Vamos a empezar. Buenas tardes. Soy el tutor de Introducción a la Microeconomía, Juscel María Sánchez Blanco. Vamos a hacer la presentación de la asignatura y el primer tema. El índice que nos da el equipo docente, que es básico este año para todas las asignaturas, todas requieren este índice. El índice. La asignatura se centra en el estudio de comportamiento de los agentes económicos. Os lo he puesto en acrónimo ahí, AAEE, porque así es más rápido de hablar. Agentes económicos o AAEE. Consumidor, productor o empresa. En ese día también puede entrar el gobierno de otro agente. Y del funcionamiento de los mercados. Y del funcionamiento de los mercados donde interactúan todos los agentes. Tracionamiento a nivel básico con argumentación matemática sencilla, no os asustéis. Matemáticas ya tenéis asignaturas que son matemáticas. Talística. Tracionamiento a nivel básico con argumentación matemática pero rigurosa. Completada con análisis gráfico de las funciones. Pero no hay que asustarse, que se puede salvar cualquier oscuridad. Se requieren conocimientos básicos para llegar aquí donde estáis. Venís seguro de bachillerato o si no, de mayores de 25 años, yo qué sé. Tenéis que haber estudiado matemáticas básicas que son suficientes. Si es verdad que tenéis que hacer un repaso de derivadas. Con calidad, convexidad según la función. Eso sí, integrales pero básicas, de una forma básica. No va a ser econometría. Recomendable pulsar previamente. Recomienda, pues para estar más ducho. En que ese lenguaje nuevo que vais a encontrar no os ponga obstáculos que no necesitéis esa hora sino dos. Entonces, previamente. recomiendo haber hecho primero matemáticas habéis hecho todos matemáticos se recomienda primero no tenéis matemáticas bueno por mejor no bueno es que lo que te dice recomiendo usar previamente la asignatura pero que no es insalvable que no hay que asustarse esto no es matemática del curso ese de mano es microeconomía vamos a utilizar la teoría económica pues para hacer un lenguaje usando las matemáticas pero simplemente eso en la asignatura virtual existe un curso cero a pedráticos ha dejado que ya fue mi alumno o sea mi profesor cuando yo y luego tenéis aquí el equipo docente y ya veis que son este este profe también responsabilidad de los estudiantes asociados sin parte en tutorías de la asignatura, presenciales y además como se graba os mandaré también el link para que veáis esta asignatura. La asignatura esta o la tutoría la tenemos grabada en... Bueno, ver las diferentes competencias que tendréis cuando hayáis acabado la asignatura está en la guía de la asignatura. Los resultados generales y específicos lo mismo. Contenidos, si es importante hay 7 temas, los 6 primeros según el equipo docente están en este libro, en el libro básico que ya veremos ahí la tapa como es y el último, nuevo de este año ya han mandado ellos el pdf, tenéis que bajarlo, hay ejercicios y práctica y teoría. La economía y la economía de la conducta que es todo en pdf, no está en este libro. Utilizar el aula virtual con todas las actividades formativas que crea conveniente al equipo docente, trabajos contenidos teóricos, sistemas de actividades prácticas, todo esto que hay en estos dos libros que este es, bueno ya lo hablaremos ahora, este es optativo, el sistema de actividades prácticas, el sistema de evaluación de la asignatura, 20 preguntas tipo test que durará dos horas, cada pregunta tiene cuatro opciones, la respuesta buena 0.5, la mala descuenta menos 0.20 y la que dejéis en blanco no puntúa. En caso de realizar la PEC que se puede hacer, la nota obtenida completa la calificación, la nota mínima en el examen de enero-febrero sería 4.5 y si hicieras por lo menos 0.5 de la PEC, por lo menos podrías aprobar. Para obtener matrícula de honor es necesario la 10 más el 0.7 que es la máxima que se puede obtener en la PEC. Serán siete preguntas con cuatro respuestas en el aula virtual, se hará dice del 10 