Todo lo que sean las grabaciones lo voy a postear en el foro. Sí, pero va a ser más sencillo. Voy a hacer un único post donde haya un documento que se vaya actualizando con todas las que haya disponibles, tanto las grabaciones como las propias presentaciones del PowerPoint, que podréis descargar tanto directamente de aquí, de esta pantalla, cosa que tenéis que hacer mientras está la clase operativa porque después me parece que no podéis acceder. O si no, a través del foro también podéis descargar los PowerPoint. Bueno, son PDF en realidad, no son PowerPoint. Pero bueno, son diapositivas. Si tenéis algún comentario en casa o a través de la web, podéis escribir o comentar lo que queráis. Yo me iré fijando de vez en cuando. Vale, bueno pues ya sabéis, venís a Asignatura de Alta y Plena Edad Media, Historia del Arte de la Alta y Plena Edad Media, y entonces tenemos que remontarnos a los finales del Imperio Romano, al Bajo Imperio, para ver un poco cómo se desarrolla el primer arte cristiano que es lo que corresponde al tema 1. El primer arte cristiano al que tradicionalmente venimos llamando... bueno lo he puesto ahí así pero en el manual os hace una matización importante y es que valeo cristiano, propiamente dicho, debería referirse al arte preconstantiniano, al arte anterior al emperador Constantino. Y después, llegado el emperador Constantino, una vez que tiene lugar el Edicto de Tolerancia del año 313, el Edicto de Milán, ya deberíamos considerar ese primer arte cristiano un arte que tiene muchos síntomas de un arte maduro y, por lo tanto, bueno, lo corregiré para la próxima ocasión. Deberíamos hablar de arte, tal y como hace el manual, del primer arte cristiano y reservar la palabra paleocristiano solamente para el arte anterior al año 313. Así es como lo quieren los que redactaron el manual. Bueno... Esto es lo que vamos a ver hoy, brevemente. Corresponde esencialmente con el esquema del manual. Un pequeño comentario introductorio y después vamos a abordar el tema en esas dos partes principales que son las anteriores al Edicto de Milán y las posteriores al Edicto de Milán. Y en ambas vamos a tratar la arquitectura y las artes plásticas, las artes figurativas, la iconografía que puede darse tanto en pintura como en mosaicos, como en escultura, escultura de bulto redondo o en relieves asociados a menudo a los arcofaos. Así que tenemos un cristianismo que desde el principio, desde el siglo I, se encuentra en expansión y poco a poco va haciendo ese cargo de las estructuras del imperio para arraigar y para expandirse. Las estructuras del imperio parecen estar muy a la medida de las necesidades de expansión de este nuevo credo y digamos que cala muy bien, impregna muy bien esta organización administrativa del imperio romano. De todas formas durante la primera época tenemos incluso hasta el propio Edicto de Milán tenemos múltiples persecuciones, múltiples periodos de persecución. Lo que quiere decir que el arte que veamos desarrollarse en esta época va a ser un arte que vive en la clandestinidad. O sea que no va a tener una gran visibilidad. Desde el siglo I contabilizamos las persecuciones de Nerón, las famosas persecuciones de Nerón asociadas al incendio de Roma del que culpa a los cristianos. Pero es que llegamos a las puertas del imperio de Constantino con la persecución de Diocleciano, que también da bastante caña a los cristianos. Pero es entonces, en el año 313 cuando se publica el llamado Edicto de Tolerancia que no supone la conversión del cristianismo en una religión oficial del imperio en absoluto. Significa simplemente que se van a tolerar todas las religiones, no sólo el cristianismo. Lo que pasa es que el cristianismo en la práctica va a tener un peso especial e incluso será adoptado por la propia familia imperial. Aunque de manera oficial Constantino no lo hará hasta cerca del final de su vida. Es conocida la anécdota de su batalla contra Magencio. Tiene un sueño en el que ve la imagen de lo que luego será el Crismón cristiano, esa X, la J y la R. Que serán luego emblemáticas del cristianismo y que originalmente se asocian a Constantino. Bajo este signo vencerás, le dicen en el sueño. Y efectivamente se