Buenos días, bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte correspondiente al Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y en esta tutoría vamos a dar continuación al primer tema del manual acerca del mundo mesopotámico que, como recordaréis y haciendo un breve resumen, estaba dividido en cuatro periodos fundamentales que serían Sumeria, Acadia, un renacimiento sumerio, la tercera dinastía de Ur, Asiria y Babilonia. En este sentido, en la última tutoría, nos quedamos en la época final del Reino Acadio que había sustituido a las ciudades-estado sumerias, que eran las primeras que se habían desarrollado, con un sistema muy particular y muy autónomo. Es decir, no constituían un estado centralizado. Pero, sin embargo, a partir de la llegada de los acadios, que son un pueblo de origen semita, es decir, no eran de la misma etnia, por decirlo de alguna manera, que los sumerios, sino que eran de esos pueblos nómadas que circulaban alrededor de Sumeria y que en una ocasión se instalan de forma pacífica en un principio, no vienen a conquistar, y se instalan como inmigrantes. En la zona norte de Sumeria, lo que sería la futura Acadia. Y allí van prosperando y uno de ellos, llamado Sargón, pues entra en la corte de uno de los reyes jefes de ciudades-estado de Sumeria, alcanza el poder y después, a partir del desarrollo de un ejército profesional más o menos permanente y una serie de reformas administrativas, empieza a conquistar las ciudades sumerias y crea el primer imperio o reino centralizado en esta zona. Bien, su reino, como vimos, dura poco, es un primer intento a pesar de las reformas, no dura mucho más que su propio sucesor y se produce un nuevo cambio en el panorama de Oriente Próximo, cuando las ciudades sumerias aprovechan la debilidad del reino Acadio, las propias debilidades internas del reino Acadio y la presión de otro nuevo pueblo que asalta las fronteras de este reino Acadio, en este caso los Gutis, para recuperar su autonomía o recuperar su independencia, especialmente capitaneadas por la ciudad de Lagaz y por la ciudad de Ur, que como vimos ya tenían una tradición anterior mucho más antigua. Entonces, este racionamiento sumerio, como comentábamos, está especialmente dirigido por la llamada Segunda Dinastía de Lagaz y a través de su rey Gudea, que sería quizás el más significativo, pero evidentemente hubo más reyes, y por supuesto el apogeo de la Tercera Dinastía de Ur, de ahí el nombre de Ur III. Igual que está la Segunda Dinastía, esta lo conocemos... como Ur III. Como veis, las fechas son sucesivas, es decir, primero es Lagaz la que protagoniza el renacimiento sumerio y después será sustituido por esta Tercera Dinastía de Ur, en la que sobre todo destacará su primer rey, Ur-Namú. Lo tenemos aquí, a pesar de que son cinco reyes, Ur-Namú sí que será quizás el más significativo, especialmente por las reformas legislativas que hizo y que nos han llegado hasta hoy en día. Entre los aspectos principales, como vemos, por un lado, durante el periodo del predominio de Lagaz sobre las demás... Se produce este resurgimiento de la cultura sumeria, digamos de la cultura propiamente y original sumeria sin esa influencia acadia que además recordamos que era una influencia de tipo semita y se recuperan un poco las tradiciones y las formas de vida y de cultura sumeria. Es que evidentemente no habían desaparecido porque la cultura sumeria era netamente superior a la tradición acadia. Los acadios eran un pueblo nómada que en realidad traen alguna tradición pero lo que hacen es adaptarse a la cultura sumeria o adaptar la cultura sumeria también un poco a sus propios intereses, pero desde luego no sustituyen una por otra. Pero lo que sí que traen los acadios y que se mantiene en este periodo del renacimiento sumerio es ya la figura del rey. Como vimos en época sumeria anterior. En época sumeria anterior a los acadios la figura del rey no era del todo como la conocemos hoy en día sino que era una especie de jefe pero que va sustituyendo a los sacerdotes que eran los jefes al principio que organizaban la ciudad y estaban encargados de la redistribución pero luego van surgiendo estas figuras reales o de príncipes que tienen un palacio propio pero siempre con un poder muy limitado por parte tanto de los sacerdotes como de otros nobles. No hay un gran rey con un poder, digamos... No hay un rey absoluto que pueda gobernarlo todo. Esto sí llega ya en época acadia por eso sabemos que los acadios son los que... o por eso decimos que los acadios son los que ya traen esa figura del reino centralizado. Pues esta figura la conservan los sumerios durante época del renacimiento sumerio, es decir, ya el rey, la figura del rey está consolidada lo suficiente como para que se mantenga un rey absoluto. Pero evidentemente dentro de cada ciudad con las limitaciones propias de sus tradiciones. O dependiendo también del propio poder de la nobleza o de los sacerdotes para limitar el poder del rey. Esto siempre es un juego de equilibrios entre unos sectores y otros. Bien, pues esas figuras de los reyes, eso nos permite conocer a estos reyes y saber lo que hicieron porque también tienen una función ya de... de culto hacia estas figuras, con lo cual hacen estelas, hacen estatuillas en las que nos los representan y nos dejan información acerca de sus reinados. Porque también entra en juego el factor religioso y la divinización, digamos, de alguna manera de algunos de estos reyes, como enviados especiales de los dioses. Ahí juega de nuevo la religión un papel muy cercano al poder para justificar la ideología del monarca gobernante en cada momento. Bien, como decíamos, a partir de la tercera dinastía de Ur, evidentemente se desarrolla un dominio de la ciudad de Ur sobre el resto de las ciudades sumerias. Es decir, no volvemos a la misma situación anterior a los acadios en la que cada ciudad mantenía totalmente su independencia y de vez en cuando tenía algún conflicto. Un conflicto con la ciudad vecina por determinados recursos. Sino que en este momento ya el rey de una de las ciudades es el que se impone sobre las demás. Es decir, hay un dominio efectivo, digamos, del resto de las ciudades. Aunque incluso mantengan los reyes el resto de las ciudades, pero pasan a ser vasallas, digamos, del rey dominante de cada momento. Es el caso, en principio, de Lagas, que se impone sobre las demás y, sobre todo, es el caso de Ur. Ur, al final, es la capital del imperio, como estamos viendo. De un imperio, ya no de una ciudad-estado, de un imperio, el imperio de Ur. Y que el resto de ciudades están bajo su órbita y cada una tiene una función. Si Ur es la capital del imperio, como vemos aquí, Uruk es la cuna de la dinastía, es decir, donde el origen de los reyes había sido la ciudad de Uruk, curiosamente, no la ciudad de Ur, y Nipur que se convierte en la capital religiosa. Es decir, el centro religioso que intenta unificar toda la religión del imperio y todos los dioses del imperio. Al fin y al cabo, las divinidades, en época sumeria, como ya hemos comentado, eran las mismas. Si bien cada ciudad tenía sus divinidades protectoras o sus divinidades preferidas, y tenían más importancia en unas ciudades y otras en otras. No había una jerarquía demasiado clara, porque no se trataba de una religión centralizada, sino que aunque compartiesen los mismos dioses, cada ciudad se organizaba a su manera. Esto empieza a cambiar a partir de este momento. Entonces, como vemos, el tercer imperio de Ur lo que hace