretamente en drogas de abuso y más concretamente en cannabinoides. Entonces, si veis que hablo mucho de drogas, esta es la broma que hago todos los años, pero bueno, no es por nada, es que es de formación profesional, es que me dedico a investigar en los mecanismos cerebrales, moleculares, psicobiológicos que median la transición del inuso controlado de sustancias a una enfermedad. Por eso, yo lo siento mucho, porque he hablado mucho de drogas y otras cosas también, y no mucho de drogas, ahora es el momento. Y bueno, soy un entusiasta de esta asignatura, me gusta. Y intento comunicarlo y sintetizarlo por todo el mundo. Yo espero que os guste. Otra cosa, normalmente voy a hacer las clases siempre grabadas, vais a tenerlas disponibles para verlas, para descargarlas, para todo el mundo. Que no estén en este centro social, que todo el mundo pueda disponer del material, porque me consta, y esto es algo que me agradece siempre, que os sirven muchísimo las clases. Entonces, pues, es algo que viene muy bien y lo voy a seguir haciendo. Cualquier cosa. Esta es una asignatura, bueno, este es el tercero. Entonces ya sois casi psicólogos. Entonces tenéis una formación buena en psicobiología, habéis estudiado fundamentos de psicobiología, espero que lo hayáis aprobado. Habéis estudiado psicología fisiológica, espero que lo hayáis aprobado. Vais a empezar psicopatología a la vez que esto, ¿no? Bueno, pues, no sabéis nada. Habéis estudiado psicopatología, pero ya os estoy denotando lo que estáis comentando. Ah, un segundo. Ah, no sabéis un montón. ¿Sois expertos en psicopatólogos? O sea, que tenéis todos los conocimientos necesarios para superar la asignatura y los que no tengáis. Cualquier cosa que no entendáis, me paráis. Yo les voy a repetir todos los efectos que hagan mal. Mirad, el planteamiento que yo tengo con esta asignatura es que nunca me haya confocado. Y lo sé, y jamás, y lo han hecho todos los estudiantes de esta clase. Nunca he acabado, y no me importa. Porque lo primero es asentar los dos puntos. De la infección, de las formas de la infección y de los trastornos del estado. Si eso, si tenéis esos conceptos, la lógica de los fármacos, de cómo actúan los fármacos, de cómo intervienen los diferentes circuitos nerviosos, es la misma, la misma. Y estáis más preparados para terminar el tema o con el medio que lo merecen. Normalmente es el de drogas, porque no, no es el de drogas. Pero bueno, solo la última frase. Si lo hago es un resumen de lo importante, y aprovecho para hacer algún examen de simulacro. Y así es. ¿Cómo debéis afrontar el estudio de esta asignatura? Pues la primera asignatura es preciosa. Es preciosa, súper interesante, os va a encantar. No me cabe la menor duda. Es de crucial importancia en la formación de un psicólogo. No diréis, pero si es que nosotros los psicólogos no podemos respetar. Gracias a Dios que no. Porque para eso estamos los psicólogos, para tratar cuando los fármacos no sirven o no son eficaces. O para tratar de manera conjunta, entre otras cosas, si tenemos una prescripción de fármacos, también hay que hacerse. Para eso somos los psicólogos. Pero tenemos que tener un conocimiento extremadamente profundo de cómo funciona el psicofármaco. Porque en un aspecto de los casos, cuando nosotros estamos administrando una trata psicológica, lo estaremos haciendo con más empatía que se. Seguramente tratando con fármacos, lo más normal es que te haya un antidepresivo y no sirve. Lo más normal, normalmente la te pide. Eso como poco. Entonces tenemos que entender cómo le está afectando esos fármacos al costorno del estado de ánimo o al costorno psicótico o lo que tenga ese aspecto. Tenemos que entender cómo los efectos secundarios de ese fármaco pueden estar condicionando también. Tenemos que entender cómo también esos efectos secundarios nos condicionan a nosotros en la terapia. Si vamos a hacer una terapia cognitivo-cognitiva muy basada en reestructuración cognitiva y tenemos un paciente que está absolutamente sedado, con muchísima natalidad, vamos, amodorado, etc., igual tenemos que plantearnos otro tipo de intervenciones que no se va a aceptar todavía. En fin, ¿qué tenemos que saber? Tenemos que saber mucho de fármacos. Después de estudiar esta asignatura, los psicólogos de la UNED saben una barbaridad de psicofármacos, ¿verdad? Y eso... Pues es algo que os va a diferenciar y os va a facilitar muchísimo la vida. ¿Por qué? Primero, si os podéis preparar aquí, pues os va a facilitar mucho, ya vais a llevar mucho de eso. Los que vayáis a trabajar en hospitales, vais a estar en un contexto multidisciplinar, con psiquiatras, vas a estar también haciendo colaboración con otros servicios, entonces todo este manejo farmacológico que colocáis, pues os va a ir detallando. Y luego, por supuesto, la psicofarmacología es una disciplina psicodiólogica que tiene una rama de investigación muy importante. Es posible, ¿eh? O sea, hay una parte clínica y una parte para más... La verdad es que en el departamento de psicodiólogía, que depende de esta asignatura, se hace mucha investigación, tanto en la parte de adicciones, bueno, pues como de otro tipo de patologías. Entonces, digamos... ...de los fármacos y de las estrategias de cambio conceptual alternativas a los fármacos. Entonces, pues, tenéis ahí un referente de investigación en vuestro propio curso. ¿Qué más? Que me interrumpáis para lo que queráis. Yo los conceptos los repito hasta 10 veces, 15, 20, las que hago a la parte, de verdad. Es una asignatura que al principio puede resultar complicada, puede, bueno, complicar una lógica, que a lo mejor tiene una diversidad. Pero, pues nada. ¿Pensamos todo? Gracias. ¿Qué más cosas? Eso, me paréis sin clase. Me aviséis si no veo algo que esté en el chat. Por favor, me aviséis para... No sé si se me ve bien. ¿Cómo que sí? ¿Me ve? ¿Ya lo veis? Sí. Puede ser. Y ya está. Entonces, pues, presentar la asignatura. Lo primero, primerísimo que tenéis que hacer es, como todas las asignaturas de la línea, es leer la guía. Tenéis que leer la guía muy bien para saber cómo afrontar el estudio de esta asignatura, qué es lo importante, qué es lo que no, en fin, de todo. Pues, la primera de la guía. Bueno, que la veáis con tranquilidad en casa. Y ya está. El examen. Entonces, esto es un examen de 40 preguntas. Falso. Puntúa hasta 9 puntos. Y, bueno, y luego hay una parte optativa, que es una prueba de evaluación continua, que se entrega el 10 de enero. Y que es un caso, que nosotros trataremos en clase un poco. No es de lo que lo vaya a resolver, ni muchísimo menos. Pero, bueno, una de las clases se dedicará a hablar del caso, a hablar de la PEC. Pues, para ver un poco las dudas que tengáis, cómo afrontarlo, a hablar de hacer un informe, cómo tenéis que hacerlo. Bueno, entonces, una de las clases normalmente será... Pues, la última o la penúltima, entonces, una guiada de esa PEC. Y que, seguramente, sea de la PEC. Entonces, esa PEC, pues, es un punto. Sigue por quinto la nota. Y cuenta a partir de sacar un 4,5... ¿Eh? Yo voy a ver, cuando el nombre se esconderá. No, no sé si está aquí. Voy a ver un segundo. 