gana esa batalla y a raíz de eso también construye el arco de Constantino que no es nada sino una conmemoración de la victoria de esa batalla contra Magencio, la de Puente Nilvio. Bueno, ¿qué pasa? Que entre el año 313 y el año 380 cambian las tornas absolutamente y nos encontramos con que el cristianismo se convierte no solo en religión oficial, sino en la única tolerada en el imperio. El año 313 es el año del Edicto de Tesalónica. Y entre medias apenas se contabiliza el intento de Juliano el Apóstata que es un emperador que trata de volver al paganismo pero bueno son solamente dos años y queda ahí nada. En definitiva, el año 380 marca el punto de absorción final del imperio por parte de esta nueva religión y además también a raíz de esta época pues el imperio se dividirá en dos. Una parte occidental y una parte oriental de la cual la occidental correrá mucha peor suerte que la oriental que aún pervivirá como imperio bizantino otros mil años. Vamos a hablar un poco de arquitectura. Arquitectura anterior al Edicto de Milán. Antes del Edicto de Milán, como os decía, el cristianismo es una religión que vive en la clandestinidad. Los que la practican se esconden y, por lo tanto, los espacios que utilizan para el culto son discretos. Discretos tan discretos como las casas particulares. En principio, el manual nos distingue de dos tipos de arquitecturas. El manual nos distingue de dos tipos de arquitecturas empleadas para el culto por parte de los primeros cristianos. Una primera es la que denomina Iglesiae Domesticae, que son totalmente casas particulares usadas de manera improvisada para el culto, ni siquiera de manera permanente y que, como consecuencia de esto, tampoco responden a una tipología específica. Es decir, no contienen una serie de rasgos repetitivos. A veces es difícil... Estas cuestiones, cuando tenemos tan pocos restos, son difíciles de concluir. Pero en definitiva se plantea así. Las Iglesiae Domesticae son casas particulares. No tienen una forma específica que las permita considerar formas institucionalizadas, formas que tengan una repetición. Así que no habría uniformidad tipológica, no habría rasgos formales característicos más allá de la propia vivienda. Pero esto que vemos en pantalla no corresponde con esas Iglesiae Domesticae. Tiene un nombre parecido pero no es exactamente el mismo. Se trata de una Domus Ecclesiae. Son algo posteriores y son edificios que ya tienen algunos elementos de la Iglesiae Domesticae. Pero son edificios de signo tipológico. Y hay algunos elementos característicos que no son propios de una vivienda. ¿Queréis alguno de vosotros señalar alguno en particular aquí? En comentario absolutamente informal, simplemente. ¿Qué se os ocurre? ¿Quedáis extraños? ¿O si no sabéis comentarlo? Si no, lo digo yo. El baptisterio. Claro. ¿Lo ves? ¿Ves dónde se situaría? Arriba a la derecha. Sí, vemos ahí cuatro columnas que tendrían a sustentar una especie de bovedilla, de arcosolio... ...bajo el cual hay como una pequeña piscina. En ese momento, el bautismo ha de ser siempre por inmersión. Y por lo tanto, los baptisterios siempre tienen ese elemento tipológico característico que es la piscina. El elemento característico de una vivienda ordinaria es la organización en torno a un patio central. Y eso lo tenemos ahí. Tenemos un patio abierto, aunque desde luego en planta no podemos deducir que sea abierto. Pero ya os lo digo yo. Esto que tenemos aquí es un patio abierto. Vamos a presionar la flecha. Vale, con una especie de porche, una zona cubierta detrás de dos columnas. Y habría un acceso a una planta alta que no se conserva. Esto está en Siria, este ejemplo de domus ecclesiae. Puede haber conexiones con la vivienda. No sabremos lo que habría en la parte de arriba. Pero lo que sí podemos decir con seguridad es que tiene rasgos específicos para el culto. Es decir, que haya un baptisterio es algo que rompe con un concepto estricto residencial. Entonces ya podemos decir que hay especialización en el edificio para el culto. No lo habría. Tal y como lo plantea el manual, en la medida en que haya algún grado de especialización ya no saldríamos de las ecclesiae domesticae, de las iglesias en tu casa. ¿Me