es extenderse mucho más allá de lo que era al principio la zona de Sumeria, que como recordamos, más o menos su límite estaría aquí, sino que se extiende por lo que sería también la zona antiguamente controlada por los Acadios, que formó el imperio Acadio, e incluso se estira hasta el mar en los límites. Los límites máximos que tuvo el imperio Acadio, pero que nunca tuvo realmente un control efectivo del territorio los Acadios. Sí que dominaban teóricamente, habían llegado hasta aquí, pero no había un control efectivo más allá de esta zona nuclear de la antigua Sumeria y lo que sería Acadia, que sería un poquito el norte. Bien, pues aquí tenemos cómo Ur hereda, de alguna manera, el impacto territorial de este imperio, de este reino Acadio. Bien, continuando, vemos aquí un poco el esquema sobre este periodo, que vemos cómo la divinidad del reino Acadio facilita esta autonomía de las ciudades sumerias y provoca en un principio la hegemonía de Lagas, como hemos comentado. Bueno, la hegemonía de Lagas con Gudea, como hemos visto, el rey de Gudea de Lagas, cuando muere, acaba la hegemonía de su ciudad. Y comienza la hegemonía de Uruk, que hemos visto. De Uruk surge el rey Ur-Namú, como hemos visto, que era originario de Uruk, pero que es el símbolo de la dinastía de Ur. Es decir, aquí Ur y Uruk están íntimamente unidas porque aunque la dinastía, como hemos visto, es originaria de Uruk... Quien se impone es la ciudad de Ur a través de esta dinastía. Será Ur-Namú, que lo veréis así escrito o separado o con guión. La transcripción de los nombres del Próximo Oriente es realmente compleja, con lo cual acostumbraros a ver diferentes tipos de formas de escribirlo y todos se refieren muchas veces al mismo personaje o la misma palabra o la misma ciudad. Pero dependiendo de la escritura, la transcripción si es alemana, si es francesa, si es inglesa... Esto ya sé que es un poco confuso, pero bueno. Lo que sí os recomiendo es que unifiquéis vuestro criterio y cuando decidáis escribirlo de una manera lo escribáis siempre así, sobre todo dentro de un examen o en el transcurso de un examen. Porque si vais cambiando y una vez ponéis Ur-Namú separado, otras juntos, otras con guión y mayúscula, es confuso y da una sensación muy mala. Entonces os recomiendo siempre usar el mismo sistema. Bien, pues este Ur-Namú que fue sustituido, ya vimos, por cinco reyes, ¿no? Suigi, Amarsín, Ibisín y Susín, que evidentemente no fueron tan fuertes o tan imponentes y tan importantes como Ur-Namú. Pero, sobre todo, lo que quería destacaros es cómo el Renacimiento Sumerio permite la recuperación de la lengua sumeria y de algunas tradiciones, como comentábamos antes. El Acadio era una lengua, evidentemente, de origen semílico. Y en este momento se empieza a recuperar la lengua sumeria, sobre todo. Que no se había perdido del todo porque, aunque no entramos el otro día, la lengua sumeria al final será la lengua vehicular en la escritura. Es decir, será la que se use sobre todo en la escritura. Porque el Acadio no se escribía, no tenía una tradición escrita, mientras que el Sumerio sí. Esto le permitirá sobrevivir a lo largo del tiempo. Si bien en Próximo Oriente las cantidades de lenguas que debían hablarse en las diferentes zonas era enorme. Con lo cual, hacía falta una especie de lengua franca que al final les permitiera a todos intentar entenderse. Y la mayor parte de estas lenguas... era una fusión al final de esa lengua sumeria original y de las diferentes aportaciones de los pueblos que van llegando. Bien, pues Urnamu nos trae sobre todo una recopilación legal que ya comentamos anteriormente que es el que consideramos también el primer código de leyes. ¿Por qué lo consideramos el primero? Pues que es el más antiguo del que tenemos constancia o tenemos documentado que conservamos parte de su texto. Evidentemente debió haber otros anteriores o probablemente debió haber otros anteriores por la forma en la que lo escriben. Parece que hace referencia en algún caso a las leyes anteriores. Pero este ya lo tenemos, es un documento que tenemos prácticamente completo y que podemos estudiarlo sin mayor dificultad. En este código que ya comentamos establece un poco una serie de normas para frenar los excesos de los textos. De los sacerdotes de los templos en el sistema económico, de impuestos y demás. En el tratamiento de las deudas, de los diezmos que había que pagar y de los abusos para evitar que la gente cayese en manos de los prestamistas y que en realidad eran los propios templos. También se caracterizó por una serie de obras monumentales. Eso se ve más... Más concretamente en la asignatura de Historia del Arte. Pero debemos mencionarlos porque uno de ellos es el gran figura de Ur, que será uno de los grandes ejemplos de la arquitectura del Próximo Oriente, así como el propio puerto de Ur que se convirtió en el más importante de todo el Próximo Oriente, de todos los ríos. Se convirtió en el centro comercial básico, es decir, en Ur se centralizaban todos los productos, todas las grandes líneas comerciales. De larga distancia iban hasta Ur y desde Ur se redistribuían al resto del Imperio. De hecho, se llega a comerciar tanto con el Egeo, con las zonas donde luego se desarrolló la civilización o la cultura griega, e incluso hasta el Indo, a través de las montañas, se llega hasta el río Indo en la India. Con lo cual, esas redes de redistribución, la verdad es que llegan bastante lejos. Se produce esta divinización del soberano, que hemos comentado anteriormente, es decir, a partir de este momento el rey adquiere una categoría divina y una relación directa con los dioses para justificar, como decíamos, su poder. Y entonces se empiezan a producir una serie de mitologías o de tradiciones, o se crean una serie de tradiciones, que vienen a relacionar a los reyes con los dioses de forma directa. Esto hay que justificarlo mediante unas mitologías. Que se crean en este momento. De aquí también viene la gran epopeya de Gilgamesh, que es una de las grandes obras literarias de este periodo. Probablemente, quizás, la obra literaria más antigua de la que tenemos constancia. Y que es una epopeya, es decir, es una historia época de un rey llamado Gilgamesh, que también se mete en problemas con los dioses y, bueno, sufre una serie de pruebas. Y, de hecho, de esta gran epopeya de Gilgamesh... Tomarán o beberán otros grandes mitos posteriores, tanto del mundo griego como del mundo egipcio, o incluso del mundo hebraico, de la Biblia. Tomarán ejemplo o imitarán algunas de las historias que aparecen en la epopeya de Gilgamesh. Se produce también la anexión de Elam y de Asiria. La de Elam y de Asiria la hemos visto con la prolongación hasta el mar. Prácticamente, de lo que era el antiguo imperio acadio. Y la de Elam, que es el reino de al lado, también lo hemos visto en el mapa anterior. Pero que duran muy poquito. Rápidamente... logran la independencia, porque de hecho en la época de la tercera dinastía de Ur la civilización sumeria no tiene tampoco un carácter o una vocación imperialista muy clara es decir, no vuelca todos sus esfuerzos en tener un imperio, expandirlo y gestionarlo sino que bueno, es una consecuencia un poco de su desarrollo económico y cultural con lo cual tampoco es que haya un plan preestablecido de expansión por todo el mundo conocido se produce esta centralización que como comentábamos acaba con esta autonomía de las ciudades-estado y se intenta gestionar todo el territorio como un imperio aquí también