supongo que a estas alturas de los cursos ya sabéis que hay que leerse la guía entonces yo lo que hago aquí va a ser muy breve, de lo que viene en la guía las partes que me parece que son importantes o que distinguen la asignatura de otras, que son las siguientes primero los temas, si os acordáis de psicología social, hace mucho que he visto psicología social la mayoría de los temas que hay aquí son derivados de esa asignatura de psicología social, aplicados a grupos de mayor o menor tamaño, como podéis ver y tenemos un texto que tiene los 14 temas perdón, 15 temas, de los cuales entre 10 bastante amplio el texto bastante detallista pero, de lo que se puede hacer una labor, un resumen de organización que nos va a facilitar mucho el trabajo aquí, para tener una visión general de lo que vamos a ver tenemos todos los temas de la introductoria que trataremos de darlo hoy por encima cuándo se forma un grupo cómo se mantiene y cuándo composición y estructura el tema del liderazgo, el tema de la influencia la decisión este es el tema del capitulo que entra como podéis ver 102-2 son literales cuando el tema entra, entra completo y es esto luego, un 10% de la asignatura consiste en un trabajo práctico bueno, también, perdón aquí os he puesto también que hay pruebas de autoevaluación para ver el progreso vuestro que tenéis ahí en algo en el texto que simplemente, igual que haceis exámenes de cursos pasados no repercute eso es para evaluar vosotros evaluaciones de tipo práctico que están dentro de la plataforma. La que sí influye en el 10% pero no es obligatoria, es el trabajo que hay en ALF, que se pondrá en ALF en su momento. Normalmente es la elaboración de un pequeño artículo científico con los datos que nos dan, siguiendo una teoría y contestando una serie de preguntas sobre el tema. Trata de ver cómo podéis sintetizar los conocimientos de un tema en concreto en un artículo en concreto. Es decir, la práctica va de realizar un artículo científico original, bien estructurado, con cierta profundidad. No es difícil, pero hay que hacerlo. No tratéis por asombrarse. Lo que hacemos es copiar y reproducir porque eso se ve y se nota. Así que os animo a hacerlo porque si no vuestra nota máxima va a ser 9, el examen solamente suma hasta 9, el examen tipo T, entonces alternativas. Y tenéis que, claro, si me decís que es un 4 y os he puesto un 1 en el práctico, el táctico lo corrijo yo, tenéis un 5. Y por último, las tutorías desde Tudela. Las tenéis en la página web del Centro Asociado y estos son los días que corresponden que he puesto aquí con los objetivos un poco de la tutoría. Yo también estoy ahí si queréis. Para cualquier comunicación utilizamos el foro que estamos colgando. El plan que os he colgado ahí es orientativo. Yo trato de seguirlo por los que están lejos, si se conectan un día y no otro o si se conecta un día con ese propósito. Pero también es flexible y dependiendo de las circunstancias o de vuestras preferencias, podemos hacer énfasis o cambiarlos sin ningún problema porque además va a quedar cada decisión va a quedar grabada con lo cual nadie va a perder nada. Así que, sin más preámbulo, suponiendo que sois expertos ya en las cuestiones de la medida, vamos al capítulo primero. Para recordar lo que era la psicología social y de qué estamos hablando en esta asignatura, no sé si hace mucho que he visto psicología social. Hoy en día había en refrescarla y la refrescaré ahora de vez en cuando. Vamos a ver qué es un grupo en este primer tema. Yo he puesto aquí algunos ejemplos de agrupaciones que lo son para que veáis la dificultad de definir el grupo de una forma univoca y simple. Un equipo de fútbol obviamente es un grupo y no tiene nada que ver un equipo profesional contra un equipo de barrio. Las relaciones, conexiones, motivos, dinámicas y efectos en las personas son dos completamente diferentes. Un grupo de trabajo con una finalidad muy concreta, un político-ideológico. Desde una pequeño grupo de ocupas está un gran partido político. Grupos que se discutirá en este tema si lo son o no como hombres, mujeres, portugueses, españoles, ingleses. Esto es el tema de estudio de esta asignatura. ¿Cómo se forman? ¿Por qué? ¿Qué función tienen? ¿Cómo la cumplen? ¿Qué procesos ocurren dentro de ellos? Por ejemplo, el liderazgo, reparto de recursos, reparto de roles, las funciones, prestigio, rechazo, la