acuerdas de una canción que había? Que decía que el principio cristianismo se centraba en el bautismo por inmersión. Pero que no existía ese concepto. Sí, tens razón. O comentario que pase bastante certero. Porque claro, sí es absolutamente imprescindible que el bautismo sea hecho por inmersión. Pero por otro lado decimos que estas casas no tenían un sitio específico, una especialización como lugar de culto. Bueno, pues habría que pensar que a lo mejor el bautismo estaría asociado a otros lugares. En principio si hablamos de eclesiae domesticae no podríamos hablar de especialización de áreas. No podríamos hablar de formas específicas que se sayan de la vivienda. Pero bueno, son cuestiones de matiz. Los especialistas pueden conocer muchísimos ejemplos. Y a lo mejor hay algún, no sé si se puede hablar de un batisterio en el que se echa un testimonial situado en alguna vivienda. No me refiero a algo como la piscina que se usaba antes. No, no creo. Ya. La piscina que está en la Plaza de Santa María. La piscina que está en la Plaza de Santa María, sí. Bueno, eso es interesante como hipótesis. Es verdad que los romanos la conexión que tenían con Auga en sus propias casas. Los baños eran algo muy frecuente, las piscinas eran algo muy frecuente. Bueno, podría ser un fío de qué tirar para especular. Podrían ser humildes. Podrían perfectamente ser humildes. Bueno, hay que pensar que... A ver, depende de las asambleas que se reunieran. Sí, en algunas circunstancias podrían necesitar unas ciertas dimensiones. Pero está ese elemento de clandestinidad. No sé. En principio, tal y como vos lo contan ahí, no estamos ante edificaciones de monumentalidades en especial. Son viviendas, viviendas ordinarias. Esto no. Vamos a ver más elementos de especialización. Decimos que... Coméntase que esto probablemente es esa sala de oración. Sala de asamblea. Pero hay un elemento que llama la atención aquí, que no os comento el manual, y es que ya teníamos esa orientación de Acabeceira cara al Este. El manual os plantea la sala de asambleas como una hipótesis. Si os fijáis tal y como lo comentan, lo comentan como si fuese hipotético, pero en este gráfico que tengo aquí, no va como un hecho. Incluso especifica las funciones de las otras áreas. Ya veis. El tema de la orientación de Oeste-Piez al Este-Cabecera, no sé si sabéis que luego va a ser... Se va a consolidar en la arquitectura cristiana durante los siglos posteriores. Aunque en este caso no sé hasta qué punto puede ser una edición deliberada. Si os comenta la existencia en Roma... Este es un ejemplo de Siria. Si os comenta la existencia en Roma de unas estructuras, de unas arquitecturas de funciones similares, equivalentes que serían los títuli. Pero los ejemplos que he dado tampoco están muy claros, están muy modificados y tampoco se aprecian... Bueno, digamos que es un elemento que me da un carácter un tanto secundario. Que no hay ejemplos muy canónicos. Este sí lo es. El de Durabrocos, desde luego, es un ejemplo fundamental de las arquitecturas de época preconstantiniana. Y luego tenemos otras arquitecturas que son arquitecturas bajo tierra. Son en principio lugares de enterramiento. Son cementerios subterráneos en línea con lo que ya se practicaba en el imperio con anterioridad. Había muchos hipogeos. Y entonces es posible que a partir de estos hipogeos de época altoimperial pues ampliándolos y gracias a la cesión de sus propietarios se fueran desarrollando los lugares de enterramiento cristianos. De tal manera que llegan a alcanzar un desarrollo brutal, inmenso. Incluso en varios pisos. En varias alturas. No se desarrolla todo en el mismo plano sino que podemos encontrar galerías en varios niveles. Algo que facilita, por otra parte, la geología de Roma. Porque es una tierra, un terreno bastante fácil de excavar a priori pero luego que se endurece en contacto con el aire pues por una serie de condiciones geológicas. Bueno, las catacumbas. La necesidad de enterrar a los muertos es imperiosa en una religión que espera la resurrección de la carne. Por lo tanto, la posibilidad de quemar a los difuntos está descartada. El planteamiento pagano no tendría cabida aquí. En línea con esto está