Bueno, estamos grabando. El otro día habíamos dado una pequeña introducción... Bueno, antes que nada, buenas tardes. Empezamos la tutoría de Historia Antigua y Medieval. El otro día habíamos empezado a introducir este tema que nos va a ocupar hoy, el de las guerras médicas, pero que también nos da tiempo a hablar del siguiente. Y habíamos comentado un poco lo que eran los precedentes de las guerras médicas en esa revuelta de Jonia, de las ciudades Jonia, apoyada fundamentalmente por Atenas y por otras ciudades, otras polis, como Eubea y Eritrea. El resultado de esto, básicamente, aunque fue una derrota estrepitosa para los jonios, los jonios que se habían revelado contra el Imperio Persa, básicamente, va a ser el enfrentamiento que durante estas dos guerras médicas, o durante esta guerra médica, va a enfrentar al Imperio Persa contra el mundo griego. Inicialmente, la idea que tienen los persas de este enfrentamiento con los griegos es básicamente una idea punitiva. No entienden que sea más allá de un conflicto local en la periferia de su imperio, y su objetivo, el objetivo del monarca persa en esos momentos, que es Darío, es básicamente sofocar la revuelta, que ya está más que sofocada, la destrucción de Mileto, ese punto un poco simbólico, el lugar donde la ciudad, la polis-estado, la colonia griega casemero, donde había empezado la Revolución, que también es la última, que con su toma simboliza un poco el fin de esta revolución, Pero también el hecho de tomar respuesta militar a un pequeño escarmiento a estos levantispos también suponía el establecer un correctivo hacia los griegos continentales. Los griegos continentales, que si bien no estaban dentro del territorio del Imperio Persa, como si estaban los jonios de Asia Menor, sí que se habían posicionado como aliados, sobre todo Atenas, sobre todo Atenas de los rebeldes. Por lo tanto, se va a plantear una posible expedición de castigo contra Grecia y más concretamente contra la polis ateniense, contra Atenas. Esto se une a una serie de elementos que luego también harán carrera aumentando un poco la oposición de los griegos durante la Segunda Guerra América. Bueno, para que se ponga en cuenta para hablar un poco suficientemente, Primera y Segunda Guerra América. La Primera Guerra América es básicamente el intento de invasión del Ática que empieza y acaba en la Batalla del Maratón. Así es un... Casi podríamos decir que es más la propia batalla del Maratón que otra cosa. No tiene demasiada identidad como guerra. Y lo que se llama ya más propiamente la Segunda Guerra América es ese gran enfrentamiento a gran escala entre el Imperio Persa y una coalición de varias ciudades. Las ciudades griegas. Gran parte de las ciudades griegas pero también con una muy importante bolsa de polis que o bien se mantienen totalmente neutrales ante el temor del poderío persa o bien por intereses militares locales. Algunas polis que eran enemigas declaradas de Esparta pues simplemente como sucede con Argos pues deciden mantenerse en la neutralidad simplemente porque no quieren ser aliados de su eterno enemigo. Entonces prefieren un poco que... los persas liquiden a los espartanos y aprovechar un poco la situación para tomar ellos por la ventaja hegemónica en el proponés. Pero eso es otro tema. Bueno, durante esta Segunda Guerra América como digo, se va a enfrentar gran parte de los griegos continentales contra esa gran maquinaria bélica que es el Imperio Persa. Y va a plantearse por primera vez este enfrentamiento y eso se lo debemos en gran parte a Herodoto al padre de Herodoto al padre de la Historia el primero que utiliza el término historia que en griego significaba nada más y nada menos que investigación refiriéndose a la investigación que realizó sobre estas guerras médicas en su historia en sus historias escribe un poco estas guerras médicas como un gran enfrentamiento entre, no sólo entre los griegos y el Imperio Persa sino también entre dos formas de ver la vida dos formas de entender la política dos formas de entender el gobierno el concepto de libertad de los griegos expresado tanto en su versión democrática que es la que más afecto tenía por la que más afecto tenía Herodoto que era un firme partidario de Pericles como también incluso en su versión aristocrática a fin de cuentas las polis aristocráticas eran polis en que un grupo dentro de esa ciudadanía decidía autónomamente sin ningún individuo que asumiera todas las funciones del Estado y todo el poder asumía el gobierno por sí mismo de la polis y por otro lado el mundo persa, el mundo oriental descrito como ese mundo de gobiernos monárquicos absolutistas, despóticos donde no casi antagónicos de ese concepto de libertad de los griegos por tanto las guerras médicas van a ser y en concreto esta segunda guerra va a ser uno de los sitios que van a formar parte del imaginario no sólo griego sino podemos decir incluso occidental poniendo casi dicotónicamente esos conceptos de civilización de origen griego con las otras culturas orientales son descritas como despóticas incluso como decadentes bueno, como digo volviendo un poco al tema perdón por este discurso la primera guerra médica simplemente es episodio bélico de intento de invasión de intervención armada de los persas en Atenas básicamente más que invasión había que hablar propiamente de intervención armada porque el objetivo de los persas era nada más y nada menos que reponer en el gobierno de Atenas a Hipias, al tirano Hipias el hijo de Isistrato que había sido expulsado por los atenienses con la ayuda de los espartanos el objetivo de los persas por lo tanto era imponer un gobierno tiránico envidiar el gobierno democrático y asentar a Hipias como tirano como gobierno un poco satélite y vasallo del imperio persa pero no pretendía en principio anexionar territorialmente por lo menos es lo que parece el territorio ateniense ello no implica que los persas ya hubieran dado ciertos pasos acercándose un poco a Europa, la conquista de Tracia para asentar su poder en su dominio en el continente europeo pero bueno todos se plantean esos términos por otro lado las tiranías los gobiernos tiránicos era un gobierno que de cierta forma podían ser mejor comprendidos por los emperadores persas ¿por qué? porque era un gobierno de una sola persona casi prácticamente que no fuera una monarquía un gobierno monárquico y el concepto político que tenían los persas era básicamente un concepto monárquico totalmente absolutista en que todo el aparato del estado toda la organización de esos estados era un cúspide una figura que era de rey que tenía un poder prácticamente absoluto por lo tanto era una figura que les resultaba no sólo similar no sólo parecida, no sólo entendible sino también con la que podían tener unas mejores relaciones era más fácil dialogar o tener relaciones diplomáticas o incluso de sumisión con un solo individuo que tenía todo el poder que tener que referirse tener que preguntar a una asamblea de ciudadanos a unos órganos de gobierno ciudadano aunque no fueran democráticos aunque fueran aristocráticos como en Esparta pero que tenían su voz y su voto en cierta forma en las decisiones de la política por lo tanto podían no estar de acuerdo de la misma forma que podía estar de acuerdo el