Bueno, buenas tardes a todos a los que estáis aquí y a los que estaréis después online vamos a terminar así muy rápidamente un poco las conclusiones del primer tema el que vimos el otro día del tema 2 y ya os he colgado el tema 3 también lo tenéis aquí, algunos me preguntáis ¿y cómo lo bajo? Bueno pues a vosotros os aparecerá cuando lo veáis en diferidos aparece aquí una ventanita en verde que pone más info, pincháis ahí y sale, ¿vale? Se despliega y ahí tendréis siempre el PDF también está colgado el PDF en la página de las planificación de las tutorías de la UNED en Tudela, que es donde pertenece este centro, aquí en el que físicamente estamos y yo os cuelgo el enlace además también en el foro, o sea que tenéis 50 maneras de encontrarlo, de todas maneras para cualquier duda por favor me mandáis un correo y ya está ¿vale? Bueno el otro día estuvimos viendo qué criterios se podían utilizar para decir cuándo un comportamiento es patológico o no psicopatológico o no entonces vimos que había criterio estadístico había criterio social o interpersonal había criterio subjetivo o intrasítico es decir, cuál es el malestar subjetivo que yo siento y luego había criterios también de corte biológico ¿de acuerdo? porque algunos trastornos mentales sí que pueden corresponderse con enfermedades físicas francas, ¿vale? pero vimos que ninguno de estos criterios en fin, pues todas las maneras tienen dos caras entonces había situaciones en las que eran apta aplicación pero ninguno de estos criterios de manera aislada satisfacían digamos todas las posibles situaciones psicopatológicas que se dan ¿de acuerdo? no eran completos entonces al final un poco las conclusiones a las que podemos llegar es que todos esos criterios son necesarios pero ninguno tomado aisladamente es suficiente para decidir que un comportamiento es psicopatológico o no por ejemplo tener creencias de carácter qué sé yo, delirante delirante, ¿vale? bueno pues todos tenemos alguna creencia que está fuera de la realidad y que Carly creo que por ejemplo va diciendo por ahí que le entra la virgen por la ventana bueno, pues bien, pues que yo sepa nadie la ha encerrado por eso, ¿de acuerdo? ni nadie le ha hecho un diagnóstico ella tiene más creencias serán, en fin, más creencias en este caso de tipo religioso pero nadie más que ella ha visto a la virgen quiero decir que los demás aunque estuviéramos allí creo que no la veríamos entonces, ¿eso es delirante o no? bueno, pues ya vemos que no basta con que haya un único criterio sino que si esta señora funciona normalmente pues entonces un único criterio en este caso de tipo estadístico o de tipo social pues no sería suficiente para diagnosticarlo ¿de acuerdo? luego, ningún comportamiento sentimiento o actividad por sí mismo es psicopatológico todos en general tenemos un cierto grado de ideas irracionales tenemos un cierto grado de susceptibilidad a la amenaza a la autoimagen por ejemplo todos en un momento dado podemos tener una idea pesimista del futuro en la línea de los depresivos por ejemplo una idea pesimista del futuro de mi vida de mi misma de poca autoestima pero al final lo que define la psicopatología es que ese comportamiento afecte de manera grave a su vida a las competencias adaptativas el ser sospicaz por ejemplo el ser un poquito, entre comillas, paranoide el pensar que voy por la noche por la calle veo venir a no sé quién me curso de acera eso es paranoide, hombre depende puede que sea adaptativo es decir que al final la mayor parte de los comportamientos se han mantenido porque en algún grado tiene su función adaptativa otra cosa es a lo mejor en los extremos y de manera continuada y generalizada entonces eso nos lleva a que por eso va a ser a lo mejor más correcto adoptar criterios dimensionales que categoriales ¿qué quiere decir esto? criterio categorial es si cumple estos criterios es psicopatológico si no cumple estos criterios, fuera no está dentro de la psicopatología o sí o no o es patológico o no es patológico eso es irreal como estamos diciendo porque en algún grado todos la mayor parte de nosotros tenemos algunas cosas que llevadas al extremo sí que lo serían pero que a lo mejor en otra medida de esa misma dimensión pero con otro valor resulta que es adaptativo entonces eso es lo que quiere decir mejor adoptar un criterio dimensional ¿de acuerdo? en el caso de los DSM como lo veremos en el tema 4 el DSM adopta un criterio categorial porque viene de la tradición médica de la clasificación psiquiátrica entonces tiene una perspectiva más categorial si cumple estos criterios tal patología si no cumple, pues no es patología aunque le falte un criterio y por lo demás no explico pero en cambio aunque no lo vamos a estudiar porque el criterio del equipo docente está con el DSM 4TR en el nuevo DSM, en el 5 que por otro lado no lo usa casi nadie porque ha sido absolutamente controvertido para contarles su historia pues, en la sección tercera ya propone para los trastornos de la personalidad como propuesta no como clasificación sino como propuesta una clasificación digamos de corte dimensional para los trastornos de la personalidad es decir, que parece que quiere dar un pasito en ese sentido lo que pasa es que no se termina de atrever ¿de acuerdo? pero bueno, un poco que sepáis para dónde seguramente en el futuro van a ir los tiros ¿de acuerdo? y que entendáis por qué el 5 el DSM 5 ha sido un cambio enorme eso lo veremos en el próximo día con respecto al 4TR y porque muchas organizaciones profesionales han rechazado su uso ¿de acuerdo? entonces hay muchos síntomas que todos tenemos todos tenemos en un momento dado ansiedad todos tenemos lapsus lingüe o a veces podemos tener alteraciones puntuales del sueño incluso alucinaciones por sustancias o por la enfermedad o en fin o nos colocamos de alcohol y acabamos teniendo una llorera o nos ponemos súper agresivos o quizás a ver bueno, entonces ¿eso ya es patológico? pues no un simple comportamiento o pensamiento o emoción será patológico o no dependiendo de la intensidad la frecuencia ante qué causas y con qué repercusiones se manifiesta y entonces eso definirá o no la existencia de psicopatología ¿de acuerdo? por eso el ejemplo que has puesto tú antes de decir un niño que amenazaba a su hermanito pequeño con un cuchillo es un psicópata hombre, solo por eso