la necesidad de desarrollar las catacumbas. Que por otra parte también conectan con la falta de espacio en superficie. Tener en cuenta que Roma en aquel entonces es una ciudad que está sometida, hablando en términos de odia, a una gran presión inmobiliaria. Y es difícil encontrar espacio en superficie y además es caro. De ahí se entiende que se producen estos desarrollos subterráneos. Bueno, elementos dentro de las catacumbas. Hay dos tipos principales de espacios. Bueno, tres para ser exactos. Porque hay que encontrar los pasillos, los ambulacri, los espacios de deambulación. Esos son los primer elemento a tener en cuenta. Pero también después los propios lugares de enterramiento se distinguen, se diferencian en dos categorías. Tenemos por un lado los loculi. Los loculi. En plural loculi en latín. Pues es un nicho en la pared como los que vemos aquí. Son los puntos, los lugares de enterramiento más modestos y más sencillos. Para gente corriente. Y luego tenemos los cubículos, los cubiculi. Que son cámaras a modo de panteón familiar. Aquí también vemos múltiples cubículos. Perdón, loculi. Y después en este plano de las catacumbas de San Calixto. Es decir, todas las imágenes que traigo ahí son de San Calixto. Vemos algunas zonas de ensanchamiento. No sé si os fijáis. Hay puntos donde sale un ramal del pasillo y se ensancha una especie de cámara de aspecto circular en planta o algo por el estilo. Bueno, pues esos serían los cubículos. Que vendrían a funcionar como panteones familiares y encontraríamos en ellos varios enterramientos. Además en ellos se concentra los desarrollos iconográficos. Las pinturas o los mosaicos que en algún caso pueda haber. Las catacumbas se siguen usando como lugares de enterramiento hasta finales del siglo V. Pero se siguen conociendo en los siglos posteriores y, bueno, siguen siendo objeto de atenciones por parte de los papas y digamos que son lugares sagrados y con gran valoración. ¿Tenéis algún comentario? ¿Alguna pregunta? ¿Qué es excavaría? ¿Excavaría de dónde? ¿De arriba o abajo o abajo? Pues no sé. Sí. No lo sé, esto ya... Esto va un poco en lo que podría saber un ingeniero de minas. La sensación es complicado. A mí así en principio me parece una proeza. A mí en principio me parece una proeza porque, claro, lo que veíamos aquí atrás es de enorme complejidad y aparte se forman unas redes tan laberínticas que probablemente si uno se interna ahí de cualquier manera probablemente no se va a salir. Y no sé si habría planos al respecto. No habría simplemente entendidos y sabios que lo tendrían todo en la cabeza y te guiarían por el camino adecuado. Porque desde luego... Pues no lo sé. Los niveles no te lo... ¿Perdón? Sí. Bueno, ¿qué usa Aiva? Este es un caso de un cubículo lo que estamos viendo en pantalla. Cosas así son bien en cubículos pero no quiere decir que no haya a un nivel muy inferior puede haber detalles decorativos o... No lo sé, no conozco el detalle del tema pero desde luego la concentración está en los cubículos. Fijaos por lo menos en estas fotos sacadas al azar. El aspecto absolutamente desmañado. No quiere decir que en algún punto... Vale, pero muchas veces estas fotografías... Sí, yo pienso que sí. Pero además hay que... Hay que distinguirlo perfectamente porque cuando dejas los formatos tipo armario son un poco como nuestros cemiterios lo que pasa es que hay profundidad cuando dejas apilamentos de este estilo son muy fáciles de identificar. Ahora bien, ¿es posible...? Vamos a minimizar esto un poco o apartarlo... Vale, ¿es posible...? Esto va a matizar un poco lo que me diste es un aspecto que debería ser señalado. Esto está en zona del óculi y tengo aquí un arcosolio. Un nicho o una zona de enterramiento que tenga un arcosolio por arriba ya es otra división, una categoría superior. Tener un arcosolio por arriba ya da más importancia al sitio de enterramiento. ¿Un arcosolio qué es? Un arcosolio es una gobernilla de medio punto normalmente como esto que ves aquí situada sobre un sitio de enterramiento para ensalzarlo, ¿no? Bueno... Este es un cubículo que pertenece a las catacumbas de Priscila estamos en el século III o sea... el século de los 200. Miradlo desde abajo