relación con otro grupo. Y como podéis ver, van a ser muy diferentes en un caso y en otro. Por lo tanto, lo tenemos que ver bien matizado. Y esto se dedica a este primer tema. Estos ejemplos que he puesto aquí, los elegí no sólo para esta introducción, sino también para aplicarlos luego cuando veamos los conceptos en cada uno de los temas y que volveremos a ello muchas veces. Eso es por el momento la entrada. El motivo básico para formar parte de un equipo de fútbol como el Barça o el motivo básico para entrar a formar parte de un equipo como los chicos del barrio. ¿Cuál sería? ¿Por qué juega la gente nueva peruana? ¿Dinero? ¿O también por prestigio? ¿Por qué juegan los chicos del barrio? Aquel motivo no puede ser. ¿Les cuesta dinero normalmente? ¿Qué es? La pertenencia. ¿Os acordáis de la pertenencia? Además de disfrutar, porque el chico juega, porque el chico disfruta, cuando ha sido... Y posiblemente también el prestigio. ¿Por qué no? Pero vemos que los procesos pueden ser muy diferentes en el momento. Bueno, pues los utilizaremos habitualmente como ejemplo. Dentro del tema 1, la primera parte, nos vamos a dedicar a que es un grupo y va a haber dos aproximaciones. Una histórica, ver lo que ha hecho la psicología de los grupos y otra conceptual, analizando las definiciones y los acuerdos, que ha habido a lo largo del tiempo y un poco cuál es el estado actual de la perspectiva de qué es un grupo. La perspectiva actual todavía no es unívoca. Hay gente que, por ejemplo, piensa que los portugueses no son un grupo porque no interaccionan entre sí y otros que sí tienen lo básico de grupo que es que ellos se consideren parte de ese grupo. Para llegar a eso, a esa polémica han pasado muchas cosas y vamos a estudiarlo. Primero la historia, que ya os adelanto si no lo habéis leído, que es un poco abstrusa y detallista, trataremos de ordenarla. Empezamos en antes, la prehistoria de la psicología de grupos nos nombra los autores. El primero es Le Bon, que es el primero que propone la hipótesis de que hay una especie de fenómeno cuando un grupo se reúne e interacciona que es la emergencia de una especie de alma colectiva, una especie de mente grupal que es diferente a las humanas, a los individuos que la componen que tienen características propias. Le Bon es de finales del siglo XIX y su análisis considera que, en este momento, las personas en grupos pierden el control y se convierten en o se pueden convertir en masas agresivas. Vamos a poner el ejemplo más obvio, que es un partido de fútbol donde personas perfectamente educadas y acomodadas y agradables se convierten auténticos en argumentos, insultando al árbitro tirándole cosas a la cabeza. Ese es el análisis que hace Le Bon. O sea, a su punto de vista se trata de analizar por qué las personas en un grupo grande o describir ese fenómeno. Él dijo que la degeneración que produce esa alma colectiva responde a los mecanismos su gestión y contagio que al estar con los demás les pega. Es una visión obviamente negativa, muy parcial, muy limitada a un fenómeno concreto, pero es históricamente la primera vez que emerge el concepto de grupo como tal o un estudio como tal. Más lugar, la retoma de una forma mucho más científica y menos limitada la retoma en el concepto de la mente del alma colectiva, la retoma pero no de ese carácter negativo sino de cualquier tipo, puede ser negativo, puede ser positivo y nos propone hay un fenómeno cuando la gente se junta que supera a la suma de las personas. El grupo como tal produce fenómenos y reacciones que no se pueden explicar sin el grupo no sólo con las personas sino con las personas juntas más que la suma. De alguna forma asume el grupo levón, le quitan la parte mala y nos dice que el grupo se auto-organiza tiene una especie de mecanismo de supervivencia parecido a los seres vivos para perpetuarse. Un grupo que mantenga una organización que permita la perpetuación, obviamente resistirá y existirá más, ese es el mecanismo básico de más lugar. Lo básico de más lugar lo que nos tiene que cuidar es que el primer concepto que mantiene la mente del grupo pero sin un sentido negativo y la primera vez también que se hace un estudio más o menos científico del grupo. A la vez, poco después que ocurrió la primera polémica con Alpo Alpo dijo que no es cierto que hay una mente del grupo sino que cualquier fenómeno del grupo podemos