4,5 puntos o la prueba presencial sin aplicar la ponderación que es de 0,9. Eso es lo que ponía la guía, vamos. Sí. bueno, la fecha de entrega el 10 de enero bueno, eso es la P y el examen de eso nosotros lo haremos más tarde. Entonces, ¿de qué va la asignatura? Pues va a estudiar los principales síndromes o cuadros sintomatológicos de la psicopatología y cómo, primero, entender la base biológica que tienen estas psicopatologías para luego poder aplicar los fármacos adecuados y entender por qué funcionan y entender sus efectos secundarios eso es el esquema en este esquema lo vamos a aplicar tanto a los trastornos psicóticos en los que destaca la esquizofrenia como a los principales trastornos del estado de ánimo los trastornos de la ansiedad este tema será bastante más pequeñito los del sueño es un tema más pequeño y luego, si nos da tiempo a estudiar, sobre todo el déficit de atención por hiperactividad y las y las demencias tipo alzheimer eso será en este tema y ya por último el último de los temas es el de las drogas de abuso, la adicción y los trastornos del espectro impulsivo-compulsivo se llama así, es que no me da raro porque no sé qué es pues este es el tema estos son los temas generales que sabéis que corresponden con capítulos específicos del STALB, que es nuestro libro de texto en el que hay una edición, una impresión del 2016 que es la que tenéis que comprar porque es la que está libre de todo el RAC casi todo el RAC porque el anterior te la mandé entonces, ahí tenéis el desglose de los capítulos del libro pues el capítulo 4 y el 5 es el tema 1 6 y 8, pues el tema 2, ahí lo tenéis esto es un poco la temporalización de cómo debería ser vuestro estudio es muy optimista, la verdad súper optimista y mi experiencia me dice que vosotros en casa salvo honrosas excepciones tampoco, pero deberíais intentarlo porque luego si no, ni nos apetece bueno, entonces más recomendaciones tenéis cosas que debéis de refrescar que algo de refrescar yo ahora conceptos que tenéis que refrescar el tema de la transmisión sináptica si os acordáis en Fundamentos de Psicología había un tema que cuando vosotros estudiasteis hace dos años, pues debía ser el tema 10 el de transmisión sináptica comunicación neuronal bases de la comunicación neuronal eso es crucial que lo repaséis ¿por qué? porque aquí nos vamos a estar hablando todo el curso de receptores, de canales iónicos de los tipos de receptores, de neuronas neuronas principales gaba, interneuronas inhibitorias receptores que están acoplados a canales iónicos que producen hipercorrelación bueno, todo eso le dais una lectura por favor a vuestro libro de psicobiología bases de la comunicación neuronal que es como se llama el capítulo y súper importante que lo refresquéis es la base de toda esta asignatura súper, súper, súper importante mira que lo puedo decir de una forma súper importante de verdad ¿entendéis que es muy importante? pues y es entonces yo voy a hacer un pequeño refresco de 10 minutos si es que sé poner esto en blanco que siempre me la ven y me la deseo a veces Bueno, pues mirad. Este es un recorrido súper básico de ese tema que os digo que tenéis que leer con mucha calma, ¿vale? Pero esta es la base. Bueno, obviamente la transmisión de la información en el sistema nervioso ocurre en la mayor parte a través de las neuronas, ¿vale? Entonces sabéis que una neurona es una célula especializada en transmitir la información. Y el contacto, la zona de contacto entre dos neuronas, ¿cómo se llama? Eso sí, eso es justo el hueco. Y la zona en conjunto, pues es una zona de contacto funcional, porque no llegan a tocarse nunca, porque efectivamente está la inmediación ágica. Pero la zona de contacto funcional entre dos neuronas se llama sinapsis. Es un término que ha ocurrido, que ha venido de Charles Scherling. Entonces tenemos, bueno, yo siempre las neuronas las voy a representar así, es una representación súper esquemática, pero sabéis que tienen un soma, un axón, y este es el terminal. El terminal axónico, que es la parte final, ¿vale? Bien. Y aquí en el soma pues están las membríes, ¿de acuerdo? Bien. Entonces tenemos una neurona presináptica que engancha, aunque no lleguen a tocarse nunca, con una neurona postsináptica. Y así, lo que decía, esto es la simplificación de la simplificación, pero bueno. Vale. Entonces. Recordad que las neuronas son células excitadas, tienen la capacidad de cambiar el potencial eléctrico de su membrana. Normalmente, ¿cuál es el potencial eléctrico de la membrana? ¿Alguien se lo sabe? No, ese es el... voy a dar la explicación. Menos 70. Ese es el potencial de membrana en reposo. Las neuronas normalmente están a menos 70 milivoltios, su potencia de negativo. Y efectivamente, cuando reciben estímulos, esos estímulos les van subiendo un poquito, un poquito el potencial, hasta que de menos 70 milivoltios, pues llegan a menos 5 milivoltios y ¡pum! ¡Basta! Se lanza un potencial de acción, ¿vale? Un impulso. La neurona sexual, eso sí, que se despolariza. Se despolariza, etc. Bueno, lo importante de esto, y aquí es donde empieza la psicoparmacología, es que ese impulso eléctrico, además tiene una dirección, que es la dirección de la información de las neuronas, la describiría Santiago Ramón y Cajal, en una de sus leyes, esta maravillosa lección dinámica, dice que la información siempre va del soma a la determinada. Bueno, cuando aquí, ese impulso eléctrico lo que hace es, movilizar toda una maquinaria intracelular entre la calcio, dentro de la neurona, y eso hace que, bueno, pues que se produzca una serie de historias, que lo leéis luego, y al final eso hace que se libere el neurotransmisor. ¿Vale? Entonces, esta neurona tiene un