Bueno, hola, buenas tardes. ¿Se ve y se oye correctamente? Espero que sí. Si no, por favor, me decís. ¿El chat tiene algo de retardo? Vale, muy bien, muchas gracias. Bueno, pues, bienvenidos a la asignatura de evaluación psicológica. Y lo primero que me voy a presentar yo, me llamo Cristina Andreu y soy doctora de psicología. Me licencié en la UNED, así que espero que mi experiencia como estudiante de la UNED hace muchos años, pues, sirva para que me ponga mejor en vuestro lugar y os sirva mejor a las necesidades que tengáis. Porque yo también sé lo que es estudiar con alguien al otro lado del ordenador y a veces simplemente del teléfono. Y porque en mis tiempos ni lo he dado, no os penséis. Esto es un avance, pero importante. Bueno, trabajo como psicóloga forense. En el Instituto de Medicina Legal de Aragón, aunque la tutoría presencial ahora donde la hacemos es aquí en Tudela. ¿De acuerdo? Estamos aquí en Tudela. Y a partir de hoy ya, pues, todas las tutorías de esta asignatura van a ser los miércoles a las 7 de la tarde. Quedarán todas grabadas. Podréis participar como ahora los que estáis aquí presenciales o online que podremos participar. Podéis hacer preguntas, comentarios, lo que tengáis oportuno. Pero quedarán grabadas para que el que no pueda verlas ahora, pues, las vea cuando quiera grabadas. ¿Vale? Aquí tenéis ya mi correo electrónico. Todos los que estamos en este grupo tenemos un foro ya que nos han creado desde la sede central que se llama Grupo de Tutoría 5. Ahí es donde yo estoy como tutora. ¿De acuerdo? Y estaréis todos también, los que estáis en este grupo de Tutoría 5, que es la zona noreste, digamos, de España. Y luego los alumnos que estéis en otras partes del mundo. Los que estáis online ahora, ¿dónde estáis? Por favor, si nos lo decís para que nos vayamos conociendo. Si lo queréis decir. En mi pobres, por ejemplo, en Bilbao. Muy bien. Muy bien. ¿Y León? ¿Ese León? Bueno, ya nos contestará o se ha ido a merendar. Bueno, muchas gracias. Ah, en tu de labros de casa. Bueno, bueno, hoy parecía que iba a llover. Bueno, pues te voy a decir una cosa. Ese León, que ya nos dirás el nombre también. Para las prácticas, especialmente de entrevista y así, por favor, cuento contigo. ¿Vale? Para que... Sara, venga, pues Sara, contamos contigo. Aquí ahora hay dos compañeras también. Bueno, a ver, entramos. Vamos, mirad, hoy vamos a hacer, hoy como es el primer día, pues primero vamos a hablar un poquito de cómo es la asignatura y cómo la vamos a organizar, ¿vale? Y después ya entraremos en el primer tema. Que sepáis que, veis, si voy aquí a la carpeta esta documentos, veis que hay ya tres PDFs que he cargado. El primero es presentación, que es este Power que estamos comentando ahora, ¿vale? La presentación donde... Como nos organizamos. Luego ya está el primer tema, tema uno, evaluación psicológica, ¿vale? Sí, dice Sara que a ver si puedo mandar un correo. Sí, descuidad. Mira, yo generalmente mando un correo ya el primer día, antes de empezar. Lo que pasa es que he sido incapaz todavía de encontrar la lista. Yo creo que no están las vistas todavía, o que yo por lo menos en estas dos asignaturas no las tengo. Pero si no, yo en cuanto las tenga, mando un correo a todos y os iré advirtiendo de las... Las actividades, de las novedades, etcétera, ¿vale? Pero ya tenemos un calendario de planificación donde ya tenemos las prácticas puestas. Entonces, salvo que haya novedades, el calendario de prácticas ya está puesto también, ¿vale? Si por necesidades del tipo que fuese, o cambios a las organizaciones de la sede central, o en fin, que pasa cualquier cosa o lo que sea, y tuviera que cambiarlas, os enviaría correo. Pero que sepáis que yo os iré enviando correos también para... Para que no os perdáis, ¿vale? No solo para notificaros las novedades, sino también pues para que aquel que a lo mejor no se ha puesto a estudiar, pues bueno, a la fecha de la asignatura, pues a base de correos, diga, bueno, está pesada, a ver, ¿no? Porque, en fin, siempre es importante saber que hay alguien detrás, ¿no? Y que tienes a alguien que se interesa porque tú tienes para empezar, ¿vale? Entonces, en fin, espero que podamos hacer paso. Bueno, y entonces, está ya también el primer tema. La guía completa de evaluación psicológica, que luego hay gente que se vuelve loca por ahí buscando las cosas, pues yo procuraré facilitaros todo lo que pueda, y os la he colgado ya aquí. Cuando veáis este vídeo, estos PDFs y todos los siguientes del resto de la asignatura, os los podréis ir bajando, porque yo siempre los dejo accesibles para que el alumno os lo podáis bajar, ¿de acuerdo? Bueno, entonces, la evaluación psicológica es la actividad que el psicólogo hace cuando se le pide descripción, escribir, explicar, predecir, clasificar o modificar un comportamiento. O sea, antes de intervenir en cualquier tipo de problema, tú tienes que evaluar, ¿de acuerdo? Tienes que evaluar. Entonces, para evaluar vas a tener que recoger datos, formular hipótesis, comprobarlas a partir de la aplicación de distintas técnicas de evaluación. Las técnicas de evaluación pueden ser muy variadas, vamos a ir viéndolas a lo largo de la asignatura. Puede ser la primera, la entrevista, es lo primero que hacemos. Pregunta de examen, por cierto, la entrevista fundamental y lo primero, además, la observación, técnicas subjetivas, proyectivas, tal. Y esa evaluación la hacemos al objeto de tomar decisiones o solucionar problemas y luego, una vez que has terminado el proceso de evaluación, tienes que informar. Es decir, ese proceso de evaluación alguien te lo ha pedido. ¿De acuerdo? No lo haces tú porque quieras, está a ti solo. Sino que entonces tenemos, hay técnicas, pero hay que conocer también qué estrategias y qué técnicas utilizar para comunicar