que tenemos evidentemente una arquitectura austera pero que tenemos ahí una cúpula sobre pechinas, ¿no? Cúpula más cuatro pechinas para pasar de una planta cuadrangular a otra circular que es lo típico para lo que valen las pechinas y dentro de ese espacio desarrollamos un programa iconográfico pictórico Y aquí es donde tenemos algunos de los elementos característicos de la pintura del primer cristianismo Vale, hay elementos que son de la tradición clásica como son las referencias a los animales pavos reales aunque en estos casos pueden tener una resignificación en clave cristiana como es el caso del Buen Pastor El Buen Pastor, que es el que tenemos aquí ampliado es una representación ya digamos bueno, es anterior no está acuñada específicamente por los cristianos es una alusión a la filantropía pero en este caso se desarrolla resignificándola y dándole un sentido cristológico O sea que se interpretaría en este caso como Cristo cuidando de su rebaño También hace alusión a esa parábola, ¿no? El Buen Pastor Todos son elementos que hacen referencia a la salvación del difunto en general En general todo converge en esa idea Por ejemplo Los tres hebreos en el horno, los tenemos aquí Es otra de las iconografías típicas que vamos a ver mucho en... lo vuelvo a señalar De ese no traigo detalle Pero ahí os lo menciono en el manual como una de las iconografías que se suelen repetir También una alusión a la salvación A la salvación del alma, en este caso estamos hablando de difuntos Otro motivo que se repite mucho es el de la piedad Es un adorante Es una figura que también tiene una tradición precristiana Pero que aquí se emplea con un nuevo significado Como referencia pues a la... Bueno, a la salvación del alma A través de la oración En este momento la oración es así Con la posición de los brazos de esta manera Los brazos levantados A media altura y las palmas mirando hacia arriba El concepto de oración con las manos juntas Es de raíz medieval Y tiene que ver con el concepto de vasallaje Tiene que ver con otras cuestiones Que aquí no vienen al caso La oración en este mundo tardo-antiguo Se representa con este esquema No con las manos juntas Bueno Algún comentario más por... Sobre esto Además de los tres videos en el horno Hay cuestiones como por ejemplo Daniel en el foso de los leones No lo tenemos aquí pero son temas que casi son intercambiables Muchas veces y hacen referencia a ideas parecidas Sí Las más crípticas Las más crípticas son Muchas veces las de los peces por ejemplo Aquí no tenemos ningún ejemplo Pero os hablo en el manual del recurso a los peces Entre los primeros cristianos Para... bueno Para identificarse muchas veces como cristianos Y también para aludir a Cristo Porque el nombre de pez en este momento En griego Ictios Vendría a funcionar como una especie de acróstico Que haría referencia a las iniciales de Jesucristo Salvador Jesucristo hijo de Dios Salvador Bueno sí pero Estamos en un contexto de clandestinidad A los cristianos les gusta ser crípticos y les gusta Ocultar los mensajes que están detrás de sus imágenes No son demasiado explícitas Y los sarcófagos Otro soporte fundamental Para el desarrollo de la iconografía Y de la figuración Donde volvemos a ver Bueno este es un soporte de lujo Este está solo al alcance De algunos A ver si un sarcófago es Son palabras mayores Pero eso no quiere decir que algunos motivos iconográficos No estén ahí repetidos Ese es el sarcófago de los tres pastores Y se llama así porque vemos tres buenos pastores Esa es la iconografía repetida tres veces Solo el del medio tiene barba Pero bueno la idea La idea sería la misma Sin embargo todo lo que es el fondo Que es motivos vegetales Y esos amorcillos Figuras de niños De raíz helenística Pues están en línea con la tradición clásica Y no serían a priori específicamente cristianos Y este tipo de recursos Son frecuentes Vemos que En un comentario en lo formal Uno de los aspectos más llamativos De este sarcófago Es el trabajo Tan fino En dar un aspecto muy calado En esa superficie de vides Así como si se trepanara toda esa superficie Es un aspecto Bastante llamativo comparado con Con otros sarcófagos Por eso podríamos hablar de bulto