Bueno, pues buenas tardes a todos, a los de hoy que estáis aquí o que estáis online o a los que la vean otro día. Aquí veis, vamos a ver el tema 3, os pongo el recordatorio de que el apartado 6 y 7 no forman parte de la evaluación de la asignatura, o sea que esos puntos no los vamos a ver. Y bueno, tenemos mucha faena hoy, así que vamos al grano. Bueno, el tema es los instrumentos de evaluación psicológica, entonces espero que todos hayáis oído y visto las actividades de evaluación continua. Aquí os repito otra vez el enlace, pero quiero que sepáis que también en la página de la UNED de Tudela os recomiendo… El de un día, no sé si os acordaréis, que es muy interesante que, sobre todo los audios, que es muy fácil perder la atención y luego va y te preguntan por una cosa que ha dicho fulanito y no te acuerdas, ¿no?, en el examen. Es muy fácil perder la atención en el audio, entonces bajaos el PDF. Yo, de todas maneras, os lo he colgado en la página donde está la planificación de las tutorías en el centro de Tudela, que es donde estamos físicamente. Os he colgado ya los PDFs también junto con este… ¿Vale? Algunos me habéis preguntado por correo electrónico que cómo conseguir los PDFs. Vosotros, cuando lo veáis en diferido… Bueno, aquí en directo hay una pestañita que no sé si es solo mía, a lo mejor es solo mía. Vosotros también la tenéis en directo. Bueno, pues aquí veis que están los PDFs. Pero luego, cuando se ve en diferido… Cuando se ve en diferido no aparece esto y entonces os aparece arriba a la izquierda una pestaña. Hay una ventanita verde que pone más info. Entonces, pincháis ahí y se despliega. ¿De acuerdo? ¿También se ve así? Bueno, pues entonces ahí los tendréis todo y de todas maneras ya sabéis que yo lo colgo en el foro y también en lo de la página de la UNED de Tudela. Y si alguno no lo encuentra, por favor, espero que hayáis visto estas actividades. ¿Alguno las ha visto y las ha leído? Aquí una compañera sí, otra no. Sí, Sara. Muy bien, ¿no? Sara era, ¿verdad? También de aquí. También las ha leído. Muy bien, gracias. Bueno, entonces habréis visto que en la primera parte, digamos, pues incide en la diferenciación, digamos, en qué son instrumentos de evaluación, ¿no? En la diferenciación entre unos tipos y otros. Y en la segunda ya se centra en algunas de las características, digamos, más técnicas que tienen que tener los test. Por ejemplo, habla de conceptos importantísimos que tenéis que tener muy claros como fiabilidad, validez, etcétera. ¿Vale? Bueno, entonces vamos a... Sobre todo, sobre todo, imagino que a los que lo hayáis leído o visto y escuchado estas actividades, luego habréis leído. Bueno, entonces los objetivos del tema es que sepamos qué es un instrumento de evaluación, que sepamos qué tipos hay. Luego tenemos que saber que en cualquier sesión, en cualquier evaluación psicológica, es muy importante seleccionar qué pruebas luego vamos a utilizar, que pueden ser test u otro tipo de pruebas. ¿De acuerdo? Entonces, luego es importante también, mirad, nunca podéis poneros a pasar un test sin haberos metido el manual entre pecho y espalda. O sea, es importantísimo porque, sobre todo los manuales de los test, la baremación está hecha contando con las instrucciones. Las instrucciones también son estándar. Entonces tú no te puedes salir de esas instrucciones. No le puedes dar más ayuda que lo que ya dice el test. Por ejemplo, en los test de inteligencia y sobre todo con niños hay mucha tendencia, la gente así un poco buenista, a echarle un capote. No, no puedes. Es que no puedes porque la respuesta está baremada contando con que la instrucción es homogénea y es estandarizada y es la que pone el manual. Entonces si tú ves que el niño no responde a eso, no le puedes dar más ayudas. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Porque, bueno, si termina haciéndolo bien pero tú no lo puedes puntuar. ¿De acuerdo? O sea, no se le pueden dar más ayudas que las que ya pone el test porque la estandarización incluye también... ...las instrucciones, fundamentalmente. También las instrucciones. ¿Vale? Eso hay que tenerlo muy claro. Luego da igual un test que otro porque test, luego vamos a visitar páginas de test, vamos a ver algunos que he traído aquí para que los veáis también. Hay test ahí por tu o sea, entre otras cosas también porque aparte son interesantes y prescindibles pero también son negocio para la gente. Entonces, bueno, pues también es muy legítimo pero va a haber muchos. Entonces... ...¿qué criterios vais a seguir a la hora de elegir unos u otros? ¿Vale? Y luego el tema de las puntuaciones, ¿no? Es lo mismo un centil que una puntuación T. ¿De acuerdo? Eso es importante también. Entonces, bueno, la evaluación psicológica no es pasar test. La evaluación psicológica integra un montón de instrumentos para recoger información al objeto del diagnóstico, la orientación y la intervención posterior o selección, por ejemplo, en su casa. Entonces, esos instrumentos son muchos y variados. El primero en general, y además esto es pregunta de esa manera, el primero generalmente es la entrevista. ¿De acuerdo? O sea, cualquier proceso de orientación, de diagnóstico, etcétera, se inicia con la entrevista. A veces los procesos de selección de personal cuando tienen otro que mil... Los candidatos no les hacen una entrevista a todos, a veces lo que se hace es un test psicotécnico rápido para quitarse más torpes, por decirlo de alguna manera. Pero vamos, esos son casos muy puntualísimos, pero lo normal es empezar con la entrevista. Pero luego hay muchas otras técnicas que son las que vamos a ir viendo a lo largo de la asignatura. Para realizar la evaluación se sigue una metodología científica, ¿eso qué quiere decir? Que es un proceso ordenado, pensado, contrastado y contrastable. Contrastado y contrastable, ¿de acuerdo? O sea, seleccionando técnicas ya contrastables. Contrastadas, es decir, válidas, fiables, pero además nos va a dar lugar un documento científico al final que es un informe, que además es un documento oficial y que el que lo lea tiene que ser capaz de poder replicar. Casi no lo digo bien, ¿eh? O sea, si yo pongo que alguien tiene, qué sé yo, una inteligencia de, no sé, que tiene una inteligencia, que tiene un becaso mental... ...moderado, ¿tengo que poner cómo lo he sacado eso o es que ha sido a ojo? ¿De acuerdo? Entonces hay que poner con qué prueba, la prueba tiene que ser fiable, tiene que ser validada, etc. Entonces hay que saber elegir el instrumento más idóneo, ¿vale? Bueno, luego tenéis una serie de, en fin, matices que hacen algunos autores, ¿de acuerdo? Por ejemplo, García Montalvo dice que el instrumento de evaluación es todo aquello que el evaluador puede... ...utilizar como para la fuente legítima de datos, o sea, para obtener los datos. Las técnicas de evaluación, pues insiste, es un conjunto de procedimientos y recursos que sirve a una ciencia o arte, en nuestro caso ciencia, ¿de acuerdo? Y pueden ser, en nuestro caso, entrevistas, técnicas de observación, informes proyectivas... Técnicas objetivas, técnicas subjetivas, en fin, los test, por supuesto. Pero dentro de todas estas técnicas de