los resultados del proceso de evaluación y para realizar el informe, que el informe siempre es un documento importantísimo porque es una documentación que es oficial, es formal, te compromete, va firmado, ¿de acuerdo? Y entonces... Una de las prácticas que este año entra en el examen, en materia de examen, de las prácticas que entran, una de ellas es la correspondiente a esta práctica. Comunicación de resultados y realización de informes. Entonces, bueno, haremos la práctica, yo traeré informes buenos, informes malos, ¿no? Para que los analicemos, veáis y luego si queréis os pongo un caso y le hacéis el informe, ¿eh? Os pongo los resultados y el que quiera hace un informe y me lo manda, ¿de acuerdo? Para... Bueno, que sepáis que los tutores sólo somos una ayuda, que pretendemos ser una ayuda para acompañaros a lo largo del recorrido de la asignatura, pero que tenéis un equipo docente detrás que son, por supuesto, los responsables de la asignatura que, además, en este caso concreto, están muy encima de la participación en los foros. O sea que cualquier pregunta que pongáis en el foro, que habréis visto, Imagino que los foros nos han ordenado ya por temas, digamos, ¿no? Y cualquier pregunta que pongáis veréis que los profesores contestan enseguida, o sea, están muy encima de contestar dudas de la asignatura y muy encima del contenido de las asignaturas. Luego también en la guía habréis visto que tienen calendario de tutorías, podéis llamarles por teléfono, etcétera, y que están a vuestra disposición también. Bueno, entonces la asignatura tiene tres objetivos delimitar qué es la evaluación psicológica, qué son los instrumentos de evaluación, que vosotros, los alumnos, adquiráis el método científico para evaluar, o sea, un psicólogo no es mejor psicólogo porque se ponga a pasar test a troche y noche, es más, yo antes de decidir qué test quiero pasar tengo que tener una idea, o sea, bueno, yo y todo el mundo, ¿eh? O sea, tienes que tener una idea de por dónde van los tiros y es, es decir, has empezado a formular algunas hipótesis, ¿vale? Y esas hipótesis las has sacado de la lectura, de la documentación y, por supuesto, fundamentalmente de la entrevista, ¿vale? Entonces, el proceso de evaluación. El proceso de evaluación psicológica no es pasar test, ni siquiera corregirlos, sino que implica un antes de recogida de información, formular una hipótesis, una fase de evaluación que puede ser con test o con otras técnicas, ¿vale? Y luego una fase posterior de comprobación y de comunicación de los resultados, ¿vale? Entonces, de lo que se trata es de que conozcáis no solo las técnicas, sino el proceso, ¿vale? Y luego que veáis también algunas áreas en las que la evaluación psicológica se aplica. En concreto, en los profesores de la asignatura, las aplicaciones más importantes que, o más comunes que se hacen en esta asignatura son sobre el desarrollo infantil, ¿de acuerdo? Entonces, por eso se ven prácticas y sobre la inteligencia, por eso se ven prácticas relacionadas con las escalas de la educación. Y sobre la inteligencia infantil y entonces se ve el WISER, ¿de acuerdo? Entonces, los WESLER, de los tres WESLER de inteligencia, pues es que se corresponde con la etapa infantil, no con la preescolar ni con la adulta, sino con la infantil, ¿vale? Eso, ¿por qué? Bueno, pues porque la asignatura el tiempo da para lo que da. Hay un montón de técnicas y de, y eso todo, de test. Y en otros campos hay otras asignaturas más adelante, algunas optativas, otras ya más especialidad, que tienen que ver con evaluación de, con test, digamos, que evalúan personalidad o psicopatología u otras actitudes, otros aspectos, ¿de acuerdo? De tipo psicológico. Y aquí nos centraremos en las, la valoración de las áreas de desarrollo. Y de las, y de la inteligencia, ¿vale? Bueno, algunos de los capítulos no entran en el libro. El libro, bueno, no lo he puesto aquí, está puesto después. Está puesto la bibliografía, está puesto después. Pero bueno, hay algunos temas que no entran. Este es el temario, el primer bloque son conceptos básicos. Luego, el segundo bloque son procesos y técnicas. Entonces, el cuatro es la descripción. La descripción de todo el proceso y ya, y luego ya las distintas técnicas. La entrevista, la observación, técnicas objetivas, técnicas proyectivas y objetivas, ¿vale? Y luego ya la comunicación de resultados. Y el tercer bloque es la aplicación a las áreas estas que hemos dicho, digamos, de desarrollo y de la inteligencia. Pues he marcado en asterisco, tanto en la parte, aquí, en el capítulo 1 y 3, como aquí, estos. Estos. Porque, atendiendo a la guía del curso, estos capítulos que ponen aquí no son C13 y 15, no son objeto de evaluación en el examen. Por lo tanto, los los, pero no es imprescindible memorizar los estudios a saco. Por lo tanto, yo no los tocaré en las cacerías porque va a ser todo esto, vamos. Y del tema 3, los apartados 6 y 7 tampoco, el resto sí, ¿vale? El resto sí que entra y de estos apartados no os van a preguntar el examen, pero os lo creéis, ¿vale? El material obligatorio básico de examen para exámenes, este libro, que imagino que ya lo tenéis todos, ¿vale? Y, además, también obligatorio, el libro de prácticas. El libro de prácticas, que es más, supongo que ya también lo tenéis, que es más, la portada es parecida, es igual, pero más cerradito, como veis. Y aquí vienen todas las prácticas, ¿vale? Nosotros aquí las iremos haciendo todas, pero pondremos más... Empeño, digamos, más énfasis, si hace falta, y repetiremos algunas, si hace falta, a las que van a ser materia de examen, ¿vale? Estas de las prácticas van a ser las que os puedan preguntar, os preguntarán en el examen. Que son el ejercicio 4 del cuaderno de prácticas, que se corresponde con las técnicas objetivas, el