potencial de acción, entra el calcio, porque se abren unos canales, unos grupos para el calcio, que dependen del volpaje, y el proceso hace que se libere el neurotransmisor a la siguiente neurona. Además, recordad, aquí esos neurotransmisores, que son de muchísimos, muchísimos tipos, van siempre a unos receptores. La palabra receptor es fundamental, pero hay que saber muy, muy bien todo lo que pertenece a todos los receptores. Entonces, esos receptores normalmente están, pues donde tienen que estar, que la revelan por sináptica. Normalmente, no siempre, normalmente, como todo en psicología, siempre hay excepciones. Entonces, el neurotransmisor se acopla a su receptor y aquí pueden pasar pues cosas. Pues que se produjo una pequeña despolarización y si se van juntando, o sea, el principio, si se van juntando esas pequeñas despolarizaciones, cuando digo despolarización digo que sube un poquito el potencial, se va un poco hacia lo positivo, ¿vale? Despolarización hacia lo positivo, o sea, de menos 70, pues mejor nos vamos a menos 75, es decir, más cercano a 0. Eso puede pasar muchas veces, porque pueden llegar neurotransmisores pues de diferentes sitios, esto de diferentes neuronas, ¿sí? Entonces, la neurona va recibiendo información de muchos otros sitios y la integra, ¿vale? Entonces, como os digo, se lanza un neurotransmisor, se acopla a un receptor. Ese receptor puede, entonces, estoy simplificando mucho, pero bueno, puede hacer dos cosas. Que suba un poco el neurotransmisor. Que se vuelva a hacer, se despolarice. Entonces, se acerque un poquito a menos 55. O todo lo contrario, que la hora más negativa es probablemente de menos 55. Eso es una interpolización, o bueno, un potencial fascinante que no es. Vale, entonces, esta neurona va a integrar toda la información y sumará espaciales temporalmente, suma en el espacio y suma en el tiempo, y si el resultado neto de los potenciales signitóricos y los potenciales excitatorios que le llegan hace que sea... ...menos 55, pasa lo mismo y tenemos otro potencial de acción y se empieza a decirlo otra vez. ¿Se entiende esto? Bueno. Vale, entonces, me voy a centrar un poquito en los receptores porque, como os digo, es lo que es humanitario. Los receptores son donde se va a acoplar el neurotransmisor, ¿vale? ¿Alguien se acuerda de cuántos tipos de receptores hay, así en términos generales? ¿Ionotrópicos? Sí, ionotrópicos, eso es. Hay dos tipos, efectivamente, hay dos grandes familias de receptores, metabotrópicos e ionotrópicos. ¿Cuál es la diferencia? El ionotrópico es que es un receptor que está en un canal iónico. El canal no son más que proteínas que forman un poro dentro de la membrana, dentro de la membrana. Entonces, esta es la membrana, alrededor de ella hay una proteína, que puede ser más o menos... ...más o menos compleja, que forma un poro, y a través de ese poro pasan los iones. Claro, esta proteína puede cerrarse o abrirse, y además normalmente son selectivas, solo dejan pasar un tipo de iono, solo el sodio, solo el cloro, solo el potasio, solo el calcio. Entonces, aquí dentro, en los receptores ionotrópicos, lo que hay es un hueco, un sitio donde se une el neurotransmisor. ¿Cuándo? Cuando llega el neurotransmisor y se une a esa parte del canal iónico, ese receptor, esa es la parte receptora, pues entonces ahí se va a producir ese cambio en el canal, que se va a abrir, y con el tiempo se cerrará. ¿Vale? ¿Lo entendéis? ¿Sí? ¿Seguro? ¿Y hay un hueco para acá? Algo así. En realidad es mucho más complejo. Preguntan si hay un hueco para acá, no, para acá en el neurotransmisor. Sí. los receptores son muy específicos para los neurotransmisores es decir, hay un sitio donde solo se va a unir suele ser el glutamato y no se va a unir el GABA solo se va a unir el glutamato pero además los canales los poros son también selectivos para los iones o sea hay que tener en cuenta las dos cosas la parte del receptor es específica para el neurotransmisor de tal manera como si fuera una llave con una cerradura, encajan perfectamente una mano con un guante pero además el poro que se abre cuando el neurotransmisor se une como llave y cerradura a ese sitio esa puerta que se abre solo deja pasar un determinado tipo de iones un determinado tipo de átomo cargado ¿vale? ¿entendéis? estamos hablando de dos cosas llega la llave, solo se une a su cerradura pero esa puerta que se abre a esa cerradura solo deja pasar un ión o sea los canales son selectivos para los iones y los receptores son específicos para su neurotransmisor ¿sí? ¿está seguro? ¿todo el mundo? si alguien no lo entiende que lo diga por favor si hablo muy rápido me lo entiendes no lo puedo repetir siempre hablo muy rápido pero bueno receptores metabotrópicos ¿qué les pasa? bueno más que que necesiten de una proteína es que están acoplados a una proteína en general se llaman metabotrópicos porque para que ejerzan su acción tiene que haber un proceso metabólico que ocurre después de que el neurotransmisor se ha unido al proceso entonces insisto, estos son los ión que son los que están en un hueco que están dentro, el receptor es un huequito dentro del canal iónico que cuando llegan los neurotransmisores por parte de que se cierre o que se abra, se cierra el metabotrópico es un receptor por completo distinto, no está dentro de un canal Sino que es una proteína entera destinada a que se une el neurotransmisor, ¿vale? Son bioquímicamente son distintas y tienen un sistema entero. Entonces, tenemos también la membrana de la neurona posináptica normalmente y aquí tenemos el receptor metabotrópico, que es un receptor también pero no es un canalión, porque no está dentro de un canal ni nada. Es una proteína sola, una especie de antena gigante para que allí llegue el neurotransmisor. Se llega el neurotransmisor, el que sea, el tomate, por ejemplo. Entonces, aquí pasan muchas cosas que voy a resumir. Antes de que llegue, bueno, hay una proteína, normalmente se llama proteína G. Esta proteína G es muy compleja. Bueno, nunca la hemos visto en completo, pero bueno. Tiene tres partes o tres unidades, por eso se llama un heterotrímero. Una subunidad alfa, una subunidad beta y una subunidad karma. Y se llama por aquí la G porque está acoplado a una molécula de monosintifosfato. Bueno, perfecto. Llegó el truco. Cuando llega el neurotransmisor, lo que pasa es que el receptor cambia un poco y ese cambio que produce... hace que