redondo Porque es un paso más allá del mero relieve Que tendría un carácter más plano Y ahora vamos a hablar de arquitectura otra vez Pero vamos a hablar de arquitectura institucionalizada ya Porque nos encontramos ya en la época posterior Y ya tenemos el beneplácito Del emperador Para que los cristianos se hagan ver Se exhiban Y se muestren en todo su potencial El edificio por excelencia De reunión, de culto De los cristianos posteriores al Edicto de Milán Es la Basílica Ya desde muy pronto después de este edicto Muy poco después del 313 Se empiezan a construir las primeras basílicas Con apoyo directo del emperador Constantino La primera de ellas es la de San Juan de Letrán Que se construye incluso sobre los propios terrenos Cedidos Sobre terrenos cedidos por el propio emperador Donde estaba de hecho su guardia personal Es una basílica No es la que estamos proyectando Es la de San Juan de Letrán Es una basílica que tiene rasgos muy parecidos a esta que vemos aquí Que es la de San Pedro, luego nos referiremos a ella Pero es interesante decir que tiene 5 naves también Y una serie de elementos Que permiten hablar de rasgos institucionalizados Tanto en planta como en alzada Eso supone la creación de una nueva tipología Ya podemos decir Que este es un edificio especializado Bueno ¿Perdón? Sí, exacto La tipología romana original Que tenía el mismo nombre, basílica Era de carácter civil, no era dedicada a ningún tipo de culto Entonces funcionaba como una especie de tribunal O algo por el estilo Y no tenía este formato Aunque ésta recibe el mismo nombre La basílica romana clásica Tipo civil, laico ¿no? Tendría doble ábside Bueno, perdón, no quería pintar ahora con la flecha Tendría ábside y contraábside No sería un edificio longitudinal O un exedra o un ábside Sino que tendría dos Se me ocurre por ejemplo La basílica del Magencio Creo que responde a ese esquema Pero bueno, dentro de los oros imperiales Hay varios ejemplos de basílicas Basílicas altoimperiales ¿no? Que responden al formato que os digo Bueno, pero ahora hablamos de otro tipo de basílica Que es la basílica de San Juan de Letrán Aquí os la data en el año 330 Pero me parece que en el manual os la data un poquito antes En la década del 320 Se construye la basílica de San Pedro Que se hace exactamente en el lugar Donde estaba El memorial de San Pedro ¿no? Una especie de notafio, un lugar de enterramiento de San Pedro Haciendo coincidir ese lugar Con la zona más importante del espacio Es decir, la zona más sagrada Ese altar mayor Con el ábside al fondo Aquí estaría una especie de baldaquino ¿Veis todas estas columnas? Pues ahí se situaría una especie de baldaquino Pero bueno, nos estamos yendo a los detalles Elementos fundamentales de la basílica Es un edificio de planta longitudinal Orientado normalmente del oeste al este Teniendo la cabecera, es decir, el ábside en el este En oriente Y normalmente nos encontramos con tres o cinco naves Siendo más ancha la central Como en este caso A los pies del templo nos encontramos con Un espacio que hace las veces de pórtico De porche que se llama nártex Es una especie de Bueno, de vestíbulo Espacio al que Pueden acceder los catecúmenos Aquellos que todavía no están bautizados Cosa que no pueden hacer al interior de la basílica Y este nártex, antes del nártex Siguiendo hacia el occidente Se acompañaría de un patio, de un atrio Perimetrado por una serie de galerías Y el centro estaría abierto En el caso concreto de la basílica de San Pedro Un elemento llamativo e importante De este atrio Sería la fuente central Que contenía una piña De bronce, de gran tamaño Que es un reaprovechamiento De época altoimperial Por lo demás Las naves Suelen interrumpirse A la altura De una pieza transversal Dentro de la basílica Que hace las veces el transepto Como si fuesen una especie de brazos que sobresalen Y ahí Se marca el espacio Que pertenece al presbiterio El espacio de los presbíteros El espacio al que no puede acceder el pueblo Por bautizado que esté De hecho también se comenta que durante la misa Este pueblo tampoco puede acceder a la nave central Se tiene que situar en las naves laterales Y respecto a las cuestiones de alzado Hay que