parecer de una sola persona entonces, la idea como digo de los persas es imponer de nuevo a los hipies como tirano en Atenas y eso se materializará en este episodio de 490 a.C en ese intento de invasión que desemboca en la llanura de Maratón la llanura de Maratón para que tengáis una idea un poco geográfica de donde se encontraba aquí vemos perdón, estoy volviendo un poco fastidiado tenemos ese mapa de las tribus clisteneanas esta nueva división territorial y social que hizo Clístenes y vemos que dentro de la paralia, de esa zona de la costa en esta zona tenemos este golfo en torno a la llanura de Maratón era una zona periférica no estaba cerca donde básicamente los atenienses tenían su flota tenían sus mayores efectivos era cierta forma una zona un poco alejada del meollo por lo menos urbano de la polis y era una zona en la que como veis es un golfo es un sitio donde se puede fondear muy fácilmente una flota es un golfo bastante amplio y que además ofrecía una llanura donde se podían desplegar fácilmente efectivos de caballería o de infantería aunque, una de las cosas que no tuvieron muy en cuenta los persas es que sí, era una llanura efectivamente pero una llanura con una ligera elevación hacia arriba mejor dicho, desde la parte alta hasta el mar un descendimiento que favoreció militarmente a las tropas griegas que se encontraron allí en los terrenos además existía un segundo elemento esta zona que tenéis aquí era Maratón, era una de las zonas de las que procedía el propio pisístrato era una de las zonas en la que la familia de pisístrato tenía su origen por lo tanto era la zona en la que antiguamente estos miembros de la familia pisístrata habían tenido sus clientelas tradicionales corrientes y eso es lo que esperaba se esperaba encontrar todavía partidarios y miembros de esas clientelas políticas de su padre que ayudaran como quinta columna a esa invasión persa cuando llegaron lo que ocurrió es básicamente que no hubo nada de eso porque básicamente lo que explicamos el otro día la reforma cristiana había roto al parcelar territorialmente y socialmente esas lealtades locales esas lealtades y clientelas casi caciquiles que tenía la nobleza en los sitios de los que procedía había prácticamente eliminado ese tipo de lazos y había favorecido en su contra la solidaridad ciudadana entre todos los miembros napoles y la población repartida en esas nuevas tribus que parcelaban estos lazos rompiéndolos y a su vez estar mezclada en esas nuevas tribus miembros de orígenes geográficos y sociales muy distintos como podía ser esta zona de la costa como podían ser los miembros de las naves y el comercio de la ciudad o los pequeños y medianos campesinos del interior que servían en el ejército como clitas rompía todas esas solidaridades económicas y sociales de clase las rompía en favor de una solidaridad como ciudadanos pertenecientes a una misma polis entonces esos apoyos que esperaba encontrar Ipies al desconocer ese contexto nuevo que había generado la reforma de Cristo no aparecieron por ningún lado aun así la expedición podía haber tenido un mayor éxito y uno de los grandes errores técnicos o de las pequeñas circunstancias junto al carácter un poco inclinado que fue una llanura que tenía Maratón es que en esos momentos la gran potencia del ejército persa era básicamente su caballería caballería es la mejor tradición de los pueblos de origen iraní de los pueblos de la estepa como los escitas, los sacas de la que procedían los propios medos y los propios persas la caballería armada esos jinetes galopando y disparando al mismo tiempo un arco era fundamentalmente el principal elemento del ejército persa pero en esos momentos los persas acababan de desembarcar no habían podido todavía desembarcar a los caballos y los hombres de la caballería están básicamente a pie y lo que había era infantería y aquí tenemos una imagen de cómo era esa infantería persa veis este escudo, este escudo con estas escotadoras a los lados y veis que no tienen ninguna protección corporal esto que tienen aquí no es un casco es un sombrero, un sombrero típico que tenían los persas de hecho es curioso porque los persas tenían esta especie de bonete cónico y los los medos por el contrario en vez de llevar túnica llevaban una especie de pantalones para montar a caballo y llevaban un gorro rematado en una forma circular, más bien ovalado los incluso distinguían por su aspecto, pero bueno nos volvemos al tema, esto es la infantería persa y es más, esta representación que tenemos aquí de Persepolis es una representación de la élite de la infantería persa los llamados inmortales formaban el cuerpo de élite del ejército y eran además la guardia personal que protegía al propio emperador persa pero ya veis lo, en cierta forma somera que es su protección contra una lucha cuerpo a cuerpo de la infantería ningún tipo de armadura, ningún tipo de protección metálica, simplemente el escudo como única protección y la lanza frente a eso ¿qué tenemos? pues tenemos esa infantería pesada profusamente armada y profusamente acorajada esos soplitas, esos pequeños campesinos de la clase de los, medianos campesinos de la clase de los zeugitai con ese casco de bronce con esa lanza metálica esas grebas protegiendo la parte baja de las rodillas y ese gran escudo de aproximadamente unos 80 centímetros de diámetro que protegía prácticamente la mitad de toda su cuerpo y voy a explicar un poco aquí también ya que en su día no lo expliqué como era la forma de combatir de los soplitas los soplitas, como digo llevaban y se caracterizaban por el uso de ese gran escudo circular, el hoplo como digo aproximadamente su altura, su diámetro solía ser de unos 80 centímetros pero el hoplo no cubría todo el cuerpo, cubría al ser llevado una abrazadera con este brazo cubría prácticamente la mitad del cuerpo la mitad izquierda mientras que la mitad derecha en la que portaban la lanza los soplitas quedaba descubierto eso puede parecer en principio un pequeño problema defensivo pero no lo era de acuerdo con la táctica militar de los soplitas los soplitas cubrían su parte izquierda con el escudo y la parte extrema del escudo que sobresalía por su lado izquierdo cubría la parte derecha del compañero por lo tanto cada soplita dejaba al descubierto su parte derecha del cuerpo que a su vez era cubierta por el escudo del compañero que tenían al lado obviamente el soplita que se situaba combatía en fila una fila apretados firmemente levantando la lanza y atacando cubriéndose con el hoplo obviamente el soplita que quedaba en el extremo derecho de esa fila no tenía ninguna defensa por lo tanto siempre se colocaban a los hombres mejor preparados a la derecha para que pudieran resistir incluso esto hacía que a veces frecuentemente la línea de combate de esta forma cingoplítica masculara ligeramente no iban hacia delante de forma recta sino que iban masculando un poco adelantando un poco su flanco derecho o atrasándolo según fueran conteniendo o no el ataque del enemigo se situaban varias filas de soplitas armados y con sus escudos entrelazados entre sí en esta forma que os he comentado y avanzaban firmemente convirtiéndose en una auténtica fuerza de choque una auténtica infantería más que pesada, tanque que solo sería superada