Bueno, ahora sí, ahí estamos. Vamos a empezar la primera tutoría porque la semana pasada festivo de la psicología social en Tudela. Yo soy Julián Alegre, lo veréis en los horarios. Me podéis escribir ahí, ese correo también sale en la página del centro asociado, todas las guías y tenemos las herramientas que os voy a describir ahora. En principio, os he preparado una guía sobre la guía, sobre las herramientas que podemos utilizar porque aunque cada asignatura son todas iguales, me doy cuenta que a veces el uno por el otro todos lo sabemos, nadie lo dice. Entonces no cuesta nada que veáis en principio qué herramientas tenéis al estudiar en la UNED. La primera es la web de la UNED donde habéis entrado y aquí, en acceso al campus, tenéis vuestra entrada personalizada, la habéis hecho ya. Entonces con vuestras claves y ahí tenéis más o menos esta entrada donde podéis ver las asignaturas, podéis entrar en la plataforma donde se dan los cursos que se llama ALF y podéis también entrar a la programación de las tutorías. La segunda herramienta que tenéis, bueno, la herramienta a la que entramos principalmente de la asignatura es la ALF. ALF al centro. ALF al centro ya. Básicamente tenéis ese, depende de la asignatura, se parecen todas, tenéis esta entrada. La más usada va a ser el foro y la portada donde os ponen si hay algún material nuevo, qué hay que hacer, qué no hay que hacer, los avisos también. Pues el foro es un lugar donde están todos los alumnos de la UNED, la UNED es nacional, acordaos que los centros de asociación de las relaciones de la UNED son nacionales, no son los de ramas, pero es nacional. Y en el foro tenéis todos los estudiantes de España y del extranjero. Y por supuesto el foro lo dividen en temas para ordenar, en las asignaturas de primario hay muchos alumnos, suponiendo. Abajo, alumnos de un grupo de tutoría, cuatro tutores ya no se están hablando. Y podemos hablar más directamente. Cualquier duda que tengáis la podéis meter en el foro temático general. Ahí os voy a contestar, o bien un tutor de zona, que se llaman, o tutores telemáticos, o los profesores de la sede central, que son los que os van a calificar al final. Nosotros somos ayuda. Y si escribís en el de abajo, os van a contestar vuestros compañeros de aquí y yo. Yo lo tengo derivado, es decir, que hay unas notificaciones que te dan cuando llega un mensaje nuevo para procurarlo. Pero puede ocurrir que pasen tres días y no os conteste. No porque no quiera, sino porque no lo ha visto. O una semana. A veces las cosas más urgentes a lo mejor es mejor por correo. Pero bueno, es lo mismo al final. Acá hemos ya dicho que la planificación aparece en el portal de la UNED, pero esto está duplicado dentro de Tudela, también la web de aquí del Centro Asociado. También tenéis, si sois estudiante, dentro de los horarios, todas las planificaciones de cada asignatura que se imparte en Tudela. Esa es la mía. La misma que os aparece allí, aquí os aparece con este formato. Veis que a las 5 hay una hora abierta que no se graba en clase, solo es dudas y preguntas. Yo estoy aquí, en esta aula. Y no conecto, pero vamos a escribir lo mismo que respondo. Y a las 6 de la clase ya estamos ahora. Todavía, tenéis las fechas. O sea, un festivo. Por ejemplo, hay un festivo en febrero que es el día de la Facultad de Psicología. Eso es muy raro y se me pasa hasta a mí. Yo algún día he venido a la clase y no hablan. Los demás son evidentes los viernes que no hay tal calendario. Y en la web de Tudela también tenéis una herramienta que es para comunicarnos. Mandar mensajes, etc. Eso, medios telemáticos, informáticos. Todo falso. Vamos a entrar en la asignatura. También un consejo previo. En todas las asignaturas leer la guía no es perder el tiempo, es ganarlo. Porque te encuentras con preguntas en junio de cómo era el examen o qué había que hacer para. Y lo pone ahí. Está todo ahí. Obviamente le dan un poco de criterio eso. Si al principio me ponen 20 páginas resumiendo cada tema, pues a mí eso ya lo veré. No me interesa de momento. Pero sí la forma de evaluar, si hay que presentar trabajos, las fechas, dónde puedo llamar si tengo un problema académico-administrativo, que están los contactos de los profesores de Madrid y todo eso. Y los horarios. Y ahora lo único que hago para quitar el vicio de no leerla es un pequeño resumen. No la voy a leer a fondo. Pero sí os destaco las partes que a mí creo que son importantes que siempre debéis saber desde ya. Primero los temas. La visión general, que lo habíamos hablado. Veis que tenemos 14 temas, que es este libro. Más 4 temas, que es este libro. De carácter aplicado, que se derivan de estos. Y son experimentos. Y que la estructura va más o menos por ahí. Que en los primeros definimos la ciencia y las conexiones con otras, la parte del