evaluación, el test es un instrumento ya que reúne características que no reúnen otras de las técnicas y es que son sistemático y tipificado y además que compara la conducta de dos o más personas. ¿De acuerdo? Entonces los test, todos los test son instrumentos pero no todas las técnicas o instrumentos son test. La entrevista es una técnica pero no es un test. Las técnicas subjetivas son una técnica pero no son test. ¿De acuerdo? Este tipo de conceptos es importante que lo tengáis, lo vayáis teniendo claro, ¿vale? Luego, a veces por las traducciones que se hacen en inglés, ya sabéis, ¿no? Pues test, tu test, ¿no? A veces es probar, ¿no? En inglés también es probar. Entonces a veces se ha traducido como prueba. Por ejemplo, Gregory, este autor, pues habla de procedimiento estandarizado para tomar muestras de una conducta y lo usa como sinimigo de prueba o lo utiliza como sinimigo de test. Porque lo define como un procedimiento estandarizado con puntuaciones o categorías, con normas o estándares y que predece la conducta fuera de la prueba, o sea, en un test. ¿De acuerdo? Lo traduce, pero es una traducción del inglés que se llama prueba. ¿Qué es el test? Entonces, un test estandarizado se considera estandarizado cuando las instrucciones, los aparatos o los materiales, digamos, y las reglas de corrección han sido fijadas. Me voy a parar un momentín aquí, ¿vale? Todos los tests, por ejemplo, he traído aquí un Wessler de inteligencia, es el Waze 3, de inteligencia para adultos, ya vamos por la versión 4, pero bueno, tengo esta aquí. Fijaos, yo tengo aquí las chuletas, ¿no?, que me voy poniendo los papelitos para seleccionar subtests donde vienen, por ejemplo, cómo aplicar, por ejemplo, los subtests semejanzas, ¿vale?, que es uno de los subtests de la página web. Un argumento abstracto del área verbal de inteligencia de adultos. Entonces aquí te viene el material, la descripción, cómo se empieza, cómo se acaba, cuándo se termina, por ejemplo, cuando el sujeto comete cuatro fallos consecutivos. Cuatro fallos consecutivos y ya no sigo. ¿De acuerdo? Normas generales. Y fijaos, os voy a leer simplemente para que os hagáis una idea de cuando se habla de estandarización de las instrucciones es que es literal. Dice, se inicia el test diciendo, y ahora pone en cursiva para que tú lo leas. Ahora voy a leerle dos palabras. Usted tendrá que decirme en qué se parecen. A ver, ¿en qué se parecen? Por ejemplo, una manzana y una pera. O lo que sea el ítem. Ya me acuerdo, aquí vienen los ítems. Y luego vienen en qué se parecen tal. Pero no puedo darle más, no le puedo decir más. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Y luego vienen las instrucciones para corregir. ¿De acuerdo? Por ejemplo, se puntúa con un punto si te dice, pues que los dos son frutas o que son alimentos o que son redondos y sirven para comer alimentos con vitaminas, postres, en fin, una serie de datos, ¿no? Una serie de categorías. Pero dice cero puntos y te dice, los dos son redondos, tienen el mismo color, son dulces. Unos amarillos y otros naranjas. O alguna respuesta que lo puedas asimilar a alguna de estas, ¿de acuerdo? Y así para todo. Entonces, sobre todo en el caso de los niños o a veces de los ancianos, no sé de qué somos buenas personas y los de los más indefensos, tendemos, por natural y más el psicólogo que se ha metido a esto para ayudar a la gente, tiende a ayudar. Pues no, no se puede. O sea, no te puedes salir de esas instrucciones. Porque las respuestas están baremadas con esas instrucciones. Si tú en tus instrucciones le das más ayuda de lo que ya pone la instrucción estandarizada, es que le estás subiendo el nivel. El resultado que te dé va a ser superior a lo que él de por sí mismo en esta prueba estandarizada debería obtener. ¿Se ha entendido o qué? ¿Vale? Eso que os quede clarísimo. Sujetaos las ganas, ¿vale? Sujetaos las ganas. Porque no vas a estar ahí mirando, ay, que espere que no me acuerdo. Y ahora que iba, o sea, tienes que dominar, ¿eh? Tienes que tener claro qué es lo que toca ahora, cómo hacerlo, etcétera, etcétera. Entonces, eso es importantísimo. Bueno, y además un test estandarizado tiene baremo. ¿Eso qué quiere decir? Que va a puntuar al sujeto, el resultado del sujeto lo va a puntuar en relación a un baremo, en relación a un grupo de referencia. Que será, pues, por edad, por sexo, por criterio, que se ha hecho el baremo. Ahora, por ejemplo, lo veréis ahora en alguna de las páginas. Como tenemos, claro, los baremos, por ejemplo, en España, en general están hechos con muestra nacional, como es obvio. Pero empieza a haber ya muchos baremos también para población latina, porque tenemos mucha inmigración. Entonces, hay algunas cosas, por ejemplo, algunos test de, además pruebas psicopedagógicas, incluso... Algunos componentes de los test de inteligencia que tienen un componente cultural importante, pues, claro, eso no es comparable, ¿no? En población procedente de otras culturas. Entonces, se va avanzando en eso también. y luego todo tiene su momento yo me acuerdo por ejemplo el WIS de inteligencia de niños que lo pasaba antes muchas veces que aún ahora había una pregunta que era ¿quién fue el primero que dio la vuelta al mundo? y la mayoría me decían Willy Fox y yo, vamos, estaba ya casi por darlo por buena es broma, es broma pero lo que quiero decir es que el componente cultural es importante entonces la tele ha hecho mucho mal como veis bueno, es para que os ríais un poco pero para que veáis que efectivamente son cosas que están allí luego, bueno, Fernández Ballesteros que es una autora Rocío Fernández Ballesteros para vuestra información, Rocío se llama en fin, pues es una autora muy importante en diagnóstico en evaluación pues dice que la técnica no necesariamente está tipificada, efectivamente la técnica no, de sí pero la técnica, las tres técnicas no necesariamente están tipificadas y las clasifica a técnicas de evaluación en técnicas de observación objetivas, de informes, subjetivas proyectivas y la entrevista como veis, las vamos a ver a lo largo del curso otros autores las clasifican en función del modelo conceptual explicativo de la conducta por ejemplo las técnicas psicofisiológicas estarían dentro del modelo biológico de la psicopatología ¿de acuerdo? o de la psicología el modelo psiquiátrico sobre todo utiliza la entrevista porque en psiquiatra es muy de entrevista clínica ahora usan muchos test también nuestros, eh, o sea muchos test psicológicos, pero con eso hacen informes como de a kilo, sabéis de apeso rellenan hojas pero básicamente seguían fundamentalmente por la entrevista complementado con técnicas psicofisiológicas los profesionales que trabajan desde una perspectiva más psicodinámica suelen utilizar más técnicas proyectivas y luego la entrevista libre también porque en entrevistas también hay muchos modelos de entrevista Y también hay entrevistas estructuradas, entrevistas semiestructuradas, de acuerdo, hay muchas entrevistas. El modelo fenomenológico, donde el sujeto informa sobre su propia fenomenología, sobre lo que siente, sobre lo que experimenta, sobre lo que le emociona, sobre lo que piensa, sobre lo que