que se corresponde con las técnicas proyectivas, el de comunicación de resultados e informe, que es el que os he dicho antes, ¿vale? Esto lo tenéis todo en la guía, pero yo os lo dejo ya aquí entresacado para que no se os olvide y le prestéis especial atención. Luego, otra cosa, importantísima también. Sí, a veces preguntáis, ¿ya lleva la acción continua? Sí que ha llevado la acción continua, pero se basa en los materiales multimedia, audios y libros que están en la página web de la asignatura, y que os tenéis que descargar o escuchar o ver, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Ha apartado dos, dos orientaciones específicas relativos a cada tema, se detallan dichos materiales. Mirad, os he pegado aquí, mirad. Esta es una, un pantallazo, digamos, de la página web de la asignatura de la parte de contenidos, ¿vale? ¿Con dónde pone? Contenidos de la parte 1, contenidos de la parte 2, de la parte 3. Bueno, pues si entráis, este no me ha acordado que el capítulo es, pero tema 1, pues contenidos de la parte 1. Pincháis, veis, hemos entrado en el tema 1. No concepto y definición de evaluación psicológica, el tema que vamos a ver hoy. Entonces, veis que tiene varias pestañitas. Objetivos, contenidos, resumen, autoevaluación, que son... Perdón, que ya, cuando yo ya os oiréis acostumbrando, porque siempre en esta asignatura, como es la última clase que llevo hablando, pues acabo medio ronca. Bueno, autoevaluación, que son preguntas de autoevaluación, podéis ir contestando para ir... Miriéndoos las fuerzas, ¿de acuerdo? A ver cómo vais. Y luego, ahí pone, contenidos de evaluación continua. Fundamental, ¿vale? Porque aquí, dependiendo del tema, van a ser distintas. Aquí, por ejemplo, el contenido de evaluación continua es una entrevista en la que participan, pues estos profesores que hay aquí, ¿vale? Si pincháis este enlace, oiréis un audio con una entrevista. De esa entrevista, os pueden hacer preguntas en el examen, ¿vale? También hay una opción, una vez que pincháis aquí, si bajáis un poquito más abajo, hay una opción que es descargarse el PDF. Yo recomiendo que la escuchéis, pero que luego os bajéis el PDF y lo subrayéis, lo volváis a leer y lo subrayéis. ¿Por qué razón? Porque mira, escuchar la entrevista es como el que escucha la radio, ¿no? Un poco. Entonces, es muy fácil que en una entrevista de media hora... Se te vaya un pelín la atención, en un momento dado estás en tu casa, que vete a saber, igual estás haciendo, no sé, judías verdes, ¿eh? Y, en un momento dado, se te va el santo al cielo. Yo, porque puedo escuchar la radio y al ser ese me va el santo al cielo y me pongo a pensar en otra cosa. Entonces, justo a lo mejor en ese momento están diciendo algo que a ti se te pasa. Y luego va a ir caen en el examen. Entonces, yo os recomiendo que la escuchéis, pero que luego os bajéis el PDF. Y lo subrayéis y lo guardéis ya como materia de estudio, ¿eh? Y luego lo volváis a releer, ¿vale? De cara... ¿De acuerdo? Bueno, aquí, por ejemplo, es un audio. En otras... En otros temas, el contenido de la evaluación continua es un vídeo. Pues veis el vídeo, ahí sí que tenéis que verlo, porque... ¿Vale? Pero, bueno, cuando uno ve y oye, fija mejor la atención. Que si está solo oyendo y por casa, de aquí para allá, o conduciendo... ...en el coche que te lo pones, ¿eh? Entonces, bueno. En fin, en cada tema tiene su propio contenido de evaluación. No sé si estarán ya colocados todos. Estos días había algún retraso y ya están colocados todos. Por eso hoy ya, porque estos días aún faltaba alguno, pero bueno, era un tema de ir actualizando la información informática y tal. Pero ya están todos. ¿Vale? Entonces, de aquí también os van a preguntar en el examen. Entonces, esto es importantísimo. ¿Vale? Que lo que hagáis... Estas tareas, escuchéis, leáis, o vayáis, veáis los vídeos, hagáis lo que sea que toque. ¿Vale? Para cada tema hay unas... Bueno. Entonces, la recomendación del equipo docente de cómo preparar cada tema es, primero, empecéis por lo multimedia, por lo que acabamos de ver. ¿Vale? Que empecéis por las tareas de evaluación contigua, que son generalmente los programas... ...de radio, vídeo, etcétera, que tiene cada uno de los temas. Una vez que hayáis escuchado atentamente esto, entonces, que os leáis el libro de teoría, digamos, ¿no? El tema que corresponda. ¿Vale? Porque una vez que ya has oído antes o has visto el vídeo o lo que sea que se corresponda, luego eso te va a facilitar la lectura y la comprensión del tema, ¿vale? De la parte teórica. Después de la parte teórica... ...de la parte teórica, entonces que hagáis el ejercicio práctico, el libro de prácticas. ¿De acuerdo? Y finalmente, volver a oír el material multimedia de evaluación contigua, porque seguramente entonces os daréis... ...tendréis una comprensión un poco más profunda de algunos aspectos de las conversaciones que ahí se exponen, de las entrevistas... ...¿eh? Porque es como, a ver, vosotros y yo podemos oír el mismo audio. Pero yo llevo muchos años de profesional. Entonces hay cosas que las pillo. Que tú, en principio, a lo mejor, de entrada, a lo mejor no las pillas, simplemente por la falta de experiencia. Entonces, el hecho de haberte leído ya el tema, haber hecho la práctica, luego vuelves a oír y entonces te darás cuenta de que pillas más matices, digamos, ¿no? De lo que allí se dice, porque ya tienes un mayor conocimiento, ¿vale? Ese entiendo. Bueno. Y luego, ¿cómo es el examen? Pues el examen es una prueba objetiva de 30 preguntas, tipo test, de las cuales 21 preguntas son de los contenidos teóricos. Cinco de una práctica similar al libro de ejercicios prácticos, pero de las tres prácticas que hemos dicho antes. ¿Os acordáis? De las tres que hemos dicho que entraban. Las técnicas objetivas, lo de la