hacer algunos comentarios La basílica normalmente En los casos que conocemos No se cubre con bóveda de cañón Sino que se cubre con armadura de madera Y se forma una techumbre plana Normalmente una techumbre Que desde el interior Se adorna con casetones Ahora veremos ejemplos De casillas ornamentadas La nave central es más alta Para abrirla en sus laterales Con ventanales que forman el cuerpo de claristorio Que se llama Claristorio Bueno, porque es el que permite Que entre la claridad Y las naves entre sí Se separan a través de arquerías Que pueden ser arquitrabadas O con arcos de medio punto Si me queréis preguntar también alguna cosa Relacionada con los términos que digo y cosas de estas Más o menos los controláis o suenan mal Bueno, pues me preguntáis y me paráis cuando queráis El ábside que está al fondo La zona más sagrada Del templo Se encuentra detrás de un arco al que llamamos arco triunfal Y después estaría ese ábside Que tiene en planta forma semicircular Como veis en la imagen de la izquierda Pero que se cubre en su parte alta Con una cúpula de cuarto de esfera Es un cuarto de una esfera Bueno, esta basílica de San Pedro Por lo general Se mantiene entera Hasta el renacimiento, que es cuando se decide demoler Para construir la actual basílica ¿Coábsido? No, no, claro Coábsido habría quedado Una vez que se hubiese destruido Ahora es un cuarto de atrás Para San Pedro quedaría donde estaba Hacia esa torre ¿O qué quedaría detrás del ábside? Claro, ahora como está desinclinada Que ahora la plaza de San Pedro Es una parte de la basílica ¿Preguntasme en cómo calza esta Basílica actual, más o menos? Pues mira, sincero Esto es fundamental El ábside tiene que estar siempre En el punto más importante de la basílica Esto correspondería Probablemente con la catedra de San Pedro Actual Y el baldaquino Supongo que estaría aproximadamente por aquí Es decir, la cabecera Tiene que coincidir con la cabecera de la iglesia actual Porque ese espacio sagrado Quiere preservarse Cuando se hace la nueva iglesia Entonces la nueva construyese a partir de ahí ¿Qué pasa? Que como actual Es mucho más grande Pero que por dimensiones Supera bastante a esta Pues entonces excedería cada vez Las dimensiones Pero aparte de la cabecera Y del ábside Seguiría coincidiendo Con la parte más sagrada La antigua Y eso no se puede cambiar de sitio Es fundamental porque es una cuestión simbólica De todas formas, teño por ahí Coatrio No, no sería de atrás Sería parte de la plaza de San Pedro Sí, claro A Piña se lo recuerdo A Piña ya no está A Piña creo que están los concilios vaticanos A Fonte tampoco Pero había en el Concilio Vaticano II Disculpe la orientación Precisamente por girar El altar Y que se pusiera de cara A la gente Con lo cual San Pedro desde ese momento Daría la espalda Se oficiaría la misa de espaldas Sí Claro, la misa se oficia Mirando hacia aquí El lugar más sagrado y no hacia los fieles Eso es la misa Tridentina, claro Hasta el Concilio Vaticano II No cambia Muy bien, pues ya recordamos El Concilio Vaticano ¿Está claro todo? Sí Un detalle Hay, tengo en otra presentación No sé si era de Renacimiento Precisamente Un adiapo que se superpone Perfectamente a Antigua sobre a Nova Entonces perfectamente visto No me paga pena tampoco Que te lo explique de palabra Porque si lo googleas Vas a ver exactamente como encajan Encajan con todo sentido Bueno, eso que os comentaba antes Encantos alzados Veréis ahí un ejemplo Santa Sabina Tengarquerías Santa María la Mayor Arquitrabado Lo que son las galerías laterales Cuberta plana Casetons Estos son los casetons a los que me refiero O claristorio Bueno, pues esta es una Una tipología Que se va a mantener Vigente durante Muitos años Y va a ser fundamental dentro Del cristianismo Vamos a pegar un salto rápido Que se nos acabó el tiempo Y vamos a ver Otro tipo de edificio que no Tiene planta basilical Son edificios de planta centralizada ¿Y para qué se dedican los edificios De planta centralizada? Básicamente a tres O a dos tipos de edificios Los edificios que tengan Una vinculación Con morte Y los que tengan una vinculación con bautismo Es decir Los que tengan una vinculación con morte Son los mausoleos