ya en época de mística por la falange macedónica que utilizaría todavía escudos más grandes y sobre todo lanzas mucho más grandes que prácticamente destrozarán a esta falange o política pero hasta este momento la falange o política como infantería pesada era lo mejor y lo más avanzado que existía en el momento y contra eso estas tropas de élite del ejército persa vestidas con esta con esta indumentaria tan poco defensiva y tan poco pesada más ligeros sí, pero también peor defendidos otro elemento importante de la formación y de la estrategia de la soplítica, los clitas eran la disciplina, ningún oplita podía adelantarse a sus compañeros porque cada uno protegía al lado, por lo tanto tenían que avanzar tenían que avanzar al unísono, incluso a veces guiados, marcando el paso por una flauta los tubos, el llamado aulos, podéis ver en muchas representaciones de cerámica, los oplitas avanzando y detrás de los oplitas un flautista tocando, marcando el ritmo que deben seguir los pasos de esos ligeros, de esos infantes avanzando y a su vez se situaban por lo tanto tenían un entrenamiento muy muy bien muy bien planteado y una disciplina muy clara se unían todos al unísono y estaban perfectamente coordenados en sus movimientos bueno, aquí tenemos la línea las líneas indiferentes del ejército persa formadas por esa infantería básicamente porque la caballería aún no había desembarcado y a su vez vemos estas tres líneas estas tres alas de infantería cada una de ellas estaría formada por varias filas de oplitas uno tras otro cuando caía una fila de oplitas le sustituía la fila de compañeros que tenían atrás están divididos en tres alas un ala central y dos alas laterales y aparte de su propia potencia física de esta formación oplítica como digo estaba como uno de los elementos importantes en la victoria de Maratón fue la disciplina y sobre todo la capacidad de maniobrar de acuerdo con la estrategia de combate de esos momentos y eso se vio muy bien en Maratón cargaron un contencioso de oplitas muy limitado contra una mayor cantidad de soldados persas y en principio parecía que el combate iba a decantarse por los persas y en esos momentos los atenienses al mando de su general Milciades de su estratega Milciades utilizaron una maniobra que demostró lo versátil y lo manejable que era esta formación oplítica esta línea que tenéis aquí esta ala central esta formación central se replegó, se fue hacia atrás hizo como que huía en ese momento los persas viendo que el enemigo huía se dirigieron a perseguirlo y en ese momento en vez de huir las alas laterales lo que hicieron fue desplazarse hacia los lados dejar que entraran los persas y cuando los persas estuvieron ya metidas entre esa línea central que se estaba yendo hacia atrás ¿qué pasó? pues simplemente esa línea de oplitas que estaba escapando se dieron la vuelta y empezaron a avanzar y las alas laterales se cerraron haciendo una maniobra de pinzas sobre el ejército persa con una rapidez y una facilidad de maniobra que los persas no esperaban y esa infantería ligera de los persas se vio atrapada entre un muro de bronce, escudos, corazas y cascos que prácticamente lo destrozó las cifras que da Herodoto son un poco exageradas miles de de soldados persas totalmente eliminados mientras que Atenas apenas llegaría al centenar de bajas son claramente si os leéis la historia de Herodoto las cifras que da son precariamente exageradas e hiperbólicas pero lo que está claro es que fue una victoria total y absoluta del ejército ateniense y totalmente sorpresiva ni tal vez los propios atenienses esperaban esta victoria tan aplastante, ni los propios persas desde luego se esperaban que una expedición rutinaria de castigo se fuera a convertir en esta victoria del enemigo tan humillante para los propios persas de hecho no se volvió a producir ninguna expedición aunque posiblemente siempre estuvo en la mente de Darío organizando una segunda expedición para quitarse un poco el mal sabor de boca, pero claro Darío I fue un rey que tuvo bastantes problemas para volver a controlar y a centralizar su imperio y sobre todo tuvo enfrentamientos con algunas tribus lómadas del norte de Irán casi tocando con lo que sería actualmente Afganistán, Losacas y otros pueblos pues fue bastante difícil controlar por este carácter de jinetes nómadas que tenía y por lo tanto nunca pudo volver a organizar una expedición en condiciones hacia Grecia para volver a intentar volver a someter a los griegos Inmediatamente y ante lo que esperaba la victoria Milciades mandó un emisario un emisario que se recorrió los 42 kilómetros que había entre Maratón y el Asti de Atenas y que nada más llegar a la puerta lo único que pudo decir agotado y totalmente exhausto fue que vencimos y cayó muerto es el famoso corredor de Maratón del cual después el balón de Gouvertein creó esa prueba de 42 kilómetros dura que es el Maratón el Maratón Olímpico pero bueno, eso es una pequeña anécdota Bueno, después de esta victoria en Maratón, Milciades el vencedor, el estratego Aristócrata y partidario dentro de esa aristocracia más tradicionalista, más pronobiliario y menos a favor de la reforma de Milciades se convierte en el hombre fuerte de la polis, se convierte en el hombre fuerte de Atenas y tiene durante unos cuantos años su cierto éxito político pero a pesar de esto y eso nos da un poco la idea de lo volátil que podía ser el sistema democrático en el que prácticamente toda la política estaba por esa asamblea en la que los ciudadanos decidían directamente lo que pasaba y que por lo tanto podía estar muy condicionada no sólo por la opinión pública sino por la manipulación de la opinión pública lo que luego se llamará por la demagogia, los demagogos La palabra demagogo de origen griego significa etimológicamente un demagogo es el que lucha contra el pueblo un personaje que se pone como garante de los intereses del pueblo pero que aprovecha y manipula al pueblo para sus propios intereses políticos utilizando la retórica y utilizando el engaño incluso el insulto y la descalificación de sus rivales para atraerse al pueblo Milciades fue víctima de esta demagogia de estos actos de demagogia por parte de sus principales rivales en este momento que eran la familia Almeónidas del cual procedía Clístenes de la cual procederá a posteriori Pericles y que siempre va a ser una de esas familias que van a estar influenciando un poco la política ateniense y sobre todo muy interesante posicionándose dentro del bando que aboga por reformas democráticas y por una mayor participación del pueblo en las instituciones del Estado Bueno, pues básicamente los Almeónidas conseguirán una expedición militar de Milciades que resulta un desastre una expedición naval se dirigen a una isla que había apoyado a los persas en cierta forma para castigar este apoyo que habían tenido durante la revuelta jonia a los persas pero esta expedición no sale bien por unas condiciones de las que Milciades en parte no es responsable condiciones climáticas y toda una serie de cuestiones sospechas, empiezan a correr el bulo de que Milciades realmente había intencionalmente hecho fracasar esta expedición e incluso llegan a acusarlo de traición delante de la asamblea y lo curioso y lo que nos muestra un poco