hace, etc., utiliza fundamentalmente técnicas subjetivas y entrevistas no directivas. Y el conductista utiliza más análisis de la conducta mediante la objetación y cuantificación de comportamientos diana, también complementado, por supuesto, con la entrevista. La entrevista es que uses el modelo que uses, por la entrevista hay que pasar. Es que eso ya pregunta de examen, ¿eh?, por cierto, porque alguna vez ha caído que si vas a hacer un proceso de diagnóstico, qué técnicas utilizas antes esta, esta o la otra. Lo primero, obviamente, va a ser la entrevista, pero en el modelo conductista se utilizan también, pues eso, la objetivación y cuantificación de conductas, observación, técnicas subjetivas, ya te informes y, pues, todo esto. ¿Pero cuando dices que actuar en el medio como sea periodista? Sí, claro. El Javier, en inglés, es conducta, ¿vale? ¡Ah! ¡Pobre Caigo! Bueno, estupendo. ¡Pobre Caigo! Bueno, en general, la práctica de la evaluación psicológica es ecléctica respecto a la selección de las técnicas, ¿vale? Generalmente se va de técnicas más generales, como por ejemplo la entrevista, donde haces un barrido, un poco una recogida de información. Además, no solo de cuál es el problema, sino también de elementos biográficos, o sea, porque una persona puede tener el problema clínico que sea, pero ese mismo problema no es lo mismo que esté en un contexto a que esté en otro. Entonces, tú tienes que saber qué vida tiene esa persona, y qué hace, y con quién está, y cómo va, y, en fin, o sea, qué antecedentes tiene, etc., ¿vale? Y después ya vas aterrizando, digamos, en cosas más concretas, más específicas. O sea, pruebas subjetivas. Bueno, Fernández Ballesteros incluye los tesis psicométricos entre los autoinformes, claro, porque los tesis psicométricos muchas veces son de papel lápiz, ¿no? O sea, el sujeto va contestando o señalando las respuestas entre las opciones que se le han dado. Entonces, los autoinformes se organizan en función de la variable que miden. Pueden medir rasgos de personalidad, dimensiones o funciones de personalidad, como el EPI, por ejemplo, o los test de Milon, o el EPQ, ¿de acuerdo?, que lo veremos más adelante luego. Estados, como está ahora, por ejemplo, el STI, ¿no?, que diferencia entre ansiedad-estado y ansiedad-rasgo. Yo no realmente soy así de ansioso. Lo que pasa es que ahora estoy ASA. Por arriba o por abajo, ¿de acuerdo? Bueno, luego hay muchos de repertorios clínicos conductuales que informan sobre la conducta motora, cognitiva, fisiológica, así como rasgos intrasíquicos que informan sobre depresión, inventario de miedo, etcétera, expectativas, etcétera. Y luego de repertorios, procesos y estructuras cognitivas, como autosumos sobre creencias, expectativas aquí, atribuciones, auto-mensajes, etcétera. Muy específicos, digamos, ¿no?, para muchas cosas. Bueno, autoinforme, entonces es un montón de técnicas donde un sujeto informa sobre sí mismo. Puede ser mediante test, pero pensad que también en la entrevista está informando sobre sí mismo, en los autorregistros también informa sobre sí mismo, en las técnicas subjetivas, por ejemplo, en la técnica de la rejilla, que la veremos, que además es una de las prácticas que entran para el examen. Que os pueden preguntar si el sujeto se valora a sí mismo, o sea, se cultúa a sí mismo en relación a un conjunto de dimensiones, las técnicas de pensamiento de sí mismo faltan. O sea, que el autoinforme no solo es el de papel y lápiz, sino que hay muchas maneras de hablar de sí mismo, de informar sobre sí mismo. Bueno, luego una cosa que es importante diferenciar entre cuestionario e inventario. Cuestionario incluye una lista de preguntas con interrogación. Por ejemplo, el EPQ-J de Eysenck, yo he traído el EPQ-R, no es el J, porque el J es para jóvenes, ¿vale? Y el EPQ es el que he traído yo, que es el de Eysenck también, que luego lo veremos más despacito. Es para adultos, R, revisado, quiere decir, pero bueno, está construido igual. Entonces veis que pone preguntas con interrogación, os leo el primer ítem, ¿vale? Se para a pensarla. Se para a pensar las cosas antes de hacerlas, interrogación, ¿vale? En cambio, el inventario es una serie de frases, de ítems, que representan situaciones, no en forma de preguntas, sino expresiones, afirmaciones. Donde tú tienes que, el sujeto tiene que contestar con qué frecuencia le ocurre, ¿de acuerdo? Con qué frecuencia le ocurre eso. Por ejemplo, en el STI hay un ítem que dice, me siento angustiado. Pues eso me... Lo que pasa, tengo que señalar, nada, algo, bastante o mucho, lo que sea. ¿De acuerdo? Y las escalas, generalmente se refieren a escalas de observación externa. Por ejemplo, la escala de observación de secadas, lo que se hace es observar la conducta espontánea de los niños y se va puntuando en función de esto lo hace, esto no lo hace. ¿De acuerdo? Es una observación externa. Entonces hay quien habla de, o sea, se puede decir, pues cuestionario, tal, o sea, que a veces se utilizan como palabras intercambiables, aunque en rigor, técnicamente, la diferencia es que el cuestionario tiene forma de pregunta y el inventario expresión a la que hay que contestar. Si a ti te pasa eso... Bueno, luego las características básicas es que de las técnicas, pues en fin, va un poco por autores, ¿de acuerdo? Entonces os he señalado aquí los más importantes porque esas cosas también nos pueden caer, ¿vale? Entonces, ¿vale? Estos autores aquí de arriba, pues los diferencian entre estandarizados o no estandarizados, pruebas individuales o que son susceptibles de aplicar grupalmente. Por ejemplo, en los colegios se usan muchas pruebas grupales, ¿no? Le reparten un ejemplar a cada alumno y toda la clase hace el mismo test, ¿de acuerdo? Pruebas grupales. Referidas a la norma o referidas al criterio. Esto es importante que lo diferenciéis. Hemos dicho que... Al sujeto, el resultado del sujeto se compara, en el caso de los test, se compara con otro, ¿no? Referida a... Cuando se habla de referida a la norma es que se le compara, el resultado del sujeto se compara con el grupo de referencia. Referida al criterio quiere decir que el resultado de la valoración se refiere a un objetivo concreto. Por ejemplo, eso es muy común. Referidas al criterio es muy común. Son muy comunes en las escalas del desarrollo. Por ejemplo, el niño anda. Es capaz de andar solo 10 pasos, por ejemplo. Pues lo cumple o no lo cumple, ¿de acuerdo? Eso sería referido al criterio. Se entiende, ¿vale? Bueno, luego Fons y otros las clasifican en función del grado de estructuración de los estímulos, el grado de enmascaramiento del objetivo de la prueba. En este sentido, quiere decir que... Si al clínico se le ve el plumero, ¿no? De a dónde va con la evaluación, o sea, de qué es lo que quiere evaluar. Entonces, en este sentido, por ejemplo, las técnicas proyectivas son las que más enmascaramiento permiten. O sea, por ejemplo, yo le puedo pedir a un niño que me dibuje a una familia, que haga el dibujo de la familia. El niño dibuja lo que se le ocurre, la familia inventada o no, lo que sea, pero el niño piensa que a lo mejor le he puesto el dibujo a la familia para que se entretenga, para