quiero señalaros este hecho que sucede cada X tiempo de una forma regular en esta zona que son los cambios en las condiciones medioambientales pueden parecer que es una cuestión baladí, pero no es así el cambio en las condiciones medioambientales se refiere a que si suceden 5 años de pocas lluvias y el caudal de los ríos baja mucho o al contrario, sube mucho y se producen grandes inundaciones esto trastoca totalmente la economía en el régimen del mundo antiguo es decir, se depende totalmente de la producción agrícola en el momento en que la producción agrícola baja por una causa o por otra porque puede ser también por un granizo, por unas plagas, etc. todo el sistema se viene abajo porque se pasa hambre es decir, no hay sistemas que permitan compensar de manera eficaz una gran catástrofe natural entonces esto no solo supone un problema para un estado como el de Ur para un reino digamos como el de Ur, que lo es porque de repente tú tienes unas ciudades con bastante población para que no tienes comida suficiente sino que provoca el movimiento de los pueblos de alrededor es decir, las crisis medioambientales te afectan a ti y a los demás entonces se empiezan a mover los pueblos nómadas de alrededor e intentan entrar en lo que ellos consideran el mundo próspero, que son estas ciudades. Con lo cual ya tienes a los enemigos en la frontera y a la vez tienes a tu propio pueblo que reclama o que protesta porque tiene hambre, porque no hay suficiente comida. Con lo cual la crisis ya está servida y eso supone el desequilibrio total de este tipo de reinos. Bien, continuamos y aquí os he puesto una reproducción o un dibujo de cómo sería Ur en el periodo de la Tercera Dinastía. Vemos aquí el Ziggurat, el gran Ziggurat de Ur. Vemos aquí los canales, cómo rodean el río, cómo rodea la parte central, digamos, de la ciudad donde se concentran tanto el Ziggurat como los templos y el Palacio Real. Es decir, todo es el recinto amurallado, como veis, y es todo el distrito, digamos, de gobierno de la ciudad de Ur que se concentra en este centro protegido. Después tenemos evidentemente los diferentes barrios y cómo en los alrededores todos los zonas de cultivo con los canales perfectamente trazados y que permitían controlar el agua de los ríos para el regadío de las plantaciones agrícolas. Aquí vemos también. Uno de los grandes depósitos de agua, que era también uno de los grandes sistemas que se hacía al conectar un canal, lo metías en un, metías el agua, digamos, en un embalse, por decirlo de alguna manera y después lo podías, mediante esclusas, podías ir regulando el cauce que te interesaba enviar a los campos de cultivo. Bien, en este apartado nos vamos a meter ya con el tema de la escritura. Los sumerios serán probablemente, ya comentamos en otra ocasión, que, bueno, hay un cierto debate entre los historiadores sobre cuál fue el sistema de escritura más antiguo. Los hay que se inclinan por pensar que fueron los egipcios durante la cultura egipcia los primeros en escribir. Otros defienden la postura de que fueron los sumerios, mientras que en los últimos años también ha surgido una corriente que defiende el uso de un sistema ya escrito en China anterior a todos estos. Que además tiene la peculiaridad de que no se ha conseguido descifrar del todo, es decir, todavía permanece sin poder leerse con soltura y poder saber exactamente toda la información que contienen esos textos. Que además están escritos, aunque parece increíble, en las conchas de tortugas. Usaban las conchas de las tortugas como soporte para la escritura. Pero en este no es nuestro cometido meternos en este tipo de cuestiones que además corresponden más a los filólogos que a los historiadores. Y vamos a intentar seguir la tradición, digamos, más aceptada o canónica que es la de atribuir a los sumerios los primeros sistemas de escritura. Este primer sistema de escritura... Como vemos, del 3200 aproximadamente, aunque algunos los llevan hasta el 3500 a.C., es básicamente un sistema pictográfico. ¿Qué quiere decir un sistema pictográfico? Un sistema pictográfico es aquel en el que el escriba traza dibujos de las cosas a las que quiere referirse o las que quiere plasmar en el texto. De esta manera, como vemos, es muy fácil de entender por prácticamente todo el mundo y tiene el problema de que es muy limitado. No se pueden expresar prácticamente verbos, acciones, pasados, etc. Pero como primer sistema es el más fácil. Vemos aquí, por ejemplo, la cabeza, muy clara, ¿no? Es una cabeza de persona. Andar, que está referida con un pie. La mano, bueno, es una mano un poco abstracta, pero vemos los dedos, con lo cual es fácil. Y así todas. De esta manera, el agua es muy clara de ver. El pájaro o el pato es una especie de ave, digamos. Más que pájaro sería ave, la traducción en castellano. Castellano, pan. por la forma de la torta en la que se hacía, o las espigas de trigo, el cereal. Este mismo sistema va evolucionando, como vemos, se pasa a ser en horizontal en vez de en vertical, que puede parecer un cambio pequeño, pero ya va a permitir ir escribiendo más complejamente. Después se pasa a un sistema que ya es cuneiforme, es decir, lo que hacemos es esquematizar los antiguos pictogramas mediante líneas unidas por triangulitos. Estos triangulitos son la cuña, es la cuña de una caña y por eso se llama cuneiforme, porque se hacía con la punta de una caña cortada. De esa manera dejaba esta marca y a partir de esa marca las unen. Unen unas marcas con otras intentando imitar el dibujo original o el dibujo antiguo, pero daos cuenta que cada vez lo van esquematizando de mayor manera. Al final acaban desarrollando un sistema ya completamente separado del pictograma y que ya es un sistema de escritura completa. Esto les permite ya expresar pasados, acciones y otros tipos de elementos porque ya introducen elementos fonéticos, ya no son sólo palabras completas, sino que ya son un sistema más parecido al silábico, con lo cual permite un mayor desarrollo de los textos escritos y, por supuesto, de los textos escritos. También de los números, que no los hemos comentado, pero también van a sufrir un desarrollo más o menos paralelo. De esta manera, como vemos aquí en los números y en las letras, las letras pasan a ser estos símbolos cuneiformes, con lo cual podemos hacer sílabas y palabras complejas mucho más fácilmente. Como veis, la verdad es que algunas letras son realmente complicadas de hacer. Fijaos, la J es realmente compleja. La cantidad de... De matices que lleva. O la K. Mientras que las vocales, es verdad, que sí que son más sencillitas. Bueno, la I es un poco más complicada. Y en cuanto a los números, pues pasa algo parecido. Al principio, el 1 es fácil, 2 quizá nos recuerde un poco al romano, de alguna manera, no tanto al nuestro, basado en el sistema arábigo, pero 1, 2, 3, el 4 sobre ellos, 5 son 5, 6, 7, 8, 9, 10, hasta el 10, que ya evidentemente no son 10 rasgos, sino que ya es uno solo. Y, de nuevo, digamos, imaginaos que eso fuera la X romana, ¿no? Y el 1 de nuevo, el 11, el 12, y así sucesivamente, el 20 ya son 2, 3, el 50, en fin. El sistema es relativamente sencillo y muy eficaz, con lo cual permitió que se impusiera este sistema de escritura en todo el Oriente Próximo debido a su facilidad para poder entenderlo, ¿no? Prácticamente cualquiera podía entenderlo. Esto no significa... Que los sumerios fueran especialmente cuidados o ocultos y que casi toda la población supiera leer y escribir. Esto no es así. En la antigüedad, en