comunicación, resultados... ...de un corte. Y la otra no me acuerdo. Las técnicas proyectivas, objetivas, proyectivas y comunicación y corte. ¿Vale? Bien. Y luego, cuatro preguntas sobre las actividades de evaluación continua. Es decir, esto que acabamos de ver, ¿no? Los vídeos, los audios, etcétera, que hemos visto. Y para los alumnos que estén en centros penitenciarios, pues como no tienen acceso a Internet, pues no incluirá las actividades del curso virtual. Es decir, esta parte de conocimientos de la evaluación continua que solo se pueden ver online. ¿Vale? Como no tienen acceso a Internet, pues entonces esa parte no se les computa. No se les puede exigir. ¿Vale? Bueno, ya está. ¿Alguna pregunta hasta aquí? Bueno, que sepáis que yo todos los temas... Aquí os he colgado también la guía completa, que por supuesto la tenéis en la web de la asignatura. En fin. Cargaos todos los materiales y sobre todo leeroslos antes de empezar. ¿Vale? Y aquí os he puesto también ya el PDF con, digamos, el primer tema. Un poco el guión que yo voy a seguir para preparar el primer tema, que también lo tendréis siempre disponible. Bueno, todo claro hasta aquí. Entonces, ¿vale? Bueno. Entonces, bueno, los objetivos del primer tema, pues es comprender los distintos... Las distintas denominaciones de... Por las que... Y el devenir, digamos, un poco histórico, ¿no? Con el que ha pasado el concepto de evaluación psicológica. Por ejemplo, yo no hice una asignatura que se llamaba evaluación psicológica. Yo hice una que se llamaba psicodiagnóstico. Y ahora vais a entender por qué. Ya digo yo, eso es de otra época ya. O sea... Bueno. Entonces veremos qué se entiende hoy por evaluación psicológica. Y luego, otro objetivo importante del tema es entender la diferencia entre evaluación y valoración. ¿Vale? Bueno, entonces, digamos que la primera etapa... Yo no soy tan vieja como 1921, pero bueno. ¿Vale? La primera etapa, digamos, es la que se entendía el psicodiagnóstico partiendo de una posición que tenía un origen, digamos, médico-psiquiátrico. El primero en utilizar el término es Rochard en 1921, desde una perspectiva psicodinámica. Y entonces, psicodiagnóstico venía de este origen etimológico. Psique-alma-dia-diferenciar-ignosco-conocimiento, que vendría a ser algo así como conocer a fondo el alma. ¿De acuerdo? Esa sería, digamos, la primera... El primer uso que se le dio al término psicodinámico. Sí, psicodiagnóstico. Claro, esto del alma... En fin, una cosa es la etimología, ¿verdad? Y otra cosa es que de verdad estudiamos el alma. Entonces, luego, desde posiciones, por ejemplo, más experimentalistas, Wum, pues, en lugar del alma, de lo que se trataba, desde su perspectiva, era de conocer la mente, Watson, la conducta y el cognitivismo, los procesos mentales. Pero desde esta... Desde la perspectiva, digamos, del psicodiagnóstico, los síntomas forman parte, digamos, de la enfermedad que acabamos de ver también, un poco como la idea en psicopatología, ¿no? Entonces, en el diagnóstico, en el psicodiagnóstico, lo que predomina desde esta posición médica, lamentablemente, es el arte, la mano, lo bueno que sea, el diagnosticador. ¿De acuerdo? El psicodiagnosticador. O sea, bien. No es un arte, no una ciencia, sino prácticamente una suerte de arte y predomina el análisis de lo cualitativo. Por eso es tan arte, ¿no? Porque es muy de apreciación subjetiva, muy cualitativo, muy... Entonces, bueno, luego el diagnosticador trata de predecir, digamos, y el futuro de hacer un pronóstico respecto a la evolución de ese diagnóstico. Desde esta perspectiva, lo que predomina es la observación y el registro, no el tratamiento ni la intervención. O sea, os he mencionado antes que la evaluación psicológica incluye... Es todo un proceso, ¿de acuerdo? Un proceso que termina cuando comunicas los resultados, ¿vale? En la perspectiva del psicodiagnóstico, la tarea terminaba en la observación. ¿De acuerdo? En el registro, ¿de acuerdo? O sea, terminaba en la recogida del dato, ese cualitarismo que fuese, ¿vale? Entonces, eso también es importante. Se refiere fundamentalmente, el psicodiagnóstico se refiere fundamentalmente a aspectos negativos y patológicos, ¿de acuerdo? Así como ahora, en una perspectiva más actual, veremos que también se analizan aspectos... ...positivos, digamos, ¿no? De la conducta, de la personalidad, de las actitudes, de la inteligencia, etcétera, etcétera. Aquí, en esta etapa, digamos, se centraba en esa perspectiva médica, ¿no? Que no estudian la enfermedad, estudian la salud. Porque no estudian la salud, dicen que estudian la enfermedad. Pues entonces, pues se trapeza el predominio, digamos, a lo negativo, a lo patológico. Y la aproximación es individualizada. Claro, como es tan cualitativo, la aproximación es individualizada. Porque si lo cuantificas, no hay manera de comparar entre sujetos, ¿no? No se tienen en cuenta aspectos funcionales, ni cuantitativos, ni grupales, ni positivos del sujeto, ¿de acuerdo? Esa sería, digamos, la primera etapa de los contenidos. Cuando se aproximaba desde esta perspectiva psicodiagnóstica que tiene un origen, digamos, un fundamento más... ...desde la perspectiva médica. Bueno, la segunda etapa fue la de la aplicación, digamos, de los test psicológicos a Roche y Moche, por decirlo así, de alguna manera, ¿no? Claro, eso, fijaos, nada ocurre por casualidad. No os penséis, ¿cuándo abunda esto? Pues acordaos de Cate, de Cronbach... Desde una perspectiva, por un lado, funcionalista y psicométrica. Y esto ocurre en el primer tercio, sobre todo, del psicoanálisis. ¿Qué pasa en el primer siglo, tercero del siglo XX? Pasan las dos primeras guerras mundiales. Así, por eso, como lo más gordo, ¿no? Que es obvio, ¿no? Bastante obvio. Entonces, ahí surge la necesidad social y política, vamos, de