este sistema democrático como un poco volátil aunque daba una gran capacidad del pueblo de Cire también suponía algunos problemas a la hora de gobernar también suponía cuestiones problemáticas como este uso políticos en escrupulos del pueblo manipulando y consiguen que Milciades el hombre fuerte de la política ateniense en ese momento sea incluso condenado a muerte como traidor a la propia Atenas finalmente se consigue conmutar la pena por una pena de prisión y por una una multa, una indemnización multa e indemnización que tiene que pagar su hijo Simón que luego se convertirá en uno de los misiones del partido aristocrático dentro de la propia Atenas multa que pagará Simón y que le supondrá su total ruina económica de ser un aristócrata de familia y de una posición bastante económica bastante elevada se ve reducido prácticamente a una condición muy modesta Milciades termina en la cárcel y de hecho al resultado de las propias heridas que había tenido durante esta campaña de la militar fracasada y de las malas condiciones que había en la cárcel termina muriendo dentro de los muros de la cárcel y después de la derrota bueno, más bien de la derrota de la caída de Milciades del beneplácito popular el que se convierte en hombre fuerte en hombre poderoso dentro de la dentro del gobierno ateniense será un político de cariz totalmente distinto Efialtes, político partidario de aumentar el peso de esas reformas democráticas en la línea de Clístenes y que se convertirá en cierta forma en el predecesor de muchas de las reformas que luego hará Pericles Efialtes está después de Milciades, perdón en estos momentos es Milciades que efectivamente es de nuevo un miembro de ese partido más a favor de reformas democráticas Milciades va a ser importante por dos cuestiones básicamente porque se convierte en el hombre fuerte en estos momentos y el que se ocupará y el que favorecerá un poco el éxito de los griegos en esta segunda guerra médica pero sobre todo porque una de sus medidas una de las medidas que consigue aprobar en la asamblea va a ser el origen no sólo de la victoria ateniense en estas segundas guerras médicas sino del posterior poderío de la polis de Atenas y es la decisión de convertir a Atenas en una potencia naval, una potencia naval militar y una potencia naval también comercial en estos momentos Atenas tenía una flota, una envergadura como la de cualquier otra ciudad griega me refiero a flota militar en esos momentos también las minas de plata del monte Laurión eran explotadas por los atenienses estaban produciendo unos buenos beneficios y había una discusión en la polis de Atenas de a qué dedicar esos ingresos que estaban dando las minas de plata de Laurión y mientras que unos se planteaban simplemente redistribuir la riqueza, una especie de subsidio a los distintos habitantes de la polis la opción de Milciades era invertir esta gran suma de dinero en la construcción de una flota fundamentalmente pensando en el hecho de que Atenas había sido atacada por los persas y que tal vez una flota pudiera ser un elemento militar importante a la hora de defender el Ática los atenienses no podían contar con una infantería como la que tenían los espartanos obviamente, pero Milciades planteó perdón estoy diciendo Milciades Temístocles Milciades luchó en Maratón un poco espeso el catarro que estoy un poco así Temístocles como digo va a ser un personaje importante porque conseguirá convencer a la asamblea de Atenas en dedicar esos ingresos de las minas de Laurión a la construcción de una gran flota una gran flota nada más y nada menos que 203 remes que luego como veremos al hablar de las batallas a la mina es una cantidad no sólo muy considerable sino también muy superior a los efectivos de marina militar que tenían las otras ciudades griegas en conjunto y como digo Temístocles va a ser uno de los partidarios de este bando democrático bueno cuando llega al poder el hijo de Darío, Gerges se plantea la idea y sigue todavía en la corte tensa y sigue todavía a la medida de lo posible influenciando a la corte para que vuelvan a intervenir en Grecia vuelve a pensar en afianzar un poco su poder sobre el continente, se ha conquistado Tracia, se ha convertido a Macedonia un reino no griego bárbaro pero que tenía muchas relaciones con Grecia sobre todo los monarcas que se consideraban a sí mismos griegos aunque gobernaban sobre un pueblo no griego se ha convertido que este estado de Macedonia este reino de Macedonia se convierta en vasallo es un reino independiente pero que reconoce la dependencia y la soberanía y paga tributo al reino persa por lo tanto tenemos un cierto control asentado ya en Europa y tenemos el baldón de la derrota en Maratón y ese mundo griego que está sin control incluso décadas antes se había revelado militarmente la decisión que toma Hérces es plantear un ultimátum a las ciudades griegas, un ultimátum de que se sometan a la autoridad del monarca persa incluso le propone un ultimátum bastante bastante atenuado no les propone simplemente ningún cambio de su sistema de gobierno propone simplemente que se sometan como reingresados en los vasallos incluso formando parte del mundo del imperio persa pero que les permite conservar sus instituciones ciudadanas su magistratura y una cierta autonomía obviamente los tipos de gobierno democrático en esos momentos reducían a Atenas no estaban dentro del esquema que prefería un gobernador absoluto como era el rey persa bueno la respuesta de las ciudades griegas a este ultimátum persa va a ser en cierta forma lo que tenéis aquí marcado en esta zona azul veis esas ciudades que formaron que dijeron no a los persas y que formaron una alianza militar para protegerse de esta inminente invasión que suponía decir no a la propuesta de sumisión forzada de los persas junto a estas ciudades que directamente dijeron no que fueron de forma bastante tajante los espartanos llegaron en bajazones persas y literalmente los ejecutaron nada más exponer las peticiones del rey persa decidieron ejecutar los emisarios lo cual iba no solo contra las convenciones diplomáticas del oriente persa y del mundo antiguo en general sino incluso contra la propia etiqueta y contra las propias convenciones diplomáticas del mundo griego y el respeto por los embajadores que no se podía atacar a un embajador casi imprecedente de la inviolabilidad diplomática pues los espartanos para dar una respuesta todavía más tajante a esta propuesta persa decidieron directamente eliminar a los embajadores enviándoles de paso los cuerpos de los embajadores por lo menos en parte para que quedara el mensaje claro las ciudades del Perú el Peloponeso como veis la mayor parte del Peloponeso que estaba básicamente bajo la hegemonía de Esparta se alían con Esparta la única excepción que tenemos aquí es Acaya que es un territorio en cierta forma periférico dentro del Peloponeso y una excepción aún más significativa que es la de Argos Argos que como ya hemos explicado en otras ocasiones es tradicionalmente el rival político y militar dentro del Peloponeso de hecho están constantemente en guerras Argos y Esparta por cuestiones fronterizas entonces Argos decide en esos momentos no decir no a los persas y las respuestas de estas ciudades que tenéis aquí en