reducirlo o estudiarlo a través de sus componentes. No hay nada que no esté en la psicología de las personas que puedan nacer en un grupo. Todo lo demás son constructos nuestros. En el punto de vista de Alpo que lo discute al de más lugar. A partir de aquí hay una serie de periodos una serie de periodos que os conviene hacer algo como una raya que dice periodo antes de la Primera Guerra Mundial. Antes estarían bueno, Madrugal y Alpo están después pero podemos dejarlo ahí con las tendencias con los primeros aspectos puntuales de la primera polémica pero a la hora de estudiar la historia vamos a ver desde la Primera a la Segunda Guerra Mundial un periodo desde la Segunda Guerra Mundial y a partir de los 60 hasta los 80 y ahí la actualidad estos son el esquema que nos puede servir para ordenar todo lo que nos va a dar la historia después. Este primer periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial hay un interés en los grupos en este periodo aunque no hay un establecimiento de gas y conocer los grupos como algo como una disciplina separada con teorías propias y si hay un montón de estudios prácticos que tratan de ver la influencia del grupo en el rendimiento por ejemplo en las factorías que acaban de fundar Ford, el trabajo en cadena en los grupos de trabajo también en la influencia de unos a otros cuando uno entra en un grupo cómo se ve, cuándo se deja influir y cuándo no la forma de ver el mundo que cambia cuando entra en un grupo o no ese tipo de influencias hubo muchos trabajos prácticos desde tenor muy orientados en la práctica con unas teorías detrás por supuesto es decir, un trabajo bastante equilibrado teoría-práctica separados en muchos temas diferentes en un fondo común En este periodo nos pone una serie de características que resumiría tenéis el libro ahí a mano hay que adelantar algunas cosas las que tengo yo aquí pero si os fijáis en la página 28 tenéis las características relacionadas al desarrollo inicial desde bien y muy adelante vamos a verlo para no tardar mucho vamos a ver en primer momento se empieza a ver que no es lo mismo el individuo-grupo y se empiezan a ver algunos fenómenos propios del grupo la polémica que hemos visto los primeros experimentos de Lewin y Sherif Sherif propone un pequeño experimento que demuestra cómo se construye una norma de grupo cuando la información es antigua tomamos la información del grupo como norma y la incorporamos a nuestra visión de la realidad esto lo veremos en detalle después del experimento Haas también hace lo mismo hace un experimento en el que el grupo pone una norma y los individuos acaban asumiéndola es decir, se crea una especie de mente de grupo un campo de conocimientos compartidos que tanto es producto de las personas que se juntan la forma de ver el mundo es influida de unos en otros y acaba siendo un consenso un campo compartido que a su vez hace o condiciona las interacciones individuales en la forma del mundo es un círculo que no se puede olvidar Turner también señala que los grupos son diferentes al asumir a los individuos porque emerge una representación conjunta propiedades que no se pueden reducir las personas que lo hacen es una de todas estas primeras teorías luego, en el futuro ya más cerca de la actualidad tendremos las teorías de integridad social quiero decir el grado de sueño igual no pero son las tendencias que actualmente dominan el panorama en el que deberían ser los portugueses si son un grupo porque lo esencial para ellos es que yo me identifique con ellos y mi conducta respecto a un grupo del que yo me identifico y los grupos externos cambia automáticamente en el momento que me identifico con él cuando me dicen que yo formo parte imaginaos que vas a una aula y nos dividen en dos mitades al azar, que unos nos ponen el equipo azul y otros el equipo rojo automáticamente la actitud de las personas es de favoritismo en lo grupal y rechazo exogrupal o menos favoritismo eso es la base de la teórica otros teóricos como Lewin que dirán que si no hay interacción no hay grupo la identidad en vez de la interacción mientras que Daxey y Turner dicen que si hay identidad habrá interacción y el grupo se empieza con identidad y bueno, hoy en día se estudia sobre todo como influye eso en la forma de ver la realidad y que fenómenos hacen como cambia la información cuando se comparte en un grupo bueno, de aparte la