los gestores... ...de seleccionar gente con métodos rápidos, digamos, ¿no? Eso, digamos, que genera la necesidad... ...que viene a cubrir a la vez el desarrollo, o sea... Y esto se da, además, en coincidencia con que ha habido un desarrollo de la psicometría, de la estadística, y entonces, bueno, pues, ni el sobreojuelas, ¿no? Digamos, entonces, como se... ...o sea, socialmente, mundialmente, está esa necesidad. Digamos que esta orientación funcionalista, también, y con esa orientación psicométrica sirve a necesidades... ...y, además, a su vez, resulta financiada, resulta apoyada, promovida, financiada en último extremo... ...porque lo de apoyar sin financiar, eso no existe, o sea, o financiar solo con la manera que hacer, ¿no? Entonces... Y eso hace que genere una... ...resulta financiada por los poderes públicos, ¿no? En distintos países, no digo España, pero, bueno, Estados Unidos, ¿eh? Para que... Para desarrollar estas técnicas que, a su vez, son una necesidad propia. Entonces, bueno, pues... Ahí la psicometría, digamos, el desarrollo de los test adquiere una pujanza enorme. No es el único factor, ¿eh? Pero, bueno, un poco por contextualizar, ¿eh? Eso es un peso importante, también, ¿no? Si no habéis ya oído este desarrollo. Bueno, y entonces... ...se desarrolla mucho la psicometría, desarrollo de métodos cuantitativos. Fijaos que antes era cualitativo para el estudio de los problemas psicológicos. Y se produce, un poco como consecuencia de esto, un rechazo de la introspección. ¿Vale? Entonces, pues es una época... ...mollante, digamos, de la aplicación de los... O sea, es una época en la que se desarrolla muchísimo los test psicológicos. Pero el test psicológico no es solo pasar el test y obtener la puntuación. Sino que por test psicológico se entiende todo el proceso de elaborar el test psicológico. La elaboración, la validación, la aplicación, la interpretación, etc. ¿Vale? El modelo... ...científico que se utiliza es el asociacionismo o la suma de aciertos. Es decir, por ejemplo, imaginaos esto. Si lo he dicho así, no se ha entendido, ¿verdad? Sí. Ya se ha entendido. La suma de aciertos es poner el punto de... ...este es el que yo esperaba. Esto es lo que más me ha gustado. Los resultados que yo esperaba y la primera parte definitiva. Bueno, el resultado más o menos. Pero a ver, vendría... El modelo científico del que se parte es que cuanto más puntúe en el test, mayor cantidad de factor. Digamos, imaginaos por ejemplo a un test para la depresión. Y pongo un listado de síntomas de depresión. La base de la que parte, que puede ser falsa, verdadera o no. O sea, habrá que falsearla, habrá que someterla, habrá que estudiarlo. Pero la base de la que parte es de que cuanto más sí es diga, más depresión tengo. O sea, más grande es la depresión. ¿De acuerdo? Bueno, entonces la aproximación es muy empírica. Más que teórica. ¿De acuerdo? Más que teórica, es muy empírica. Ahora, los resultados se interpretan como algo real y tangible. Como si de verdad ese 23 que me sale fuese una depresión. Una depresión así de grande. Y ese 23 además fuese el doble de 11 y medio. Y está el doble de deprimido que si tuviera 11 y medio. Como si fuese una barra de pan, ¿no? O sea, eso como comprenderéis es un error. Pero bueno, era el fundamento, digamos, en que se basó en ese momento el desarrollo de los test. Claro, esto permitía, también con esa originación, ¿no? Establecer diferencias. Establecer diferencias individuales enseguida entre las personas. Porque, por ejemplo, nos pueden preguntar por conductas propias de la extraversión. Por ejemplo, ¿no? ¿Te gusta mucho ir a fiestas? ¿Te gusta mucho estar con gente? ¿Te gusta mucho viajar? ¿Te gusta...? O inversas, ¿no? ¿No te gusta ir a discotecas porque hay mucho ruido? ¿O a las verbenas? ¿O te gusta más leer? ¿Prefieres leer? Y dependiendo del resultado, pues a unos los clasificarán como más extrovertidos y a otros como más introvertidos. Y así. Con todo lo que se os ocurra. ¿De acuerdo? En cuanto a variables psicológicas. Entonces, eso permite establecer un uso social inmediato. ¿Vale? Bueno, luego los factores se entendían como dimensiones permanentes de la conducta. Estables. Es decir, que si yo te paso un test de inteligencia ahora, hoy o de lo que sea, pues es que mañana también le tienes que dar lo mismo. Y al otro, y al otro, y dentro de un año, y dentro de dos. ¿De acuerdo? Bueno, eso se ha visto que no es así exactamente. Tampoco es que vayas a dar al otro extremo, ¿no? Pero tampoco es así. Eso ya veremos que luego se llama fiabilidad de retes, ¿no? Y luego, además, los propios factores evolucionan con el tiempo. Por ejemplo, en personalidad estudiaréis que con el tiempo la gente, o sea, la gente joven tiende a ser más extrovertida y con los años tiende a ser un poco más extrovertida. Más extrovertida. Menos extrovertida. Eso es una evolución normal. ¿De cómo? ¿Vale? Bueno, entonces se convirtió, pasarte, se convirtió en una psicometría aplicada, apoyada en la estadística y con una apariencia de cientivismo apoyándose en la magia del número, ¿no? O sea, aparte que ya como lo he contado, yo sumo a un biólogo científico. Pero igual estás sumando bobadas, ¿sabes? A ver, hay que... Hay que entender que los test fueron importantísimos, ¿vale? Y son importantísimos en la evaluación, pero no es toda la evaluación, ¿vale? Y luego, aparte, bueno, pues se ha evolucionado mucho también en los procesos de validación, etcétera, de evaluación, todo esto, de los test. Pero en aquel momento se identificaba al psicólogo como un pasador de test. Bueno, todavía hay quien piensa eso. Todavía... Todavía hay quien... Yo tuve una vez una alumna, un adolescente, preadolescente, de pequeñitos, muy buena estudiante, súper buena estudiante, hiperresponsable, tan