psicología esencial. En los siguientes hay una serie de procesos muy concretos que ocurren dentro de las personas que tienen que ver con lo social. Los dos temas seleccionados para la primera prueba de aquí, son el capítulo 4 y el 6. Tienen que ver, como hemos visto antes, con el 4 y el 7. Los veremos a la vez. Y bueno, dejamos el segundo trimestre a la medida. O sea, un anticipo de los contenidos. Lo podéis hacer mirando aquí el índice, porque se corresponde estrictamente este libro con este. El segundo punto es la evaluación. Es decir, estudiáis para dominar la asignatura. A más os guste, más estudiaréis para dominarla. Pero también tenéis un interés sumado que a veces es mayor en pasar un examen. Pues el examen tenéis que anticipar cómo va a ser y tenéis a vuestra disposición todos los exámenes anteriores que se han hecho. Primer problema, pero tenéis que esperar. Un examen en el que tenéis 30 preguntas puntual sobre 9. El 10% restante es participar en actividades prácticas. ¿Un examen tipo test? Bueno, vais a hacer muchos. Vais a aprender ya cómo se hacen. Yo os daré alguna pauta al final si queréis. No hay consejo por el caso de hacer su forma, pero un examen tipo test también no es elegir. También podéis tapar la respuesta, leer el enunciado y ver si la sabéis o no. Muchas formas de trabajarlo. Y lo que intentan es que responda, o sea, que discrimine los que han estudiado y los que no. El examen tipo test es una forma de evaluar qué podéis decir. ¿A qué viene esta pregunta? Bueno, si está puesta es porque... Y lo segundo que os digo en esta asignatura del examen tipo test es que no es reduzcado. Si tienes una buena estructura de contenidos, puedes responder. Pero sí preguntan hechos y cosas concretas. Porque como hemos comentado antes, al profesor que hace el examen pueden lloverle las reclamaciones y la pregunta es un poco ambigua o cosas así. Entonces procuran poner cosas incluso literales del libro, pero que se puedan responder aunque no se sepase el tema de forma literal, sino con tu estructura y tu credibilidad. Vale. La práctica. La práctica, el 10% es voluntario totalmente, pero obviamente os quedáis en el 9 si no lo hacéis. Y consiste en una serie de fases que son participar en un estudio que les interesa a los profesores de Madrid porque lo están haciendo y os pondrán a responder unas encuestas o hacer unas encuestas. En la segunda que apliquéis un cuestionario a algunas personas. Fase 1, responder. Fase 2, os tenéis que apuntar para participar en un hall en su momento. Os mandarán los documentos que tenéis que leer y las encuestas que tenéis que hacer a lo largo del curso. Algunos antes, otros después, no hay problema. Hasta marzo por ahí. Y al final hay una pequeña autoevaluación. Un cuestionario y una pequeña memoria de lo que habéis hecho. Todo esto, por el mero hecho de hacerlo, tenéis el 10%. Hacedlo bien. Ahora, si por ejemplo, completáis la primera o segunda actividad y no hacéis la memoria, tenéis 0.3, 0.4. Porque pongamos el criterio. Y así sucesivamente. El informe final es simplemente demostrar que lo que habéis hecho, lo habéis hecho bien. Que realmente habéis pensado en lo que habéis hecho y lo habéis hecho bien. Es decir, es un escrito que me demuestra a mí cuando lo leo, que lo has hecho y que lo has hecho bien. Por eso el informe, si es fotocopiado, que es una página, pero si es fotocopiado o si es bajado, pues tampoco contará. Eso lo dice muy explícitamente. No hagáis eso porque iría... Aunque es muy fácil copiar, también es muy fácil detectar la copia. Y eso es peor. Bueno. Fecha aproximada es en mayo. Al finalizar todo esto. Esto es en mayo. Hasta marzo suelen ir mandando cuestionarios y todo eso. Os apuntáis antes de enero o marzo también. Luego os va a llegar y lo vais haciendo. No os preocupéis que no es mucho trabajo, pero sí que es una pequeña dedicación. No es difícil. Y yo os aconsejo, obviamente, que lo hagáis. Los avisarán. Sí. Pero avisarán en ALF. Yo simplemente ya no os lo diré. Cuando estén abiertas las inscripciones... Apuntaos. ¿Has hecho en enero o febrero? No, antes. Lo que pasa es que... El documento lo colgarán dentro de poco. Y ahí os tenéis que apuntar. No queréis apuntar ya con un correo. Espero. Pero ahí está. Pero están mantenidos. Pero aún no sé por qué no puedo entrar. Claro. Yo estoy dejando de estar. No me acuerdo si tenéis que escribir un correo diciendo que quiero participar. O apuntaros en alguna parte de ALF. Algo así. Pero nada más. Luego ya llegan los documentos. Ahí esperáis. Y lo último. Son cuestiones estratégicas. La primera es que en septiembre prevalecen las leyes en la guía. Si tenéis una nota ajustada en una evaluación y veis que tenéis la que es peor, es peor la que cuenta. Normalmente, si tenéis aprobado, mejor es ir ya. Está aprobada. En el