que pinte o para ver cómo dibuja. Yo les digo, es que quiero que me des un recuerdo. Entonces ahí el niño va a expresar a través de la técnica proyectiva algunas cuestiones que ya veremos en su momento. En cambio, esta mañana por ejemplo he visto a una niña que claramente está siendo maltratada pero venía decidida a ocultarlo porque lo que le da miedo es que la separen de su mamá, que es la presunta maltratadora. Y entonces en la entrevista te lo niega todo o da respuestas que no tiene ni pies ni cabeza, ¿de acuerdo? Pero en cambio en el dibujo lo plasma muy bien. ¿Entiendes por qué? Porque la entrevista no es más cara. Una entrevista así... Una entrevista muy directa, pero en el dibujo sí. No era una entrevista, era una comparecencia judicial. Entonces ahí no haces de psicólogo, haces como de micrófono, digamos, ¿no? También según el grado de inferencia interpretativa que permiten las técnicas proyectivas son las que mayor grado de inferencia permiten, o sea, dan. Tampoco hay que elevarse mucho y ser a las nubes, ¿eh? Hay que estar un pelín aterrizados, o sea... Tampoco te puedes inventar al final todo, ¿eh? Porque pierdes ahí un poco. Bueno, y respecto a la falseabilidad, ¿de acuerdo? Las objetivas... O sea, si el sujeto voluntariamente puede modificar el resultado, ¿vale? Entonces las pruebas objetivas, es decir, las de corte psicofisiológico y neurofisiológico son las menos falseables, así que cuesta más controlarte tu presa cardíaca o tu P300, ¿vale? Y el autoinforme que es donde pones las cruces, ahí sí te las puedes poner donde quieras. Por eso una de las cosas importantes es que las escalas también tengan... los test tengan escalas de validez. para ver si el sujeto está distorsionando o no los resultados, ¿vale? Eso es importante también. Bueno, luego puede haber pruebas, se pueden clasificar si son verbales o no verbales, test de ejecución, en fin, esto os lo leéis. Y esto también os quería señalar. Bueno, en España, el Colegio Oficial de Psicólogos y las empresas de distribución de material, como TEA, por ejemplo, han subido los criterios de la APA, de la Asociación América de Psicología, respecto a quién puede utilizar los tres. Entonces hay tres niveles, ¿de acuerdo? El nivel, que en España se han traducido como A, B o C, en realidad en la APA son nivel 1, 2, 3, ¿vale? Pero en España, ya veréis como en la página de TEA, en la ficha técnica de los tres aparece nivel A, nivel B y nivel C, ¿vale? ¿Eso qué quiere decir? Pues quiere decir que los tres que vienen clasificados como nivel A, los puede aplicar, pues no cualquiera, pero casi cualquiera que tenga un mínimo de formación y de experiencia en el ámbito concreto de la aplicación. Por ejemplo, pues pueden aplicarlo maestros o orientadores o ATS o trabajadores sociales, depende del tipo, ¿no? Y del entorno profesional en que se esté dando esto. Bueno, los de nivel B ya requiere conocimiento. Sobre teoría de test y métodos estadísticos. Y los de nivel C son los que ya exige titulación en psiquiatría, psicología o psicopedagogía. Y ahí están, y experiencia además en el diagnóstico clínico, ahí están todas las de corte clínico, los de personalidad, MPI, los Milón, los psicopatológicos, los de inteligencia complejos como los Bessler, ¿vale? Entonces, por ejemplo, si un médico llama a TEA y dice, mire, que quiero que me manden el MPI, y entonces le preguntan, ¿usted qué por qué está distanciado? Soy médico, pero ¿es usted psicólogo o psiquiatra? No, no, soy médico. No se lo vende. Esto yo tengo compañeros que les ha pasado, me parece muy bien. En mi caso estamos psicólogos, otro tipo, en fin, personal autorizado, ¿no? Psicólogos, psiquiatras o psicopedagogos, ¿vale? Bueno, que luego sepáis. Entonces, ¿cómo elegir el mejor instrumento de evaluación? Bueno, pues primero, ¿qué quiero evaluar y a quién? ¿Vale? ¿Qué quiero para qué quiero evaluar y a quién voy a evaluar? Porque hay pruebas que son específicas para niños, otras para adultos, ¿vale? Entonces, en función de eso, pues elegiré pruebas estandarizadas con mayor fiabilidad y validez, dependiendo de la edad, pues ahora más adecuadas para un tipo o para otro. Si voy a aplicarlas individual o globalmente. Luego, como he dicho, me tengo que empapar la prueba e incluso ensayarla, ¿no? Sobre todo cuando suene que el ejecución, que tú también tienes que darle material, observar cómo lo manipula, qué respuesta da, etcétera. Luego preparar el lugar, el ambiente, o sea, eliminar distractores, que el ambiente sea sosegado, establecer una buena relación con el sujeto. Esto en adultos es importante, pero en niños es imprescindible. Bueno, con todo. La gente para rendir en su máximo tiene que estar confortable, ¿no? Entonces eso es obvio. Tener los materiales preparados, no andar por ahí como un locual y espero que a nosotros nos toca explicar qué es lo que vamos a hacer y cómo lo vamos a utilizar, explicar las normas de la aplicación y luego la corrección siempre según el manual. Y luego cumplir el código deontológico. Eso ya lo veremos también cuando hablamos de la comunicación del informe. Echaremos un vistazo. Bueno, todos los manuales, todos los test vienen con un manual. ¿De acuerdo? Por ejemplo, este es el manual del Western, este. ¿De acuerdo? Este es este manual. Este es el manual del PQR. ¿De acuerdo? Así es que hay el PAI también, luego lo demás, ¿vale? Entonces, todos los manuales incluyen un poco cómo se ha construido la prueba, el origen de la prueba, los módulos teóricos, el modelo de construcción, los objetivos de la prueba, es decir, qué mide. ¿Vale? La ficha técnica, que ahora vamos a ver que todas tienen los mismos tipos de datos, pues los factores, el año, el rango de edad y aplicación, ¿de acuerdo? La adaptación, la confidencia, la penalidad, el material y la identificación. ¿Vale? Todas las fichas técnicas incluyen sus datos. La fundamentación estadística, luego las instrucciones de cómo aplicar, corregir e interpretar. Ventajas limitativas. Bueno, luego es importante también el tema de la fiabilidad y la validez. ¿Vale? Insisto, instrucciones exactas, tal y como vienen en el manual. Ahora hay muchos test que ya se corrigen online. ¿De acuerdo? TEA, por ejemplo, y Pearson también, muchas de las pruebas ya lo que haces es comprar usos. Cuando tengamos que tomar decisiones sobre el sujeto, por ejemplo, decisiones de tipo legal o, por ejemplo, de modalidad de escolarización, vas a mandar a un niño a la educación especial, hay que estar muy seguros. ¿De acuerdo? Entonces, seleccionaremos pruebas de fiabilidad alta, que estén por encima de 90. La fiabilidad O09, vamos, porque la fiabilidad es un coeficiente de correlación. ¿De acuerdo? Fiabilidad moderada, entre 75 y 85, bueno, en las decisiones preliminares o en tareas de cribado, digamos, ¿no? Y cuando la fiabilidad es baja, entonces no usaremos esa prueba. ¿De acuerdo? Se entiende. Bueno, fuentes de varianza de error, bueno, pues, cómo se ha construido, cómo se administra, cómo se corrige, cómo se interpreta, etc. Tipos de afilidad, pues, de fiabilidad, pues, TRTs. Ya habéis oído hablar de eso, ¿no? Que la fiabilidad TRTs la pasó hoy y la pasó dentro del mes. ¿Me