no lo podemos saber porque puede haber muchos mecanismos que expliquen ese comportamiento aunque no sea un psicópata no quiere decir que esa situación no sea peligrosa obviamente pero eso no lo convierte en un psicópata habría que ver muchísimas más cosas ¿de acuerdo? bueno bueno, entonces en fin estas cosas os las leéis ¿de acuerdo? yo simplemente quiero dejarlos algunas pinceladas porque los temas son muy diversos y yo no me puedo explayar aquí si no lo acabamos bueno entonces derivados de estos criterios al final existen básicamente tres modelos que explican la psicopatología ¿de acuerdo? que son el biológico el conductual y el cognitivo entonces bueno alguna simple pincelada de cada uno de ellos el biológico ya os podéis imaginar en qué consiste pues ya sabemos qué significa el criterio biológico pues el modelo biológico que deriva de después de allí lo que viene a decir es que todo trastorno mental es una enfermedad y que además obedece a normalidades biológicas subyacentes ¿de acuerdo? muchas veces la mayor parte de las veces serían deporte neurológico pero también puede haber enfermedades metabólicas de hecho las hay que afectan al estado cerebral y por lo tanto también se expresan también a través de alteraciones mentales ¿no? desde la demencia hasta trastornos psicóticos o sea de todo ¿vale? el irium etcétera entonces el tratamiento se centrará en corregir la causa subyacente la normalidad orgánica que subyace ¿de acuerdo? al trastorno bueno en fin no me voy a extender mucho ya veis que podría ser pues muchísimas por ejemplo incluso trastornos cardiovasculares dan origen a veces a alteraciones de hecho pues por ejemplo tener ictus repetidos ictus cerebrales ¿no? accidentes cerebrovasculares pues por supuesto que muchas veces genera demencias vasculares genera a veces dependiendo de las áreas pues alteraciones neuropsiquiátricas de la conducta severas ¿no? en fin alteraciones frontotemporales digamos o demencias de carácter frontotemporal en fin eh otros factores por ejemplo de corte genético pues por ejemplo el X frágil ¿no? la patología de X frágil ya sabemos que es una prehubilación pues sabemos que aumenta la prehubilación o sea que está muy presente lo que sea causa única pero sí que es verdad que poblaciones como el TDAH el autismo pues parece que tienen prevalencias de X frágil en mayor medida que otras poblaciones en fin que puede haber muchísimos factores de acuerdo por ejemplo las hepatopatías las enfermedades severas del hígado el hígado es una fábrica que tiene más de 200 funciones químicas entonces cuando falla el hígado hay que fallar detrás de muchas cosas entre ellas el cerebro ¿eh? porque se le genera mucha toxicidad digamos en la sangre digamos y eso y también las renales por ejemplo es decir que puede haber muchísimas circunstancias físicas que pueden yo tengo un compañero que hizo la carrera conmigo que siempre decía es que lo de mensa en el cuerpo hecho polvo no funciona pues es verdad si tú tienes un hematocrito de 20 por ejemplo es que lo menos que puedes tener es una depresión o un hematocrito de 20 o sea no es que sea una depresión es que es un agotamiento que no tienes ganas de nada más que de dormir entonces bueno entonces algunos grupos por ejemplo derivados de este modelo tendrían una depresión por ejemplo serían grupos de riesgo por ejemplo aquellos que tengan una predisposición genética porque por ejemplo sabemos que hay enfermedades mentales trastornos mentales como por ejemplo la esquizofrenia que tiene un importante componente genético eso se sabe por estudios familiares por sanguinidad y sabemos que el componente genético en la esquizofrenia es un componente importante el tener antecedentes familiares y, eso sería por ejemplo un grupo de riesgo tener parientes biológicos con un trastorno luego hay otro concepto que es muy importante y que esto acordaos ya para toda la vida porque esto se da muchas veces lo que se llama el modelo diatesis-estrés o el modelo o también se llama a veces el modelo del doble impacto sería alguien que por un lado tiene una predisposición ¿de acuerdo? que sería el primer impacto pero está en una situación estable hasta que ocurre un estresor hasta que pasa algo ¿de acuerdo? y eso actúa como desencadenante del trastorno ese sería el segundo impacto ¿se entiende? por eso se llama modelo de predisposición-estrés o modelo de diatesis-estrés o a veces lo veréis también en la bibliografía como el modelo del doble impacto un primer impacto que es una predisposición que puede ser genética puede ser adquirida puede ser que a lo mejor en el desarrollo o en el parto pues hubiera algún problema que te deje ahí un poquito en fin una afectada vulnerabilidad ¿de acuerdo? o puede ser un bajo peso por ejemplo porque es un prematuro y ha tenido mucha irritabilidad neurológica que se yo o sea puede haber mil situaciones sobre todo con polémica genética que te predisponga a desarrollar una enfermedad ¿vale? pero pasa lo mismo en enfermedades físicas o sea por ejemplo la diabetes ¿de acuerdo? tú puedes tener antecedentes familiares de diabetes pero si mantienes una dieta baja en azúcares en hidrocarburos en carbohidratos etcétera a lo mejor nunca haces diabetes en cambio si tienes esa predisposición ya previa pero encima te inflas a pizzas a pastelitos a bollica o sea no sé qué pues al final puede que hagas una diabetes con muchos números para que te coge la doce bien ¿se entiende? el doble impacto ese concepto va a ser muy importante en toda la psicopatología y en general en toda la patología también en la orgánica ¿de acuerdo? pero en la psicopatología va a ser importante bueno en fin pues os lo leéis vosotros un concepto importante también de este modelo biológico es la discontinuidad entre lo normal y lo anormal fijaos que antes hemos estado hablando de que desde una perspectiva más psicológica en la psicopatología habría sería mejor conceptuar las variables de manera dimensional no como dentro o fuera no como patológico o sano ¿me explico? en cambio en el modelo médico no en el modelo médico ellos piensan en términos más categoriales entonces o normal o anormal o patológico o saludable ¿me explico? por eso pueden saber mucho a lo mejor de qué sé yo de esquizofrenia de trastorno bipolar que tiene un componente orgánico importante pero en cambio de personalidad