este color grisáceo pues van desde directamente a aceptar el dominio persa a directamente comprometer su no intervención su no participación apoyando ni a uno ni a otro pero obviamente dejando pasar las tropas persas por su papel cierta forma es una solución de compromiso y sobre todo motivada por el temor al poderío militar persa otro ejemplo bastante peculiar mientras Focea había participado y había apoyado a los jonios se mantiene en esa alianza, en esa liga helénica que se forma como alianza militar contra los persas que era un territorio fronterizo con el Ática, con Atenas se mantiene como neutral y permite el paso de esas tropas persas porque los deocios obviamente también tenían tradicionalmente sus conflictos fronterizos con los propios teniense entonces vieron también la posibilidad de que con la eliminación de la polisática por parte de los persas pues favorecer sus intereses políticos militares Epiria y Tesalia fueron otros estados que tampoco se se complicaron demasiado y prefirieron como decimos que eran estados fronterizos con Macedonia estados sometidos al imperio persa pues dejar pasar libremente por su territorio a ese enorme ejército persa que se dirigía a conquistar al resto de las ciudades estas campañas militares de esta gran expedición persa sus enfrentamientos con los griegos ocuparan básicamente desde el 480 al 479 como veremos en el 480 empieza aunque ya habían empezado un poco antes, unos años antes si no recuerdo mal el 88 los preparativos para esta gran expedición que no se plantea ya como un pequeño ataque militar de los persas a una pequeña núcleo en la periferia del imperio se plantea como una gran guerra a gran escala directamente Jerjes moviliza a todos los efectivos militares, no solo del propio espacio persa sino de todos los territorios que estaban sometidos y formaban parte del imperio Heródoto nos da una descripción bastante viva del ejército persa multietnico y multicultural que va a invadir Grecia y describe prácticamente desde gentes armadas con arcos y vestidas con pieles de zonas de África hasta los propios persas los tracios toda una serie de grupos étnicos vestidos totalmente distinto armados de manera totalmente distinta y que forman un enorme ejército que se apresta para invadir Grecia y que en el 480 como digo van a entrar en la península de los Balcanes a través del reino de Tracia y se van a dirigir ya las puertas de Grecia al reino de Macedonia el rey de Macedonia en esos momentos Alejandro I Alejandro Xilelenes va como Rivas a recibir a esas tropas persas va a recibir al propio emperador persa amablemente lo va a atender en su corte pero y por eso recibirá el lapón el sobrenombre de Xilelenes es decir amigo de los helenos, amigo de los griegos va al mismo tiempo enviar mensajes e información casi como quinta columna a las ciudades griegas de esa liga helénica y este es un detalle curioso Macedonia era un reino situado en la periferia del mundo griego los macedonios eran considerados bárbaros pero la dinastía que gobernaba en Macedonia se consideraban a sí mismos como de origen griego porque se consideraban descendientes del héroe Heracles el que los latinos llamarán Hércules y por lo tanto se consideraban a sí mismos como griegos de hecho algunos reyes macedonios habían conseguido ser admitidos como participantes en los juegos olímpicos en los que sólo se admitía la participación de griegos con cual vemos un poco esa solidaridad étnico ficticia que unía a estos monarcas griegos con ese mundo que de cierta forma estaba en la periferia del mundo griego recibía influencias culturales y esos monarcas macedonios que posiblemente no fueran mucho más griegos que el resto del pueblo macedonio pues en cierta forma se sentían sí griegos y apoyaban veladamente a este bando contra el invasor persa al mismo tiempo quedaba tropas permitía el paso y favorecía y se mantenían buenas relaciones con el imperio persa del que era basado entran en Tesalia y uno de los puntos interesantes, uno de los puntos fulcrales de esta guerra, de esta segunda guerra américa es cuando están saliendo de Tesalia y están entrando en el territorio de Focea Focea obviamente está dentro de esta liga helénica es enemiga del imperio persa pero en cuanto entraran en el territorio foceo podrían tener acceso directo al ática el ática y a través del ática ya metiéndose por el Istmo de Corinto entrar directamente en el pueblo poneso y conquistar al resto de las polis griegas que se habían declarado contraes a esta dominación persa y esto va a ser frenado de forma heroica y de forma estratégica en un pequeño paso fronterizo, un desfiladero un paso estrecho que existía entre Tesalia y Focea llamado Paso de las Termópilas donde uno de los dos reyes de Esparta Leónidas junto con 300 espartanos un pequeño destacamento del ejército espartano porque en esos momentos los espartanos estaban celebrando una fiesta religiosa y no podían enviar oficialmente al ser las fiestas religiosas en momentos en los que se declaraba ritualmente la paz no podían enviar oficialmente al ejército espartano en su conjunto con lo cual enviaron solo un pequeño destacamento que se llevó Leónidas prácticamente a título individual de 300 espartanos 300 oclitas espartanas que tenían que frenar a esos miles o pueden incluso millones de soldados que venían formándose tremendo y enorme y multietnico y multitudinario ejército persa pero durante un cierto tiempo consiguieron parar al ejército persa porque el paso de las termopilas era un paso muy estrecho al ser un paso muy estrecho hacía la función de un embudo podían llegar un gran contingente de hombres pero al meterse en un sitio estrecho solo podían pasar unos cuantos con lo cual un pequeño número de infantes pesados como estos oclitas espartanos muy bien entrenados y con un sentido combativo muy fuerte podían llegar fácilmente a un contingente mucho mayor a costa de ciertos gases físicos y durante un tiempo consiguieron mantener detenido paralizado al ejército persa en ese paso no era una defensa con visos de vencer no frenaban al ejército persa intentando vencer ganar la guerra era simplemente una forma de permitir retrasar al ejército persa retrasar su marcha y permitir que las tropas de las demás ciudades implicadas pudieran reorganizarse sus preparativos para recibir y prepararse para esta entrada inminente de los persas una forma de detenerlos durante un tiempo estratégicamente y eso funcionó aunque finalmente a través de una argucia un pequeño pastor de Salia les enseña un camino paralelo que llevaba hacia el otro lado y de repente los espartanos se ven rodeados tanto por los persas que le vienen de frente como por un contingente de persas que los ataca por la espalda y se ven totalmente machacados pero lo otro es que la heroica defensa de las termópitas la que dice que una vez que rotan los escudos, rotan las lanzas los espartanos siguieron luchando simplemente con los propios puñales hasta el último hombre de hecho, el único que sobrevivió en la batalla de las termópitas fue un salvador que fue enviado como mensajero a la propia Esparta y que posteriormente ante el baldón que supuso para él no morir heroicamente con sus compañeros y haber sido el único que sobrevivió accidentalmente porque él