a esa proteína G se le vaya la gana. Y entonces, que por un lado la subunidad alfa se va con el TPP y por otro lado la subunidad beta y karma se va con la G. Esto no lo han tratado ni en el monotipo, es solo para que lo vean. Esta, normalmente, esa subunidad beta-karma, lo que hace es que la gana se deshaga. ¿Qué es? Es... Eh... Es... Ah, una serie de proteínas. muchas cosas que pasan dentro al final abren o cierran canales hipnóticos por ejemplo, imagina esa A que lo que hace es movilizar el adenosino en un fosfato tíclico y eso lo que hace es fosforilar o lo que sea que hagan al final aquí pasan cosas y al final eso sí, ya si se abre un canal el sodio, el potasio dependerá, si es uno de sodio pues se va a descolarizar va a haber un potencial postináctico oscilatorio, si es uno de potasio pues un inmunotransmisor y tampoco pasa nada que no os podáis ahora mismo darlo aquí pero bueno, yo lo que necesito es que sepáis que hay dos tipos de receptores para neurotransmisores, unos que son ionofróticos, que están dentro del canal iónico y otros que son metanofróticos que están acoplados a proteínas G y funcionan produciendo cambios dentro de la biótica de la célula, que luego hace que se abran o se cierren los canales ¿y esto me lo habéis entendido? luego si ya nos unimos un poquito a los receptores y los centramos solo en los canales iónicos aunque dentro tengan una zona de los canales iónicos también hay dos tipos hay unos que se llaman controlados por ligando, que son estos que hemos visto, los que tienen un sitio para el neurotransmisor 20 que cuando llega al neurotransmisor se abre o se cierra es decir, tu receptor tiene otro tipo de canal iónico controlado por ligando y otro tipo de canales iónicos que nos importan muy mucho también son los canales iónicos regulados por voltaje que son los que se abren o se cierran cuando cambia el voltaje de la célula bueno, pues fijaros, hay fármacos aquí empezamos a hablar de fármacos que lo que hacen es regular unidades, subunidades, porque estas proteínas estos canales iónicos son proteínas que tienen partículas más pequeñas, que son subunidades pues algunos fármacos por ejemplo ansiolíticos algunos estabilizadores del estado de ánimo, lo que hacen es afectar a canales hídricos regulados por voltaje. Algunos fármacos que se utilizan para estabilizar el estado de ánimo. Entonces, vuelvo a los fármacos. Si podéis, yo sé que os voy a dar muchos deberes para esta primera clase, pero además de leer los sistemas de defunamentos, no estaría de más... ¡Ay! Un test de que se me olvide. Aquí tenéis las hojas de firmas. También hay un área de visitantes para la gente que está de forma de portas abiertas, irá pasándolo, ¿vale? ¿Hay alguien aquí que esté de portas abiertas? Eso, sí, que todavía no se ha matriculado. Vale, pues los que no se han matriculado todavía y que estáis probando, pues en la de visitantes. Otra cosa es que todavía no se haya matriculado, pero como habéis tenido tiempo y que tengáis muy claro que la vais a hacer... La otra cosa es en la de alumnos. Es que hay un programa de portas abiertas para que la gente pruebe, vea... Pues eso es más bien para los de primero. No hay nadie, porque si no, ni la paso. Muy bien. Bueno, pues así. Ligando. Ligando quiere decir algo que se liga a un sitio de lo que según un sitio que es el número de procesos. Los primeros tres temas... Bueno, lo que pasa es que sería bueno que lo creyerais si podéis, pero es muchísima... Es mucha materia. Sobre todo... Hablan un poco de todo, de toda la base neurocientífica necesaria para entender la psicoparmacología. Lo que pasa es que bueno, vosotros ese día habéis aprobado con una antahistoriografía. Por eso os digo que os centréis sobre todo en la parte de los canales y en ellos. Oye, que por supuesto si podréis y tenéis tiempo y tenéis una disciplina de psicografía, mejor que mejor. Os va a beneficiar muchísimo. Va a refrescar cosas. Les va a enseñar cosas que no. Que no sabéis y que son súper interesantes. interesantes. La pena es que no tenemos mucho tiempo, pero él está en su libro maravilloso. Entonces, de verdad, maravilloso. No creo que haya un libro que le llegue a la altura. Y si bien, este hombre, no, tiene un emporio de estalos. Tiene entre todos los libros, tiene una especie de centro de formación ahí en California o en México. Y cuanto más podáis leer, mejor. Pero, yendo ya más a lo específico, pues la parte de canales sigan. ¿Vale? Y luego ya, estrictamente lo que es el examen pues es el capítulo 4. Bien. Esta propuesta está vacía. Bueno, pues entonces si esto más o menos se ha quedado claro para que todo el mundo sepa de lo que estamos hablando, vamos a encontrar el tema 1 de la asignatura. ¿Vale? Es un tema que se tiene que resguardar. Yo pues psicofarmacología de la esquizofrenia y de otros trastornos psicóticos. ¿Qué falta para eso? Psicóticos. Pues un tema absolutamente crucial importantísimo. Una pregunta casi investida en todo. El manejo. Bueno, yo también vais a ver que yo soy muy pro psicoterapia. Somos psicólogos y para eso tenemos que entender. Y bueno, es verdad que la mayoría de los estudios dicen que los fármacos en comparación con la psicoterapia pues no hacen mucho. No hacen mucho. De hecho, hace poco salió un lance que es una de las raíces más importantes en medicina. Que el viaje incluso en esto que todo el mundo dice, no, pero para eso venía súper importante. Pues dicen que a largo plazo hay una efectividad para el tiempo. Esto es algo muy contestado, porque luego ese estudio tendrá que ser replicado. Pero bueno, ahí lo dejo. También es verdad y esto es algo que tenemos que empezar a reflexionar porque si ya vais a ser dentro de poco profesionales del sistema sanitario, pues que el sistema sanitario, al menos en España no puede dar psicoterapia ahora mañana tengo soy tribunal de psicología general sanitaria y es un drama uno de ellos dice, bueno, era para un caso de trastorno obsesivo compulsivo y decía, pues no nos fue muy bien la intervención, que es una intervención primero probada o exposición con prevención de respuesta ya habéis dado además, estas cosas y luego como era un repertorio de tratamiento intentaron hacer la terapia pero claro, bueno, no nos ha ido muy bien quizás sea porque lo recomendado son sesiones semanales de una hora, hora y media y le hemos podido dar una sesión cada mes, mes y medio de 25 minutos pues así la psicoterapia