no ¿me explico? o sea ese salto entre lo normal y lo anormal ¿de acuerdo? cuando nosotros estamos diciendo que estallamos más en general por una orientación dimensional ¿qué categoría? ¿vale? bueno esa sería otra distinción que también hay que hacerlo bueno pues hay muchos tratamientos que han venido muy bien hay patologías que claramente tienen una base biológica importante como la esquizofrenia los trastornos vitolares por ejemplo y con algunas depresiones graves con un componente que no quiere decir que sea exclusivamente biológico pero que sí que el componente biológico pesa pero hay otras donde tienen mucho menos peso y por otro lado que una enfermedad mental responda a un tratamiento farmacológico en realidad no quiere decir que esa sea la causa ¿eh? por ejemplo cuando por ejemplo muchas veces a los niños o a las personas con enuresis a veces se les da antidepresivos serotoninérgicos se les da antes otras cosas y hay otros tratamientos muy preferentes a esto pero bueno hay veces que les dan esto ¿eso qué quiere decir? ¿que la enuresis es por la depresión? no lo que pasa es que los antidepresivos serotoninérgicos aumentan los niveles de serotonina resulta que la serotonina participa en vías inhibitorias entre otras cosas inhibitorias sobre la acetilcolina resulta que las fibras musculares de la unión neuromuscular del esfínter vesical pues son colinágicas las fibras musculares en efectores colinógicos entonces lo que hacen es digamos relajar las fibras colinágicas eso es pasticidad y eso puede reducir los episodios de enuresis pero eso no tiene nada que ver con la depresión me explico o sea que a veces es el ejemplo un poco que pone más complicado pero el que pone el libro tú puedes tener dolor de cálculo te tomas unas piñas y te pasa eso que quiere decir que si se te ha pasado tomando acetil salicílico que quiere decir que te dolía la cabeza porque te faltaba acetil salicílico no metas a ver porque te dolía pero se te ha pasado con el acetil salicílico se entiende vale bueno pues esa es un poco la idea luego otra desventaja que tiene es el etiquetado bueno en fin ya os lo termináis de leer luego el modelo conductual pues lo que en lo que se basa fundamentalmente es en los mecanismos de adquisición de respuesta aprendidos muchas veces o la mayor parte de las veces por condicionamiento clásico por condicionamiento operante que son los que mantendrían desde esta posición la patología ¿de acuerdo? entonces son los principios de aprendizaje los que explican la aparición de determinados de los cuadros ¿no? de los síntomas y la modificación de conducta en lo que aquellos los principios en los que se basarían las terapias digamos para cada uno de esos problemas bueno hay muchos grupos bueno pues ya conocéis Skinner Eisen etcétera sobre todo se basó en la neurosis y los principios diga las características de la neurosis las características fundamentales son la objetividad los principios del aprendizaje como la como la base teórica fundamental el rechazo del concepto de enfermedad y la aproximación dimensional y luego en la importancia de los factores ambientales ¿vale? también bueno claro tener en cuenta exclusivamente la conducta observable es muy reduccionista entonces eso ha dado lugar digamos a que se hayan incluido en posiciones posteriores que son las que prevalecen ahora también procesos cognitivos como elementos esenciales dentro del modelo conductual y un poco eso es lo que tenemos ahora en estos momentos que los componentes de procesos cognitivos se han interrelacionado con los mecanismos de aprendizaje conductual más de corte conductual y en eso digamos es en lo que se basa actualmente la comprensión del desarrollo de la psicopatología y por lo tanto los tratamientos dentro de las estrategias cognitivas se le da peso a la intención a la motivación es decir a lo que uno lo sea es decir a conductas que no son observables directamente que si tú no me las cuentas yo no las sé bueno si tú no me cuentas que quieres yo salvo que me dedique a mirarte todo el día a ver en qué pasas más tiempo porque entonces pensaré eso es lo que le motiva aunque también puede haber muchos factores que expliquen esa conducta y que no estén en tus deseos a lo mejor no te queda más remedio en fin por lo tanto al final hay que hay que indagar sobre la cognición del sujeto entonces bueno sabéis que los orígenes se basan pues en los 80 fundamentalmente la homología con el ordenador está pues en gran medida superada pero bueno con los orígenes y luego las técnicas o sea el, me está dando miedo porque no sé que lo que yo puedo pensar es que nos atacan cuando salgamos quiere decir el mismo estímulo en función de nuestros propias estilos de procesamiento va a dar lugar en calculaciones diferentes de la realidad ¿de acuerdo? simplemente no ser plo tonto pero para para que entendáis un poco de qué se trata ¿de acuerdo? bueno entonces lo que es muy importante es que entendáis aquí la diferencia entre procesos secuenciales entre procesamiento a ver dónde está está un poquito más adelante entre procesamiento simultáneo y procesamiento paralelo porque esto además es sale muchas veces en los exámenes yo voy a dar pistas ¿eh? entonces el procesamiento simultáneo es aquello que se realiza aquel que se realiza como su nombre indica de manera paralela y el que y el procesamiento secuencial es aquel que es jerárquico y va un paso detrás de otro ¿de acuerdo? y que es que es jerárquico bueno este tipo de procesamiento da lugar a esquemas cognitivos digamos ¿no? que muchas veces funcionan en bucle o sea tenemos una manera automática ya y entonces tenemos muchas veces pensamientos automáticos derivados de estos de esta manera de procesar en automático ¿de acuerdo? y eso es lo que a veces sustenta psicopatologías por ejemplo de corte paranoide ¿no? que todo lo interpreta pues que vamos yo con muchos adolescentes por ejemplo que te dicen les preguntas ¿qué justifica una agresión por la calle? y te dicen que me mire mal que te mire mal ¿qué es? que te mire porque te mire ya es que te ha mirado mal ¿me explico? entonces muchas veces la parte de tratamiento consiste en hacer parar hacer cambiar ese esquema cognitivo para que el procesamiento no sea tan automático y provoque una respuesta ¿de acuerdo? entonces es inexplicable vale luego otro concepto