caso del otro... Pues... Hay que sacar... Un 4 para sumar. Bueno. Para aprobar un examen sobre 9 hay que sacar un 4,5. Solo aprobando los dos exámenes con 5 notaciones 4,5 no es aprobado. Tenéis que haber hecho la práctica. Esas cosas. Y lo último. Ya entramos un poco en materia. Psicología social. Vamos a hablar de cosas en las que todo el mundo tenemos experiencia y opinión. Cosas muy evidentes. Algunas. Cosas no tan evidentes. Otras. Por ejemplo, que los demás me influyen y me ponen nervioso. Las personas nos influyen o nos ponen nervioso. Pero... Lo que vamos a estudiar aquí es... Teoría. Hipótesis. Comprobación. O falsación. Es decir, es científico. No es el sentido común. No os engañéis con dar respuestas de sentido común. Porque hay cosas que son contraintuitivas. Y luego, en el mismo rango de cosas, los nombres que usamos no significan lo mismo en la jerga científica que en la calle. Cuando yo hablo de agresividad hablo de ... la definición es la que vale y la tengo que definir. El lenguaje es mucho más preciso. Y lo que se pregunta y lo que se exige es que dominemos esa precisión. Que es un estereotipo y se ha de predefinir con precisión. O sea, que tiene contenidos asequibles pero le vamos a dar riesgo. Además, os digo que a nada que os interese la psicología es una asignatura bonita así que vamos con ella. Hoy tenía yo pensado aparte de estas cuestiones y me tenía unas preguntas de recapitulo Bien, yo esto lo uso en el fondo un poco pero más o menos coincide con lo que hay en el texto. Un PowerPoint de este tipo te sirve el que te haces tú. El que te lo han hecho, te sirve casi nada y si no has mirado el texto menos. Porque la forma de ver las cosas es muy diferente. Entonces, yo para en vez de entrar en un texto así en fila os voy a plantear hay una pregunta que dice el capítulo. ¿Qué es la psicología social? Entonces yo os pregunto ¿Qué es la psicología social? ¿Qué es lo que vamos a estudiar? Oye, yo me voy a parar de decir me suena muy bien me lo decís A ver si no soy yo psicológicamente soy una persona soy ese punto ¿Qué es la psicología social o qué parte de mí vamos a estudiar en esta asignatura? En principio, ¿qué os parece? ¿Qué parte de mí vamos a estudiar? ¿El yo social qué es? Los demás, ¿quiénes? ¿Mi familia? ¿Sí? Vamos a poner que son otras personas ¿Los más cercanos? Por supuesto Mi familia, mis amigos ¿El trabajo? Ya nos vamos viendo un poco probablemente seamos amigos probablemente tengamos una relación al trabajo ¿Y el compañero de la empresa pero que está en Madrid? Es otro tipo de relación ¿Cómo es? Reglamentada ¿Podríamos hablar de un nivel social reglamentado? Políticamente regulado ¿No? Con el resto del país con el resto de personas ¿Hay algún nivel más que podamos entrar en el nivel social? Más activa, si queréis ¿Y que no es presencial? Que no Es decir, está dentro de mí o fuera ¿Qué parte las personas que tengo cerca las personas que tengo lejos tenemos una relación más o menos regulada políticamente ¿Algo más? El espacio Toda la naturaleza Es decir, no hay nadie en casa que sea su profesora Pero no sé Ah, contexto Podemos entrar en contexto aquí pero obviamente lo que ella dice es verdad, no es lo mismo La misma persona ¿Por qué es diferente? ¿Cambia? ¿Ella es otra persona? Pues son las mismas células Es la cultura Mi interpretación de la situación que llamamos cultura o situación tanto que digamos vamos a poner que son las creencias de qué es la vida y para qué vivimos qué es el mundo y para qué estamos aquí Todo eso podría entrar en lo social, ¿no? En mi mentalidad social de alguna manera Muy fluyente Como ya el ejemplo dice que es bueno Yo me atractivo al animal y si me está dando clase estoy en casa Es muy potente Y está ahí tan adentro que no nos damos cuenta ¿Vale? De todo esto pensamos que la psicología se dedicará a yo ¿No? Y todo lo demás, ¿quién? La psicología social La psicología social se encarga de todo lo demás La psicología social No podemos Las relaciones con los otros Dinámica de grupos y todo eso Habéis oído hablar Técnicas en clase Técnicas en el trabajo para aumentar Bueno, eso es la psicología social, ¿no? Los grupos, bien Y la sociedad Política Economía Sociología La antropología ¿Sabéis qué es la antropología? Las culturas humanas Las diferentes formas de conocimiento Todas las ciencias están ahí Están en estos campos ¿Cómo estudia la sociología? El aparato social O la política La politología, la economía El reparto de recursos Lo estudia desde aquí Y sabe Que está compuesto de personas Pero su punto de vista es El mundo entero complejo ¿No? Todo el aparato Y el psicólogo social nos mira desde aquí Mira cómo Se comporta la gente Cuando hay un problema económico Desde el punto de vista psicológico ¿No? Son complementarios Y chocamos y Nos mezclamos Pero Si os