da la misma puntuación o cómo de parecida es la puntuación que me da? Porque si hoy me da una cosa, imaginaos que paso un test de inteligencia y hoy me da súper dotado y mañana me da límite, pues, igual. ¿De acuerdo? Porque se supone que la inteligencia es una variable... Claro, que no estamos midiendo el estado de ánimo, ¿eh? Es una cosa más estable. Bueno, formas paralelas o equivalentes. Otra es la dos mitades, ¿vale? La consistencia interna que puede ser por mitades, que es lo que vive el alfa de Cronbach. Y coeficiente interjuez, que es la fiabilidad entre varios puntos. O sea, tú pasas la prueba yo también y vemos a ver si coincidimos, ¿de acuerdo? En qué porcentaje coincidimos. Y luego está la validez. La validez es si mide lo que dice que mide. ¿Vale? O sea, si una prueba dice que mide depresión, sí, de verdad mide depresión. A ver si va a estar midiendo otra cosa. O mide depresión y algo más. Se entiende, ¿vale? Validez. Entonces, claro, la validez es importantísima porque si decimos que estamos midiendo depresión y betas a las que estamos midiendo, a lo mejor... Entonces, los tipos de validez pueden ser de contenido, si lo que estamos midiendo, o sea, si el test incluye una bolsa representativa de aquellas conductas que se supone que pretendemos evaluar, de criterial, que puede ser predictiva, es decir, si lo que yo estoy midiendo me predice el futuro, ¿de acuerdo? Por ejemplo, si un test de inteligencia, ¿qué validez tiene para predecir el movimiento académico? La cosa sería validez predictiva. O concurrente. Si yo estoy validando un test de depresión, a la vez aplico otro test de depresión ya validado y veo, voy a ver si hay coincidencia en las valoraciones. ¿Qué porcentaje? ¿Qué porcentaje de coincidencia? Es decir, ¿qué validez, qué correlación hay entre cómo mido la depresión con mi test nuevo que estoy haciendo con lo que ya está validado? ¿De acuerdo? Bueno, o de constructo, ¿vale? El grado en que guarda relación con un rasgo de constructo hipotético. Bueno, esas cosas son importantísimas, ¿vale? Entonces, ahora lo que quiero que veamos son varios tests y sobre todo varias páginas de test. Mirad, por ejemplo, os he puesto aquí, os enseño estas tres pantallas, las tres páginas principales distribuidoras de test, ¿vale? Que hay en este país, por lo menos que yo conozca. Y os aseguro que tengo una colección de test que no os podéis imaginar, vamos. Porque, sí, sí, estamos en un servicio muy bien dotados de test. Luego sueldo no, pero test, pues que veáis. Entonces, esta es una. Teo, ¿vale? Ahora vamos a ir a verla. Porque esto es pantallazo, pero ahora vamos a compartir la pantalla y lo vamos a ver para que la vayáis explorando vosotros también. Esto es Pearson, ¿vale? En Pearson hay muchos de inteligencia. Los Wechsler, por ejemplo, de inteligencia están aquí. Y los Milon, los inventarios de personalidad de Milon, de trastorno de la personalidad de Milon, que es el MCM3, el M4, que ya va por el nuevo. Hay más, hay para adolescentes, está el MAFI, está el MIPS. O sea, todos los de Milon están aquí. Y muchos otros, ya lo miraréis también. Y luego la siguiente que os he puesto es Sintec. Sintec también tiene mucho material, sobre todo para pruebas objetivas, para pruebas psicofisiológicas. No hace falta que toméis nota porque vais a tener en el power la dirección. Aquí lo veis, ¿no? www.sintec.es. Entonces, como las demás, ¿vale? Vais y lo miráis. Entonces, la mayor parte de los test de más uso, quitando estos de Milon y los Weissler que están en Pearson. La mayor parte de los test de uso más común, digamos, están en TEA, ¿de acuerdo? Desde ediciones.com, ¿vale? Entonces, por ejemplo, uno de los test de TEA, que es de personalidad muy... os voy a enseñar aquí los manuales y luego nos iremos a ver la página, ¿vale? Es el de personalidad de Eisen. Eisen, ya sabéis que fue un psicólogo que desarrolló una... un modelo de personalidad de tres factores básicos de personalidad que luego ha tenido su prolongación en los modelos de Gray y también ahora actualmente, por ejemplo, el modelo de los cinco grandes ha incluido, por lo menos, extraversión y neuroticismo, ¿vale? Y entonces, Eisen habla de tres factores de personalidad que son neuroticismo, extraversión y psicoticismo, ¿de acuerdo? Y bueno, pues este es el test. Este es el manual. Os voy a enseñar primero el test, porque esto sí que es papel lápiz, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, pues aquí lo voy a poner así para que se vea un poquito más de cerca. Luego vosotros los que estáis aquí lo podéis ojear. Entonces, bueno, pues se ponen los datos personales. Este es para adultos, pero hay también para niños y jóvenes, ¿vale? Y luego se abre así, en vertical, ¿vale? Y entonces son preguntas porque hemos dicho que es un cuestionario, ¿vale? Entonces son preguntas que el sujeto tiene que marcar las respuestas como sí o no. Aquí en la hoja de respuestas se marca como sí o no. Entonces, pues, por ejemplo, ¿tiene a menudo sentimientos de culpabilidad? Pues sí o no, ¿vale? Bueno, entonces son, en este paso, 83 preguntas. Y este test se corrige en el mismo documento, ¿vale? Esto está sellado, lo que pasa es que yo ya lo he abierto para mostraroslo. Al sujeto se le da sellado, claro, para que no vaya a estar cotilleando a ver dónde puntúa, ¿de acuerdo? Esto ya lo he traído ya abierto. Entonces, luego se abre y la corrección se realiza aquí mismo. Es una especie de papel autocalcable, digamos, y entonces los ítems, algunas respuestas sí o no puntúa en algunas de las escadas. Y las escadas, en este caso, son cuatro. E de extraversión, N de neuroticismo, P de psicotipismo y L de mentiras, lies, ¿vale? P de psicotipismo. El psicotipismo en Eisen no es psicótico. El factor psicotipismo del modelo de personalidad de Eisen es probablemente el que peor definido está, pero incluye elementos como creatividad elevada, pero también dureza emocional, egocentrismo, en fin, estos componentes ahí un poco más duros, digamos, ¿no? Bueno, y entonces, pues con esto se obtiene... Una puntuación directa y luego nos vamos al manual y obtenemos la puntuación T. Entonces, lo pasamos al perfil, ¿de acuerdo? Esa sería, digamos, la manera de implementar esta hoja. Ahora vamos a ver, por ejemplo, el manual. Lo primero que vamos a encontrar, bueno, pues es adaptación al español, el catalán también... Se ha hecho el índice y lo primero que vamos a ver es la ficha técnica. Todos los test van a llevar primero la ficha técnica. Entonces viene el nombre original, los autores, la procedencia, quién ha hecho la adaptación al español, la adaptación al catalán, la aplicación que se puede hacer individual y colectiva a partir de los 16 años y supuesta entre 15 y 30 minutos, o sea que hay una estimación. La finalidad, entonces hablan de las tres escalas que os acabo de mencionar. Material, qué material requiere, pues el manual y el ejemplar autocorregible, este, o sea no necesita nada más el test. Cuando tú compras el test, esto es lo que te venden, te venden 25 ejemplares de esto o 50 o los que pidas, ¿vale? No hay material, no hay otro material. Y luego la tipificación, haremos en centiles y puntuaciones