al 12, se podrá abrir y tendréis una hora para contestarla, 12 de enero del 2019. Como máximo podéis encontrar, podéis hacer un 0.7 punto. Hay otras actividades, dice que no. El equipo docente, la nota final será la nota de la prueba más la nota de la PEC. Este es el último examen que salió en septiembre, simplemente como un ejemplo de cómo sale el examen con las cuatro respuestas. Este es el título. Este es el título del libro básico, la asignatura. Aunque sea el 2014, porque este es el mismo que yo tengo, el 2014. Hay incluso ahí en el foro erratas del libro del 2014 para poder rectificar. Si tienes el del 2016, pues mucho mejor. En esta bibliografía básica hay preguntas y problemas resueltos. El equipo docente proporciona en la asignatura virtual preguntas tipo test que ya supongo que se han hecho en el curso de la PEC. Hay cantidad inmensa de preguntas. Exámenes con resoluciones. En fin, hay que investigar dónde están los documentos, investigar y sacarse, bajarse todo. Y luego hacer una tría de lo que interesa. Existe el libro, no es obligatorio, existe el libro de ejercicios del mismo equipo docente. Muy interesante. Pero bueno, con todo lo que se ha hecho en el foro también se aprueba igual. Bibliografía complementaria para el que quiera estudiar más microeconomía, pero con esto es suficiente para aprobar. Recursos de apoyo, bueno, pues guía de estudio, plan de trabajo, curso de asignatura virtual, lo de siempre. Atención en la asignatura virtual. Las dudas se pueden plantear en los foros. ¿Es el primer año que estudiáis? ¿Carrera? ¿Has estudiado otra? Aquí. Bueno, pero ya veis cómo se trabajan las asignaturas. Cada una tiene su aula virtual, los foros y ahí es donde hay que preguntar y ahí hay que exponer muchas dudas. Eso no lo tenía yo cuando estudiaba. Ojalá. Yo podía hacer las preguntas, pero por correo. Entonces me tardaba. En ALS se publica material de estudio. Se indica el acceso a diversos materiales. Si se han de hacer pruebas de evaluación continua, allí se tiene que hacer. Si hay automática alguna, pero ha dicho el equipo docente que no va a haber, o sea que no sé para qué lo ponen, pero bueno. Recursos de apoyo, tutorías, biblioteca, equipo docente, los días que se va a ver el examen. Siempre hay que mirarlo. Unos días antes para ver que no han variado. Secreto para probar, ya os lo he dicho antes a los que han venido. Hay que tener un método. Y para comenzar a estudiar aquí en la UNED hace falta ser valiente. Pero para terminar hace falta ser perseverante. Todo esto son opiniones, ya os lo he dicho antes en la otra asignatura, de alumnos que han sacado las mejores notas en selectividad. Y todos dicen lo mismo. Que repaso cada día, ese es mi método. Todo se consigue, pero hay que trabajarlo. Los que han sacado mejores notas. La diferencia entre aprobar y suspender consiste en ser constante y no abandonar. Es seguro que fracasa el que nunca intenta, decía el filósofo. Perseverar y mejorar. Esta me gusta porque hace ya más de 2000 años que lo decía Seneca. Ahí la hormiga que levanta, introducción a la economía. Esto es muy importante. Es muy bueno porque dice, el golfista legendario Gary Player, no sé si sabéis quién es, pero era muy bueno. Sus oponentes siempre decían que tenía mucha suerte. Claro, él contestaba. Cuanto más me entreno, más suerte tengo. Es verdad. O sea, cuanto más entrenas, cuanto más estudias, más suerte puedes tener para aprobar. Secreto para aprobar, un método de estudio. Cada día, un poquito. ¿Vale? Misión del tutor, lo que me dice enseñar, conseguir que el alumno aprenda y que apruebe. Eso sería a principiar misión. Luego mostraremos de la asignatura una visión panorámica. Todo lo que me dicen los de tipo docente. Resaltar cuestiones importantes de inclusión en la microeconomía. Motivarlo a estudiar, aprender y aprobar. Y realizar las 10 tutorías, ¿eh? Que además se van a grabar. Acompañadas de resúmenes, de preguntas, etcétera. Y