fijáis, todo esto Es objeto de la psicología social Todo eso De hecho De tal forma Que en general, en este libro No vamos a entrar en la parte de la cultura La antropología Porque he sido a principios Cuasi filosóficos Que no tienen cabida La parte científica Pero que no los podemos olvidar Están ahí las creencias y todo eso Pero estos otros niveles La psicología social los tiene Desde el punto de vista Del ser humano Pero aún no os diré más Esto Esto que puse aquí Fue de mí No está fuera Yo soy todo esto Y eso es lo que estoy haciendo Yo no soy una persona aislada Nunca Y en la situación más Remotamente aislada Dejo de ser social Y deja de influirme Lo que me dijo mi mamá Cuando era pequeño O cuando estoy Yo que sé Dibujando algo No pienso si le va a gustar o que le va a gustar Nunca Esta es la perspectiva del tema Que es la psicología social Y vamos a ver que la psicología social Se ocupa de una realidad Que para el ser humano es fundamental Somos seres sociales Esto el capítulo uno y el capítulo dos Os lo voy a dejar claro A mi me convenció Me supongo a vosotros también No sé Las primeras El segundo tema Es que vamos a ver El tipo de enfoque Es este enfoque abierto Por capas Es decir, no nos olvidamos Cuando estudiamos una persona en sus relaciones sociales De todas esas capas que hemos nombrado Pero normalmente Nos centramos en una o en otra Ya veremos que son dos niveles Lo vamos a hacer De una forma científica Lo vamos a ver en este capítulo Un pequeño apunte De que es estudiar algo científicamente Eso lo vais a ver En casi todas las asignaturas de psicología Por lo tanto Yo os dejo aquí el esquema No insistiré mucho No es sentido común Es teoría Investigación Toda ciencia funciona Porque quiero describir Hechos de la realidad Pero a la hora de escribirlos Es un procedimiento que vamos a ver Y luego desde el punto de vista De la psicología social Entendemos que hay En cada ser humano Una necesidad innata Ser humano es como es Porque vive en grupo Y nacemos Igual que nacemos con una capacidad para el lenguaje Que curiosamente también es una capacidad social Con un aparato que se llama Socialidad Que es un motivo básico Si no tenemos sensación De los demás Se activa un malestar Muy común Bueno ¿Qué es? Los temas ya los podéis ver Cómo hace una persona Para influir en otra Qué variables hacen que yo le compre un coche O no Que me apunta a un club de fútbol Cómo analizo y veo la realidad Depende de lo que me han contado Depende de las personas Cómo veo las cosas según La condición social Que es igual que la condición normal Igual que yo analizo la realidad física Sólo que hay entropetidas personas Con lo cual se complica todo Qué más de Por qué ayudamos a los demás Cómo se constituyen los prejuicios Cómo se activan Qué funcionan Y bueno, todo eso Todo el mundo sabe de todo Cuando repito todo Todo el mundo sabe de todo ¿Qué diferencia hay con el sentido común? Ahí tienes el primer contenido Que aparece en un cuadro Si no me equivoco ¿Qué te dice? La mayoría de las explicaciones Del sentido común son A posteriori Si yo digo Esta persona tiene un mal futuro Lo veo mal Y luego le pasa algo malo Y lo ves, yo ya lo veo Pero es que como yo Había 14 14 opiniones Y seguro que uno es capaz de ir a aceptar Y yo no sé Yo no sé cuál iba a aceptar Lo que pasa es que La imagen del vídeo está congelada No veo nada Ya le doy al vídeo pero ¿Qué más te da? Espera a ver si se ha pausado ¿Me ves ahora? Bueno A ver si Las explicaciones a posteriori no sirven Porque lo que me interesa es poder predecir Entonces claro que alguien va a aceptar Si no sé quién no me sirve de nada Hay que acertar y acertar Pero es un efecto potente A mí se me da bien que lo acepte una vez Luego lo de explicar Nosotros sí queremos explicar No queremos Predecir, explicar significa Causa, efecto Pero Cosa que no aspira al sentido común Sino que normalmente te dice Que sí, que lo he visto yo Y luego los métodos Para explicar algo y decidir que algo está bien Hay que dudar sistemáticamente Vale, vale Me ha salido Pero podría haber sido por otra cosa Hay que dudar de mi máquina Imaginad que estés haciendo un puente Que vale se tiene Pero aguantará Más vale tocarlo por si se cae Vale Si lo veis yo creo que no es muy complicado Lo social es todo Os he dicho que El objeto es toda la realidad esa Que hemos visto ¿Dónde está eso? Afuera ¿Dónde es el sociólogo? No, todo eso está dentro Cada persona lleva Ideas, influencias Hábitos Y la realidad En psicología social La realidad no existe más que como Realidad personal Una situación Es diferente para cada persona Al psicólogo social no le interesa La situación Objetiva Sino cómo la vive cada uno Cuando Lo que he apuntado antes Con la sociología Vamos a coincidir En muchas cosas, la sociología trata de Por ejemplo explicar