de en cada sexo y total. Total, o sea, chicos, chicas, varones, mujeres y total la muestra total, ¿vale? Entonces, bueno, pues aquí la primera parte pues habla de la teoría de la personalidad de Eysen, es decir, en qué modelo está esto basado, de las bases biológicas de este modelo, ¿vale? Que he dicho que luego los otros autores lo siguen. ¿Qué compone cada uno? ¿Qué rasgos, digamos, componen cada uno de estos factores? Por ejemplo, esta versión lo compone. También, conductas que tienen que ver con ser sociable, vivaz, activo, asertivo, gustador de sensaciones, despreocupado, dominante, espontáneo o aventurero, ¿de acuerdo? Y así todos. Neuroticismo, pues con ser ansioso, deprimido, sentimientos de culpa, baja autoestima, tenso, racional, tímido, triste o emotivo, ¿de acuerdo? Bueno, y así, y así todos, ¿vale? Bueno, os leo ya el de psicoticismo porque ya que es el peor definido... Agresivo, frío, egocéntrico, impersonal, impulsivo, antisocial, baja empatía, creativo y rígido, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Bueno, y entonces ya, pues bueno, pues hablan de los modelos, las normas luego de aplicación, cómo se aplica en la aplicación individual, en la aplicación colectiva, luego cuentan cómo han hecho la adaptación al español y cómo se ha hecho el muestreo y la varimación en la adaptación española. Y, bueno, pues ya dan los datos, dan los datos de los promedios, de la mayoría de correlaciones entre unos factores y otros, en fin, dan todos los resultados estadísticos interesantes. Digamos, luego las normas de interpretación y ponen un ejemplo de resultado de perfil, o sea, esa hojita que hemos visto, cómo se pasan las puntuaciones al perfil, pues es un ejemplo hipotético, de acuerdo, de cómo han pasado las puntuaciones T. Y... Y... y ya está. Y entonces ya luego vienen, digamos, los resultados estadísticos y lo último que viene son los baremos, ¿de acuerdo? Entonces tú obtienes una puntuación directa en cada uno de esos factores y te vas al baremo, que es un chico, vale, pues le aplico el baremo de varones, que es una mujer, pues el de Tarek. Y buscas el equivalente a la puntuación directa que ha obtenido en el baremo, buscas el equivalente de su puntuación. En el sentido, ¿de acuerdo? Y el equivalente en su puntuación típica, ¿de acuerdo? Porque, claro, no es lo mismo. Por ejemplo, ¿de acuerdo? La puntuación T50 sí que coincide con el T50, eso no sabemos por estadística, pero, por ejemplo, la puntuación T80, que parece un centímetro mucho más alto, pues resulta que la puntuación típica es de 98. O sea, que no hay ninguna desviación típica. ¿De acuerdo? ¿Vale? Pues se entiende. Este es uno. Luego otro que os he traído, que es más nuevo que el Aysen, es el PAI, por ejemplo. Este es más complejo, digamos. Es un inventario de evaluación de la personalidad, pero en realidad mide aspectos de distintas escalas de psicopatología clínica, por ejemplo, y mide también algunos aspectos de personalidad. ¿Vale? Entonces, luego lo vamos a ver en TEA. Este es el cuestionario, el inventario con las preguntas. Aquí las opciones son cuatro señales y lo que dice la frase es falso, ligeramente verdadero, bastante verdadero o completamente verdadero. Fijaos cómo están construidos. Están cuatro opciones. Pues si le dan un cinco, la mayor parte de la gente se va al médico. Hay que ir para uno y para otro. Entonces, está habiendo cuatro que obligan a decantarte en un sentido... ...o en otro, ¿de acuerdo? En una tendencia o en otra. Estas son las preguntas, ¿vale? Hay una... pero las... mis amigos están disponibles cuando los necesito y contestas en la hoja de respuestas si esto en tu caso es falso, ligeramente verdadero, bastante verdadero o completamente verdadero. ¿Vale? Ahora vamos a ver el perfil de esto que es muy complejo porque son muchos factores, ¿de acuerdo? Y entonces aquí este es el manual, ¿de acuerdo? Estamos en las mismas. Este es pedazo tucho, claro, comparado con... ...con el anterior, pero lo mismo. Lo primero que viene es la ficha técnica, bueno, la introducción y tal, quién lo ha adaptado y la ficha técnica. Eso siempre tenéis que ir ahí. Y luego lo mismo, fundamentación teórica, bases conceptuales, diseño-selección de las escalas, tiene modos de escalas, ahora las veréis. Y luego análisis de la fiabilidad, análisis de la validez, tenéis que... hemos dicho hay que seleccionar test que tengan buena fiabilidad y buena validez. También este es el paso. ¿De acuerdo? Luego el análisis de la estructura de las distintas subescalas que lo componen, cómo correlacionan entre sí. Y luego ya la composición de la muestra, de la tipificación, etc. ¿Vale? Luego un montón de tablas con los resultados estadísticos. ... El índice de figuras. Y este no tiene los baremos aquí porque este se corrige online, ¿de acuerdo? Entonces, este no lo puedes corregir si no te compras los usos, ¿vale? Vamos a ver, tengo aquí algún otro que ahora lo vamos a ver online, por ejemplo, que este lo usamos mucho en Simas, es de Maduret, ¿de acuerdo? Lo vamos a ver también ahora. Bueno, he traído estos pues por traeros algunos, ¿no? Aquí, por ejemplo, tengo también el Wessler de inteligencia, pero aquí el WISE estaba en TEA, ¿vale? En la versión 3 estaba en TEA. Ahora estamos en la 4 y ya está Pearson, ¿de acuerdo? Entonces, pero bueno, para que os hagáis una idea, pues lo mismo que los demás, ¿veis? Manual de aplicación y corrección. Se me dice revisada, este ya tenemos. Y lo mismo, aspectos generales de la aplicación, principios básicos, tal, instrucciones específicas para cada uno. Modelos, subtes específicas literales, ¿de acuerdo? Como decíamos antes. Luego los baremos, etcétera, etcétera. Y los baremos aquí, sí que están aquí, ¿de acuerdo? Aquí están en los apéndices. Estas tablas de números son la traslación en función de grupos de edad, por ejemplo, de 16 a 19 años, de 20 a 24, de 25 a 34, así hasta mayores ya, de cómo se traslada la puntuación. Y luego, como la puntuación directa que ha obtenido el sujeto a puntuación escalar, en este caso, ¿vale? Que es otra distribución. Y luego, como la puntuación total, digamos, la suma de la parte verbal y la parte manipulativa para obtener el CI, ¿de acuerdo? El coeficiente. Entonces, como en WESLER estudiaremos en detalle el WIS, que es el de niños, la estructura es la misma y la manera de corregir también. Técnico, claro, cambia un poco el contenido porque esto es parecido. Pero tendréis ocasión de verlo con más detalle. Entonces, ahora lo que vamos a hacer es... Voy a compartir la pantalla, os lo digo a los que estáis online para que no os asustéis y nos quedamos así en negro un momentín. Y nos vamos a ir a la página de TEA y os voy a dar una guía turística de invitados especiales porque os recomiendo que, además es muy entretenido, iréis viendo muchas cosas, pero os voy a señalar las cosas que tenéis que mirar. Vale, sobre todo porque... Bueno, entonces vamos a compartir la pantalla. Cuando compartamos pantalla dejaré de ver el chat, ¿vale? Porque se va el chat, entonces luego volvemos al chat. Bueno, ya está, pues me voy ya a la página que os quería mostrar. Bueno, esta es... Primero la de TEA. Si