vamos a empezar ya. Y no hay un ascensor directo al aprobado, ¿eh? Nadie se crea que aquí simplemente con viniendo a esta clase va a aprobar, ¿eh? Tienes que subir por las escaleras del estudio de cada día. Bueno. Vamos a empezar el primero. ¿Vale? Vamos a empezar con un tema muy fácil. Es el primero. El primero es esencia de la economía también para los de ADE. El objetivo fundamental del objeto de la microeconomía es construir la teoría económica. Sería el lenguaje semantático que decimos utilizar ese lenguaje matemático en la teoría económica. Y vamos a formar para transmitir, vamos a formar una serie de modelos económicos, ¿eh? Hay que comprender conceptos básicos que ahí iremos viendo que nos ayudarán a seguir todos los temas. El tema este uno se estructura con estas preguntas. ¿Qué es la microeconomía? Problemas fundamentales de ella. Las decisiones que tienen los agentes económicos que forman parte. Los modelos económicos teóricos que vamos ahora a ir viendo. ¿Cómo se forman los modelos económicos? ¿Cómo se forman los modelos económicos? El primero es decir las teorías de economía que nos van a servir como lenguaje para entender qué está pasando ¿eh? Y soluciones que vamos a dar. Entonces, el objeto de la economía en versión microeconómica es estudiar su método y sus conceptos básicos. Y el problema fundamental vamos a ver que es la tensión, la tensión entre cómo crees que serían los deseos. ¿Cómo? Ilimitados. ¿Estáis de acuerdo? De bienes y servicios, deseamos toda clase de bienes y servicios. Contra más, mejor. Pero tenemos contrapartida esa tensión que va a existir siempre en la microeconomía y en la empresa también, con los recursos que serán, que son ilimitados también. Pues serán recursos escasos, limitados, en una sociedad. Entonces vamos a tener siempre esa tensión ahí. Deseos ilimitados versus recursos escasos. Problema fundamental de la economía y de la microeconomía que estamos viendo. Entonces el objeto de la microeconomía, Por una parte. Necesidades y deseos ilimitados. Por la otra, recursos físicos escasos y finitos, ilimitados. Vamos a tener que elegir cuáles son los que vamos a, con esos recursos, cuáles vamos a, qué deseos vamos a cumplir. Para ello vamos a tener que transformar esos bienes y servicios escasos. Y esa va a ser una decisión económica que vamos a tener. Vamos a elegir entre alternativas porque en realidad, la economía es eso, alternativas. Hay precios y alternativas. Porque existen los recursos escasos ante necesidades. Veremos que hay necesidades vitales y luego hay deseos sentidos que le llaman los economistas. Entonces hemos observado recursos escasos, deseos ilimitados, que surge la escasez, no podemos, no hay para todos los gustos ni para todas las necesidades. Entonces no puede producir todos los bienes y servicios que la gente desearía. Entonces, escasez de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas conduce a la necesidad de elegir entre alternativas que vamos a tener. Y nos llevará a la idea, que ya lo veremos más adelante, de lo que es el coste de oportunidad. Si hacemos una cosa vamos a dejar de hacer otra. Eso es lo que quiere decir recursos escasos. El que algo quiera, algo le cuesta, decía mi madre. Siempre vamos a tener el coste de oportunidad según la alternativa que elijamos. Pensar en un mundo sin escasez. Que los recursos fueran infinitos y que no hubiera... Fueran recursos ilimitados. Yo les he pintado aquí la u. Lo más bonito, la utopía de un mundo sin escasez. ¿Qué pasaría si hubiera un mundo sin escasez? Sin recursos. O sea, los recursos fueran ilimitados. ¿Qué creéis que pasaría? Que no haría falta la economía. No haría falta. Si se cumplen todos los deseos y necesidades humanas y hay recursos para todo. No haría falta ni poner precios. Ni alternativas. No haría falta nada. Ni ideas mejores. No habría forma y servicios que deshagamos. No habría países pobres ni ricos porque habría recursos ilimitados para