de poco sirve entonces claro, es verdad que cuando no sirve esto si ponemos las psicofármacos se controla otra cosa es que luego quien pueda, y esto es también algo ético quien se lo pueda pagar porque no necesariamente baratos pues que se beneficia muy mucho de la psicoterapia pero claro, también es verdad que si no le das psicoterapia si no le das tratamiento farmacológico a alguien pues lo más normal es que acabe haciendo alguna locura se sufrirá o lo pase fatal por eso no se entiende una posibilidad de dar una psicoterapia adecuada con los psicofármacos que son muy parches muy bien pues este tema que trata una de las psicofatologías más devastadoras como son los trastornos del espectro psicótico se compone en el capítulo 4 y en el capítulo 5 de nuestro libro manual entonces, como en todos los temas normalmente siempre empieza esto está copiado de la guía hablando de qué es lo importante los contenidos fundamentales luego de lo que se espera que aprenda y luego la parte que todos estáis esperando que es las cosas que no hay Entonces, aquí en este tema de psicofarmacología de la esquizofrenia y de los trastornos del espectro psicótico ¿Qué hay que saber? Pues ya sois psicopatólogos expertos, entonces, la parte de la descripción clínica tenéis que saberla Pero no es nada Luego, como nos iremos adentrando en las bases biológicas íntimas y profundas De la esquizofrenia y de los trastornos del espectro esquizofrénico y psicótico Pues veremos que hay dos neurotransmisores que tenemos que conocer Pero vamos, al dedillo, que son la dopamina y el glutamato Y luego ya cuando veamos a los tratamientos, la serotonina Porque efectivamente los artículos van por los ecuadoros Pero para entender la base biológica, la hipótesis clásica de la dopamina Y un poco la base nueva en glutamato Los dos neurotransmisores van Y luego la hipótesis básica glutamatética Que veremos un poquito en qué consiste para entender cómo funcionan Algunos de los fármacos, otros fármacos Aunque no entendáis el examen cuando lo veáis Los fármacos prometedores de cara a los tratamientos Bueno, aquí esto es lo que se supone que tenéis que saber Tenéis que saber relacionar los síntomas de la esquizofrenia Con las zonas del cerebro en las que están afectadas Y luego, la hipótesis básica glutamatética Y luego, entender muy bien la base glutamatética y dopaminargica De estos trastornos Porque eso nos va a permitir Entender una de las hipótesis que están más en boga actualmente Que es la de los síntomas de la dopamina Y esto es lo que nos materializa el examen Lo leéis, pero bueno Aquí lo tenemos Todos estos epígrafes, tablas, etcétera De los desarrollos genéticos Es súper importante Esto es lo que se sabe Esto, por favor, leemos en la página de la asignatura hay una parte que se llama orientaciones y por cada tema la parte de orientaciones del curso virtual, el curso virtual está muy completo, por favor exploradlo bien, tiene muchísimas cosas, un buen glosario, preguntas frecuentes, tiene un superpage por supuesto, tiene incluso una calculadora de notas, tiene todo, miradlo con calma el acceso a mis clases está en ITK tenéis que ir a cadena campus y abajo que pone contenido contenido diferido o algo así y ahí estará ¿la tenéis eliminada en el pasado? en este tema al menos sí, no sé si más adelante habrá habido un cambio pero sí aquí que no tenéis que saber los nombrajos químicos pues eso, que si el AMPA es el ácido alfa-amino, entonces debería existir yo ni lo sé aprender, porque yo no sé pero no hace falta todos los nombrajos tampoco tenéis que saber los 200 millones de tipos de receptores glutamateria metabotrópicos pero si queréis saber cuáles son las grandes familias metabotrópico, ionotrópico y entre los ionotrópicos pues cainato, AMPA y anemia bueno cuando hablamos de esquizofrenia o trastornos psicóticos ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿Con los síntomas? He escuchado delirios, no sé qué, síntomas, hipófisis. Síntomas positivos, negativos, cognitivos. Bueno, habéis dicho muchas cosas que son las ciertas. La esquizofrenia es un trastorno psicótico, ¿vale? No sé qué decir que se caracteriza en gran muchísima parte por la psicosis. ¿Y qué es la psicosis? Pues delirios y alucinaciones. Estos son nociones de psiquiatría del siglo XIX, a ver si ya la vamos abandonando un poco, pero bueno, es verdad que sí que hay alucinaciones y delirios en la esquizofrenia, eso es que no... Claro, eso es... Cuando hacemos un diagnóstico de un trastorno del comportamiento para separar lo que es patológico de lo que es normal, tenemos que utilizar un criterio. Puede ser que son sacos que afecten al bienestar del individuo o de los que le rodean. Pero volviendo a los grupos de síntomas que caracterizan a los trastornos psicóticos, a las esquizofrenias, es verdad que son cinco. Habéis dicho positivos y negativos. Los síntomas positivos son las alucinaciones y los delirios, efectivamente. Los negativos son el retraimiento social, la agudidad, es decir, esas pocas ganas de tener contacto con los demás, de que no nos apetece hacer nada de lo que nos gustaba, etc. Pero también hay síntomas cognitivos que son absolutamente importantes en todos los factores psicológicos. Los síntomas cognitivos son los que en mucha medida son los que impiden y dificultan el tratamiento y que la gente mejore. Los síntomas cognitivos. Luego tenemos síntomas agresivos en muchos pacientes. En los trastornos del son muchos, no solo son las que comprenden. Hay determinados cuadros reflexivos que tienen componentes psicóticos, por ejemplo. Hay trastornos de la personalidad que pueden tener componentes psicóticos también. En fin, hay muchas alteraciones en el comportamiento y los procesos psicológicos que están dentro de esta especie. No solo es la esquizofrenia así lo que hay. Entonces, como os decía, si yo... Teníamos síntomas cognitivos, síntomas negativos, positivos, afectivos, que son muy importantes, y los agresivos. Entonces, son esos cinco grandes grupos sintomáticos los que nos interesan de cada tratamiento de las personas. Y además nos interesan porque podemos mapearlos, podemos localizarlos en parte en zonas concretas del concepto. Y en el futuro podríamos estimular o inhibir, alterar determinadas zonas concretas que sabemos que son las responsables de un grupo de síntomas concretos. Por ejemplo, aquí lo tenemos. Los síntomas positivos. Pues