ponéis TEAediciones.net entráis aquí. Aquí es donde yo me meto, por ejemplo, para corregir porque ya tengo comprados usos, ¿vale? Vosotros para cotillear y ver lo que hay y explorar, digamos, todo lo que hay, os metéis en la tienda. Como el que va de rebajas, pues os metéis en la tienda, ¿vale? A ver si entra esto ahora o qué le pasa. Vale, ya va. Un pelín de entrada conexión. Bueno, entonces, fijaos. Os voy a señalar una cosa. Fijaos, aquí tenéis incluso cursos online y seminarios online gratuitos. O sea que si un día no sabéis qué hacer y os aburrís y os queréis hacer un cusillito, pues fijaos, aquí tenéis seminarios ya grabados que han sido online y que han quedado grabados. En fin, que podéis explorar aquí muchas cosas y aprender un montón también, ¿no? De técnicas de evaluación, ¿de acuerdo? Porque todos estos seminarios son sobre técnicas, ¿vale? Bueno, entonces me voy a ir para atrás porque no quiero ir a... Simplemente os señalaba eso, que aquí hay formación. Entonces os vais al catálogo, ¿de acuerdo? El catálogo pues es el catálogo, en todas partes es lo mismo. Entonces, el catálogo y aquí mirad, tenéis clínicas, escolar, recursos humanos, libros, online, software también porque por ejemplo hay para tratamiento de la ansiedad, pues hay software para la exposición en imagen, ¿no? Mediante técnicas de 3D con gafas y tal, hay estímulos fóbicos, etc. Hay muchas cosas para la licitación, cursos... Vamos a meternos por ejemplo en clínica y aquí dentro de clínica, pues fijaos si hay una reata de cosas. Por ejemplo, me voy a meter... No sé dónde está este... En personalidad, a ver si está en personalidad el PAI. Bueno, y si no lo... Aquí está. Bueno, fijaos, aquí está el PAI para adolescentes, que no es el que yo... Yo os he traído este, que es el de adultos, ¿de acuerdo? Pero bueno, vais a tener aquí, ya veis, o sea, montones. Este también es para niños y adolescentes. Hay cuatro páginas, o sea que fijaos si tenéis aquí para ir de excursión. Entonces, vamos a ver por ejemplo, ya que os he traído el manual del PAI, ¿vale? Que era el tocho gordo este que hemos visto antes. Bueno, que además no os he dicho que tiene... Espera, os llevo a las preguntas. Este tiene... Es bastante largo también. Este tiene... Este tiene, por ejemplo, 344 preguntas. ¿Vale? Bueno, entonces vamos a entrar. Pincháis en el que queráis ver. ¿De acuerdo? Pincháis en el que queráis ver. Y ahora fijaos, viene primero la descripción, ¿vale? Y os dice, fijaos, tiene... Bueno, evaluación clínica en adultos mediante 22 escalas. Cuatro escalas de validez. O sea, fijaos que es muy interesante porque, por ejemplo, yo que trabajo en Forense, yo quiero saber cuánto me está mintiendo. ¿Vale? ¿Os está haciendo aquí la víctima o está exagerando? O está disimulando que a lo mejor está mal, pero quiere aparentar que está bien porque tiene miedo de que no le den la custodia. ¿Me explico? O sea, hay muchos motivos por los que la gente distorsiona, motivos legítimos. Pero claro, hay circunstancias que uno tiene que saber que eso está pasando y saber poder medirlo. Entonces esto te sirve también para apoyarte. Bueno, cuatro escalas de validez. Once escalas clínicas, todas estas. Quejas somáticas, ansiedad, posturas de ansiedad, depresión, manía, paramedia, estupefrenia. Y luego de personalidad solo dos rasgos. Rasgos de personalidad, de trastorno límite o de trastorno antisocial, ¿vale? Pero rasgos. Problemas con el alcohol, problemas con las drogas. Cinco escalas que te pueden ayudar a hacer un pronóstico en el tratamiento, que son agresión, ideación suicida, estrés, falta de apoyo social, rechazo al tratamiento. Y dos de relaciones interpersonales, dominancia y afabilidad. Además incluye otras treinta subescalas que proporciona información más pormenorizada. Vais a ver en el perfil ahora que las subescalas, por ejemplo, ansiedad y la dividen en los tres componentes cognitivo, emocional y conductual. Eso es muy interesante también porque de cara al tratamiento te ayuda a planificar en qué tienes que incidir en mayor medida, ¿no? Que es lo que más está afectando a esta persona, ¿vale? Bueno, entonces es bastante... exhaustivo, sirve lo mismo para el screening como para el diagnóstico. Aunque el diagnóstico siempre es clínico, ¿de acuerdo? Pero las herramientas nos ayudan. Entonces, bueno, lo de comprar ya veréis vosotros a lo que vale y luego lo miramos. Como yo no lo pago, pues... Bueno, quiero que veáis, por ejemplo, vais a corrección de informes y aquí os viene un ejemplo de perfil de resultados. Entonces, esto es lo que cuando tú metes los datos, las respuestas del sujeto... te hace lo corrige y te devuelve esto, ¿de acuerdo? Que este es el perfil, ¿vale? Entonces vemos que están, estos son tres páginas además, las cuatro escalas de validez, las once de escalas clínicas, como hemos dicho, las de pronóstico de tratamiento, las que tienen que ver con estos dos aspectos de relación interpersonal. Y luego ya veis, para cada uno de los problemas da, por ejemplo, la ansiedad cognitiva emocional fisiológica, depresión también cognitiva emocional fisiológica, ¿de acuerdo? Y otras escalas las divide, digamos, en factores. Por ejemplo, en somatización, pues indicadores de conversión de somatización de hipocondria. Por ejemplo, en las tendencias de rasgo límite podríamos... Podría ser por inestabilidad emocional, por alteración de la identidad, por problemas en las relaciones interpersonales o por tendencia a la autoagresión. Sabéis que los límites se cortan muchas veces y hacen cortes y esas cosas. Bueno, en fin, ya lo vais viendo. Y luego aquí, estas escalas, los índices complementarios también contribuyen a valorar la fiabilidad de la... O sea, la validez de las respuestas, ¿vale? Si estás sesgada o no estás sesgado, también ayuda. En este caso, pues solo hay una subescala ahí. Se sale un pelín, pero todo lo demás está dentro de lo aceptable. Estos indicadores y luego problemas con alcohol o drogas, ¿de acuerdo? Entonces, en la... Me subo para arriba otra vez, ¿vale? Pero va a ser todo el rato así. Aquí nos vendrían las puntuaciones directas. Este porque es un casco ficticio, ¿vale? Y ya está. Pero veis que donde pone PD aparecería la puntuación directa y luego a la derecha la puntuación T. ¿De acuerdo? Puntuación típica es media 50, desviación típica 10. ¿Vale? Entonces, aquí en el... Veis que hay tres colores. El verde más oscuro, el verde más clarito y el naranja. ¿Vale? Entonces, como... Todo lo que está en la zona verde más oscura está dentro de la normalidad, o sea, que no hay indicador de que eso pueda estar pasando, ¿vale? En la zona verde clarita puede haber una cierta tendencia porque ahí estamos entre una y dos desviaciones, ¿vale? Y por encima de dos desviaciones estamos ya en zona de interés clínico, digamos. ¿Se entiende? ¿Se entiende? Bueno, a los que estáis online ahora nos veo... Aquí os tendréis también un informe, un ejemplo de informe para el profesional. Yo a mí estos informes tan farragosos honestamente no me gustan, que lo sepáis. Yo no compro informes porque prefiero hacérmelos yo, porque además un informe así en vacío no dice nada y yo necesito