lógica es un estudio bueno, esto que os he dicho de los diferentes periodos es un una acotación que hicieron los autores Carwell y Sander que lo analizaron los estudios que hay a lo largo de la revista pública y dice que en ese primer periodo que hemos señalado antes es el periodo en el que se empieza a estudiar experimentalmente la psicología de grupos Le Bon y otros filósofos que hablaban de grupos por supuesto en el entorno exclusivo de la psicología nos proponen que los grupos ideas sobre los grupos que son filosóficas y aquí empezamos a experimentar y ahí vienen estas cuatro características que tienen la página 28 hay un equilibrio entre empírico y teórico en ese periodo el interés empírico el rendimiento, esas cosas es fundamental y las teorías que lo sustentan parciales pero están ahí siempre segundo, sobre todo la dinámica de la interdependencia dentro de los grupos orientados al rendimiento orientados a la pertenencia, la cohesión la construcción del grupo, el rechazo dinámicas internas que normalmente estos estudios tocaban aspectos de otras disciplinas todas ellas se incluían ahí no necesariamente eran estudios de la psicología, por ejemplo los estudios de rendimiento en cadenas de producción y el efecto de la cohesión el efecto en ese rendimiento participaban de muchas disciplinas y básicamente aplicar por esa parte empírica ¿Por qué se dio toda esta explosión o este tipo de trabajo en ese periodo? Pues según los actores que han analizado tenemos a cuestiones que estaban en la sociedad en los años 20, 30 estamos hablando después de una guerra el surgimiento del psicoanálisis una serie bueno, el fascismo una serie de fenómenos bueno, el trabajo en cadena todo eso los grupos socialmente son importantes, el rendimiento profesionales dentro de la disciplina la psicología también a jóvenes es un campo de trabajo nuevo y muchos de otras profesiones también se dedican a ello y empieza a haber técnicas luego se desarrollan técnicas para estudiarlo que ayudan a hacerlo por ejemplo este es el fenómeno que veremos más adelante creo que se ve, ¿sabéis lo que es? esto es ocioemétrico en este documento que tengo aquí tenemos un pequeño ejemplo esto es ocioemétrico y yo le pregunto a muchas personas que elijan a otras o que me den un orden de prelación de las otras pues por ejemplo para una actividad de ocio o por ejemplo para una actividad de trabajo en grupo y simplemente con esos datos con esa pequeña encuesta pues por ejemplo si hay cinco personas A, B, C y D ahí dice, ¿qué dinero me iría con B y segundo con C? así te pregunta cada uno luego puedo tener solo con esos datos un mapa visual y también una puntuación de la popularidad de cada miembro del grupo como podéis ver los más elegidos y la estructura del grupo el que no está un poco rechazado un poco menos quién es el centro la persona más popular, el cliente o los centros cómo se relacionan en principio, en fin podéis verlo que es muy potente este es un sociograma, es el tipo de herramienta que se desarrolla en ese tiempo que hoy día se utiliza también propiamente eso lo veremos alguna vez más una serie de autores también importantes por sus trabajos y por su teoría que hicieron que avanzara también en este periodo la disciplina Lewin creó instituciones que se dedicaban a a trabajar sobre los grupos, Lewin era partidario de la aplicación práctica de las teorías y se dedicó a ello Sherif que hemos nombrado uno de los autores que hizo unos primeros trabajos importantes o también las aplicaciones de actitudes de Newcombe que veremos luego bien después de la gran guerra mundial también sigue creciendo el trabajo en psicología de los grupos de una forma más teórica porque también hay el nacimiento de la psicología cognitiva menos inferior al cognitivismo empieza a ser una disciplina la psicología social con Lewin sobre todo en los años 50 y hay un crecimiento de ese trabajo, pero curiosamente a finales de los 60 según los trabajos publicados disminuye prácticamente el número de trabajos puede ser por varios motivos cuestiones de que no hay una teoría que englobe los trabajos cuestiones prácticas de que no se alcancen resultados concretos que hagan avanzar la disciplina o que se centren en otros aspectos porque en ese tiempo como surge o toma mucha fuerza la psicología cognitiva los procesos grupales se reducen a procesos personales y se estudian