mirad, como ya lo veremos, pero sabemos que esa área es olímpica. Va desde el área terminal ventral mesencefálica al núcleo común. Lo veréis, esto no es por desgracia. Si yo tengo un paciente que como buen psicólogo le he hecho un excelente diagnóstico, se ha hecho un mapeo de todas sus conductas problemas, de todas sus cogniciones problemas, sé cuáles son los síntomas que en este caso son los más importantes. Imaginaros, yo tengo una persona que tiene un predominio de síntomas cognitivos y positivos. Imaginaros. Y los demás no están tan mal. Pues yo podría hacer una intervención en esas zonas. que rigen esos síntomas y mejorarlas selectivamente. Ahora ya tenemos tecnologías como la estimulación magnética transcranial que son capaces de una manera muy pasiva que no te lo pone un electrodo nadie sino como un imán son capaces de estimular una zona más o menos concretada más o menos concretadas, son temas muy grandes normalmente se quedan en temas superficiales pero bueno, algo es otro si yo tengo un paciente que sobre todo tiene síntomas, yo que sé, afectivos pues tengo que centrarme en la propuesta para encontrar el si son síntomas negativos en la vía mesoportical o sea, es muy importante conocer las zonas o los circuitos cerebrales que están más relacionados con cada grupo de síntomas porque conforme avance la tecnología que lo está haciendo y va a hacer más vamos a ser capaces de estimular de una manera no invasiva esas zonas concretas y si a la vez soy capaz de administrar una psicoterapia específicamente centrada en esos grupos de síntomas le voy a hacer una intervención totalmente personalizada que hace personalidad por eso hay que saber psicobiología y por eso hay que saber mucha psicoterapia mucha terapia económica ¿vale? Bueno, pues esto que sepáis que son esos cinco grandes grupos de síntomas que tienen sus cinco grandes regiones asociadas la vía la corteza prefrontal intramedial para los síntomas afectivos la vía mesolímbica para los síntomas positivos la para los síntomas que son los negativos la vía mesoportical que va al córtex prefrontal dorso lateral estos son los cognitivos porque se puede poner dorso lateral y los afectivos el córtex órbito frontal ¿verdad? entonces como os digo si somos capaces de saber esto podemos hacer intervenciones mucho más adecuadas. Para los positivos, que les he dicho, no, la vía en su vida. Esos son los que van a la vía en su vida. Los cognitivos, la corteza prefrontal, la parte 2. Los afectivos, la parte 20. Los agresivos, corteza oveo-prefrontal y amígdala, los positivos y amígdalas. Los negativos y amígdalas. Bueno, durante muchísimos años las hipótesis más importantes que se han propuesto para explicar la estetofrenia son las hipótesis llamadas hipótesis dopamináticas. Es una hipótesis que se llama que surge en los años 50 porque se comprobó que fármacos que eran antagonistas, es decir, lo que hagan los dopamínicos pues tenían un efecto más o menos importante en la gente. El primer fármaco que se probó fue la flor de la vacuna en los años 50. Y bueno, la verdad es que antes de esto y antes del rotinamiento de las terapias psicológicas la gente que tenía trastornos mentales graves pues se les ponía en los diálogos en las casas de las familias y cuando el pecho de loco que ahí se les dejaba morir. El advenimiento de la clorofromatina la verdad es que les cambió un poco la vida. Es verdad que la clorofromatina se ha definido como una camisa de fuerza química pero porque, bueno, pues era un sedante con muchísimo y pero es verdad que controlaba mucho las alucinaciones. Entonces mejoró bastante la calidad de la clorofromatina cuando veníamos a los estudios y el caso es que se dio la clorofromatina y luego en el Otros fármacos que venían después, lo que hacían era afectar a la dopamina. Y entonces sí que son. Este tratamiento en realidad no fue todo correcto. Pero bueno, si yo tengo un fármaco que bloquea la dopamina y controla las infecciones, los virus, etc. A lo mejor es que el problema es que tienen mucha dopamina. Hay una hiperactividad dopamina. Podría ser, de hecho. Eso es lo que dio. Entonces tenemos que entender cómo funciona la dopamina, cuáles son sus receptores, dónde se sintetiza, etc. Eso es lo que vamos a hacer ahora. Porque es muy importante porque los antipsicóticos que se han utilizado durante 30 años bloqueaban la dopamina. ¿Vale? Entonces otra cosa que no he dicho. Hay dos términos que tenéis que conocer muy muy bien. Que son el diagonista y el antagonista. Y en concreto, también en estos temas principios de defensa, tenéis que leeros lo que quiere decir el espectro agonista. Que va desde el agonista completo hasta el agonista inverso completo. Pasando por el agonista parcial, el antagonista, el agonista inverso parcial y el agonista inverso completo. Eso es el espectro agonista. ¿Vale? Tenéis que entenderlo. Básicamente, de momento voy a hablar solo de agonistas y antagonistas. ¿Qué es un agonista? Un agonista es cualquier sustancia que se une a un receptor e imita lo que haría el neurotransmisor. Un agonista de la dopamina es una sustancia química que se une por la dopamina y se comporta con su parada de dopamina. Le imita, o sea, activa al receptor. ¿Vale? ¿Lo entendéis eso? Un antagonista lo que hace es unirse al receptor y no hacer nada. Lo único que hace es estar ahí y no dejar que la dopamina se une. Pero en sí no hace nada, no produce que se abra el canal o que se quede. El antagonista es un tapón. Pero no hace nada. Bueno, algo muy importante es evitar que se una la dopamina. Si yo pongo un antagonista dopaminético, está ahí es un tapón que está en los receptores de la dopamina y evita que la dopamina se una a su protector. Pero si no hay dopamina, por ejemplo, en una situación ideal en la que no hubiera dopamina, imaginaos que pongo un antagonista dopaminético, no pasa nada. O sea, los antagonistas solo tienen su función en el sentido de que evitan que la dopamina se una a su protector. Los antagonistas dopamináticos van a la dopamina. ¿Entendéis esto? ¿Entendéis la diferencia entre un agonista y un antagonista? Es importante porque vamos a estar hablando de ellos todos los cursos. ¿Sí? ¿Está bueno? Bien. Claro, aquí ya vamos a las sutilezas. Un agonista, bueno, el agonista en sí, y esto es muy importante, es una muy buena pregunta, se une al receptor al receptor, entonces en cierta medida evita que el neurotransmisor se