todos. Esto es el país del no va más. En un mundo sin escasez no existiría la economía. Muy bien. No viene en el libro esta pregunta, pero... ¿Lo habéis pensado alguna vez eso? Estudiando este tema, si no hay escasez, no habría problemas. Bueno, el problema fundamental... Siempre encontraréis preguntas a continuación de los temas más importantes. Una de ellas es la buena. En este caso, ¿cuál creéis que puede ser? El problema fundamental de la economía es una tensión entre... La D. Deseos ilimitados. Frente a recursos escasos. Muy bien. Vamos a comparar... Comparar soberanía del consumidor frente a la soberanía de la empresa. ¿Qué quiere decir esto? En teoría, ¿qué hacemos? Veremos que la teoría, como dice el equipo docente, muy importante en la teoría que vamos a hacer... Que la soberanía, el rey, es el consumidor. Según el equipo docente. Porque eso nos va a interesar de momento... En los modelos simples que se van a usar. Entonces vamos a utilizar... Pero lo está diciendo el equipo docente, lo dice al final del tema... Que todo esto es muy bonito, pero... Se va a usar la soberanía del consumidor, pero en realidad... Realmente, la soberanía es de la empresa. En el mundo real. Pero en los modelos simples que vamos a ir utilizando... De momento el equipo docente dice que la soberanía... En un principio va a ser del consumidor. Es el que va a mandar, entre comillas... Qué productos y servicios se van a hacer y los que no se van a hacer. Eso es lo que quiere decir la soberanía del consumidor. Que en la realidad es al contrario. Que es la empresa la que con el marketing, con el comercio, con la publicidad... Nos va a llevar por una senda para que nosotros deseemos unos productos u otros... Eso lo sabemos que ocurre. Pero el equipo docente lo dice. Que vamos a usar de momento la soberanía del consumidor. Vamos a discutir la economía como una rama de las ciencias sociales... Porque estudia problemas de la sociedad y del hombre. Es una ciencia social. Definiremos las proposiciones que contrastan con hechos. Veremos más adelante... Qué quiere decir economía positiva. Proposiciones positivas. Que es lo que es. Lo que no tiene otra vuelta de hoja. Es datos y tenemos unos datos objetivos. Eso serían proposiciones positivas. Definir proposiciones que incorporan juicios de valor... Darán lugar a proposiciones normativas. Lo que debería ser, según nosotros... Por juicios de valor, subjetivos nuestros. Por lo que nosotros pensemos. Tenemos ejemplos. Esto ahora lo vemos por encima. Pero que hay dos formas. En la economía... La parte económica o microeconomía desde el punto de vista microeconómico. Con proposiciones positivas, que es lo que es. Eso no tiene vuelta de hoja. Y proposiciones normativas. Lo que debería ser, según lo que pensemos nosotros... O la sociedad o un grupo determinado. Estableceremos los conceptos de agentes económicos. Que son todos los actores que hemos dicho que intervienen en el mercado. Veremos los mercados. Donde se establecen las relaciones entre esos agentes. Los precios. Que veremos que es la guía y fin... Para el equilibrio entre esos agentes. Bueno, aquí hay preguntas sobre todo lo que... Para saber si es normativo o positivo. Un país debe mantener su presupuesto en equilibrio. Ingresos igual a gastos. Porque eso contribuye a la estabilidad económica. Es una proposición positiva o normativa. Normativa porque es lo que creemos nosotros. Uno puede creer una cosa o otra. No, pues a mí no me interesa. Me interesa déficit. Porque incremento el gasto y me interesa el gasto social. Otro puede decir, no, no. Yo quiero que la hacienda esté... Ingresos igual a gastos. Yo no quiero gastar más. Quiero incrementar la deuda. Es una proposición normativa, subjetiva. Entra dentro de los juicios de valor. Por ejemplo. ¿Las leyes sobre el salario mínimo provoca paro? Es positivo. Porque estadísticamente eso produce. Pero lo que no sabemos... Si ahora, por ejemplo, se aumenta