contextualizarlo, ¿no? Pero bueno, si queréis echar un vistazo, pues para que veáis ese perfil que hemos visto, cómo lo informan. Aquí, que no es el estilo de informe habitual, pero bueno, ya llegaremos a eso. Luego, pues os hablan aquí en productos relacionados, pues otras pruebas, por ejemplo el EPI-2 también, ¿no? Bueno, el PAS, el de problemas clínicos, el de estrategias de detección de simulación, es porque como el PAI tiene tantas escalas de validez, pues viene muy bien para detectar simulación. Entonces, por eso... Por eso te ponen esto como relacionado, ¿de acuerdo? Y luego aquí tenéis también los otros recursos, pues tienen un vídeo para informaros del PAI. Hay un curso online de 15 horas que podéis ver también, o sea, es decir, para todas las pruebas hay pues un conjunto de información. Hay algunos, por ejemplo, que tienen parte del manual. Claro, no todo el manual, porque entonces nadie compraría el test. La gente se lo iría fusilando y ya está. Entonces, pero para que os hagáis una idea, digamos, de manuales, ¿vale? Podéis, por ejemplo, ahora pues se utiliza mucho dentro de estrés postraumático, pues se utiliza mucho la... Está la evaluación global en el estrés postraumático, lo que pasa es que está basada en el DSM-5. Bueno. ¿De acuerdo? En los criterios diagnósticos del DSM-5. Pero bueno, pues lo mismo, ¿veis? En esta página, pues os hablan de los factores, ya veis que está basado en el DSM-5 y lo mismo, os da un perfil, por ejemplo, ¿de acuerdo? De cómo sería la salida que os dé cuando lo corrijáis online, porque ahora la mayoría se corrige en online, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, esta es la hoja, digamos, de salida, que es lo que tú tendrás para luego hacer el informe con esto, ¿de acuerdo? Junto con todo el resto de la evaluación, pero el resultado del test será este, ¿de acuerdo? Entonces, hay exposición a los criterios del DSM-5, ¿vale? O sea, estos son los criterios del DSM-5, básicamente. Exposición a acontecimientos traumáticos, síntomas intrusivos, evitación, alteraciones cognitivas con el estado de ánimo, de la activación o reactivación, la duración y cómo afecta eso. Y luego damos un perfil de la intensidad, ¿de acuerdo? De los síntomas, de los síntomas donde haya más, por ejemplo, aquí, pues por ejemplo, el de facto E, ¿no? El de alteraciones de la activación parece el más destacado, digamos, en cambio estos están muy bajos, aquí muchos, muchos, tres, cuatro, tres, ¿de acuerdo? ¿Vale? Bueno, eso sería un poco, bueno, pues para que vayáis vosotros también investigando. Bueno, aquí podéis estar horas y horas y horas, pero bueno, fijaos si tenéis para explorar, o sea, tenéis aquí todo el catálogo, por ejemplo, en clínica, luego están los de escolar, los de recursos humanos, en fin, hay muchas cosas. Al software echad también un vistazo, fijaos en neuropsicología también, en memoria, en lenguaje, en algunas pruebas que utilizamos más en PORES, por ejemplo, sobre todo relacionadas con la simulación, en fin, que tenéis aquí, pues para estar muy entretenidos, muchas horas. Muchas horas. Fijaos que siempre, cuando vas al manual, lo primero que aparece es la ficha técnica, ¿de acuerdo? En algunos en que aparece el manual, lo primero que veréis es la ficha técnica, ¿vale? Y en los manuales en papel, por supuesto, la ficha técnica, ¿vale? Esto es lo primero que vais a tener. Bueno, pues luego además de esta página hay otras páginas como esta otra, que es la de Pearson, que ya os he mencionado, que aquí están sobre todo los textos, todos los de Milon, de Theodore Milon, basado en las teorías de trastornos de personalidad, o sea, la teoría de personalidad que desarrolló alrededor de los trastornos, para explicar, explicando los trastornos de la personalidad, que son teorías interaccionistas, ¿no? Y luego, fijaos, aquí tienen escalas de desarrollo como las Wiley, que también las vamos a ver, el WIS, los Wesley ahora están aquí en Pearson, antes ya veis que estaban en TEA, pero ahora se nos ha quedado Pearson, son empresas distintas y, bueno, pues, y aquí tenéis el catálogo completo también, ¿vale? Aquí podéis pinchar aquí los test y os salen los test de evaluación, inteligencia y desarrollo, aquí tenéis aprendizaje clínico, neuropsicología y de importación, ¿vale? Lo mismo os metéis, aquí por ejemplo hay menos, no ves los perfiles, no se ven los perfiles, la otra es como muy entretenida, ¿no? La de TEA, porque da muchos perfiles, pero aquí hay test muy importantes que todos los psicólogos solemos usar, sobre todo en algunos campos, ¿vale? Bueno, pues, me vuelvo a la clase. Aquí, me vuelvo aquí, dejamos de mostrar, ya está. Bueno, habéis podido seguir bien la excursión, la exploración de la página de TEA, yo recomiendo TEA de Pearson y de Sintec, ¿vale? Son recursos que vais a utilizar el día que os pongáis a trabajar, o sea, no os va a quedar más remedio y, bueno, podéis ir familiarizándoos con muchos de los test que hay. Pero fijaos siempre en eso, la ficha TEC. Para qué se usa, a qué colación va dirigida, qué mide, fiabilidad, validez... Y luego, bueno, pues ver la información complementaria que haya. Hay de todo tipo, como veis, clínica, personalidad, negocios psicológicos, hay de todo ya en estos tiempos. Ahora tampoco penséis que eso os va a resolver la vida, o sea, lo importante es que sepáis elegir, que sepáis claro qué es lo que queréis evaluar y entonces sí, que seleccionéis lo mejor posible. Pero lo más importante es que el psicólogo decida qué es lo que quiere hacer, que reflexione antes sobre eso, no que se ponga a pasarte a tontas y a locas porque no es eso, ni mucho menos, ¿de acuerdo? Bueno, pues espero que exploréis mucho. Yo conozco casi todos, casi todos los de clínica adultos, ¿eh? O sea, y los de inteligencia más importantes también, claro, y los nuevos psicológicos como por eso también porque también los utilizo. Los escolares, por ejemplo. Como ya no son mi campo, pues conozco a algunos, pero ya no conozco, salvo los de atención temprana porque también trabajé 14 años en temprana y todas las escalas de desarrollo sí que las conozco bien, las clásicas, que son las que vamos a ver aquí, que además son las buenas, ¿no? Las de toda la vida y las que tienen mucha investigación detrás y mucho apoyo. Entonces, bueno, pero bueno, pues utilizarlo como recurso y ya está. El próximo día veremos un tema. Aquí también que es un test que hizo el equipo docente de la asignatura para evaluación psicológica en infertilidad, en parejas que tienen dificultades para concebir, ¿de acuerdo? Y entonces, bueno, pues se someten a procedimientos artificiales de infertilidad y eso a veces es muy problemático también. Entonces, os recomiendo como siempre ver primero el programa. La evaluación continua y después pues ya vais al tema, ¿de acuerdo? Bueno, pues muchas gracias a todos por vuestra atención y que paséis muy buena semana, que os portéis muy bien y que estudiéis mucho. Y ya sabéis dónde estoy. Estoy en el correo y en el foro para lo que necesitéis de aquí al miércoles que viene. ¿De acuerdo? Venga, pues gracias a todos y un cordial saludo a todos también. Gracias. Hasta luego, hasta luego a todos.