responsable que llegaba al examen y se ponía en el gambla de ansiedad. Con ansiedad se bloqueaban, ¿no? Y bueno, después de la primera entrevista, y de alguna cosa de personalidad que ya... Y de hablar con la... Y de hablar con la madre, que además confirmaba lo que decía la madre. Y me dice la madre, ¿no le iba a pasar ningún test de inteligencia o algo? ¿Para qué? Y parece usted tonta, ¿o qué? Me dice, no, después, a mí tampoco. Si es que no ese es el tema, pero como era psicóloga, pues no sé, ella esperaba que pasara un test de inteligencia porque sí, cuando obviamente no tenía nada que ver, ¿vale? Y parecía que había de sobra. Lo que sobraba era ansiedad y preocupación por el rendimiento. Entonces se bloqueaba, ¿vale? Bueno, pero en fin, lo del pasador de test está claro, ¿vale? Todavía aún persiste un poco esa idea, ¿eh? Así que a ver si luchamos entre todos por revalidarla. Bueno, y luego al hilo de esto es importante tener claro el concepto de medición, ¿vale? Las matemáticas lo que hacen es modelizar en modelos lógico-formales una realidad. ¿Vale? Pero la realidad no es el modelo, o sea, lo que hacen es modelizar. ¿Vale? Entonces, esta aplicación del concepto de medición ha permitido determinar la posición de un sujeto en relación a una característica psicológica de un sujeto en comparación con su población de referencia. ¿De acuerdo? Entonces, pues por ejemplo lo que os acabo de decir. La extraversión en la gente de 20 años tiende a ser de promedio más alta que en edades más avanzadas donde aumenta, o sea, donde disminuye el nivel de extraversión. Es decir, luego yo puedo coger a un sujeto concreto de 20 años o de 25 y a priori espero que el de 20 sea más extrovertido, pero a lo mejor no lo es. Una cosa es la medida de un ruido, pero eso es un sujeto concreto. Entonces, esto me permite colocar a ese sujeto en una posición de su grupo, en su población de referencia. ¿De acuerdo? ¿Vale? Entonces, según Pelle Chano, bueno, pues el conjunto de medición implica un conjunto de recursos y procedimientos cuantitativos que intentan establecer relaciones. Entre conceptos abstractos, como son los constructos, ¿no? O la alegría no es un constructo, o la depresión no lo es también, ¿eh? E indicadores empíricos. Si se puede utilizar con una estadística extensiva o intensiva, paramétrica o no paramétrica, pues, claro, tenemos requisitos como sabéis, ¿vale? Entonces, actualmente, digamos, hay una integración, digamos, de todos estos conceptos Y entonces, actualmente, se pretende evaluar tanto la conducta patológica como la conducta normal. O sea, muchas veces lo que vamos a necesitar es conocer el repertorio de habilidades sociales que son necesarias en un entorno, ¿de acuerdo? Y podemos querer, o por ejemplo, ahora una de las cosas que se evalúa mucho es el grado de bienestar. Es un concepto positivo, ¿no? No es patológico. Un poco que haya es positivo, ¿no? ¿De acuerdo? Bueno, en fin. Y además se hace con el fin de intervenir y valorar la intervención. Subrayo, con el fin de intervenir, es decir, de aplicar un programa de tratamiento, en caso de que sea un individuo o de intervención del tipo que sea, social, comunitaria, sanitaria, etc., en caso de que se trate como objetivo a una población, y valorar la intervención. Es decir, que después de que hayamos terminado la intervención, y que hayamos intervenido, tendríamos que valorar el efecto de esa intervención. ¿Vale? Bien. El concepto de evaluación psicológica, entonces, incluye la medición mediante distintas técnicas, que pueden ser test y otras proyectivas, por ejemplo, psicodiagnóstico, entrevista, observación, registros psicofisiológicos... Es decir, que la evaluación va más allá de los test. Se utilizan test, pero se utilizan muchas otras. Se utilizan muchas otras técnicas, y, insisto, con el fin de intervenir y valorar la intervención, y además tanto positivas como negativas, o sea, tanto psicopatológicas como adaptativas, digamos, ¿no? Adaptadas. Y la integración de todas esas fuentes de evaluación conduce a la valoración, ¿de acuerdo? Y a su vez al pronóstico y a las orientaciones. Puede referirse lo mismo, tanto a individuos como a grupos de organizaciones, tendencias de intervención, pero nada más. Sociales, educativos, de salud, etc. A ver, y pongo un ejemplo. Imaginaos que, digamos que yo veo a un niño, porque los padres tenemos una entrevista, y los padres han pasado mal en el colegio, y además tienen malas notas, y no sé qué. Y entonces yo, pues me formulo distintas hipótesis, ¿no? Y pienso, pues puede ser un tema de inteligencia, puede ser un problema de atención, puede ser también que en el colegio... Estén reforzando mucho las conductas destructivas, destructoras y sustitutivas de este tío. En fin, yo me puedo formular varias hipótesis y selecciono distintas estrategias y técnicas de evaluación en función de esas hipótesis, ¿vale? Entonces selecciono inteligencia, por ejemplo, selecciono... A ver, no estoy intentando hacer la marcha, ¿eh? Selecciono, pues alguna prueba para valorar también los tomates beneficientes, cada una entrevista estructurada para ver si el profesor es con TDAH, pensando en la tercera hipótesis y puede ser un tema de refuerzos sociales, de conductas destructivas, pues planteo una observación en el aula, en fin, por ejemplo, ¿eh? Bueno, todos esos resultados serían, digamos, la parte que antes llamábamos ecodiagnóstico. Pero todo ese proceso, obtener todos esos resultados, por supuesto, por ejemplo, analizarlos y valorarlos, ¿de acuerdo? Para dar un diagnóstico y, a su vez, que de ese diagnóstico se derive qué tipo de intervención podemos hacer, todo eso conduciría a la idea de valoración, ¿de acuerdo? ¿Se entiende? Bueno. Lo hemos hecho con respecto a un sujeto, pero podría ser con respecto a