simplemente le fue ordenado llevar el mensaje estos mensajes sobre el avance de los persas a sus comandantes pues decidió suicidarse, ahorcarse por la deshonra que había supuesto para él otra vez ese carácter militarista focea esta franja que tenéis me preguntan focea o beocia esta franja que tenéis aquí es focea entre focea y elática está beocia beocia es otro territorio y luego ya después de beocia tenemos ya directamente elática, el territorio de Antenas pero claro, al estar aquí focea Focis con su capital en Focis la ciudad de Nefocis era necesario entrar en el territorio de Focis y conquistar el territorio de Focis esa entrada de las termópilas evitó de cierta forma esta irrupción demasiado pronto en el territorio de los aliados bueno por tierra en cierta forma retrasó la entrada por tierra pero al mismo tiempo que se estaba produciendo esta defensa heroica en Maratón se estaba paralizando a la escuadra persa porque al mismo tiempo que los persas llevaban por tierra un ejército un ejército que ves por sus rutas que va casi paralelo a la costa se mete un poco por el interior pero nunca abandona demasiado la costa y por mar hay una escuadra también formada por distintos grupos étnicos fundamentalmente fenicios que era la principal potencia naval en esos momentos dentro del territorio del imperio persa pero también incluso algunos contingentes de naves de ciudades griegas que estaban sometidas al imperio persa ciudades del ejeo que habían sido derrotadas en esa revuelta de jonio y que estaban formando parte de esa expedición naval que iba en paralelo a la expedición terrestre la expedición naval era un apoyo en cierta forma de la expedición terrestre tanto por tierra como por mar y además era un contingente que servía de apoyo logístico para los que estaban destacados en tierra bueno pues esta expedición marítima a su vez mientras estaba siendo detenido el contingente de tierra en las termópilas fue detenido en el mar en este punto que tenéis aquí en el cabo Artemisión veis esta especie de isla que tenemos aquí donde está Eubea está Neutral pero también está Cálcis en el centro pues en el extremo en el extremo de esta pequeña islita que casi corre paralela a la costa de Latica y de Beofia hay el cabo Artemisión que es un pequeño estrecho que el cabo Artemisión está situado justo delante de un pequeño estrecho que abre la puerta a este canal que tenemos entre esta isla y la costa continental por lo tanto había que pasar por el cabo Artemisión necesariamente para entrar en este estrecho y meterse por esta ruta que luego seguiría el ejército persa por lo tanto también era necesario paralizar, detener estratégicamente durante un cierto tiempo para dar tiempo al resto de los griegos a organizarse a esa flota persa y ello fue resultado también de esta batalla del cabo Artemisión la batalla del cabo Artemisión fue una victoria en cierta forma de los aliados aunque como digo fue una victoria temporal básicamente hubo un desgaste de la escuadra persa no se eliminó los barcos de los persas pero si en cierta forma se los ralentizó se evitó que entraran tan rápido en el territorio de las otras polis y también se fue mermando el número de la flota y básicamente el resultado de este éxito entre comillas de la batalla del cabo Artemisión fue que era algo parecido a lo que sucedía en las termópilas era un espacio estrecho entre el cabo Artemisión y ese pequeño canal y allí la gran cantidad de barcos de la escuadra persa se vieron muy limitados en su maniobrabilidad por las propias espercheces que había entre esas dos masas de tierra y el propio canal marítimo que tenían que pasar en cuanto tiempo la flota pudiera detener allí al ejército persa inmediatamente la flota griega se retira y se dirige de nuevo al Ártica cuando ya ven que de cierta forma ya se ha cumplido el objetivo una vez que caen las termópilas y una vez que la flota persa sigue avanzando se dirigen inmediatamente prácticamente sin ninguna resistencia destrozan a los calcidios, destrozan la focea los foceos decidirán directamente emigrar no volverán a habitar en su región fundarán otras colonias en occidente entre ellas Ampulia y otras colonias que son muy conocidas entre todos los presentes pues entran por aquí la flota se dirige al Ártica y el contingente de tierra se dirige al Ártica y en sus momentos bueno, en los momentos anteriores en el Ártica había un pequeño debate había un pequeño debate sobre la estrategia a seguir la estrategia de Temístocles era básicamente no podemos resistir la entrada de los persas militarmente por lo tanto lo que tenemos que hacer es evacuar al conjunto de la población del Ártica lo cual era bastante complicado por eso fue necesario detener al ejército persa y a la flota persa para que pudiera fácilmente movilizar a la población y meterla en barcos y sacarla y dirigirla a la isla de Salamina y a otras islas de la costa cercana pero también era muy impopular porque dentro del concepto de polis había siempre un apego muy importante al territorio y al propio territorio como parte de la identidad cívica de la polis y muchos estaban ciertamente en desacuerdo además el bando aristocrático defendió una solución un poco descabellada defendió la solución de enfrentarse militarmente a los persas y todo esto estaba mezclado con un elemento religioso, la consulta y la respuesta de un oráculo muy conocido entre los griegos como era el oráculo del templo de Delfos se enviaron, como sucedía en muchas situaciones complicadas de la vida de una polis una embajada a Delfos para que la divina que hablaba por la voz del dios Apolo dijera cuál era la decisión que debían tomar los atenienses y la adivina, la pitia como siempre dio una respuesta ambigua y que podía ser objeto de varias interpretaciones la respuesta era básicamente cuando ya todo pareciera perdido, cuando Lática estuviera destruida Zeus alzaría una barrera un muro de madera que frenaría a los persas ante esta crítica respuesta la interpretación de Temíxodes fue hemos financiado una gran flota de 200 tirremes obviamente la respuesta de la pitia del muro de madera se refiere a esa flota de 300 tirremes la interpretación de algunos sectores del partido aristocrático fue en la Acrópolis antiguamente la tradición dice que había una cerca, una empalizada de madera, entonces la pitia claramente nos está diciendo que tenemos que acantonarnos en la Acrópolis la parte más alta del recinto urbano construir una empalizada y defendernos allí de los persas porque sin duda los venceremos algunos lo hicieron algunos de estos partidarios de esta interpretación lo hicieron masacrados totalmente por los persas de paso la Acrópolis de Atenas donde estaban todos los santuarios políades todos los santuarios cívicos de la polis fue quemada y destrozada todos los templos de época de Pisistrato todas las ofrendas de estatuas que encontramos a través de la arqueología en esa zona de la polis fueron destruidas con lo cual esta gran zona tan significativa ese centro religioso de la ciudad se vio destruida sacrílegamente por los persas gran impacto psicológico y cultural no se recuperaría la zona hasta que ya en la época de Pericles decidiera iniciar un gran programa de obras públicas y reconstruir y elevar nuevos templos