el mundo antiguo, estamos hablando siempre de unas tasas de analfabetismo altísimas. Es decir, realmente la escritura era un lujo, o la lectura y la escritura era un lujo, que estaba reservado prácticamente a las clases dominantes, y ni siquiera a todos, sino a los escribas, a los altos funcionarios, y sobre todo a los comerciantes. Porque al fin y al cabo los comerciantes eran los más interesados en saber leer cantidades o qué productos iban en un sitio o en otro. Cuando además también conocemos que firmaban acuerdos constantemente, es decir, acuerdos y contratos de los cuales nos han quedado muchos restos en los que, bueno, van diciéndote cambio esto por esto o me comprometo a enviarte no sé cuánto en determinado tiempo, ¿no? Esos son los contratos que conocemos. Entonces, obviamente, estaban interesados en leer e inscribir. Es decir, si es verdad que las clases dominantes, por ejemplo... mandaban a sus hijos o intentaban mandar a sus hijos a aprender a leer y escribir, porque también lo sabemos ya que se han conservado algunas de las tablillas digamos de prácticas de estos estudiantes a los que los profesores les obligaban a copiar los símbolos para ir aprendiéndoselo, como si encontrásemos hoy en día un cuaderno de primero de primaria o de tercero de infantil con los primeros trazos, esos hilados de las letras de papá mima y la pipa de papá algo por el estilo para que nos hagamos una idea bien, este tipo de textos que estábamos comentando nos han llegado en grandes cantidades la verdad es que es una de las ventajas de la civilización sumeria es que escribía mucho y se ha conservado mucho gracias al tipo de terreno en el que nos encontramos como es un terreno desértico, muy seco, no hay humedad la verdad es que los restos se conservan mucho mejor que en otros terrenos donde la tierra es mucho más ácida y por lo tanto ejerce mucha más erosión sobre los restos arqueológicos en las zonas desérticas se suelen conservar bastante bien y esto nos ha permitido conocer muchos de estos textos que como comentábamos hay evidentemente muchísimos textos religiosos relacionados con el tema religioso en estas justificaciones también de la monarquía, del poder de la monarquía así como de los dioses, la historia de los dioses cuando bajaron, cómo llegaron quiénes eran los diferentes dioses por otro lado muchísimos textos legales eran especialmente dados a los textos legales como hemos comentado tenemos sentencias tenemos matrimonios e incluso divorcios tenemos homicidios toda la explicación de cómo se mató, con las pruebas de quién testifica todo esto lo escribían y lo hemos conservado por supuesto tenemos textos privados es decir, cartas entre particulares directamente cartas entre familiares o conocidos que vivían en ciudades diferentes y que, bueno, pues a través de los comerciantes o de las rutas comerciantes enviaban estos mensajes porque no había un sistema evidentemente de correos oficial, pero que sí que se mandan y entonces, bueno, pues escriben y se cuentan las cosas un poco privadas, ¿no?, de la familia. Pues, ¿qué tal estás? Mira, aquí te cuento que mi hermana tuvo un hijo, cosas así, de verdad, son cartas curiosísimas. Cuando piensas que tienen 5.000 años, la verdad es que es cuando te quedas diciendo qué poco hemos cambiado en tantos años, ¿no? Y, por supuesto, las primeras expresiones que podemos conseguir allá en literatura, ¿no? Hablábamos antes del poema de Gilgamesh, pues este sería el caso, ¿no? Ya tenemos los primeros casos de poesía y de relatos que se conservan en la civilización. Como ejemplo, os he puesto de la ciudad de Nipur una de estas tablillas que, como veis, está aquí. Está escrita entera, solo nos faltaría este trocito superior, que se conserva en el Museo de Estambul y que está fechada alrededor del año 2000 a.C., ¿no?, unos 4.000 años o 4.050 con los que llevamos. Y le dice, dice literalmente, Novio mío, próximo a mi corazón. Grandiosa es tu belleza. Me has cautivado. Déjame presentarme tembloroso ante ti. Novio mío, seré llevada al dormitorio. Novio mío, has obtenido placer de mí. Cuéntale a mi madre, que te dará delicias. También a mi padre, que te dará obsequios. Es un poema de amor. O sea, es un poema de amor de una doncella, de una novia, que le escribe a su novio diciéndole lo maravilloso que es y que vaya a contarle a todo el mundo lo feliz que le hace, y de esta manera le cubrirán su familia de obsequios y de regalos porque ha hecho feliz a la chica, ¿no? Entonces, pero es tremendo cómo ya se desarrolla este mundo literario en una época tan antigua. Como otros ejemplos... Os he traído estos textos religiosos como el Prisma de Wellbrunnen del Museo Asmolean de Oxford en el que dice Shini Ishtar, hijo de Ilu Eribu y Apil Ji, su hermano, han comprado un tercio de sar de tierra con una casa construida junto a la casa de Shihistar y luego la casa de Minani. Un tercio de sar de tierras de cultivo junto a la casa de Shini Ishtar que se enfrenta a la calle. La propiedad de Minami, el hijo de Migratsin, han pagado cuatro ciclos y medio de plata, el precio acordado. Nunca se podrá reclamar por la casa de Minami, por su rey juraron. Y a continuación pone los nombres de los catorce testigos y le describa que hace el texto. Y pone la fecha, mes de Tebet, año del gran muro de Karashomash. Es un texto que evidentemente está comentando la compra de una propiedad por parte de unos particulares y que es, digamos, el contrato de propiedad para testificar que esa tierra es suya. Este contrato se guardaba en el templo. De ahí que siempre tenga también... ...con ese sentido religioso o sagrado que le daba la divinidad a cualquier tipo de contrato. Aquí tenemos ya otro texto también, que es la parte ya puramente religiosa, en el que se nos cuenta cómo Eridú bajó del cielo y, bueno, un poco los mitos de creación en los que creían los sumerios. Dice, tras descender del reinado del cielo, Eridú se convirtió en la sede del reino. Después de que las aguas cubrieran la tierra, aquí está hablando del diluvio universal, y que la realeza volviera a bajar del cielo, la realeza se asentó en Kish. Ya comentamos el otro día que Kish tenía un poco ese papel o ese honor de ser un poco la ciudad donde se asentó los primeros reyes, y por eso casi todos los reyes que fueron sucediéndose llevaban entre sus títulos el de rey de Kish, porque era como llamar a esa tradición o a esa mitología para justificar su posición de poder. Pero lo que quería en este texto, sobre todo, más allá de lo de Kish, es de nuevo lo de las aguas cubrieran la tierra. Este es el mito del diluvio, que al parecer tendría una base real... y que luego copiaría el Antiguo Testamento, el Antiguo Testamento con Noé es un poco la misma historia del diluvio y que al parecer habría una circunstancia histórica que fue una época precisamente de grandes lluvias, un periodo de cierto cambio climático en el que las lluvias se reprodujeron con muchísimo más frecuencia de lo habitual y realmente unas inundaciones terribles que duraron muchísimo tiempo y debieron causar grandes destrozos. Esa imagen del diluvio quedó como grabada para todas las culturas del Próximo Oriente y evidentemente cada una buscó una explicación que en ese momento les pareció coherente con sus propias creencias y evidentemente casi todas relacionadas con temas divinos como castigos de los dioses por malas acciones. En el caso más conocido que tenemos, que es el del judaísmo o cristianismo, de la historia de Noé, pues bien sabemos que fue Dios