Por qué Los estereotipos, rechazo social Y movimientos de población Muchas variables que tienen que ver ¿Dónde coincidimos? Bueno en la mirada Un poco a lo psicológico O a las variables sociales O internas Y por supuesto Tiene mucho que ver Y a veces nos conviene Ver el punto de vista del otro Para entender mejor el nuestro La economía La economía es una ciencia social Que depende de la psicología Porque la gente compra donde confía O no confía Los principios Que son cuatro cosas muy fáciles De recordar Toda conducta Social Como toda conducta psicológica Está multideterminada Las causas nunca son simples Hay todo un bagaje Cultural Por supuesto Las cosas venden Nos nombran Otras personas Pero mi cuerpo Mi biología innata Y Lo que aprende en la vida En toda conducta se mezcla todo Más aún en lo social La influencia de los otros Es un factor fundamental El primer experimento como tal En la psicología social Era Que unas personas se pongan a pedalear En una bicicleta estática Sin ningún objetivo Simplemente pedalea usted Y se mide la velocidad Nada más Pero nadie sabe que se está midiendo Si la persona no está sola La mera presencia de estas personas Cambia una conducta De la que la persona Ni siquiera es consciente Los demás no se influyen Ahora y aquí Y luego Porque mi abuela Los consejos de mi abuela Están todavía dentro La influencia es Supera el tiempo La realidad es construida Yo cuando hago un experimento En psicología social Y quiero ver cómo le afecta A una persona El rechazo Tengo que lograr Que se sienta rechazada Lo van a rechazar Porque toda realidad es construida Por lo menos la que nos influya En nosotros Yo interpreto una situación Y actúo en consecuencia Normalmente manipularemos O nos importará La realidad construida Y último La influencia de las emociones Los sentimientos Que son Todo eso está inmezclado Se meten en las teorías como se puede Se hacen módulos como se puede Están ahí Y terminan aquí No todo funciona Con leerlo lo vais a ver Luego Esta perspectiva de los Niveles También es muy interesante y fácil de leer Que aclara un poco lo que os he dicho antes La psicología social estudia todo esto Podemos quedarnos En una persona Y ver Cómo reacciona Cómo concibe la sociedad Cómo reacciona ante el rechazo Los procesos psicológicos de la pertenencia Porque ayuda Porque es agresiva Variables sociales referidas A una o varias personas Pero desde el punto de vista de la persona Es decir, es un plano individual Que por supuesto tiene en cuenta La realidad que lleva la persona adentro Podemos referirnos a Relaciones hiperpersonales Que quiere decir En grupo pero grupos cara a cara Con personas que las Que conoces habitualmente O las puedes conocer y reaccionar directamente Por ejemplo Las relaciones de pareja O el pequeño grupo, los amigos Los compañeros en la oficina Grupales Que también entrarían estas Se discute pero normalmente La pareja no se considera un grupo Es discutible Pero dice que al menos tres Porque si no, no puede haber alianza Y una serie de cosas O sea, son diferentes las parejas Pero bueno, algo hay de eso Los grupos son desde los grupos de tres Hasta ¿Os dais cuenta? Aquí va el texto Que nos relaciona los grupos con otros Los grupos son muy variables Hay una asignatura que se dedica A estudiarlos en tercero Y bueno Un pequeño resumen al final O sea, el tercer nivel Sería no cada cara necesariamente Sino grupos formales o menos formales Pero más amplio Y por último ya los macro Estructuras sociopolíticas culturales Que están ahí Nos podemos subir y bajar Porque todas ellas Aunque yo esté estudiando una persona en un proceso muy concreto Está todo eso influyendo Pero le pongo el foco aquí Porque me interesa pues por ejemplo que esa persona Relaje la agresividad O ve porque es agresiva O porque me interesa que el grupo rinda mejor Y últimamente la cosa va peor ¿De acuerdo? O aquí Lo que se suele poner menos es aquí Esto ya supera un poco Pero no la podemos olvidar Por ejemplo La agresividad Una persona no es lo mismo En un campo de fútbol Que en su casa Obviamente hay derecho cultural Si nos olvidamos de eso No es lo mismo, claro Bueno Entramos en las teorías Aquí podéis encontrar unas cosas más Más Técnicas Esos conceptos que veis aquí Los que veremos en los siguientes temas Se repiten a lo largo de todo el tema De toda la asignatura Por ejemplo los objetivos sociales básicos Los Todas estas Teorías Vamos a verlo otra vez luego La agresividad Los estereotipos Es decir Que al principio hagáis una lectura Normal y débil Se me olvidan los nombres No os preocupéis Pero si entramos un poco en tema Que es históricamente Cuando se estudia la psicología Si estudiáis historia de psicología O en otras asignaturas veréis Que en psicología hubo un periodo De mucha influencia Del llamado conductismo