sustituyendo los que habían sido destruidos por los persas durante la época de Pericles bueno, pero como digo la población de Lática se retira mayormente a la isla de Salamina y a otras islas cercanas en Salamina que está prácticamente pegada a la costa de Lática y los persas entran en Lática, arrasan queman cosechas, destrozan totalmente todo lo que encuentran y se encuentran con que no tienen no hay población en Lática, sorprendidos por esta situación deciden seguir avanzando y en ese momento en ese momento se va a dar la gran victoria cuando los persas estaban destrozando Lática cuando los persas estaban controlando totalmente Lática y a punto de entrar en el resto de Grecia se da la sorprendente por lo menos para los persas victoria naval de los griegos en Salamina en la batalla de Salamina delante de esa isla de Salamina como digo estaba pegada a la costa de Lática entre la isla de Salamina y la costa de Lática ese pequeño y estrecho canal que había entre Salamina y la costa de Lática va a tener lugar esa batalla de Salamina igualmente en este año 480 todo cumple que este año prácticamente esta batalla de Salamina en la que se enfrenta esa escuadra multiémnica de los persas contra una escuadra formada por la coalición de esas ciudades griegas, pero en la que la mayoría de las trirremes están aportadas por Atenas aunque tenía el mayor contingente precisamente de trirremes la escuadra, para que os hagáis una idea y un poco veáis el en cierta forma la importancia que tuvo la medida de Temístocles de dedicar los ingresos públicos de las midas de Dorión a crear esa flota está en el hecho de que de las 300 naves que formaban en total esa flota de esa coalición ateniense 200 eran parte de esa flota ateniense o sea, 200 de 300 eran atenienses el resto, las otras 100 eran las aportadas en conjunto por todas las otras polis que formaban parte de esta alianza con lo cual vemos la inmensa la inmensidad que suponía tener 200 trirremes en una flota militar para los estándares del momento bueno de cierta forma la estrategia que utilizaron los griegos en Salamina fue un poco un remedio de la que habían utilizado en Artemisión nuevamente tenemos un espacio estrecho donde la maniobrabilidad de las embarcaciones de las trirremes griegas era mayor que más operativa que el número de las naves de la flota persa fundamentalmente formadas por naves fenicias buenas para la carga buenas para tráfico de mercancías pero que como naves militares ligeras que pudieran maniobrar fácilmente en una batalla, pues no eran tan aceptables y eso el hecho de haber encajado de haber provocado de nuevo obligan de nuevo hacen que los persas los persigan hasta esa localización donde las condiciones favorecen los favorecen a ellos por su menor número y una vez llevado el contingente persa a eso queda en cierta forma encajonado por esa escuadra griega que se va deshaciendo de ellos durante todo ese día se sucede esta batalla naval y los persas que están saqueando en esos momentos el Ática y el propio Jerjes desde su mirador en el Ática ve horrorizado como su flota está siendo prácticamente totalmente destruida con lo cual se encuentra sin ese apoyo logístico y militar que suponía ese curso paralelo de esa expedición naval por lo cual desiste de mantener esa expedición terrestre y decide volver sobre sus pasos retirarse con todo decide dejar un pequeño destacamento en previsión de en algún otro momento en breve posiblemente el siguiente año porque digo el siguiente año la guerra se hacía básicamente en periodos de buen tiempo en primavera y en verano por lo tanto estaba en el verano cuando se celebra esta cuando se produce esta derrota a Salamina los persas tienen que retirarse y por lo tanto durante el invierno del otoño la guerra en cierta forma quedaría parada y por lo tanto no podrían dirigirse de nuevo a atacar pero tal vez el próximo año cuando volviera a buen tiempo podría volver a meter otro contingente de tropas y atacar de nuevo y para evitar en cierta forma quedar sin ningún resto de presencia persa en el área deja un pequeño destacamento de tropas persas al mando de un general persa llamado Mardonio permanece acantonado en zonas próximas al ática y se dedica una vez incluso después de la derrota de Salamina a saquear ocasionalmente el territorio del ática destruir cosechas y de cierta forma ir haciendo una labor de zapa contra contra los propios atenienses en su propio territorio pero como digo la gran expedición terrestre en general propiamente dicha se retira y vuelve a través de siguiendo, moviendo atrás de sus pasos por la misma nota que había seguido antes al corazón del imperio persa quedando solo ese pequeño destacamento de Mardonio en espera de el retorno de esa expedición militar persa cuando haya mejor climatología y ese contingente persa como digo, permanece ahí hace una serie de labores de hostigamiento y eso es el resultado de que si bien prácticamente todas las batallas importantes, Termópilas, Cámar-Termisión Salamina se producen en el año 480 el año en el que se entra esa expedición fulminante esta segunda guerra médica no termina hasta el 479 y el 469 por una serie de circunstancias del imperio persa no pueden llegar los refuerzos y esas tropas persas que han quedado en acantonadas en territorio griego tienen que enfrentarse de nuevo a esta alianza militar de la liga helénica, de esas ciudades partidarias de no someterse a al dominio persa y el 479 ahora no con protagonismo ateniense como había sido la victoria salamina que fue sobre todo una victoria ateniense como tal quedó a pesar de que el mando de la flota estuviera nominalmente en manos de un espartano, general pues en el 479 al año siguiente se produce la batalla de Platea, la llanura de Platea en Beocia ese territorio beocio fundamentalmente Mardonio estaba acantonado en Beocia y hacía expediciones de ataque razias ocasionales o periódicas en un territorio denierse bueno pues en la llanura de Platea se encuentran esos ese contingente de tropas persas que había quedado allí desde el año anterior con esa coalición griega ahora con un gran protagonismo de los sopleitas espartanos que consiguen fulminar y eliminar ese último reducto de tropas persas en la región esto a su vez se completa con una victoria naval ese mismo año la victoria del cabo Mikale en que una escuadra persa es vencida y se consigue en cierta forma recuperar un poco el poderío y el control naval por parte de los griegos de la zona del Egeo con todo ya nos estamos saliendo un poco de la hora vamos a no sé si hay dudas de lo que he explicado bueno, con todo como digo la guerra la guerra con los persas en sí no va a ser no va a terminar ha acabado esta segunda guerra américa pero no se firma inmediatamente ningún tratado de paz con los persas, por lo tanto los griegos y las polis griegas que en su momento declararon la guerra a los persas y los persas que en su momento declararon la guerra a los griegos siguen todavía y de facto en guerra no se han establecido ningún tratado de paz ningún acuerdo de paz y lo seguirán estando de hecho habrá todavía pequeños enfrentamientos militares a pequeña escala de la debilitud que tuvieron estos de la segunda guerra américa entre los griegos y los persas pero lo interesante será el