desde la perspectiva de la cognición personal de la psicología cognitiva pues sigue razones del parón sobre este parón un autor de Steiner dijo que probablemente se debiera propuso una teoría a ver voy a hacer un pequeño parón yo os comento esto tal como viene el texto como podéis ver por lo que veremos en el resto del capítulo quizás esto es un punto que viene no está encadenado en la resta de la asignatura pero si me paro a conectarlo es porque suele haber preguntas del tema en cada tema nuestra asignatura habitualmente hay dos o tres preguntas y las que corresponden a este primer tema van por un lado a la segunda parte que veremos definiciones del grupo de indicatividad que es un grupo y a la primera historia y en la primera historia sobre todo van a esto que os he señalado características de cada periodo características generales de cada periodo razones por las que cada periodo es así y el trabajo de Steiner como una teoría que explica esa evolución de la disciplina y los resultados que se derivan de la teoría de Steiner que nos llevan a la actualidad ahora no, o sea conviene esquematizar esto no entro en detalle pero sí que nos crea algo claro unos cuadros unos contenidos clásicos Steiner dice la evolución de la estudio de los grupos refleja la importancia de los grupos unos años antes dice, si en una sociedad los grupos han tenido un efecto importante como por ejemplo una guerra al cabo de diez años habrá un resurgir o se notará un resurgir de los estudios sobre grupos es una teoría el estudio sobre grupos refleja las tendencias sociales con un retraso de aproximadamente diez años resulta que eso lo hace porque ve que hasta los 60 hay un crecimiento continuo constante y lo atribuye a que a mitad de los 40 la guerra mundial el fascismo que de alguna forma impulsó la importancia de los grupos en la sociedad cuando hace la teoría se diera que en los años había bajado a finales de los 60 esperaban que a mitad de los 70 o por ahí volviera a resurgir el trabajo sobre grupos porque los años 60 habían sido también muy movidos grupos con todos los pues por ejemplo el fin de del apartheid de los estados unidos las minorías negras el feminismo el mayo de 68 todo eso pero no se vio no se vio por lo tanto se rechaza se invalida el mismo steiner dice que habría que ver también las tendencias dentro de la disciplina el ambiente por ejemplo dentro de la disciplina hay instrumentos la tendencia de estudiar por ejemplo como decíamos antes la disciplina puede opacar la tendencia dentro de la disciplina puede opacar los problemas de que no hay una teoría y los motivos o sea una pequeña revisión que hace steiner vais leyendo vais leyendo el texto y veréis que entran muchos detalles que si son importantes porque todos pueden salir pero el hecho de esquematizar de esta manera y luego iremos o ireis preguntas de exámenes no antes después y veréis como se aclara el tema Moreland hizo un estudio primero otro en el que se analizan los trabajos que suelen ser primero las publicaciones el ritmo de las publicaciones no siguen el patrón este de los diez años de steiner segundo lo que ocurrió es que hay una falta de integración teórica hay muchos resultados o trabajos sueltos pero no se llega a desarrollar una teoría importante capaz de integrarlos por lo tanto se deja de estudiar porque no hay avances significativos el enfoque que luego a partir de los años 80 resurgir que puede ser por los nuevos enfoques la teoría de entidad social y la teoría cognitiva que también tiene una aplicación en lo social como concebimos lo social en el segundo estudio miran en qué porcentaje los estudios de psicología del grupo siguen los modelos de determinados métodos aquí las cifras no me acuerdo de todo pero sí es muy importante saber que en el laboratorio son estudios controlados pequeños grupos con poca aplicabilidad real la mayoría de los estudios lo son 76% es un importante dato y luego los tipos de los temas que se trataban también son importantes los porcentajes que aparecen ahí comportamiento, desempeño conflicto y los que menos composición estructural ya os digo que esto se desbroza de una forma viendo las preguntas más que acordarnos de las cifras que no tienen mucho sentido si veremos cuando hablemos de los siguientes temas el de desempeño el de comportamiento, el de conflicto y ahí estos temas ya estas palabras no serán no