importante también en el flujo de la información es el los procesos de arriba abajo o de abajo arriba ¿de acuerdo? entonces bueno pues son procesos de análisis de la información desde los niveles inferiores hacia los superiores de abajo arriba o al revés ¿de acuerdo? esos dos conceptos de abajo arriba arriba abajo y el secuencial y, y el simultáneo son cosas que suelen caer ¿vale? entonces bueno pues eso este tipo de procesamiento es el que muchas veces explica la patología del sujeto ante un mismo estímulo hay quien lo percibe por ejemplo como amenazante y entonces esa manera de percibir la realidad e interpretarla por ejemplo como amenazante es propia de una personalidad paranoide ¿de acuerdo? hay quien ve siempre la botella medio llena pero hay quien la ve siempre medio vacía ¿no? el verlos siempre medio vacía el quedarse siempre con lo negativo a lo mejor te han ido diez cosas bien en el día pero una te ha ido mal bueno pues habría quien dirá por menos más sacate hoy ha sido un triunfo una de diez está chapo y habría quien simplemente se acordase de la negativa y estaría veniendo a darle vueltas a lo negativo esto es un error y no puede ser mañana peor y esto no lo voy a superar y patatín patatón y no soy capaz y al final genera un estado de ánimo depresivo a base de un esquema mental ¿de acuerdo? de una manera de procesar ¿de acuerdo? bueno entonces las terapias cognitivas van a ir enfocadas a modificar eso en la práctica actual en la práctica actualmente están embridadas digamos los elementos de la terapia de los módulos cognitivos con las conductuales ¿de acuerdo? por eso se habla mucho por este terapia cognitiva conductual ¿de acuerdo? porque incluye esos dos elementos sin modificar comportamientos pero también trabajar los esquemas mentales la manera de procesar y interpretarla realmente ¿de acuerdo? los pensamientos automáticos ¿vale? bueno yo lo voy a dejar aquí este tema porque si no no vamos a pasar al siguiente si hubiera alguna duda pues la ponéis en el foro la preguntáis aquí me lo mandáis por correo lo que queráis ¿vale? bueno el siguiente tema que ya lo tenéis colgado aquí es ponemos aquí un poco el índice para tener un mapa mental de que vamos a ver ¿vale? es cómo se investiga en psicopatología bueno pues en psicopatología se investiga como en otras como en el resto de ciencias ¿de acuerdo? a través de modelos que son fundamentalmente de tres niveles ¿de acuerdo? a nivel experimental a nivel clínico y a nivel epidemiológico ¿de acuerdo? vamos a ver que dentro de cada de cada uno de estos tres niveles del análogo experimental ¿por qué análogo experimental? porque nosotros no podemos no inducimos directamente esquizofrenia ¿me explico? nosotros nos vamos a tener que conformar con seleccionar a sujetos que ya tengan esquizofrenia o que se parezcan en algo a los esquizofrénicos o que les podamos provocar alguna una, alguna conducta alguna dimensión que sepa que esté dentro de las características clínicas de la del esquizofrenia ¿de acuerdo? entonces bueno dentro de cada uno de estos tres niveles el análogo experimental el nivel clínico o el epidemiológico pues va a haber distintos diseños digamos que van a ser más aptos vamos a ver un poco las características básicas de cada uno de ellos bueno entonces de lo que se trata en la investigación es de comprender cuál es la etiología es decir cómo se produce la patología que sea la psicopatología de la que estamos trabajando diagnosticarlo y poder explicar esa conducta normal bien mediante el método experimental o bien mediante fundamentalmente el método clínico hacer una descripción fina de las manifestaciones clínicas de tal manera que nos permita identificar con más fina con mayor precisión lo que es un tipo de enfermedad diferenciado de lo que es otro tipo del trastorno ¿de acuerdo? vale entonces hemos dicho bueno cuando uno quiere investigar lo primero que tiene que preguntarse es ¿qué voy a investigar sobre por ejemplo voy a investigar sobre de la ansiedad ¿vale? o lo que queráis o de autismo sobre ¿quién voy a investigar es decir voy a utilizar pacientes con ese diagnóstico voy a utilizar población normal voy a utilizar análogos clínicos ¿eh? y ¿cómo lo voy a hacer? eso nos lleva al objetivo de la investigación la selección de la muestra y el control de las variables ¿de acuerdo? estas tres preguntas preguntar ¿qué? sobre quién y cómo es lo mismo que preguntar por los objetivos por la muestra y por el control de las variables en la investigación lo primero es ¿para qué voy a investigar? o sea ¿qué es lo que quiero investigar? ¿qué objetivos tengo? entonces me puedo proponer buscar relaciones causales es decir buscar investigar sobre la etiología de un trastorno ¿de acuerdo? sobre las causas me puedo me puedo preguntar el objetivo de mi investigación puede ser diferenciar un tipo de diagnóstico de otro o sea por ejemplo a lo mejor yo quiero identificar o diferenciar pues cuáles son las las características diferenciales entre un autista un diagnóstico de autismo de Kanner con inteligencia alto de un de un Asperger por ejemplo puedo querer diferenciarlo porque son lo mismo no son lo mismo hay preguntas que todavía no tienen una respuesta clara o sea que pero bueno pues hay que investigarlas obviamente por ejemplo una de las cosas que está muy o sea que siempre es muy así es que si el trastorno evitativo de la personalidad y la fobia social están relacionados una cosa lleva a la otra antes del huevo que la gallina es decir que hay hay diagnósticos que son como muy limitrofes porque comparten muchas características algunas características ¿de acuerdo? bueno pues me puede interesar investigar sobre eso sobre la diferenciación ¿no? o me puede interesar también sobre todo en los estudios de corte epidemiológico las relaciones psicosociales asociadas a la psicopatología ¿de acuerdo? o sea por ejemplo es lo mismo tiene el mismo pronóstico un paciente con esquizofrenia vamos a suponer una esquizofrenia paranoide típica de las que debutan alrededor de la treintena ¿vale? y se da en un sujeto que tiene una familia estructurada funcional que se ocupa de él que se ocupa de que tenga que se tome la medicación que está alerta sobre los trombos que le lleva a las revisiones médicas y psicológicos para el psiquiatra y con el psicólogo que le proporciona un