Aquello que no se ve No se puede estudiar Aquello que no se ve, no Que no se puede medir empíricamente No se puede estudiar Por lo tanto la psicología debería centrarse En efectivamente En los años 1910 Hasta 50 Incluso O 60 No hay apenas Nada de psicología social Porque como hemos dicho La realidad construida dentro de mi mente Desde la perspectiva de grupos De la Competitividad Del rendimiento Algunos procesos de grupo como la influencia del trabajo En los años 30, 20 Más aislados Pero El estudio De este ámbito Empieza básicamente en los 50 Con Lewin que dice que La conducta humana Siempre es un producto De lo que hay alrededor Y de lo que no es Jamás se puede estudiar una conducta Por sí sola Como hacía Sargento Al convertirnos en conductas muy limitadas Muy controladas Pero yo puedo explicar Un reflejo Que he aprendido Lo puedo extinguir con técnicas De aprendizaje Pero eso es muy difícil Cuando ese reflejo lo convierto Te va a enseñar Matemáticas avanzadas Ahí estamos en un sitio Es una cosa simple Muy concreta Pero te va a enseñar a ser buena persona Como le decimos a un niño Ojo Toda conducta humana Bueno Eso lo dice Lewin Y le voy a proponer Que somos producto de esa interacción En la primera Somos básicamente La supervivencia Depende de nuestra capacidad Nadie Biológicamente Ya somos incapaces de vivírselos En los primeros estados evolutivos El grupo humano era el fuerte No el humano separado Ya que es una mana de lobos Que caza juntas Los primeros grupos humanos Cazaban juntos Y la clave de la supervivencia fue Capacidad de seguir juntos Eso tiene que estar en la base Hay muchas teorías que dicen Que no creció por la tecnología Si no, por las necesidades socializadas Y luego viene la tecnología La tecnología también es fruto Bueno Una necesidad básica Porque somos seres sociales Es lo social Y que nos aseguró nuestra supervivencia Eso lo vamos a ver en el siguiente capítulo Que es el de la cultura El concepto ese Que decimos que es esa necesidad Pues que un nombre se llama sociabilidad Y Está ahí A lo largo de la vida Hay una serie de etapas O estadios tempranos en los que se construye Y que Ciertas carencias Pueden llevar A ser personas con muchos problemas ¿No? Los niños luego Al otro día han vuelto a entrevistar a uno Que hace tiempo que salió Un señor que se crió desde los 7 A los 17 años En el monte Con lobos Y aún ha habido otros casos Ciertas cosas Que no se dan en su momento Es muy difícil Es como un lenguaje El lenguaje de los dos años Está tirado Bueno Esto es ¿Por qué decimos que está la sociabilidad? Porque Se ve en procesos claves Segundo Una persona cuya sociabilidad no está satisfecha Las consecuencias son muy diversas Es lo peor que nos puede pasar La mayoría de las cosas que Yo es que Sin generalizar mucho Si tú miras Qué es lo bueno que quieres que te pase Y qué es lo peor que te podría pasar Al poco que analizas tiene que ver con ¿Qué es lo peor que te gustaría? Lo más te gusta en el mundo Es tener un Ferrari ¿El Ferrari para qué? Si tú vienes a la desierta El Ferrari era para que los demás te admiraran Y lo peor que te puede pasar Pues si nos fijamos Que Marini no La gente que sucede es la que está sola No es la que tiene dinero Si está sola Bueno esas cosas Esto dice que a lo mejor Eso es tan básico que está biológicamente Encajado en nuestro cerebro Y creen O hay pruebas de que puede afectar El sistema inmunitario O el rechazo Y bueno Y luego el que dice que El proceso De interdependencia Está metido en el crecimiento personal El equilibrio psicológico El autoconcepto La autoestima Están sintonizados directamente Con la aceptación Automáticamente Yo hago mío Y me tengo que sentir aceptado Por eso a favor de este tipo Los motivos que vamos a ver Los tenemos los de Fiske Que los nombra apenas aquí En el siguiente capítulo Los nombra más en detalle Pero diremos que Esa sociabilidad Se manifiesta En una serie de conductas Qué cosas nos importan Fines Necesidades sociales concretas Que se pueden separar Conceptualmente Normalmente las mezcladas En casi todas las acciones que hacemos Pero la básica O sea motivos cuando estudias motivación En psicología le llaman motivo Técnicamente Pues me parecía el sentido común A un impulso Para hacer algo Y el impulso suele estar basado En una necesidad Entonces los motivos de tipo social Básicos Nos dan fuerza para hacer muchas cosas Tú te mueves por algo Y además hacia dónde te mueves Ese es el componente motivo La fuerza para hacerlo Y a quién o cómo Por ejemplo si me compré un coche O me dediqué a estudiar Para hacer algunos combinajes Fiske Una autora que veremos A menudo en el segundo capítulo Veremos sus motivos Es el Que garantiza Esa socialidad humana La cohesión Y tener unas relaciones básicas Pero no es una relación Es una relación de calidad La