una, porque ya lo está ocupando el agonista. Lo que pasa es que de alguna manera el agonista tiene su propia función. El problema, y aquí viene porque es muy importante la producción, porque vemos que hay un par, porque usa este mismo organismo y empieza a hablar ahora, es si el agonista es muy débil, tiene muy poco efecto. Entonces, se une al receptor, tiene un efecto muy débil, que es menos el que tendría la dopamina. No deja que la dopamina se una. Está ahí, y tiene efecto débil. Sí, hay algo de estímulo buena ahí, pero no trata como haría la dopamina. Ahí no potente. Está haciendo un efecto a la vez de la agonista y la dopamina. Pero eso son los agonistas faciales. Y hay un par más dos, que es un buen antipsicótico, el aritipractor que funciona así. Pero eso ya, ya no es más. Se bloquea a la dopamina ¿Se bloquea a la dopamina? Bloquea a la dopamina. Los antagonistas en general, eso es, bloquean y los agonistas faciales también. lo que pasa es que el antagonista no hace nada bueno, la dopamina la dopamina la dopamina es una monoamina, es decir que tiene un grupo amino y dentro de las monoaminas es una catecolamina, porque tiene un anillo catecol pero bueno, eso no es la dopamina hay dopamina tanto en el sistema nervioso central como en el sistema nervioso bueno la dopamina como bien sabéis se sintetiza a partir de un precursor de un aminoácido la tirosina la tirosina es el precursor es un aminoácido, es el precursor de la dopamina la tirosina pues se toma y llega a la neurona y llega adentro de la neurona porque hay un transportador hay una proteína que hace las veces de cinta transportadora y mete la tirosina dentro de la neurona que es este transportador de tirosina entonces llega la tirosina ahora voy a empezar a decir nombrazos no os asustéis, esto lo que le da es estudiarse, no pasa nada no os asustéis entonces llega la tirosina por el transportador de la tirosina ya entra adentro de la neurona vale y aquí empieza todo hay una enzima, una enzima es una proteína que se encarga de pues hacer pues hacer malabares, pone cosas quita cosas transfiere de un lado a otro etcétera en este caso que nos ocupa la enzima se llama tirosina hidroxilasa vale todo lo que acaba en asa es una enzima la catecol-hometil-transferasa la helicasa la superóxido-dismutasa la palasa todo lo que acaba en asa son enzimas y las enzimas no son más que proteínas vale entonces la tirosina hidroxilasa Lo que hace es coger la dióxida hidroxilada y lo convierte en DOPA, dihidroxifeniladamina, que es lo que quiere decir DOPA. Y esta DOPA, por modra encima, las enzimas dobles, son los distintos de estos, vamos a ver ahora, se llama la DOPA descardoxilasa, se convierte en dopamina, y tenemos dopamina. Pero ahora eso no es suficiente. La dopamina no puede estar libre, tenemos que guardarla, hay que almacenarla, tenerla bien ordenadita. ¿Cómo? Pues la metemos en sacos, en pequeños saquitos. Esos saquitos se llaman vesículas, vesículas sinácticas. ¿Y quién mete la dopamina en esos saquitos? Pues otro transportador, otra cinta transportadora, que se llama URMATOS o Transportador Vesicular de Monoaminas. ¿Vale? Entonces, el URMATOS ya mete la dopamina en sus saquitos, y ya están los saquitos ahí preparados. ¿Qué pasa? Ya recordad lo que os explicaba antes. Cuando llega el potencial de acción, entra el cálculo, ¿recordáis que dice que entra el cálculo? Pues el cálculo te hace, o una serie de historias que no vienen al caso, moviliza estos saquitos. Dicen, ¡eh! ¡Basta ya! ¡Venga! Y los mueve hasta aquí. Hasta el extremo. Hasta el extremo de la membrana. Y esto, se funden esos sacos, la membrana de los sacos se funde con la propia membrana de la neurona y se abre el cuerpo. Los sacos se abren con un... Y esa es la dopamina animal, que es la que dura así. Y ya no tiene la dopamina. Claro, la neurona más... Sí, hay varios términos. Ese proceso en realidad se llama exocitosis. El de que la... La vesícula se funde con la membrana y libera, en otras palabras, se llama exocitosis. Sí. excreción también se puede exorcizar. Lo repito, la dopamina tiene un precursor, tiene una sustancia de la que surge, es la tirosina, es un aminoácido. La tirosina, primero tiene que entrar dentro de la neurona, a través de un transportador, que es el transportador de tirosina. Pues le tenemos la tirosina en un aminoácido dentro de la neurona. La tirosina entonces, no es dopamina, tiene que convertirse en dopamina. ¿Cómo? Pues con una enzima. Que se llama tirosina hidroxilasa. La convierte no en dopamina, hay un paso intermedio, que es la dopa hidroxilada. Esta dopa, pero tranquila, se llama dopa de escarboxilasa, y se convierte en dopamina. Ahí ya tenemos dopamina. La dopamina tiene que guardarse, tiene que empacotarse en sacos, en vesículas sinápticas. Y esto lo hace otra proteína que se llama UEMAT-2, transportador de escilar de monomílios. Se mete en sus sacos, en sus vesículas, y ya está preparada. Cuando llega el estímulo que sea, sabemos que son las ondas de cálculo, pues se movilizan esas vesículas hacia el terminal, se funden con la membrana de la neurona y se libera el efecto. Ya tenemos la neurona, o la dopamina, libre de la hidroxilástica, preparada de ir desde el terminal presináptico, que es donde está sintetizado, hasta el terminal porcináptico, que es donde están los receptores, esperando un agua de mayo, que llega la dopamina. ¿Sí o no? ¿Me entienden? Bien. Claro. Para que veáis la utilidad de saber todas estas cosas. En la enfermedad de Parkinson hay una degeneración en una vía dopaminera que va desde la sustancia negra hasta el cuerpo estriado una degeneración que bueno por cómo funcionan los ganglios basales produce un trastorno hipokinético el Parkinson es un trastorno hipokinético de falta de movimiento y lo que pasa es que luego si lo que se está generando es un sistema dopaminergico podéis pensarlo dopamina pues no, ¿por qué? bueno, eso desde luego si lo que está muriendo es una neurona pero bueno, algo podríamos mejorar con los pocos que quedaran de receptores si hay más de un transmisor podríamos mejorar algo pero no es solo el problema ese la sustancia negra lo que hace en sí, lo que es es el origen de las neuronas dopaminergicas que liberan dopamina del estriado las neuronas están muriendo el problema con la dopamina si la damos desde fuera es que no atraviesa la barrera natural entonces yo no puedo dar dopamina no puedo, no