el que decidió castigarnos. Era la humanidad porque había perdido completamente la moral y la fe y solo salvó a Noé y a su familia porque eran justos y por eso le hizo guardar a los animales en el arca y demás. Pero es un poco la justificación o el disfraz para esta supuesta circunstancia natural que sufrieron todos los pueblos del Próximo Oriente. Bien, aquí os he puesto algunos textos más porque me parecen importantes ya que es posible o es probable que o bien en el examen o bien en la prueba de evaluación continua os puedan preguntar con un texto, acerca de un texto, aunque os pongan qué tipo de texto es y demás para que os acostumbréis a enfrentaros a ellos ya que en el manual, en líneas generales no suelen aparecer demasiados textos. Dice el primero, no hiciste lo que me prometiste, colocaste lingotes que no eran buenos ante mi mensajero y dijiste, si los quieres tómalos y si no, déjalos y lárgate de aquí. ¿Por quién me tomas? ¿Qué tratas de alguien como yo de esta manera? He enviado como mensajeros caballeros como nosotros para reclamar mi dinero, pero tú me has tratado con desprecio, enviándolos de regreso con las manos vacías varias veces. Te informo que desde ahora, en más no aceptaré de ti ningún cobre que no sea de la mejor calidad, por ende, seleccionaré yo mismo los lingotes uno por uno en mi patio y ejerceré mi derecho a rechazarlos, dado que me has tratado con desprecio. Es una carta de un mercader, el mercader Nani más concretamente, a su asociado Ean Asir de Ur. Y la verdad es que es fascinante el documento, ¿no? Como le envía diciendo, mira Aido, me has mandado unos lingotes que no eran de cobre ni eran de nada. O sea, estaban huecos prácticamente. Y encima te mando a mis enviados para intentar cobrar y solucionar el asunto de buenas maneras y los echas de allí diciendo que no hay tu tía. Pero... Pero sin embargo, al final le dice, no aceptaré de ti ningún cobre que no sea de la mejor calidad. Es decir, me has hecho aquí cosas raras, pero no voy a renunciar del todo a comerciar contigo, ¿no? Probablemente porque el otro comerciante sea uno de los que dominase el comercio del cobre. Con lo cual, si se quedaba sin este socio comercial o sin comerciar con él, probablemente se quedaba fuera del circuito, ¿no? Entonces le dice, bueno, yo voy a tener cuidado con lo que me das, pero bueno, voy a seguir contigo, ¿no? Esta es una carta. Es una carta real, o sea, es una tablilla que le manda Nani a este Ea Nasir en Uro. O sea, es fantástica. Y luego os he puesto otra que también me parece especialmente interesante, que es una especie de compendio de recetas, de diagnósticos médicos sobre las diferentes enfermedades y, bueno, las curas o las terapias que proponen los médicos de la época. La verdad es que los avances en medicina en esta época también fueron... reseñables por lo que nos ha quedado porque realmente dieron con la solución evidentemente en un método de ensayo y error, es decir, iban probando y no tenían la explicación científica no usaban un método científico sino que era más bien un método empírico pero que consiguieron dar con la solución de algunas enfermedades porque una vez hecho un estudio de las sustancias que contienen a veces estas plantas o estos remedios que ofrecían los médicos sumerios, se ha dado cuenta de que determinados principios activos de las plantas y demás tienen un efecto beneficioso sobre esas enfermedades y dice concretamente, si el útero de una mujer en edad fértil está brillante, ella está fecundada con un niño que no estará sano esto no sé si tiene algún tipo de reflejo científico y luego dice, si el estómago de un hombre está en fuego si no puede soportar bebidas ni comida machaca semillas de tamarisco, melcas con miel y mantequilla fundida que el enfermo lo coma y sanará, o sea lo que está diciendo es si tiene un ardor de estómago espantoso y vomita todo lo que come y lo que bebe si le pones semillas de tamarindo con miel y mantequilla y lo toma suavemente, al final se le pasará y calmará este estómago esto funciona, evidentemente son remedios naturales pero que funcionan perfectamente, pero ya en esta época, en una de las tablillas de Ebla, nos aparece el remedio, lo cual es realmente sorprendente bien, vamos a dar ya un salto vamos a dejar a estos sumerios y a la tercera dinastía, a los acadios evidentemente, y a la tercera dinastía de Ur porque a partir del segundo milenio, ya entrado el segundo milenio, unos 100 años como hemos visto se desarrolla una nueva ciudad que sí que tendrá un protagonismo y que todos un poco hemos oído hablar en alguna ocasión de ella, que será Babilonia, el imperio Babilonio se desarrolla como vemos entre 1894 aproximadamente y el 1595 Y bueno, lo que hace en realidad es sustituir de alguna manera a estas ciudades de Ur o de Lagas para convertirse en la ciudad hegemónica de todo el imperio. Con lo cual vemos en realidad que desarrollas o se desarrolla sobre el solar del antiguo dominio de Ur. ¿Qué caracteriza sobre todo a este imperio babilonio? Pues lo caracteriza que es de origen amorita o amorrita, por eso veréis escrito de las dos formas a este pueblo, porque son los amorritos o amurros que van mencionando las fuentes, depende, insisto, en las transcripciones y que ya veíamos en el esquema anterior que aparecían en la parte superior y que bueno, se concentran especialmente en la ciudad de Babilonia y acaban consiguiendo que Babilonia... Babilonia se convierta en la capital de un nuevo imperio, ¿no? De un nuevo reino. Van progresivamente consiguiendo que Babilonia se haga poderosa y se expanden lentamente por las diferentes ciudades sumerias y acarias o las antiguas ciudades sumerias-acarias, primero las más vecinas, después cada vez más lejos, a partir del reinado de Sumu Abum, que será uno de los reyes que iniciará este periodo de expansión. Después llegará... Después llegará el reinado del rey quizás más conocido, que será Hammurabi, que duró 40 años, en el que podemos distinguir ya muy claramente tres fases. Una primera fase diplomática en la que Hammurabi intenta llegar a acuerdos con las ciudades vecinas que todavía no controla para hacer una especie de federación, ¿no? De ser aliados, firmar acuerdos comerciales, de colaboración, para por lo menos asegurarse de alguna manera una paz externa, digamos, a Babilonia, para poder hacer una serie de reformas que sería la segunda fase de su reinado. Estas reformas incluirían reformas de tipo religioso, administrativo, legislativo para intentar modernizar o cambiar la ciudad de Babilonia para hacerla más poderosa. Y finalmente una tercera fase en la que estas reformas van funcionando y Hammurabi se siente más fuerte. Babilonia es poderosa y entonces inicia un desarrollo militar de la ciudad para expandir sus dominios. Y dentro de estas reformas uno de los cambios más importantes que se producen son los primeros pasos hacia el monoteísmo. ¿Esto qué significa? Como hemos visto la religión sumeria o akaria, que al fin y al cabo es muy parecida, lo que tenía era una gran cantidad de dioses, era politeísta, el que tenían relaciones entre sí sin que hubiera una jerarquía todavía demasiado establecida y que, insisto, cada ciudad tenía a sus divinidades protectoras dentro de este panteón de dioses sumerios. Bien, pues lo que intentan los babilonios por primera vez es unificar y poner a su divinidad, que en este caso sería Marduk, al frente, o sea como divinidad era la divinidad protectora de Babilonia, pero la quieren convertir en la divinidad