a 950 o 900. Que dice que va a aumentar el salario. Que bueno, ya lo iban a aumentar. Era 850. A lo mejor no produce paro a los 850. Pero producirá paro. Porque si es tan bueno. ¿Por qué no lo aumentan a 3000? Si lo aumentas a 3000, ¿qué va a pasar? Que estadísticamente se produce paro. Es objetivo. Eso es objetivo. Lo que pasa es que si no llegas a ese punto. Hay un punto en donde se va a producir el paro. Interesa no llegar a ese punto. Pero si es tan bueno. Si de 900 podemos pasarlo a 2000. ¿Por qué de 900? Yo no me quedaría en 900. ¿Pasamos a 2000 cada mes? Eso podría provocar paro. Podría provocar inflación. Y eso es. Estadísticamente ocurre. Pero hay que saber. A lo mejor a 900 no ocurre eso. Pero en 910 sí. O 950. Hay que tener cuidado. Bueno, pues eso sería positivo. Tenéis aquí cuatro hojas. También con ejemplos de lo mismo. Para poder trabajarlo. Si tenéis alguna duda me la preguntáis. Para responder. El problema económico en general. Hay tres maneras de abordar el problema económico en general. Y sus problemas particulares. Primera manera sería desde el punto de vista histórico. Ver todo lo que opinaban. O en la historia. Cómo han evolucionado. Qué respuestas han dado ante los problemas que han tenido económicos. Esa sería una manera. Otra manera sería hacer una lista de cuestiones en que se ocupan los economistas en el día a día. Sería otra manera. Y una tercera manera. Sería una definición corta del problema económico general. Lo que es la economía. Entonces aquí no sé si tengo aquí. Sí. Un ejemplo. La primera manera trataría de ver las sociedades históricas resolviendo cómo han resuelto la cedificación de sus necesidades. Esa sería una forma. Preguntarse por qué en el neolítico. Las tribunonas. De estar yendo de un sitio a otro. Se asentaron en un sitio. Empezaron a hacer una forma agrícola. Y empezar a intercambiar. Si tenían. X excedente que les sobrará. Empezó a comerciar con el pueblo al lado o con el grupo que tenían al lado. Eso sería una forma. De tratar el problema económico general. La segunda manera era hacer una lista. Como decía un economista que afirmaba que la economía era lo que hacen los economistas. Es hacer una lista de todos los problemas económicos que tenemos tipos de interés cuando suben cuando bajan crecimiento económico salarios inflación paro empleo balance de pagos etcétera. Eso sería otra manera. Para. Hacer una lista de todos los problemas que presenta. La economía. Y una tercera forma sería de una forma corta. Definir el problema económico general. Y aquí tenéis esta que es muy. Tratada por muchos economistas es la que gusta más una de las que gustan más. Trata la forma de utilizar los recursos escasos susceptibles de usos alternativos. Siempre veis que entra esta palabra alternativo. De modo que satisfagan. El mayor número de necesidades posibles. Básicas sería. La alimentación la vivienda. El vestido. Y las sentidas serían aparte de las. De subsistir. Hay otras definiciones no sé si éstas se venían. Esta me parece que no venía en el libro. Me pareció buena. Pero para que veáis un ejemplo. El estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos. Para que tengáis. Bueno sobre el tercer punto de. Concepto rápido de lo que es. El problema económico lo que es la economía. Aquí hay un ejemplo. La construcción del mercado único europeo. La implantación de una moneda única europea y sus consecuencias. El paro masivo. Bueno. Lo que quiere decir es que aquí va a haber implicaciones. Positivas implicaciones. Normativas. De dónde procede la palabra economía esto también lo he introducido yo de la. Cuarto. La cuarta asignatura que hago que es historia del pensamiento económico de economía no es de ADE. No sé si tenéis alguna parecida historia del pensamiento económico no la tenéis. Historia económica bueno. Historia económica es muy parecida pero bueno este es solamente de pensamiento. Viene del griego oikonomía oikos de casa. Y nomos