Pero también los martiria Los mausoleos Diferencias entre los martiria En que los mausoleos están básicamente Pensados para albergar Los corpos De un difunto En cambio los martiria Tienen un espacio de culto Funcionaría como se forma una pequeña iglesia Pero Ese concepto centralizado Está ahí Un concepto centralizado Ergador de antiguidades Por tus emperadores Augusto, Adriano Tiñan Mausoleos circulares De planta circular Oyo Puedes tener plantas centralizadas Entre plantas circulares Puede ser una planta poligonal O un mesmón Una planta de cruz griega puede ser una planta centralizada Es decir cuando El punto más intenso Simbólicamente del lugar Es el centro O que está concibido de forma radial ¿No? ¿Y qué pasa aquí? Añadir que el sarcófago de Constanza Está situado en el extremo opuesto De la entrada En este caso, es Constanza Quefilla de Constantino Pero recordad Su sarcófago estaría En el extremo opuesto de la entrada Entrada que tiene un nártex Un nártex que por cierto Tiene dos ábsides o dos exedras Que significan Sí, ábside y exedra Son sinónimos Aquí vemos un ejemplo Que nos serviría para Simplificar lo que son las antiguas Basílicas, un edificio Contraabsidado Veis como tiene una exedra O un ábside diante de otro Bueno, ese es el concepto de las antiguas basílicas Pero esto no tiene nada que ver Es una comparación meramente formal Este es un vestíbulo Un edificio que se Organiza en torno a Un anhel en forma de deambulatorio Y con una zona central Una zona central que A diferencia de la lateral Se eleva Tiene dos cuerpos Y el segundo Crece un cladistorio La lateral no tiene ese cladistorio Está rematada en una abonada Aquí tenemos el anhel exterior Esta parte interior que está iluminada Bueno, rapidísimo porque ya acabamos Más edificios centralizados Veis esta es una planta de cruz Grega Es un mausoleo también Un mausoleo de Galapelacidia Que está en Rávena Bueno, edificios de planta centralizada Con forma de cruz grega Tenemos otros ejemplos de imperio O propio mausoleo del emperador Constantino Establecido en Constantinopla Que es la iglesia que luego se conoce como los Santos Apóstoles Está en forma de cruz grega Esta no se conserva Pero este sí Aunque es muchísimo más humilde Después de esos mausoleos Baptisterios Mismo concepto En este caso, poligonal O centro Dos baptisterios Está ocupado por la pía bautismal Otro baptisterio En este caso no tenemos anhel exterior De circunvalación Pero... Baptisterios ortodoxos es interesante Por el programa iconográfico que tiene Por el lujo de los mosaicos Que aún se conservan Aquí tenéis un ejemplo Este pertenece a los baptisterios ortodoxos Hay algunos elementos que... Todavía pertenecen a la actividad de clásica Como objeto de representar el río Jordán Este es el bautismo de Cristo Que está no en el centro Los apóstoles están no en el exterior Y el bautismo de Cristo En el río Jordán Que aparece figurado como una persona Nada más Vemos más los pastores Realizados en otros estilos Esto ya era escultura de grupo redondo Podemos verlo el próximo día rápidamente Quedámonos aquí luego Bueno Si tenéis cualquier duda Cualquier comentario a lo largo de la semana En el foro Comentad cualquier cosa O me escribís Y pensaros Si queréis dedicar una clase al PEC Porque también podemos darla ¿Cómo? ¿Cambia dicho esquema? Bueno, pero podemos enfocarlo Dicídeme de verdad Enfocámoslo como que irá a dos Estoy dando rollo así Y comparativo Vale Si dedicamos una clase al PEC Habrá que quitarlo a un tema Pero en todo caso va a ser lo mismo Porque seguiremos dando cosas Seguiremos comparando Lo que se pueda Para saber Sí, sí, por supuesto Falaríamoslo con antelación Claro, claro Anunciaría en el foro Para que se ayude Eso que vamos a ver Sí, claro Otra clase Claro, bueno, para que vos organizes Sí, vale En principio para la semana Vemos bizantino Aunque quede de esto Pero vemos bizantino Y después iremos falando Si queréis poner para cualquiera día Si os parece Me parece que vamos a mucha leche Ya lo sé, claro Ya cuando llevemos algo listo Vale Bueno, gracias a vosotros Vale, no hay problema Ningún problema No pasa nada Sí, sí, ahora Seguimos Bueno hasta luego a los de la web Voy a...