resultado más que militar sino también político de lo que suponen las guerras médicas antes de las guerras médicas básicamente teníamos una gran potencia aunque todas las ciudades tenían su autonomía su autogobierno había una ciudad que tenía mayor primacía que las otras, de hegemonía que era Esparta, que era la gran potencia militar terrestre era la gran infantería espartana que cimentaba ese poder militar que tenían en tierra los espartanos después de las guerras médicas sobre todo la decisiva batalla de Salamina que fue básicamente la que dio vuelta al enfrentamiento en la que principalmente protagonista Atenas y sobre todo la flota la flota y el combate naval se va a plantear una segunda ciudad que junto a Esparta se convierte en hegemónica entre las polis griegas que es Atenas que va a encontrar su punto fuerte precisamente en este poderío naval mientras la hegemonía de Esparta se sigue basando en esas tropas de infantería pesada en esas tropas de infantería oclítica cada vez más el poder de Atenas va a depender de su flota de guerra de su flota mercantil y de su peso y su control del mar y este control del mar va a ser establecido además de hecho como resultado de estas guerras médicas porque como digo la paz no se firma no se firma paz con los terzas y por lo tanto estamos en un estado de que la amenaza de guerra sigue estando en cierta forma implícita las ciudades del Peloponeso que formaban parte de esta liga helénica capitaleadas por Esparta en cierta forma después de la derrota a los persas en Platea y en cierta forma cuando se evita ya ese peligro de intervención militar terrestre en Grecia de los persas pues pierden un poco interés por esta guerra con los persas y vuelven en cierta forma a ocuparse más de sus asuntos que del enfrentamiento con los persas obviamente Atenas Cálcis y todas las polis del Egeo que estaban implicadas directamente y geográficamente al ser prácticamente vecinos del Imperio Persa no podían volver como cualquier cosa a sus asuntos tenían que permanecer en cierta forma vigilantes ante esa amenaza presente del Imperio Persa y para ello se decide a instancias sobre todo de los atenienses crear una segunda alianza militar distinta de la liga helénica que reúna sobre todo las ciudades del Egeo ciudades fundamentalmente de origen jonio junto con Atenas reconociendo la primacía dentro de esta alianza militar de esta sin magia es el término griego para estas alianzas militares sin magia básicamente significa podemos traducirlo como los que luchan juntos es una alianza de distintas polis para luchar juntos no presupone en principio ningún tipo de unión o de instituciones de gobierno comunes simplemente una alianza entre iguales para combatir para defenderse de un enemigo común una alianza puramente militar en principio y esta alianza se convertirá en lo que luego se llamará la liga delicoática porque como capital de forma simbólica de esta alianza militar se plantea a la isla de Delos que era una isla sagrada había nacido el dios Apolo y que tenía un santuario muy importante que era común a todos los jonios iban frecuentemente a rendir culto a ese santuario del dios Apolo en Delos por lo tanto se convierte a Delos en la ciudad donde están las instituciones de esa alianza militar donde se posita la contribución que aportan los distintos miembros de esta alianza para que? para financiar la defensa y financiar la defensa como? creando una flota militar que pueda oponerse ante una posible invasión o ataque persa lo más curioso de esta liga delicoática es que si bien teóricamente en sus inicios es una alianza militar entre polis iguales y generalidad pronto se empieza a ver y empieza a ser utilizada por los ateniense como una forma de dominio y de control imperialista sobre el resto de las ciudades de este ámbito del ejero y le va a permitir no sólo controlar política y militarmente esta zona sino incluso expandir su comercio y el comienzo ateniense que en estos momentos se convierte en uno de los más prósperos de las polis griegas aunque como digo era una alianza entre iguales la liga delicoática tenía ciertos elementos peculiares las polis podían aportar a esta alianza o bien su propia flota su propia flota militar o bien aportar una cantidad en dinero para construir nuevos barcos que en su defecto fueran aportados a estos efectivos conjuntos de la flota, pero estos nuevos barcos no se construían en cualquier sitio ni pasaban a engrosar la flota de cualquiera de las ciudades aliadas de esta alianza estas aportaciones en dinero para construir barcos se utilizaban en construir barcos dentro de Atenas y para engrosar la flota militar ateniense con lo cual reforzaban el poderío militar perdón el poderío militar y naval de los atenienses al mismo tiempo hubo una serie de evoluciones peculiares se empezó a argumentar que posiblemente Nelus al estar prácticamente en el centro del Egeo por lo tanto expuesta a ataques navales no era un buen sitio para tener el tesoro, es decir la caja común de esta alianza aunque se financiaban esas esas defensas militares y que era más seguro tenerlo en un sitio más alejado y el sitio más alejado era Grecia colombiana y por lo tanto era Atenas con lo cual se produce se terminará produciendo un traslado del tesoro de la liga delicoática a la propia Atenas donde pasará a estar totalmente bajo el control de los atenienses Pericles incluso llegará a utilizar estas aportaciones económicas que teóricamente se destinan a la creación de barcos a la creación y aumento de la flota a financiar obras públicas como el Parque de Nón todas esas grandes obras públicas de la Acrópolis o financiar las reformas democráticas de profundización de la democracia que está llevando a cabo en esos momentos en la política ateniense con lo cual esta liga delicoática pronto empezará a convertirse más que una alianza militar en un instrumento de control de Atenas sobre el resto de sus polis teóricamente aliados bueno, como digo ya hemos salido fuera de tiempo el próximo día entraremos un poco más en detalle en la evolución de esta liga delicoática y a raíz de esto entraremos a hablar de cómo esta evolución un poco piránica un poco imperialista de la liga delicoática se va desembocando finalmente en el gran enfrentamiento pan griego que va a ser la guerra del Peloponeso en la que prácticamente toda Grecia continental se enfrentará y que peculiarmente y curiosamente llevará no sólo la caída como potencia política y militar de Atenas sino incluso y paradójicamente a la decadencia política y militar de la propia vencedora, Esparta una guerra que supuso un desgaste para los pero bueno, eso como digo lo comentaremos ya en la próxima clase en que hablaremos un poco más en detalle de este periodo de vida de la liga delicoática de las reformas democráticas que realizan estos momentos en época de Pericles y un poco también de ese ambiente cultural, político y social que existe en Atenas en esa época dorada del mundo ateniense que es la época de Pericles el siglo V de Pericles nos despedimos y el próximo día continuaremos hablando de este periodo de la Pentecontesia la liga delicoática y de esa guerra del Peloponeso en la que como digo entraremos ya en una fase muy distinta muchas gracias y hasta la próxima sala