protectora o representativa de todo el reino, de toda la expansión o de todo el imperio que desarrollan los reyes babilónicos. Entonces esto es la primera vez que se hace, intentar identificar el estado, el estado, el imperio con una divinidad. La divinidad suprema, que en este caso sería Marduk. El imperio babilonio se desarrolla en toda esta zona, pero pronto las propias contradicciones internas, es decir, las ciudades-estado que habían conquistado y que habían dominado, se intentan revelar y a lo que sumamos a esas presiones externas constantes en esta zona, en este caso de los casitas y los hititas, en las fronteras del imperio, que acaban haciendo... Que el imperio se derrumbe con relativa rapidez. Será el rey hitita Mursilis I quien ataque la propia ciudad de Babilonia, la destruye y se lleva la estatua de Marduk, la divinidad suprema, a su capital, a Hatusha, a la capital del imperio hitita, poniendo fin a este primer imperio babilónico. Después habrá uno posterior, pero ya lo veremos más adelante. ¿Qué es importante o qué es característico de este primer imperio babilónico? Pues evidentemente el código de Hammurabi. El código Hammurabi hay que intentar verlo bien, le dedica un apartado el manual y además es una pregunta recurrente tanto en las PEC como en los exámenes. Con lo cual echadle un buen vistazo, tenedlo presente porque muchas veces cae o bien como una parte de texto o incluso la foto. Bien, pues se trata de una piedra, como veis, de color oscuro, escrita por todas sus partes y en las que aparece Hammurabi. Que se esté recibiendo el, digamos, la justicia o el código de la divinidad. Entonces el Marduk, que era el rey supremo de Hammurabi, se lo entrega directamente al rey para que lo imponga como nuevo sistema legislativo. Comprende un total de 282 leyes, lo cuales son una barbaridad, aunque muchas son variaciones del anterior. Entonces, bueno, se... Entonces establece de forma legal una jerarquización de la sociedad entre que aparecen los hombres libres, que digamos que serían los ciudadanos babilonios, por decirlo de alguna manera. Los muskenu, que podían ser una especie de siervos o subalternos, una especie de régimen de dependencia pero sin llegar a ser esclavos. Es decir, dependerían de los hombres libres, de los patronos, de una especie de sistema de patronazgo. Y por supuesto los esclavos, a los que se consideraba la parte más baja de la sociedad. Aunque insisto en que el sistema del Próximo Oriente no era especialmente esclavista. También se establecen, por ejemplo, también los precios, es decir, todos los asuntos económicos, como los honorarios de un médico que establece que se varían según tenga que atender a un hombre libre o a un esclavo. Es decir, si tiene que atender a un esclavo, cobrará menos dinero que a un hombre libre porque un hombre libre tiene más dinero que un esclavo y es más importante. Entonces, claro, esto depende ya del honor del médico o de la moral del médico en la atención, si le pondrá mucho esfuerzo en atender al esclavo o no porque no le interese económicamente. Esperemos que sí. Y bueno, pues también marca una política de salarios mínimos según la naturaleza de los trabajos, es decir, para un obrero que hace una determinada cuestión, el médico, como hemos visto antes, para un escriba, para un herrero, para un artesano, etcétera, etcétera. Luego, también, por ejemplo, desarrolla el tema de la responsabilidad profesional, es decir, un arquitecto y un constructor que hay que construir una casa. Si esa casa se desploma sobre sus habitantes y los mata, pues él es condenado a muerte. Y luego también aparece bien establecido todo el funcionamiento de los tribunales, de todas las instituciones judiciales, en la que marca que la justicia... ...la justicia se impartirá en estos tribunales y que el rey queda como la Corte Suprema para apelar en caso de sentencias desfavorables. Y ya a partir de ahí no hay nada más. Serían muy raros, evidentemente, los casos que llegasen hasta el rey porque solo serían los de aquellos especialmente importantes de la aristocracia o de la nobleza. No creemos que los casos más sencillos se pudieran llegar a reclamar hasta el rey. Eso sí, lo que también establece, es una cosa interesante y gracias a eso nos han llegado tantas sentencias, es que los fallos se deben plasmar por escrito. Esto es una tradición que está claro que ya tenían los sumerios anteriormente y que ya Hammurabi lo establece como ley. Entre las penas a imponer por la justicia había una escala variadísima según la categoría del delito cometido. Y es verdad que en gran parte se basa en la llamada ley de talión. Es decir, como hemos visto en la casa, si la casa que construyes se cae y se mueren los habitantes, pues a ti te matamos también. Por poner otro ejemplo, si robas con la mano que has robado, se te corta la mano y cosas por el estilo. En el código, como hemos visto, son 282 leyes, se tratan otros muchos delitos y actividades. Y también se establecen las penas por robo, la actividad agrícola o pecuaria, cómo debe establecerse, cómo debe hacerse la división de campos, los diezmos, los tributos, el daño a la propiedad. Es decir, a las casas de los vecinos, hasta dónde llegan los derechos de la mujer, los derechos del marido, los derechos de los niños, los derechos de los esclavos. ¿Qué es un homicidio? ¿Qué ocurre con las mujeres? Muertes y lesiones, y así por accidentes, etcétera, etcétera. Entonces, al final, es un gran compendio de leyes que realmente son muy interesantes. Una cosa también fundamental, que igual que veíamos que los precios que pagaba un médico dependía de a quién atendiese, el castigo variaría también según el tipo de delincuente y la víctima que sufría el accidente. Si el esclavo cometía un delito sobre un hombre libre, sus posibilidades eran prácticamente nulas. Si el hombre libre cometía un delito sobre un esclavo, si era suyo prácticamente no tenía responsabilidad. Y si era de otro, con pagarle una pequeña inflación al dueño, solucionado. Daba igual un poco la vida o lo que sufriese el esclavo. Pero bueno, esto ya sabemos que es un régimen como el antiguo en el que los esclavos son prácticamente cosas, era una cosa habitual. Entonces, tampoco nos alarma. Pero para que vieseis un poco que, bueno... Que es un código de justicia, pero que evidentemente ya establece que la justicia no es igual para todos porque no todos los hombres son iguales, que es la base del sistema. del sistema legislativo como he puesto al principio. Bien, aquí os he puesto algunos de los ejemplos de las leyes para que os hagáis una idea. Dice, si uno ha acusado y ha embrujado a otro y no puede justificarse, es posible la muerte. Si un embrujo a otro y no puede justificarse, el embrujado irá al río, se arrojará. Si el río se ahoga, el que lo ha embrujado irá a su casa. Si el río lo absuelve y lo devuelve a salvo, el brujo es posible la muerte y el embrujado tomará su casa. Es decir, aquí lo que está hablando un poco es del falso testimonio, ¿no? Que si tú acusas a alguien en forma injusta y, sin embargo, se demuestra su inocencia, el castigo recibes tú, ¿no? Si en un proceso ha dado testimonio de cargo y no ha aprobado la prueba, ¿qué dijo? Si este proceso es por crimen que podría cargar la muerte, este hombre es posible de muerte. Aquí otra vez lo mismo. Es decir, lo que no queremos son denuncias falsas. Es lo que viene a establecer el Código de Hammurabi. Si se ha prestado un testimonio semejante en un proceso de trigo y