uno, ¿vale? Bueno, aquí os he pegado una comparativa que ha sacado de la web de la asignatura, en la parte, me parece que era resumen, la pestañita de resumen, creo, por ejemplo, ¿de acuerdo? Bueno, pues un poco para que veáis un poco las comparaciones, ¿de acuerdo? Entre la época de psicodiagnóstico, que era tradición médica, donde no había psicólogos todavía, o sea, entonces el médico hacía de psicólogo. Bueno, esto en España pasa, ¿eh? Bueno, pero ya estamos más, ahora ya estamos más. No... Lo que pasa que, por ejemplo, en el ámbito, en el que yo trabajo, hasta los años 80 no había psicólogos, solo había médicos. Y entonces, pues, hacían lo que generalmente podían. Que también tienen formación, o sea, pero no de psicólogo, sino de médico, En fin, que ahora somos mucho más complementarios, ¿no? En nuestro trabajo. Bueno, predominaban aquí las pruebas cualitativas, acordaos que la cita de Ibi Clavizado es un poco como si fuese un arte, ¿no? ¿De acuerdo? Luego la etapa de, con el desarrollo en el primer tercio del siglo de toda la psicometría, digamos, pues se desarrollaron muchísimos test, se rechazaba la introducción, predominaba lo cuantitativo, ¿de acuerdo? Y luego, en la etapa ya última, ¿de acuerdo? Pues estaríamos en una fase de integración de todas estas perspectivas, no habría una descripción clara, digamos, radical a una escuela, sino que estamos en una etapa ya de integración de distintos tipos de procedencia de conocimiento, digamos, ¿no? Se utilizan varios tipos. La evaluación ya consiste en un proceso, no es solo pasar test, no es solo, ¿vale? Sino que consiste en un proceso que utiliza distintos métodos, distintas técnicas, que incorpora tanto elementos cuantitativos como cualitativos, tanto positivos como negativos de los aspectos, de la conducta, actitudes, conductas encubiertas, etcétera, ¿de acuerdo? Que está dirigida a la intervención, o sea, que no es evaluar por evaluar y por pasar test uno de cada, o sea, ¿vale?, sino que la selección de las técnicas de evaluación, incluidos los test que seleccione, va a estar formulada en función de las hipótesis primeras que yo me he formulado sobre qué es lo que está manteniendo este problema, qué puede estar manteniendo, que puede no ser una cosa, pueden ser dos o tres o cuatro, a saber cuál. Entonces tendré que diseñar el procedimiento, el proceso de evaluación en función de las hipótesis que me formule, ¿de acuerdo?, ¿vale? Bueno, y se dirige en la parte de, aquí en psicodiagnóstico era absolutamente individualizada, digamos, y la perspectiva ahora más integradora, pues es que, por supuesto que, se valora al sujeto, pero también se pueden evaluar, valorar organizaciones, grupos, intervenciones grupales, institucionales, etc., ¿vale? Bueno, entonces el concepto de evaluación sería evaluación de personas, a ver, es que luego introduce un término que es valoración. Entonces dedica unas páginas un poco a aclarar las diferencias entre evaluación y valoración, ¿vale? Al principio establece algunas diferencias diciendo que generalmente se suele, como estoy diciendo, son traducciones del inglés, ¿no?, pues que se suele utilizar el término evaluación cuando se habla de personas individuales y valoración cuando se valoran objetos, por ejemplo, programas, pues valoración de la eficacia del programa de dejar de fumar en adolescentes. O sea, en empresas, en pymes, sí, o sea, ¿vale? Bueno, se suele utilizar evaluar para personas y valorar cuando se trata de objetos, ¿vale? También se puede plantear la diferencia, digamos, secuenciada en función del momento, del proceso de decisión, o sea, y primero hablaríamos de que se evalúa, cuando se recogen todos los datos, se aplican todas las técnicas de evaluación, etc., y después se valora. O sea, posteriormente, cuando ya analizo todo el conjunto y tomo decisiones de puedo descartar esta hipótesis, puedo descartar esta otra, y en cambio confirmo esta, como proceso de decisión, ahí hablaríamos de valoración, ¿de acuerdo? Bueno, esto son disquisiciones que, o sea, diferencias que pueden establecerse, pero muchas veces se utilizan indistintamente evaluación con valoración, ¿vale? Entonces, lo que sí se tiene es un concepto multidimensional de la evaluación, o sea, no se valora, o sea, cuando tú ves al niño, por mucho que te digan, es que tiene un trastorno de atención deficiente, pues es que no atiende, vamos a suponer que esa es una hipótesis. Pero no solo valoras la atención, también vas a tener que valorar eh... otros aspectos intelectuales, ¿no?, cognitivos, pero también vas a tener que valorar otros aspectos afectivos. Vas a tener que valorar aspectos de adaptación social, por ejemplo, en el ámbito de la escuela, porque muchos niños con TBH son impulsivos y entonces se llevan todas las tortas y lo rechazan otros niños porque como no saben esperar una cola, esperan en fila, se cuelan, empujan, no sé qué, incordian... Al final muchas veces los otros, cuando son un poquito mayoritos, lo rechazan, entonces, claro, el niño percibe el resto, lo rechaza y lo sufre. Es decir, que van a ser multidimensionales. No solo vas a valorar el contexto familiar, etc. O sea que no vas a evaluar solo la atención, vas a tener que valorar muchas dimensiones porque aunque el problema sea, por ejemplo, cognitivo, un tema de la atención, la persona es su problema y sus circunstancias, igual que la enfermedad. Cuando dicen no, muchos médicos dicen no hay enfermedades sin enfermos. Bueno, pues bien, tú puedes tener el proceso patológico que sea, pero no es lo mismo tener un problema en un contexto que el otro. Tampoco en nuestro caso. Uno puede tener una esquizofrenia paranoide, vamos a suponer, por ejemplo. Pero no es lo mismo tener una esquizofrenia paranoide en un contexto familiar, protector, garantista de que