entorno estable tranquilo es lo mismo tiene el mismo pronóstico esa esquizofrenia ese paciente con esquizofrenia que otro paciente de la misma edad con el mismo tipo de esquizofrenia que debutan a la vez pero que tiene un entorno familiar caótico que lo acaban de desahuciar que duerme en un albergue que se ocupa que encima bebe que no se toma la medicación que no hay nadie que esté encima para que se la tome es decir los componentes psicosociales muchas veces a veces son desencadenantes pero sobre todo sobre todo lo que son siempre son moduladores de los trastornos psicopatológicos ¿de acuerdo? afectan para bien o para mal ¿de acuerdo? entonces me puede interesar investigar eso o por ejemplo el hecho de haber sido que se yo abusado sexualmente durante la infancia ¿de acuerdo? en la época adulta ¿qué es lo que provoca? ¿de acuerdo? ¿provoca trastornos límites de la personalidad? ¿provoca gente con más tendencia a la inestabilidad emocional? ¿con más de carácter más depresivo? o no pasa nada ¿o qué provoca? ¿de acuerdo? o hay elementos psicosociales que pueden amortiguar el impacto de ese abuso ¿de acuerdo? y que pueden evitar que aparezcan estos síntomas investigar cosas muy interesantes ¿de acuerdo? si os vais animando ya al día de mañana bueno luego respecto a la muestra conceptos importantes ¿vale? hemos visto primero tengo que decidir sobre qué quiero investigar ¿vale? luego con quién voy a investigarlo es decir la muestra ¿qué tipo de muestra voy a ampliar? bueno pues en psicopatología tendremos los sujetos normales digamos que serán los que no tienen ningún tipo de diagnóstico que eso también hay que rascar ¿eh? porque aquí más o menos pero bueno pues que no tienen ningún tipo de diagnóstico ¿vale? tienen un funcionamiento adaptativo normal en fin luego tendríamos los pacientes clínicos que son personas que tienen un diagnóstico concreto psicopatológico lo que sea trastorno de pánico depresión mayor lo que sea ¿de acuerdo? quito premio paranoide trastorno de bilante lo que sea ¿vale? y luego tenemos los pacientes sub los sujetos subclínicos o también llamados análogos clínicos ¿que qué son? pues son personas sin diagnóstico clínico es decir que no tienen ningún trastorno que tienen un diagnóstico normal pero que cuando se les mide alguna variable relacionada con la patología que estemos estudiando resulta que dan niveles muy altos aunque eso funciona es normal y no tienen un diagnóstico clínico porque una cosa que quiero decir los test no diagnostican el diagnóstico clínico siempre es clínico siempre es que cumpla los criterios y esos en ninguno de esos criterios aparece ningún test dando retraso mental aunque sí que aparece en niveles de CI para la clasificación pero en el resto no pone la depresión sea diagnóstica si en el cuestionario de si en el inventario de depresión de Beck da por cierto por encima de no sé qué puntuación o si en el MMPI en la escala 2 de depresión da por puntuación típica por encima de 70 pues tendrá 70 tendrá 90 o tendrá 66 pero si cumple los criterios tendrá depresión y si no los cumple pues ya puede dar donde dé que no tendrá depresión se entiende o sea que los test son una ayuda son una herramienta pero no son no constituyen criterio de diagnóstico ¿vale? entonces un análogo clínico o un sujeto subclínico es aquel que sin tener un diagnóstico puntúa muy alto por ejemplo imaginaos que estamos hablando de un análogo de un análogo clínico depresivo vamos a estudiar la depresión entonces tenemos por un lado personas normales sin diagnóstico de nada que no están deprimidas y que dan puntuaciones dentro de porque bajo de un inventario o en un cuestionario o en una escala que mida depresión luego tenemos a los pacientes que de verdad tienen diagnóstico de depresión y luego podemos tener al análogo clínico que son personas sin diagnóstico de depresión pero que en una escala que mide depresión puntúa alto ¿se entiende? ese es el análogo clínico ¿vale? bueno entonces puede ser análogo clínico sería la segunda pregunta que nos hemos hecho ¿no? habíamos visto qué vamos a investigar con quién vamos a investigar o la muestra y ahora cómo vamos a controlar esto ¿de acuerdo? entonces aquí también tenemos tres niveles digamos integrando estas dimensiones tendríamos como tres grandes categorías por un lado tendríamos el análogo experimental ¿de acuerdo? el análogo experimental lo que busca son explicaciones causales explicaciones etiológicas es decir qué produce la depresión o qué produce la esquizofrenia o cuáles son las causas que desembocan en tal patología en el autismo en lo que queráis ¿vale? bueno ahí el control experimental es máximo por lo que sólo se emplearían digamos sujetos seleccionados al azar eso es muy importante ¿de acuerdo? sujetos experimentados seleccionados al azar ¿de acuerdo? de nivel clínico los fines son descriptivos es decir lo que queremos saber es qué características diferencian a un grupo de otro ¿de acuerdo? qué diferencia a un paciente que de verdad tiene depresión de otro que puntúa muy alto en depresión pero resulta que no tiene depresión ¿se entiende? entonces qué lo diferencia entonces ahí los sujetos son básicamente clínicos pero también pueden utilizarse sujetos subclínicos e incluso normales muchas veces pues induciremos experimentalmente un estado parecido al que queramos estudiar y luego el otro nivel es el epidemiológico entonces ahí los métodos están centrados en estudios de poblaciones que generalmente lo que buscan es establecer relaciones o sea analizar el peso de factores psicosociales en el debut digamos en la aparición y luego en la evolución también mantenimiento de factores protectores ¿no? de determinadas patologías psicopatológicas ¿vale? ahí va el nivel 4 al revés bueno entonces empezamos con el primer grupo digamos ¿no? que sería el análogo experimental a ver en la en el en el análisis en la investigación lo que interesa es el análisis de la causalidad ¿de acuerdo? entonces la metodología experimental investigar la conducta normal entonces un análogo experimental consiste en lo que hemos comentado antes en la en el rato de consulta en la creación o recreación la reproducción experimentalmente de aquello que queremos estudiar ¿de acuerdo? eh de las situaciones del fenómeno que queremos estudiar es decir si queremos estudiar que se parezca a