aceptación Aunque meramente formal También sirve Yo el hecho de que me admitan en un club O está en el barrio abajo Hablando con los vecinos de fútbol Ya me da cierta satisfacción Pero a la hora que comienzo Y eso sirve para que el grupo haga Una Hay otros Que veremos luego Que para ellos son menos importantes En la cuestión de La socialización Comprender el mundo No entendemos el mundo solos Algunas cosas sí Yo intento ver cómo entendemos teorías de solos Pero lo comparo con Otros aprendientes que me enseñaron a usar Justicia Socialmente Que la sensación de control del mundo Es con los demás Vale, si yo me porto bien Tengo amigos, si me porto mal no Y si eso no ocurre La sensación de que no sé cómo funciona el mundo Es muy preocupante Entonces esa Sensación de control Se ha logrado o se acierta La buscamos en lo social La potenciación personal Ideal de lo que quiero ser Me lo da la sociedad normalmente Y lo busco en la sociedad Y la confianza de que el mundo Es un sitio amable Donde la gente se trata bien Que es básico para vivir Aunque objetivamente podamos discutirlo Necesitamos tener confianza Las diferentes tipologías Para verlas En detalle A lo mejor no puedo entrar mucho Pero si las leís Yo creo que no son difíciles de entender Lo más importante Es de dónde salen Y así os acordaré Primero Dice Vio que las personas rechazadas Generaban unas relaciones muy potentes Muy importantes Y se basó en eso Para construir una teoría Que dijo Toda conducta humana Tiene Un objetivo de Afianzar o Reparar el valor relacional si se pierde Si yo pierdo Las relaciones con las personas Hay un concepto Una variable interna Antes le llamábamos Sociabilidad Es una Especie de categorización Que tengo de mi mismo Que me da puntos Y si baja Automáticamente se activa un mecanismo defensivo Para establecer Reaccionamos inmediatamente Si Por ejemplo Si lo que nos ocurre Lo asignamos O nos afecta a la Pertenencia de la autoestima Intentamos conseguir Compañía prosocial Aumentar nuestro estatus Si nos afecta a la Administración de control O a la existencia significativa Para tener una reacción contraria Antisociales ¿Por qué? A ver Si un niño pequeñito no Pedía mamá que le plante una chucha No le compra O no la hace en casa Le dice a papá lo mismo No le hace en casa Le da una patada Le dan una bronca Y al final le echa a llorar Le dan la chucha Le dan el control Ellos tienen una patada analizada No conscientemente Pero ellos lo mismo Me rechazan Me echan de Incluso como venganza Ahora hacen la pelota Para que me tengan en cuenta Ahora rompo la pelota Y ya eso es esencial ¿Me dais cuenta no? La materia del banquer Se basa la de antes era un estacismo, esta se basa en decidir que la pertenencia es lo más importante, que estos autores están de acuerdo le lo toman y que lo que nos interesa es cantidad, calidad a partir de ahí claro, todo eso está incluido ahí la cantidad y la calidad general incluso se juntaría en un constructo interno que creen que tiene una realidad objetiva, que se puede medir como una inteligencia o lo que sea con el sociómetro en el que una especie de sistema de equilibrios cuando eso baja suena una alarma por supuesto, el sociómetro es una especie de alarma hacia el peligro cuando está bien no te hace saltar pero cuando baja el termo numeral salta una alarma, asimétrico sentimos fluido, salta y que afecta directamente a la autoestima, ¿a cómo no lo haga el niño? y eso afecta a todas las familias incluida la depresión entonces lo que tratamos de hacer por conexión con esto también muchas veces buscamos en los demás que nos confirmen que estamos bien en el sociómetro a veces ya no hacen amigo para que te siga diciendo ay, no, ¿qué tal? ay, qué bien es decir, ver que los demás opinan como nosotros eso es lo que nos va a mantener y en parte, la compren del mundo yo no sé quién soy ni quién son los demás si no hay pistas de los demás y bueno en cierta manera somos optimistas porque esto es peligroso bajar y hay una especie de fenómeno de cierto sesgo que no hemos sabido de nosotros en grupos y también la gente suele ser más optimista en sí misma que los demás ¿cuál es la probabilidad de que ocurra que te rechacen a ti? 50% de los demás, 60% de los demás tenemos cierto sesgo optimista porque nos viene bien si no, nos paralizaría bueno, eso lo leí Luis Marimel tiene una serie de consecuencias sistemáticas veis que está más detallada la teoría dice también se trata de la pertenencia ellos le llaman el concepto del que estimaríamos que hay un bienestar psicológico que es el que se le afecta cuando la pertenencia no funciona y analiza al detalle qué ocurre si como antes que el ostracismo nos decía cuatro reacciones pues decía aquí ante estas dos prosocial ante estas dos antisocial esto lo analiza un poco más en detalle y dice en