estarán vacías sin esquema, sigo con él en los años siguientes, 80, 90 está ocurriendo un resurgir a partir de los 80, 90 hasta la actualidad hay un resurgir intenso de la psicología de grupos por una serie de motivos que aparecen en la página 31 que también hay que esquematizarlos porque son importantes y que nos llevan al estado actual que lo veremos más en detalle después con la teoría de identidad social que es la más importante pero estos cuatro fenómenos o tendencias actuales también suelen ser los que se preguntan esquemáticamente internamente la disciplinariedad porque hay trabajos que implican por ejemplo la comunicación humana el lenguaje o la comunicación a través de internet las organizaciones empresas de gran tamaño que les interesa saber cómo funciona el grupo pues mezclan la economía la comunicación interdisciplinar es la primera la segunda los fenómenos inmigración el contacto de grupos es más frecuente con lo cual hay más interés en cómo se producen por ejemplo los estereotipos muchos fenómenos intragrupales también por supuesto la influencia de cara a convencer con algo o como una minoría puede hacer cambiar la escala de una sociedad varias teorías las veremos luego y luego una serie de tendencias teóricas una es la fusión identidad que aparece en el cuadro y que muchos de los trabajos el trabajo particular asignatura suele ir mucho de la fusión que es un trabajo que se hizo en parte de las autoras de la facultad probablemente tendréis que mirar por eso y otras tendencias teóricas que veremos poco a poco vamos a la segunda parte la parte histórica del hidroeléctrico no es tan poco vamos a ver cómo arreglamos aquí la definición de por qué el Barça es un club o por qué un grupo es un grupo de entrada algún autor serio con mucho prestigio internacional se atrevió a decir que la definición de grupo es la peor definición en psicología que tenemos ¿qué es un grupo? mi pareja y yo somos un grupo de los que he puesto antes los portugueses es un grupo de la misma forma que lo es el equipo fútbol del barrio ¿qué tienen en común? ¿os hacéis esas preguntas? y si tratáis de responderlas encontraréis ya un marco donde meter lo que viene del tema ¿qué tienen en común los empleados de Google como grupo con los empleados de la cafetería en la esquina que son tres como grupo o incluso con con mi cuadrilla con mi grupo de amigos que somos cinco pongamos ¿qué tenemos en común nosotros con los empleados de Google? ¿somos grupo de dos? bueno pues es una definición muy poco precisa y Charney se dedica a ver las definiciones que han ido dando los autores para ver que se pueden ordenar y se puede hacer emerger unas características de un tipo de definición primero constata que hay una variedad grande y propone que hay tres tipos de definiciones las que hacen énfasis en la identificación de la persona como miembro del grupo todas aquellas definiciones que os digan un grupo es aquel en el que las personas se sienten identificadas con él se sienten parte del grupo es decir el factor primario constituyente de un grupo es la de que sus miembros se consideran parte de él lo entienden como tal las segundas las de interdependencia las que dicen que para cada grupo tiene que haber un interés común los grupos surgen para algo eso si que lo tenemos claro si os fijáis en todos los grupos que hemos visto antes de los ejemplos de los que acabo de nombrar lo que si vemos claro es que hay una finalidad hay una finalidad de cada individuo en el grupo que pueden ser muy diferentes y hay una de grupo normalmente que comparten casi todos a todos por ejemplo google comparte una finalidad de grupo de perpetuarse y ganar dinero sin apuras o tener un dominio en ciertos campos y las personas individuales pues algunos pueden estar por el sueldo otros por hacer amigos y otros compartiendo los principios del grupo en mayor o menor medida o todavía mezclada pero mi grupo de amigos también tenemos una finalidad nos divertimos nos apoyamos mutuamente entonces la finalidad es lo que explica la interdependencia nosotros al buscar esa finalidad si la pudiéramos buscar solo no necesariamente por nada toda la definición que enfatice las personas buscan algo o tienen un tipo de relaciones para buscar algo o en esa serie de procesos interdependencia más que tener una identidad común o parecernos un factor son el segundo grupo y la tercera es