te tomas el tratamiento, que está alerta por si vuelven los problemas, que garantiza estabilidad, que resulta afectivo, que resulta cuidador y a la vez estimulante. En fin, ponerlo, pintarlo como queráis. No es lo mismo eso que una persona que tiene el mismo, bueno, la esquizofrenia paranoide, pero vive debajo del puente, consume alcohol, va a dormir al albergue, se usa el virus dos veces a la semana, no tiene familia, no tiene quien garantice que se tome el tratamiento. ¿Me explico? Entonces hay que evaluar muchos, desde luego el pronóstico que podemos establecer es totalmente opuesto en un caso y en otro, a pesar de que el problema que hay de base es el mismo. Pero la evolución que van a tener obviamente va a ser muy distinta. Entonces hay que evaluar muchas dimensiones, rasgos, con muchos métodos, de muchas maneras, con observación, con test, con entrevistas, con lo que sea, ¿vale? Muchas fuentes y o multijueces también, sobre todo en el caso de programas o en ocasiones, por ejemplo, cuando se analizan observaciones complejas es muy importante que haya, calcular la fiabilidad interjueces. O sea, si tú y yo hemos visto lo mismo, ¿vale? Para garantizar, por lo tanto, garantizar que la observación ha sido lo más objetiva y exacta posible. ¿Vale? Y... bueno, pues entonces eso. Ya para terminar un poco esto, la tarea, según estos autores, la tarea de evaluar personas comprende identificarla con este problema, relacionarla con las variables que la pueden provocar, mantener o modular funcionalmente, es decir, anteriores o posteriores y expresarla en forma de formulación de hipótesis. Una vez que has establecido las hipótesis, formular, diseñar el proceso, de análisis psicológico que van a intervenir en el modelo y para esas variables, para ese entramado de conductas, seleccionar las técnicas de evaluación más adecuadas. ¿De acuerdo? Pueden ser test, puede ser observación, pueden ser entrevistas, puede ser lo que sea. Análisis de productos de la conducta, puede ser revisar los cadernos, puede ser... ¿vale? O el diario, o el fin donde sea. Y luego establecer el diagnóstico siguiendo criterios de clasificación internacional, ahora ya sabéis que está en vigor el DSM-5, aunque la mayor parte, muchos profesionales y muchas organizaciones profesionales, incluidos colegas de psicólogos de España, de Gran Bretaña, los servicios de salud mental de Estados Unidos en cuanto salió el DSM-5 no tienen ni la náusea. Ha sido muy controvertido. Al fin y al día ya os contaré por qué. En fin... Bueno, tú te lo sabes porque aquí ya te lo conté. No, bueno, os lo contaré otra vez. Y también... Entonces, en fin, criterios, o sea, o bien siguiendo criterios del DSM ONAP-CIE hasta ahora la 10, pero ya la OMS ya ha publicado la O. A ver si ONAP-CIE ya está en línea. Si queréis ya podéis descargarlo. ¿Vale? Tenemos establecido el diagnóstico. Establecer el pronóstico. Prevenir, orientar e invocar e indicar el tratamiento. ¿De acuerdo? Si se aplica el tratamiento entonces hay que volver a evaluar para ver si hemos sido eficaces en la intervención. ¿De acuerdo? Y luego comunicar el proceso. Saber cómo comunicarlo tanto verbalmente en la entrevista como en la elaboración del informe porque el informe nunca lo vamos a mandar por correo y ya está. O sea, hombre, habrá alguna circunstancia no os digo, pero lo usual lo que corresponde es que se acompañe la entrega del informe se acompañe de las explicaciones que es a lo que llamamos comunicación. ¿Vale? Y veremos a ver qué habilidades podemos emplear allí. ¿Vale? Y... ya está. O sea, en fin. Sobre todo, sobre todo que en la evaluación vamos a utilizar los mismos métodos que la psicología científica que la evaluación psicológica es una ciencia nomocética en el sentido de que se establece cómo se organizan los principios en un sujeto o en un grupo pero también podemos aplicarla individualmente a un sujeto concreto que entonces ahí estaríamos ante una ciencia bibliográfica. ¿Vale? Y... el concepto de evaluación que ya os he avanzado antes ¿vale? Que generalmente hablamos de eso pues cuando se utilizan evaluaciones sobre sujetos perdón sobre programas tratamientos o intervenciones se suele preferir el término valoración y cuando se hace sobre sujetos individuales a veces más el de evaluación pero que en último extremo valoración también implicaría la toma de decisiones ¿vale? Bueno, lo termináis ya y también que sepáis que pues eso evaluación ha sustituido al psicodiagnóstico vosotros ya hacéis evaluación psicológica así que corresponde actualizarse y que en último extremo muchas veces se utilizan de manera perdón de manera intercambiable ¿vale? Evaluación o valoración pero cuando hay algunas establecidas una diferencia se establece en el sentido que os he explicado ¿vale? Bueno, pues que tengáis muy buena semana que estudiéis mucho desde ya y que cualquier duda pues al foro al equipo docente o a nuestro propio foro yo os mandaré por correo electrónico en cuanto esté en cuanto tenga los correos y de todas maneras os mandaré el enlace a los vídeos estos cualquier novedad que tenga y de todas maneras lo colgaré siempre en el foro porque de momento no he tenido no he tenido acceso a la lista a ver si en esta semana próxima tengo acceso ya a la lista y me hago la lista con los correos y os voy mandando ¿de acuerdo? pues gracias a vosotros por vuestra asistencia y revisaos el calendario porque aunque yo os iré avisando de las prácticas y tal pero revisaos el calendario porque en el calendario en la página de la UNED de Tudela ya está puesta en las prácticas ¿de acuerdo? o sea que podéis seguir mirándolo ¿vale? Bueno, un saludo a todos gracias a todos y que tengáis muy buena semana adelante si queréis en el correo o en el foro ¿de acuerdo? un saludo hasta luego gracias a todos