de administrar administración de la casa. Y viene del nombre o sea del tratado el económico la primera vez que se utilizó la palabra economía. Del escritor griego Genofonte. Pues hace ya dos mil trescientos años. Para administración o sea para. Sobre la dirección eficiencia y el liderato se trataba este este libro. Este tratado. Como variables más importantes de la administración. Pero para que sepáis que la palabra es muy antiguo. Luego la ciencia no es tan antigua es de hace doscientos y pico años. Y cuál es el objetivo y problema económico fundamental de una economía. Pues el objetivo económico último. Es satisfacer las necesidades básicas y no básicas. Los deseos de aquellos sentidos. Individuales y de toda la sociedad. Y el problema económico fundamental es la producción de esos bienes y servicios que van a ayudar. A cumplir el objetivo económico último. La producción dice que es previa al intercambio al consumo. Evidente. Los alumnos deben diferenciar entre argumentos causales. Dice el equipo docente en los que primero se da una causa y segundo sigue un efecto. Y segundo argumentos que se dan a la vez. Y que en los que no existe causalidad. Para poder aclarar un poco. Se ha puesto ahí una nota mía la clase de la causa falsa. De que si dos variables están relacionadas en el tiempo. Si la primera ocurre antes que la segunda. Se cree que la primera es necesariamente la causa. De la segunda. Es una falacia porque a veces no es verdad. No garantiza que porque una variable ocurra antes. Que la segunda. Pues a lo mejor no es causa efecto. Por ejemplo. El gallo siempre canta antes de que salga el sol. Por lo tanto el canto del gallo hace salir el sol. No es verdad. Es una falacia eso. Pues bueno. Eso es para entender un poco lo que es la causa falsa. Bienes necesarios para subsistir. Ya os lo he dicho antes. Alimentos, vestidos, vivienda. Con excepciones. El equipo docente dice que son muy preocupantes. La mayor parte de las necesidades en grandes áreas del mundo están cubiertas. Aunque siguen existiendo desigualdades entre países de espinfarro y pobreza. Las necesidades básicas son iguales para todos. Para todos los agentes económicos. Tanto en un país rico como en uno pobre porque son básicas. Son las de subsistencia. Alimentos, vestidos y vivienda. ¿Cómo va el tema? ¿Bien? ¿Eh? Sí, sí. Esto lo podéis bajar al PDF desde aquí del documento. Si no podéis me lo decís que os lo paso. ¿Eh? No porque no lo había puesto. No. Y pondré el link de la tutoría. ¿Qué es lo que diferencia a las economías domésticas de los países ricos y de los países pobres? Pues que los deseos en países ricos son mayores que en los países pobres. Y los deseos, aunque los pobres también tienen deseos ilimitados, ¿eh? Pero el equipo docente afirma eso. Mientras que las necesidades básicas son cruciales para la vida. Los deseos o necesidades sentidas o no básicas son bienes o servicios no estrictamente necesarios. ¿Eh? Se podría llamar que serían de lujo. Todos queremos más, vivimos en sociedades ricas, queremos más de lo que podemos obtener tanto individual y colectivamente y sentimos muchas necesidades muy variadas. Eso no hace falta que nos lo afirmen que ya lo sabemos. Aumenta además nuestros deseos la publicidad de llevar a cabo por las empresas y dice el equipo docente por las administraciones públicas. En su competencia por nuestras demandas y gasto en la versión de la administración. Nos crea directa e indirectamente el deseo de más bienes. Eso es verdad, ¿no? Muchos bienes no se necesitan pero la competencia entre empresas hace que nos parezcan viejos obsoletos los que tenemos y de forma continua pues vamos renovando. Vienes un móvil y a los dos años lo cambias o al año o al medio año. Es un hecho que la vida regada que nos tenemos que acostumbrar, comprender y aceptar pero no de forma pasiva por lo menos conocer lo que está pasando. Todo lo anterior tiene aspectos positivos, el disfrute de mayor