la que hacen énfasis en la estructura un grupo se explica porque existe tal o cual cosa porque hay una relación roles, un reparto de roles o funciones reparto de funciones todas las definiciones que enfatizamos este es el grupo de definición normalmente en las preguntas de examen que entran en este campo no suelen preguntar la teoría sino que suelen poner un ejemplo una definición pertenece a la categoría de tal cual o cual tampoco suelen poner un ejemplo muy reduzcado sino que suelen poner la del propio partner de identidad que viene aquí olivain y mohegan en la de interdependencia por lo dinámico personas que interactúan de forma regular y la de estructuración social también es el grupo que viene bien Uizi que es la autora nuestra local pone en jerarquía estos principios y dice que la interdependencia y la identidad son los principales que son de hecho los que hoy en día compiten en definir qué es un grupo las tendencias interdependientes son quizás más antiguas pero ahora cruzan de menos particularidad la alternativa es la identidad matiz las de estructuración son menos dinámicas y son menos importantes hoy en día las de interdependencia serían de tipo por llamarla así gestaltico el grupo es algo diferente porque los intereses conjugados generan una realidad diferente como la gestalt hace emerger propiedades perceptivas diferentes de un conjunto de sus identidades identitarias que la persona se siente parte del grupo las teorías de identidad no dicen desde fuera aquellos que visten de verde sino los que se sienten parte del grupo la identidad siempre es desde dentro bien dentro de las clasificaciones una muy interesante es la de que podríamos decir que se deriva de estas dos estática identitaria percibida nos propone dos tipos de definiciones las que se basan en la semejanza que serían de identidad percibida y las que se basan en la dinámica que serían las de tipo interdependiente y les atribuyo una serie de características contrapuestas que aquí nos ayuda a ver qué quiere decir en cada uno de los titulares las de semejanza entran en el término de categorías este es un término que reservaríamos para el grupo de denominación categoría amplia portugueses y hombres y mujeres del mundo esto sería un grupo como categoría que para algunos autores son cosas diferentes las categorías de los grupos las teorías que hacen énfasis en la semejanza son más bien de tipo categorial y las que hacen énfasis en la interacción por ejemplo grupo de trabajo en un comercio o los chicos del barrio serían teorías de tipo interactivo qué características tienen el de tipo categorial pues que los miembros del grupo se basan en la semejanza porque comparten ciertas características ¿no? de propiedad segundo, hay una representación interna y cada individuo tiene esas características o se perciben tal cual del grupo y el grupo se compone de la suma de sus miembros no hay emergencia propiedad diferente para ser de tal grupo o sea, para ser trabajador de Google o para ser del género masculino o femenino hay que tener ciertas características y todas las personas las tienen y el grupo no tiene ninguna característica especial más que se compone de esas personas y cada persona es consciente es consciente es un constructo cognitivo perfectamente claro en cada uno y no obedece o esta identificación del grupo tiene una función que se los acordáis de psicología social además de satisfacer el sentido de pertenencia al que hemos hablado obedece a una ley que se llama economía cognitiva, ahí me ayuda a entender el mundo categorizado y de hecho es la forma en que trabaja el cerebro tanto con la realidad física como con la social en el momento que algo es una mesa en mi mente el resto de las mesas las incluyo en la categoría y me toca hacer análisis más a fondo, economía cognitiva entonces la categorización en grupos va por ahí y como son las definiciones dinámicas que basan la interacción primero obviamente pertenecer al grupo exige que haya una interacción no es una característica y cada uno no tiene por qué ser un miembro eh ejemplar del grupo como antes que tiene una característica básica sino que pone según su interacción o lo que sea nuestra etapa de interacción, alguno puede pertenecer por una acción muy simple otro por una acción más compleja cada uno a su forma, son diferentes el grupo en estas definiciones es algo más emergente