la depresión ¿de acuerdo? entonces el análogo experimental el análogo puede ser o bien de sujeto o bien de la variable independiente o bien de la variable dependiente a nivel de sujeto utilizaremos el análogo clínico ¿no? que hemos dicho a nivel de la variable independiente la variable independiente es aquello que provoca digamos ¿no? el estado que queremos en este caso por ejemplo pues depresión o ansiedad y la variable dependiente será aquella o aquellas que estemos midiendo por ejemplo la depresión ¿vale? o algunas cogniciones especiales en el trastorno de pánico ¿vale? entonces pueden ser análogos a nivel de sujeto como hemos dicho antes ¿vale? entonces ahí se utilizan sujetos normales diferentes a los que se van a generalizar los resultados normales o a veces también se utilizan animales ¿no? análogos a nivel de variable independiente lo que hacemos es emplear estímulos que generalmente no se dan en condiciones naturales pero que provocan digamos por ejemplo provocar una descarga eléctrica para condicionar la respuesta de ansiedad normalmente no vamos metiendo el dedo del enchufe ¿no? entonces sería un análogo de la variable independiente ¿de acuerdo? o análogos a nivel de la dependiente o sea cuando se analizan respuestas parecidas a las que ocurren en algún cuadro psicopatológico por ejemplo la inhibición la respuesta de inhibición habiendo provocado experimentalmente indefensión aprendida como análogo depresivo ¿de acuerdo? es un modelo aunque tiene sus limitaciones en humanos pero es un modelo que se se indujo se empezó el curso estudiando con animales de acuerdo con análogos depresivos y también en humanos ¿vale? bueno entonces en el análogo experimental generalmente lo que nos proponemos digamos es desarrollar modelos sobre conductas psicopatológicas aclarar digamos algunos aspectos psicopatológicos el análisis de la conducta de una conducta que se supone parecida o análoga a la que se da en la psicopatología de verdad ¿no? a la psicopatológica natural aprender a controlar variables relevantes para en el desarrollo de esa de esa patología o probar hipótesis derivadas de otras teorías ¿vale? por ejemplo os cuentan en el libro el experimento de dos profesores del departamento que ya fueron profesores míos no sé son en fin muy experimentados y eh sobre expertos psicopatólogos ¿no? sobre el fenómeno de incubación de la ansiedad sabéis que la incubación de la ansiedad se produce en algunas condiciones experimentales es decir que la exposición al estímulo que genera la ansiedad en lugar de provocar habituación y por lo tanto que se reduzca a la ansiedad incluso será en algunas condiciones experimentales o en algunas condiciones de adquisición ¿no? también en la vida real será incubación ¿de acuerdo? entonces pues diseñaron un experimento donde el estímulo condicionado eran arañas y serpientes que sabéis que son estímulos digamos que podríamos llamar geológicamente preparados ¿no? para dar asco y miedo ¿de acuerdo? eso desde el punto de vista de las teorías evolucionistas ¿no? la perspectiva evolucionista pues habría sido una respuesta que nos ha permitido sobrevivir como especie ¿no? el hecho de desarrollar miedo y asco a este tipo de bichos ¿de acuerdo? pueden ser peligrosas transmiten enfermedades cosas que están en la oscuridad o sea no las ves venir en fin o sea estas cosas ¿no? bueno el estímulo incondicionado eran sonidos aversivos de mayor o menor intensidad entonces lo que encontraron fue mayor resistencia a la extinción de la respuesta de ansiedad cuando el estímulo incondicionado era de mayor intensidad y además había presentaciones cortas del estímulo condicionado no reportado ¿de acuerdo? es decir presentaciones cortas y estímulos incondicionados de alta intensidad favorecen el fenómeno de la incubación ¿de acuerdo? eso también será en la vida real tú te subes a la montaña rusa un día casi te mueres o sea lo pasas fatal de a metro ¿vale? pero muy mal muy mal y no te vuelves a subir y te subes en la vida o sea porque un gran un estímulo incondicionado muy intenso con presentaciones o sea en este caso sin repetición de presentación al estímulo entonces en vez de habituar lo que vas a hacer es incubar ¿de acuerdo? un poco un ejemplo de andar por casa pero para que se entienda ¿vale? bueno una de las características de esta metodología experimental es asignar a los sujetos asignar los sujetos a grupos experimentales ¿de acuerdo? entonces básicamente son diseños de grupo unos van a tener unas condiciones otros van a tener otras ¿no? entonces pueden ser diseños unifactoriales donde se analiza una única variable que puede ser pre-test y post-test con un grupo control entonces tendríamos cuatro grupos ¿de acuerdo? el diseño de Salomón de atención con grupo control y placebo ¿de acuerdo? pero un factor o sea lo que se estudia por ejemplo solo es pues una una variable ¿vale? o pueden ser diseños factoriales multifactoriales generalmente con medidas independientes o de medida repetitiva o sea como hace una medición bueno ¿cuál es uno de los problemas de todo diseño experimental es lo que el experimentador quiere que salga ¿no? o sea lo que es su hipótesis lo que está deseando que salga bueno la expectativa del experimentador entonces para eliminar ese sesgo que lo hay siempre existe se diseñan muchas veces por lo que se llama a doble ciego que es un método de control ¿no? a doble ciego doble ciego quiere decir que es dos veces ciego el experimentador para dos cosas es ciego para no saber a qué condición pertenece cada sujeto o sea no sabe si por ejemplo el tratamiento que está recibiendo es un placebo o es el tratamiento experimental ¿de acuerdo? el paciente no lo sabe pero es que el experimentador tampoco lo sabe ¿de acuerdo? cuando analiza los resultados y por otro lado tampoco conoce qué condición administra cada sujeto ¿de acuerdo? entonces a esto se le llama doble ciego y es la manera digamos de eliminar el sesgo de la expectativa ¿eh? claro cuanto más control de las variables menos se parece el experimento a la vida real ¿se entiende? eso limita la validez externa aumenta la validez interna pero limita la validez ecológica a la validez externa ¿de acuerdo? bueno este sería digamos un poco la parte del análogo experimental a nivel de diagnóstico ¿no? bueno pues aquí ya sabemos que lo que vamos a