sirve de nada de hecho puedo tirar pues de la tensión cardíaca pero sí puedo dar dopa la dopa sí atraviesa la barrera natural el concepto L-Dopa y entonces la dopa llega a la neurona y ahí y nos va a dar la sustancia la poca que quede la convertirá en dopa entonces fijaros el saber cómo funciona la dopamina os ha permitido entender ya así primer día de clase el manejo de la enfermedad de Parkinson, de Malco farmacológico un poco más allá pero claro ya tenemos la dopamina pero la dopamina no es pues actuar y ahí pegar todo lo que requiere pin, pin, pin, pin se nos iría la cabeza Tenemos que, tiene que haber alguna forma de que la dopamina, pues digamos, ya ha cumplido su función, pueda. Pero tenemos que terminar con las acciones, tenemos que acabar la función de la dopamina. Hay que degradar la dopamina de alguna manera o recaptarla, decir, oye, para ya, no te creas más. Bueno, pues mirad, tenemos, hay unas enzimas también, los unpecitos estos que están siempre tan atareados, son muy atendosos, pues tenemos que hay dos enzimas, la capecol o metiltransferasa o CON para los amigos, que destruye la dopamina y la MAO o monoaminooxidasa, que también destruye la dopamina. Y dentro tenemos la MAO, dentro de la neurona está la MAO, que también ahí. Entonces, imaginaos, se ha liberado la dopamina, está con sus resultados, pero ahí tenemos estas enzimas que se la van a cargar. Pero es que además, y esto es temible, tenemos un transportador de dopamina, ¿os acordáis que había un transportador de tirosina? Pues también hay un transportador de dopamina, pero lo que hace es meter la dopamina dentro de la dopamina. Dentro de la dopamina está la MAO diciendo, ven para acá, entonces, ¿qué te va a hacer? Y se la va a dar. Entonces tenemos esas dos. Entonces, parte no se destruye y parte se revisuculiza, pero también hay parte que se destruye. De tal manera que, si nosotros, por ejemplo, quisiéramos también potenciar la dopamina, podríamos evitar que esto funcionara, que esto funcionara o que esto funcionara, ¿verdad? Si inhibimos las enzimas que degradan la dopamina, haremos que haya más dopamina. ¿Verdad? Sí. ¿Cuál no es la enzima que degradan las dopaminas? en eso precisamente, los fármacos inhiben la MAO, la amaminoxidasa, y porque la MAO también degrada la serotonina. Entonces hacemos que aumente la dopamina y que aumente la serotonina inhibiendo la MAO. También en fármacos, los drogas, por ejemplo la cocaína. La cocaína lo que hace es bloquear el transportador de dopamina y hace que la dopamina se acumule muchísimo en la en la midula sináptica. Esto porque este aumento de la dopamina sináptica está muy relacionado con las acciones reportantes de la nerviosidad y psicología de la relación. O sea que fijaros cómo ya, entendiendo cómo funciona, sólo en una diapositiva, la dopamina ya hemos sabido. ¿Cómo podemos tratar el fármacos? ¿Cómo funcionan las drogas de abuso? Porque la inhibición del transportador es común a todas las drogas y todas las drogas de abuso. Bueno, el aumento de la dopamina. ¿Cómo funcionan algunos fármacos antidepresivos? ¿Qué los fármacos lo que hacen es que son efectos? O son agonizos, perdón, son precursores de algún neurotransmisor. O bloquean la enzima de degradación. O bloquean el transportador. Así es como funcionan todos. O sobre todo, muchos de ellos según la psicofarmacología, son efectores y los potencian o los bloquean. Son agonistas o antagonistas. Ya está. Así es como funciona casi toda la psicofarmacología. Con estos cuatro principios. Bloqueando, o sea, estimulando las inces, bloqueando la degradación o la recaptación, o estimulando o bloqueando los receptores. Esos son los principios básicos de la psicofarmacología. Así funcionan casi todos los psicofarmacólogos. De una manera o de otra. O sea, que si entendéis estos principios, vosotros entendéis todas las psicofarmacologías. A ver. ¿Y la náutica también está fuera? Sobre todo, no, esto es una pregunta que sucede siempre todos los años. La cona está celular, la mao está celular, pero creo que hay unas informaciones de la mao en algunos casos. En el libro, pues bueno, que son solamente a celulas. La cona está fuera, pero la mao ya está fuera de dentro. Algunas de sus formas. ¿Cómo llega la dopamina a la cona y se encarga de la dopamina? No, porque la dopamina está celular la que llega a la cona. La cona se encarga de la dopamina, está celular. Es supercelular. Eso sí que lo mira la dopamina. ¿Lo consigo la dopamina? Sí. Ya siento que la he perdido con los años que tengo. Sí. Sí, son otros, pero de par de los confirmes que no haya nada de mao extra celular. Bueno, y lo siguiente que es muy importante, lo siguiente que es muy importante, son los resultados de la dopamina, ¿vale? Y mirad, ¿cuáles son los resultados de la dopamina? Bueno, pues tenemos que diferenciar los que son postsinácticos, los que están fuera del elemento postsináctico y los que son presinácticos. Y esto es algo que aquí me voy a quedar, porque tampoco os quiero perder el cerebro, tiene que llegar un poco a la clase de bienes. Los receptores porcináticos son los que pagan la monomarca. Y hay cinco tipos de receptores, de 1, de 3, de 4 y de 5, lo que pasa es que se agrupan en dos grandes familias. La de 1 y la de 2. La de 1 incluye al de 1 y al de 5, y la de 2 incluye al de 2, al de 3 y al de 4. Son esos dos grandes familias. Y el de 1 y el de 5, pues, producen potenciales porcináticos estiratorios, y la de 2, de 3 y de 4, no existen. Pero además, esto es posto, pero a nivel presináctico, hay un receptor que es un receptor presináctico, porque está en la membrana presináctica, es el autoreceptor de los presinácticos. Y esto pasa. ¿Qué sentido tiene que hay un receptor en la membrana presináctica? No tendrá que estar en la posináctica, pues tiene un sentido muy importante, si no nos parla ahí, porque la evolución no va a estar aquí. Es un freno, es un freno. Cuando hay tantísima dopamina, que hasta estimula el elemento presináctico, pues se activa este receptor y le dice a la membrana presináctica, para allá. Esto pasa. Para allá. Y entonces se corta la vibración, cuando se activa este receptor presináctico. Pues aquí va. Por acá. Y la clase que viene, lo retomamos desde aquí. Entonces, por favor, repasad todo lo que os he dicho. Por favor, por favor, por favor, por favor. ¿Cuál es el receptor presináctico? Este. El de 2, por así. Buenas tardes. Gracias.