plata, recibirá la pena de este proceso. Si un juez ha sentenciado en un proceso y dado un documento sellado, una tablilla con su sentencia y luego cambió su decisión, este juez será convicto de haber cambiado la sentencia que había dictado y pagará hasta 12 veces el reclamo que motivó el proceso y públicamente se expulsará de su lugar en el tribunal y no participará más con los jueces en un proceso. Lo que está diciendo es que si un juez dicta sentencia es inmutable y que si la cambia porque se ha dado cuenta de que era una sentencia injusta entonces es un mal juez y, por lo tanto, va a pagar una multa y además no va a volver a ser juez bajo ningún concepto. Si uno robó el tesoro del dios o del palacio, esto es gravísimo, recibirá la muerte y el que hubiera recibido de su mano el objeto robado recibirá la muerte también. Es decir, no solo el que roba sino el que hubiera comerciado después con este tesoro. El tesoro del dios o del palacio es sagrado y evidentemente no se puede bajo ningún concepto sacrilegio robarlo o siquiera pensarlo prácticamente. Si uno compró o recibió en depósito sin testigos ni contrato oro, plata, esclavo, varón o hembra, bollo, camero, asno o cualquier otra cosa de manos de un hijo de otro o de un esclavo de otro es asimilado a un ladrón y pasible de muerte. Es decir, que si... compras o recibes mercancía robada, pues tienes que no te han vendido de forma legal, puedes ser objeto de muerte. Si uno roba un rey, un camero, un asno, un cerdo, una barca del dios o el palacio, si es la propiedad de un dios o de un palacio, devolverá hasta 30 veces. Si es de un muskenum, ¿os acordáis de esa categoría de siervo? Devolverá hasta 10 veces. Si no puedes cumplir, es posible de muerte. De un esclavo no, porque no podían tener propiedades. Si uno que perdió algo lo encuentra en manos de otro, si aquel en cuya mano se encontró una cosa perdida y dice un vendedor me lo vendió y lo compré ante testigos, y si el dueño de objetos perdidos dice traeré testigos que reconozcan mi cosa perdida, el comprador llevará al vendedor que le vendió y los testigos de la venta. Y el dueño de la cosa perdida llevará a los testigos que conozcan su objeto perdido. Los cuotes examinarán sus palabras. Y los testigos de la venta y los testigos que conozcan la cosa perdida dirán ante el dios lo que sepan. El vendedor es un ladrón, será muerto. El dueño de la cosa perdida la recuperará. Y si el comprador tomará la casa del vendedor, la plata que había pagado. Fijaos el desarrollo que hace del proceso. O sea, lo que establece... Si tú quieres demostrar que una cosa es tuya, tienes que traer testigos. Y tienes que ir... Y si el otro dice que lo ha comprado, tiene que ir con testigos de que lo ha comprado y ir al sitio donde se lo han vendido. Es decir, todo, todo, todo, todo el proceso legal que hay que hacer para demostrar determinadas cosas. Y si no sigues estos pasos, la sentencia no puede ejecutarse. Y como último, si el comprador no ha llevado al vendedor y los testigos de la venta, si el dueño de la cosa perdida ha llevado a los testigos que conozcan su cosa perdida, el comprador es un ladrón, será muerto. El dueño de la cosa perdida la recuperará. Va dando las sentencias según las diferentes alternativas de a dónde lleve el proceso, lo cual también es muy interesante. Es decir, hace una ley fundamental y después como que hace pequeñas enmiendas para las diferentes soluciones o circunstancias que se podrían dar en un caso de ese estilo. Con lo cual es que es un desarrollo bastante detallado de un montón de casos. Con lo cual es la primera vez que tenemos un código, no es el primero, ya recordamos que Ur-Namú tenemos algunas de las leyes que dictó, pero sí que es el primero que prácticamente está entero y tan detallado. Es verdad que también hace mención a algunos códigos anteriores de los propios reyes babilonios, pero de esos no hemos conservado esas copias más que de algunos fragmentos sueltos de otros reyes. Pero parece que todos estos reyes babilonios intentaron hacer esta gran reforma legislativa para unificar de alguna manera la ley o la justicia en todo su territorio, no solo en Babilonia, sino en todo el territorio dominado por Babilonia. O sea, una especie de unificación legislativa que hiciera más fácil el gobierno del imperio. Y bien, finalmente vamos a dedicarnos al último gran imperio que surge en la zona, que será el imperio Asísio. El imperio Asísio, que como hemos visto, será el encargado o se había sido el encargado de destruir este imperio babilonio cuando el rey Asísio entra en Babilonia, destruye la ciudad y se lleva la estatua del dios Marduk, del dios protector de Babilonia. Los Asísios se desarrollan entre el 1813 aproximadamente, en el imperio paleoasidio, hasta el 609, es decir, el imperio Asísio dura muchísimo tiempo, pero es verdad que con unas fases muy diferenciadas. Tiene épocas de expansión, luego otras épocas en las que realmente queda prácticamente reducido a su zona original, pero que más o menos mantiene una cultura bastante larga y bastante coherente con él en el tiempo. Como vemos aquí, surge aproximadamente en esta zona, en lo que hoy sería el norte de Irak y... sí, más o menos, y por la zona sur de las montañas. Y es un territorio mucho más montañoso, no tiene nada que ver con las grandes llanuras de aquí, de Sumeria. Y bueno, pues vemos que va teniendo diferentes fases en relación sobre todo a los diferentes reyes que va teniendo. Tiene tres etapas muy diferenciadas como hemos visto, el Imperio Antiguo que está circunscrito a la propia Siria que hemos visto, esta zona original de donde era la cultura siria y que en principio es destruido por Hammurabi en esta expansión del Imperio Babilonio y que lo incorpora a este Imperio Paleobabilónico, quedando a Siria dentro del Imperio. Al final esto se volverá en contra de los propios babilonios y como hemos visto serán los asirios los que destruyan el Imperio Babilonio, con lo cual les devolverán la jugada un tiempo después. El Imperio Medio es un periodo de gran inestabilidad en toda la zona y los asirios aprovechan estas guerras de un nuevo reino que surge al sur de Asiria que es Mitanni y la llegada de unos inmigrantes o de unas invasiones de los llamados Pueblos del Mar para librarse del control de los babilonios de los mitanios del reino de Mitanio o de los propios hititas que también están en la zona de Anatolia intentando expandirse. Los Pueblos del Mar eran unos pueblos que llegaron de... no se sabe muy bien, pero llegan a través del mar, probablemente del norte de Europa es lo más probable, pero que provocan una crisis tremenda en todo el Próximo Oriente porque allá donde llegan destruyen prácticamente las civilizaciones anteriores. Para que os hagáis una idea ya lo veremos más adelante, mucho más adelante a lo largo del curso, pero en la zona de Grecia destruyen la llamada cultura minoica que es la cultura de la isla de Creta que se había desarrollado de una manera espectacular un sistema de palacios muy desarrollado y que sin embargo, de repente probablemente relacionado con unas circunstancias naturales de una serie de terremotos y de cambios probablemente climáticos que provocaron esta, primero la propia crisis interna de los minoicos, de los cretenses y la llegada de unos pueblos del exterior que acabaron haciéndose con el poder, que serán en este caso los micénicos, que inauguraron después la cultura micénica, que será la supuesta cultura en la que se desarrolla todo el tema