número de bienes y servicios en todo el mundo, eso es verdad, aunque la distribución de bienes y de riquezas en ciertas partes del mundo es lamentable. Dice el equipo docente, pero los bienes son cada vez más en número, diversidad, calidad. Tenemos televisión color HD, CD, DVD que se ha quedado obsoleto ya, que ahora ya es la televisión que te grabas. Grabas ya, no necesitas CD, no necesitas DVDs ya, ni cassettes. Aire acondicionado por supuesto en todas las oficinas y en todos los sitios. Batteries qué. Yo recuerdo de crío iba a un pueblo de Madrid. Uno de mis padres que eran de Ávila y no había batteries. No había batteries. Había corrales. Y hombre, soy mayor pero es decir que no hace tanto. Más higiene hay. Se han inventado MP3, MP4, formas tecnológicas. Viajes al extranjero viajamos más que nunca. Alimentos múltiples, variados de todas clases. Vas al Carrefour y ves toda clase de quesos. Y yo recuerdo desde pequeño no había visto nunca tanto queso. Ni tal variedad. Lista interminable y no hace falta nada más que ir al Carrefour, de cualquier sitio a cualquier gran mercado. No se puede negar eso. Os doy unos datos que no vienen aquí pero para que veáis que no se puede negar. En 1800 el 86% de la mayoría de la gente eran pobres. Menos de un euro me parece al día. Un euro y medio al día. En el 2015 el 11% son pobres. Eso no se puede negar. Que ese 11% hay que cuidarlo y hay que bajarlo. Pero claro es que en 1800 era la mayoría. No está tan lejos eso. No está tan lejos. En 1960 el PIB del mundo per cápita eran 450 millones. En el mundo todo lo que se producía bien y servicio en el mundo per cápita dividido por el número de habitantes daba 450 dólares a precios actuales. Si ya me diréis es que en el mundo entero. Bueno pero eso es una forma objetiva de saber. Una evidencia objetiva. Una proposición positiva. En 2017 el PIB del mundo son 10.714 dólares a precios actuales. Ha aumentado más de 23 veces en 57 años solo. Pero es que si vamos bajando. En el mundo en total. En el 60 era 1,3 billones. Son millones de millones. De dólares poder actual. En el 2017 son 80 millones de millones. El mundo en su conjunto. No estamos diciendo la familia Pérez. El mundo en su conjunto. Es 50 veces más rico. Siempre me gusta las fuentes. Lo saco. En España vamos a ir haciendo unas afirmaciones más a la española. En 1960 el PIB era de 12.072 millones de dólares. En 2017 es 1 millón. O sea 1 billón 1,3. Millones de millones. España en su conjunto en 57 años 108 veces más rica. O si quieres decir que se ha incrementado la producción de bienes y servicios. Otra evidencia empírica. En el 1770 hasta ahora ha aumentado una media anual del 2%. Y en 247 años se ha incrementado la renta per cápita un 490%. Un 94%. Otro dato de que no somos más ricos sino que hemos aprendido a poder hacer la producción de bienes y servicios para poder satisfacer cada vez más nuestras necesidades. Si pudierais elegir entre haber vivido hace 200 años y hoy, ¿qué elegiríais? Hoy. Es que no hace falta 200. ¿Y hace 100? ¿Y hace 100 por ejemplo? ¿Querríais hacer 100? También. Y yo quiero más ahora que no hace 50. Que yo he vivido hace 50. Pues yo quiero ahora. Hace 50 no tenía yo mi máquina de HD, ni mi televisión en color, ni internet. Y sobre todo los quesos de Carrefour. ¿Y qué hace 25? No hace falta 50. España año 1850, 35 años de vida. 100 horas de trabajo. 14 horas al día. Hoy. La esperanza de vida 83. Jornada de trabajo 40. Y estamos mirando a verla. Mirad mi empresa yo trabajo en Adif. Estamos mirando de 37 y medio. En Francia están haciendo las 35. Quiero esto. Yo no quiero trabajar 100 horas a la semana. Cobrando menos. Para subsistir. Aquí sería para subsistir. Porque además vivían poco, ¿eh? ¿Cómo? Hombre, a eso queremos. Pero ser más productivos. Siempre se ha cambiado de eso. Las mismas horas, menos horas, mismo trabajo y hacer lo mismo. Bueno, deseos delimitados presionan sobre recursos escasos. Eso hay que...