algo más que sumar a los miembros hay unas características grupales que emergen y estos grupos se pueden ver desde fuera, en el sentido de que como hay una interacción no hay duda a la hora de establecer quién está y quién no mientras que los categoriales al estar dentro de cada persona de identificación, de identidad no están visibles esta comparación como la tenéis también en el cuadro 2 también es básica y también ayuda un poco a ver veis que es lo mismo que estos dos grupos este de aceptar, recordemos que salen del análisis directo de las definiciones y la agrupación en tres categorías la jerarquía que hace Uzi que pone a estas dos delante y partiendo de esas dos también nos dan una serie de características de los grupos nos están dando los dos extremos opuestos veis que las características en muchas cosas son opuestas y obviamente el camino del medio las diversas combinaciones son posibles y están en cada una de las definiciones pero no se ayudan a nada bien aquí surge el debate que señalaba un poco por encima que para algunos autores las categorías no son grupos son otra cosa y para otros si lo son porque primero hay identificación y luego hay interacción para una persona dice que por ejemplo la identidad de género es un grupo que puede provocar interacciones puede provocar manifestaciones pidiendo la igualdad de las mujeres con los hombres o la discriminación veis que primero la identidad segundo la interacción es decir es decir que la identidad de género de género identidad que la es decir que la identidad de género expresión el grupo lo podemos ver desde una identidad abstracta lo podemos ver desde la interacción no es lo esencial de cambio de grupo sino la perspectiva del que lo mira Tarner es partidario de la teoría de identidad contacte, es por lo tanto el que propone la teoría categorial, creo que es parte del ejercicio en un grupo porque dice que lo primero que forma un grupo es percibirlo como tal, automáticamente se producen una serie de fenómenos, que es la implicación emocional la valoración y que no es externa sino interna y que lleva a una transformación de la persona y de cómo interactúa con los demás Bartal se pone en la integración y que dice que pueden dar la voz poniendo primero la autodefinición, compartir creencias y luego la actividad y si quedamos en conceptos centrales del tema al final se propone que puede ocurrir que la definición no tenga que sea categórica o interactiva ni tampoco quedarse en medio sino hacer una especie de continuo de grupalidad en el que estos grupos que hemos puesto en el ejemplo dependiendo de una serie de variables sean más o menos grupo que un grupo no sea una cuestión de sí o no a menos tamaño es más fácil que hablemos de un grupo entonces por mí a los portugueses es un grupo difícilmente aceptable aunque tiene una identidad muy clara pero si os hablo de un pequeño pueblo portugal probablemente sea lo más grupo interdependencia a más interdependencia más grupalidad y el patrón temporal que a más tiempo vive más identificado hay alguna polémica puntual ¿y dos personas son un grupo? parece que hay un consenso de que no porque tiene una serie de características que no hacen difícil que lo sea si falta uno en un grupo no se pueden dar muchos fenómenos grupales entre ellos por ejemplo las coaliciones de un subgrupo contra otro además son suelen ser bueno hay una diferencia que nos pone el Bolleland son más distintas hay más implicación emocional no se simplifican los poderes que hay dentro y que normalmente el objeto de estudio no entra en la psicología de los grupos sino que tienen sus propias variables y se estudian en otros campos o sea en otro subgrupo de la disciplina bien el concepto de la continua de grupalidad podemos redefinirlo con el nombre de entitatividad ¿en qué medida un grupo es tal? entitativa grupo como tal o no lo es y le llamamos entitatividad a la percepción que se tiene de ese grupo cuando esa percepción es claramente la del grupo le llamamos ya entitatividad las leyes que hacen que se perciba un grupo como tal eléctricamente entitatividad en primer lugar por también también que puede ser gestal ¿os acordáis de la gestal? las líneas que están juntas se coinciden como una ok se parecen también ¿os acordáis del grupo de aquellos? pues bueno las leyes de semejante destino común estas líneas que van en un sentido se perciben