de la guerra de Troya y demás. Pero estos micénicos es probable que fueran parte de esos pueblos del mar y que unos se quedan allí en Grecia, pero otros continúan. Acaban destruyendo completamente el imperio hitita, acaban destruyendo Mitanni o debilitando mucho a Mitanni y llegan hasta las orillas del Nilo, donde finalmente los faraones consiguen detenerles. Es el único gran reino, la única gran civilización que consigue detenerles. Las demás caen o bien completamente destruidas, como en el caso de la hitita, que desaparece totalmente, o muy, muy, muy debilitadas, como les pasa en este caso a los babilonios o a los mitanios. Algunos de estos pueblos o llamados pueblos del mar serán, por ejemplo, los filisteos que aparezcan en la Biblia y de los que ya hablaremos. Bien, pues aprovechando todas estas circunstancias, los asirios vuelven a ser independientes de los babilonios y de los mitanios y consiguen desarrollar un pequeño imperio en su zona más o menos original sin poder expandirse mucho más, pero con suficiente autonomía como para ir reforzándose. Y finalmente, quizás el más conocido, evidentemente, es la época del Imperio Nuevo. ¿Qué pasa? A partir del siglo X, en lo que los asirios se van extendiendo, especialmente durante el reinado de Asur-Nasipal II, que funda la ciudad de Calhú, que será la nueva capital en sustitución de Asur. Asiria viene del nombre de Asur, que será el nombre de su ciudad y el nombre de su principal divinidad también. Con esta dinastía sargónida, con la llegada de la dinastía sargónida, con Sargón II especialmente o con el rey Senaquerif o Asarjadón, fijaos que el nombre de Sargón. Es el mismo que el del fundador del Reino de los Acadios. Es curiosa las etimologías de algunos nombres. Se extiende un imperio militar muy grande y, según sus propias estelas, el imperio asirio o los reyes asirios reciben tributo de los cuatro puntos cardinales. Es decir, tienen tierras al norte, tierras al sur, tierras al este y tierras al oeste dominadas desde su zona del reino original. El imperio acabará al final con la opresión de los persas y medos, que serán los pueblos de la zona de Irán, que se desarrollarán ya en esta época ya más tardía, y de los escitas, que serán un pueblo nómada, muy conocido porque iban a caballo y disparaban flechas, eran como esta imagen de aquí, pero en realidad de pueblos nómadas que incluso tendrán problemas de los que hablarán los romanos, los griegos, porque serán un pueblo mítico de las estepas, digamos, de Ucrania y de toda esa zona, pero que de vez en cuando presionan la zona norte del Cáucaso. Y de las propias rebeliones, evidente, de las ciudades tributarias. Es decir, cuando tú tienes un imperio, las ciudades a las que sometes, especialmente si las sometes con dureza, siempre intentarán buscar tus momentos de debilidad para conseguir la independencia de nuevo. Una de las cosas fundamentales que tienen los asirios es que su ejército fue especialmente profesionalizado. Es decir, fue un ejército muy conocido, que no tuvo rival en su momento de máxima expansión, porque se trataba de un ejército muy bien entrenado. Muy bien armado, con armas muy modernas, máquinas de guerra que no existían o que no conocían en otras ciudades y que realmente fue un ejemplo de eficacia. Además tenían una ventaja, en cierta manera, y es que tenían una fama de ser primero prácticamente invencibles y segundo especialmente crueles con aquellas ciudades que no se rendían. Esta fama hacía que las ciudades, temiendo las consecuencias de que al final los asirios, consiguieran entrar en la ciudad y la arrasaran hasta... hasta los cimientos y matasen a todos sus habitantes, preferían rendirse en muchas ocasiones a intentar resistir y acabar sufriendo este gran castigo. Entonces por eso eran especialmente conocidos por su crueldad y de hecho incluso algunos autores romanos nos hablan de la crueldad mítica de los asirios, con lo cual imaginaos hasta dónde llegó su leyenda tantos años después. Su ejército se caracterizaba por el uso del carro de guerra, como vemos aquí en este relieve, y fueron los primeros en usar a los camellos como bestias de carga. Hasta entonces no se habían usado, solo se habían usado como ganado y sin embargo los asirios ven la capacidad que tenían estos camellos, sobre todo como carga, porque como bestias de carga, para tirar de los carros pesados de material. Porque sin embargo para los carros de guerra son mucho más eficaces los caballos, más rápidos y más maniobrables. Pero para las grandes distancias o los grandes traslados, usar camellos para tirar o para cargarse en los materiales es mucho más eficaz, y más en estas zonas tan heridas como las del Próximo Oriente. Inventaron la torre de asedio, que además era un ariete, como vemos aquí, como estaba cubierta con pieles de animal para que no la pudieran prender fuego, con un ariete aquí para golpear las puertas o las murales de la ciudad con una cuerda para que fuera hacia adelante y hacia atrás y cogiera fuerza, mientras que desde la tronera disparaban las flechas a los posibles defensores que intentarán evitar que el ariete funcionase. Esto parece un invento muy básico, pero hasta entonces no se había desarrollado, con lo cual esta propia máquina ya supuso una gran revolución en el arte de la poliorcética, que es el arte del asedio de las ciudades, y las murallas empezaron a perder efectividad, hubo que mejorar la capacidad de las murallas para poder resistir ya a este tipo de máquinas. Esta táctica de destrucción total de las ciudades rebeldes que les había dado esta fama de crueldad y de dureza. Era parte de una política en la que para evitar las posibles rebeliones de las ciudades que tomaban, lo que hacían era acoger a toda la población de la ciudad conquistada y la asentaban, la repartían entre otras ciudades, separándolos. De esa manera, en las ciudades dominadas al final había un conglomerado de pueblos diferentes, culturalmente diferentes e incluso con lenguas diferentes, con el objetivo de que no unieran sus fuerzas, digamos, o no tuvieran ese sentimiento nacional que podían tener otras ciudades y se rebelasen. Era más difícil si yo cojo una ciudad y la lleno, por un lado, pongo aquí unos babilonios, aquí unos de Uruk, aquí otros mitanos, aquí otros de hititas y les mezclo, pues es más difícil que se rebelen que si dejo una ciudad sumeria. Entonces, ¿qué pasa? Era de sumerios y solo dejo una pequeña guarnición de asirios, es más fácil que se me rebelen en algún momento. Y por mi parte esto es todo. En la próxima tutoría entraremos ya en el mundo de Egipto que se desarrolla, como hemos comentado, de forma paralela a todo este periodo del Próximo Oriente e iremos viendo a qué corresponde dentro del periodo egipcio. Perdón, a qué corresponde con... Con la parte del Próximo Oriente. Y bueno, con esto doy por cerrado la parte de Mesopotamia. Insisto y recomiendo ver algún tutorial, o sea, algún vídeo de YouTube de los que os voy a subir al foro y echarle un vistazo sobre todo al libro que os recomendé, al manual de Gonzalo Bravo, porque es verdad que da una visión más lineal que el manual que tenemos. Y os permitirá haceros una idea un poquito más clara de todo el progreso. Pero sí que quiero que tengáis en mente un poco la sucesión de pueblos, sumerios, acadios, renacimiento sumerio, Babilonia, Asiria, que será un poco esa línea del tiempo, esa siempre tenerla clara para poder situar las cosas en su contexto. Y nada, por mi parte es todo. Muchas gracias a todos.