cualquier bueno la pertenencia es el motivo principal en cualquier caso se produce un fenómeno central que puede derivar en diferentes conductas fenómeno central le llaman sentimientos heridos y eso genera o puede generar tres tipos de conductas cuál generará depende de cómo haya producido lo veremos en el cuadro los tres tipos de esa emoción que es unitaria, definitivamente se hace un estudio para demostrar que existe un factor voluntario bueno, eso ya lo hablaremos en otro que tiene que ver con la autoestima sociopeto, sociofudo huida o sea sociopetos antisociales o la huida este que hemos señalado que puede ser contraescritivo en principio no tiene por qué cuál yo aquí he hecho un pequeño resumen que lo podéis hacer vosotros le doy un texto más o menos dice el A y el B y el C según las condiciones eran una u otra bueno si el A y el B y el C son una serie de motivos por las que puede ser racional que se produzca una reacción antisocial ante el dolor una reacción automática remover un obstáculo la frustración aumentar el estado de ánimo romper algo que a veces también ocurre recuperar el control como el niño ese que lograba que le hicieran caso castigar a los que no han herido es decir no le deis que no hay mucho cuestión en lo antisocial el son una serie de situaciones ocurren cuando se da uno u otro depende de una serie de cuestiones de la situación si la situación es muy desequilibrada hay inequidad probablemente se dé cólera a ver si hay un grupo que me rechaza o un grupo sistemáticamente rechazado no buscan ser aceptados sino que se enfadan con según la expectativa dependiendo de si creo que me pueden volver a afectar intentaré bueno si ya he superado este umbral me descargaré ¿lo veis? la lógica y así el valor de una relación claro por ejemplo la relación con mi pareja pues de cualquiera o cualquier otro puede ir pero obviamente el valor es muy diferente en una persona no me importa automáticamente haré una huida a lo mejor si tengo alternativas por supuesto ¿no? normalmente se llama la cronicidad la señalidad cuando rechazo quien va a generarse al final suele haber pero hay otras posibles otras posibles explicaciones a la a las reacciones de la cronicidad por ejemplo una reacción yo voy a las drogas pero las drogas también generan la aceptación de un grupo del adicto o la baja autocontrol la baja autocontrol la baja te genera reacciones más fácilmente ¿lo veréis un poco? ah lo que tenía que ponerme las metas que yo consigo en una relación de grupo es decir hay los motivos de la meta bueno no los motivos si se dirigen a un objeto pero qué es lo que satisfago ahí pues puede satisfacer muchas otras cosas las reacciones de sociopeta son las reacciones reparables sociopeta quiere decir hacia lo social prosociales a restaurar o recomponer lo que se ha roto y con y su fuga sería alargarte o sea hacia dentro o fuera las metas pueden ser de lo que yo consigo puede ser cualquier bien tangible por ejemplo lo que es el dinero en el trabajo eh conocimientos como es el mundo como funcionan las cosas muchas veces eh te apuntas a un club o para aprender y de construcción personal autoidentidad todo eso la también lo leí un libro yo cuando voy a un grupo obviamente sacrifico algunas cuestiones de libertad personal a cambio de los ventajas grupales y eso se analiza también la pérdida de libertad en que se traduce y bueno yo grupo también el grupo sacrifica como tal apretar nuevos miembros pero bueno hay una teoría las metas grupales eh la teoría de de cómo se casan las cuestiones de beneficios habla de dentro del grupo puede haber conflictos de metas personas de otro grupo que hacían cosas incompatibles como se resuelven o entre grupos como se resuelven un grupo contra otro y lo que normalmente logra reparar este tipo de problemas cuando las personas están consenso o echando al que no cuadra la parte que a lo mejor dejamos un poco corto y que hablaremos el próximo día es un poco el método yo os digo que en todas las resignaturas vais a ver esto pero aquí vamos a ver que el objeto de una psicología social que son no solo personas sino además personas en relación con el complejo y la viabilidad de los estudios yo no puedo pues por ejemplo el ostracismo yo no puedo echar a una persona por la puerta y hablar con una persona la ética hay una serie de limitaciones que no y hay variables que no se pueden crear no se puede reproducir no puedo crear una persona pues eso como decía antes con las huellas tempranas de la crianza no puedo hacer todo eso veremos pero también veremos si pudiéramos hacerlo perfecta cuál sería el modelo cuál es el modelo científico algún ejemplo para verlo en diferentes pasos que habrá en un experimento y por último la las implicaciones de cada uno de los de los tipos de experimentos que ventajas bien convenientes