hacer son sujetos clínicos es decir generalmente pacientes ¿vale? pacientes con psicopatología real claro el problema de eso es que aunque uno tenga el mismo diagnóstico puede ser que esté en distintos momentos del proceso uno puede estar en fase aguda otro puede estar en fase más más aún ahora o sea uno puede estar en fase aguda otro puede estar en fase ya crónica ¿eh? o residual uno puede ser el primer episodio que tiene de esto y otro puede haber tenido ya tres episodios uno puede tener un tratamiento otro puede tener ningún tratamiento todavía o un tratamiento diferente es decir que las muestras clínicas aunque tengan el mismo diagnóstico luego también se diferencian en muchas cosas ¿de acuerdo? la gente no sólo es su diagnóstico también hay muchos otros elementos que en lo que están son diferentes ¿no? pero bueno la evidencia clínica es imprescindible y ha servido para obtener sobre todo información muy de tipo descriptivo ¿de acuerdo? una manera de obtener datos es a través de las historias clínicas donde se van anotando la aparición de los síntomas cómo van evolucionando etcétera ¿de acuerdo? muchas veces en clínicas hay un diseño experimental de caso único es decir un mismo un único paciente ¿de acuerdo? o un grupo de pacientes pero analizados de manera individual se van siguiendo a lo largo del tiempo y se van haciendo observaciones repetidas de las variables de interés en este caso de las dimensiones pues por ejemplo yo que sé pensar en un paciente yo que sé que tiene depresión ¿vale? entonces las variables conductuales y cognitivas relativas a la depresión primero pues puntuar el estado de ánimo porque sería de 1 a 10 ¿vale? dos veces al día o la de veces al día que ha pensado en suicidarse en quitarse la vida o en fin diseñamos distintas definimos distintas variables relacionadas con la intervención que estamos haciendo y se va registrando día a día ¿vale? o varias veces al día en fin eso en función del comportamiento que se estudie y del diseño que se haga ¿vale? otra modalidad de investigación que generalmente se efectúa en el contexto clínico es lo que se denominan métodos cuasi-experimentales cuasi-experimental quiere decir que intenta asemejarse al experimental pero es imposible que exista al trabajar con pacientes que existan las mismas condiciones de control que en las experimentales en los procedimientos experimentales ¿de acuerdo? entonces dentro del nivel clínico se emplean mucho los diseños correlacionales la correlación ya sabéis que no implica causación la correlación implica pues eso que hay variables digamos que están relacionadas entre sí y de lo que se trata es de descubrir esas relaciones ¿de acuerdo? o interacciones entre las variables que pueden ser sociológicas psicológicas puede ser patológica puede ser una patología etcétera ¿vale? muchas veces la riqueza que tienen los métodos correlacionales es que la información se obtiene en condiciones naturales hemos dicho no pueden ser experimentales son cuasi-experimentales porque no puede haber el control que hay en un experimental pero también hemos dicho antes el experimental adolece de validez externa precisamente por ese control ¿no? bueno el correlacional como se da en condiciones la observación se da en condiciones más naturales pues da mucha información digamos sobre la covariación digamos sobre la correlación en la que se da espontáneamente en la correlación la característica principal lo que diferencia a un método correlacional del experimental fundamentalmente es que no se manipula la variable independiente ¿de acuerdo? en el experimental se manipula en el correlacional se mide la única manipulación entre comillas que se puede hacer en un estudio correlacional es clasificar a los sujetos en función del nivel de exposición a la variable independiente ¿vale? a ver imaginaos por ejemplo que pretendemos saber qué efectos o cómo se correlaciona el haber sido abusado con la depresión del adulto el haber sido abusado en el infantil entonces podemos claro no vamos a no vamos a usar un diseño experimental no vamos a abusar a niños y vamos a esperar a que tengan 30 años para ver cómo están eso obviamente no cabe en ninguna cabeza es obvio entonces ¿qué nos queda? pues nos queda analizar cuál ha sido la exposición a los distintos tipos de abuso en frecuencia en intensidad ¿de acuerdo? durante la infancia y correlacionarlo con con niveles de depresión por ejemplo en la época adulta ¿de acuerdo? o a partir de cuando se quedan pues establecemos en el estudio ¿vale? entonces lo único que nos queda es eso estratificar a la muestra en función del nivel de exposición sería lo mismo por ejemplo con el tabaco ¿vale? no le vas a dar de fumar ahí a la gente hasta que hagan un cáncer ¿vale? entonces ¿qué se hace? pues se le pregunta a la gente ¿y usted cuánto fuma? ¿desde cuándo fuma? y o sea pues para calcular un poco en los niveles de exposición ¿de acuerdo? pero no se manipulan los niveles de exposición simplemente se constatan y se clasifican a los sujetos en función del nivel de exposición que han tenido a la variable independiente que nos interesa como mecanismo etiológico o sea como mecanismo causal digamos ¿no? bueno lo que pasa es que con su propia naturaleza los mecanismos los diseños correlacionales la correlación no es causación entonces nos impide establecer causalidad aunque últimamente están muy de moda modelos que basándose en la correlación pero que estadísticamente son mucho más complejos como los modelos de cuadros estructurales sí que orientan más en el sentido de la causalidad basándose en la reducción estadística o sea son procesos muy complejos son análisis muy complejos pero en el fondo están basándose en la correlación ¿de acuerdo? pero por su propia complejidad y en fin por los la combinación que se hace pues puede tienden digamos a sugerir modelos causales aunque parten de la correlación que en principio son muy lo bueno que tienen los diseños de correlación es que están pegados a la realidad de alguna manera ¿no? o sea los datos se obtienen generalmente en contextos más naturales tienen menos control experimental pero por tanto tienen van se basan en situaciones reales no de laboratorio ¿de acuerdo? y luego tienen una cualidad heurística o sea son muy potentes para generar hipótesis para darte ideas de qué puede estar pasando aquí y en el fondo si esto y esto están relacionados ¿por qué es? porque el uno depende del otro o porque las dos cosas dependen de una tercera que podría ser no sé cuál ¿de acuerdo? y eso a eso se llama heurística ¿no? que son capaces de generar hipótesis que para explicar los resultados y para para explicar cómo pueden relacionarse las distintas variables ¿vale? bueno entonces hay muchos diseños muchos tipos de diseños comparativos etcétera pero bueno en fin muchas veces se analizan por ejemplo las relaciones que ocurren entre dos o más variables dentro del mismo grupo por ejemplo el estrés diario con las variables endocrinas sobre todo las hormonas relacionadas con el cortisol que sabemos que se eleva con el estrés todo esto durante en varias mediciones diarias en series temporales o sea durante un montón de tiempo y analizado con series temporales o correlaciones también ¿vale? en fin luego estadísticamente hay muchas a ver al final la estadística es una herramienta pero uno tiene que saber qué quiere investigar y luego la estadística no te preocupes que siempre hago algún método que te sirva y si no pues que nos inventemos o sea no es que nos inventemos nosotros pero siempre se desarrollará ¿de acuerdo? pero lo importante es qué es lo que tú quieres saber ¿de acuerdo? qué es lo que quieres hacer y cómo lo quieres saber ¿vale? bueno luego también hay muchas estrategias multivariadas ¿de acuerdo? donde es importante en las técnicas de modelos de dependencia existen dos conjuntos de variables se llaman variable predictora y variable criterio en realidad es el equivalente a la variable independiente y a la variable dependiente ¿de acuerdo? por ejemplo variables que predicen y la variable criterio eso quiere decir que la variable predictora digamos es la que anticipa el efecto no la que anticipa el criterio pues la variable criterio que sería el equivalente a la variable dependiente ¿vale? en un experimental pero como no estamos en un experimental que estamos en un correlacional pues se llama variable predictora y variable criterio ¿vale? bueno luego hay otras técnicas de modelos de interdependencia eso en la asignatura de personalidad creo que se repasa no sé si la habéis dado ya ¿no? pues veréis modelos donde las correlaciones digamos o los estudios basados en la correlación en el último extremo se permiten establecer relaciones entre un conjunto de variables ¿vale? con variables incluso mediadoras o variables moduladoras ¿eh? entre una y otra pues a lo mejor hay una tercera que es la que modula el efecto de la primera sobre la segunda luego una cosa que a mí me gusta mucho y aquí vamos ya a terminar por hoy es el análisis de cluster a veces el análisis de cluster está basado en las correlaciones ¿vale? todo el último extremo tiene que ver con la correlación lo que pasa es que se utilizan para distintas cosas entonces el análisis de cluster se utiliza para basándose en las correlaciones entre varias variables en un conjunto de sujetos te permite clasificar los sujetos en distintos tú puedes tener una muestra por ejemplo de digamos 500 sujetos heterogéneos o sea diferentes basándose en los parecidos es decir en las correlaciones en varias dimensiones en este caso relacionadas con la psicopatología los puedes agrupar en distintos clusters ¿de acuerdo? y puedes decir bueno pues basándome en las correlaciones de las variables en el grupo 1 voy a tener a sujetos que son... que presentan estas características o este tipo de sintomatología en el cluster 2 o grupo 2 este otro ¿de acuerdo? es decir que los clusters son agrupamientos los clusters son categorías no agrupamientos que pueden ser de sujetos que se parecen entre sí más tenías antes una muestra amorfa heterogénea y ahora tienes 5 submuestras ordenadas digamos donde has metido a los sujetos de las correlaciones de las variables de cómo eran de parecidos entre sí cada uno de sus sujetos ¿se entiende? puedes hacer cluster de sujetos o cluster de variables también pero bueno eso no lo dejo porque ya es un poco para notar pero existen también clusters de variables ¿de acuerdo? de qué variables se dan juntas igual que qué sujetos se parecen pues qué variables se dan juntas otra manera también de clasificar las variables es el análisis factorial esto os sonará más porque lo habréis visto en psicomateria seguro y muchos test se han desarrollado mediante los factores ¿no? se han desarrollado análisis factoriales de los test aquí tienes un test que es el 16PF ¿no? por ejemplo un test de 100 y pico preguntas bueno pues las correlaciones de esas preguntas entre sí de las 100 y pico preguntas entre sí resulta que hay preguntas que correlacionan más con otras preguntas bueno esas preguntas que correlacionan entre sí se agrupan en factores y al final resulta que tienes 5 factores ¿de acuerdo? eso os suena más ¿no? como se han construido muchos test de tipo factorial ¿vale? pero lo mismo que se pueden agrupar preguntas de test se pueden agrupar dimensiones en psicopatología como otro tipo de variables ¿vale? entonces con este tipo de análisis ya más complejo sobre todo el de regresión de múltiple también los de como he dicho antes los de ecuaciones estructurales ahí se puede avanzar ya a la relación causal ¿de acuerdo? con pie de piano ¿vale? piano piano pero podemos saltar digamos un poco ya de la correlación a la causación ¿vale? bueno pues lo dejamos aquí el próximo día vemos un momentín que ya queda es muy sencillo lo del análisis epidemiológico y estos días os enviaré ya el DSM4 y un caso ¿vale? la descripción de un caso porque lo veremos en la el próximo día ¿vale? os enviaré el DSM4 que es el que vais a estar utilizando para el diagnóstico por el que sale aquí la asignatura y sobre el que haremos los casos prácticos entonces aquí haremos el diagnóstico con los cinco ejes del DSM4 ¿vale? lo haremos como práctica y ya los que queráis el resto de las preguntas que serán parecidas a a las que luego os puede caer en la prueba de evaluación continua que os ponga el equipo docente pues los que queráis lo hacéis me lo mandáis y os lo voy corrigiendo sin puntear o sea no tiene efectos de nota sino que sólo tiene vocación después de ser un entrenamiento para el que quiera utilizarlo ¿vale? bueno pues que tengáis muy buena semana que estudiéis mucho os portéis bien