Bien, buenas tardes. Pues se trata de, en la sesión de hoy, hacer un repaso. La verdad es que no sabía si hacerlo o no, porque el manual dedica en realidad tres temas al próximo Oriente Antiguo y deberíamos empezar pronto, lo haremos el lunes que viene, con el mundo clásico, con Grecia primero y posteriormente con Roma. Pero chequeando un poco el índice de temas del manual, vi que había cosas efectivamente en el tema 1 que habíamos visto completas y también en el tema 2 con la introducción o la evolución continua a la historia del próximo Oriente que habíamos hecho a la idea de Estado la semana pasada. Pero sin embargo, el Imperio Asirio, el Imperio Itita, páginas 80 hasta... prácticamente en la página 97, que se habla de los pueblos del mar, de los Urritas, de los Amorreos, bueno, pues interesaba de los fenicios en el punto cuarto, situación política de Oriente durante el primer milenio, que interesaba en cierta medida destacar. El material que tenéis en la presentación, yo creo que en algunos casos puede servir como síntesis de las características básicas de todas esas... civilizaciones. Yo no voy a entrar, porque no nos daría tiempo en la clase de hoy en profundidad a explicar todo lo que viene ahí, pero sí al menos para cada una de esas civilizaciones dar algunos detalles que puedan ser básicos y que puedan complementar o repetir lo que dice el manual, como veis, para algunas civilizaciones que surgieron desde el tercer milenio en la periferia de Mesopotamia, Ititas, Asirios o Urritas, y para esas otras civilizaciones que el manual incluye en el punto cuarto y que son civilizaciones cuyo protagonismo, también en la periferia de Mesopotamia, persas, hebreos o fenicios, hay que esperar que se produzca ya en la posterioridad a la crisis del 1200 y por tanto, como dice el título del epígrafe cuarto del manual, ya en el primer milenio. ¿Cómo veis? Civilizaciones en las que hay una mezcla de elementos semíticos, por ejemplo, los asirios, los hebreos y los fenicios, con elementos indoeuropeos, los ititas, los urritas o los persas, y que geográficamente tienen en común precisamente su condición de civilizaciones periféricas a la Mesopotamia central. Ititas en Anatolia, urritas al sur del Cáucaso haciendo frontera con el territorio asiático. Asirio, asirios en la alta Mesopotamia, persas al otro lado de los Montes Tagros, aunque a partir de la segunda mitad del primer milenio ocupen también el territorio de la Mesopotamia histórica, hebreos en el sur del territorio palestino y fenicios en el norte del territorio de la franja israelí de Palestina, básicamente en el territorio actualmente sirio. Y lógicamente como civilizaciones distintas desde el punto de vista de la civilización, desde el punto de vista étnico y también desde el punto de vista de su protagonismo histórico en determinados momentos, que son distintos en unas respecto de otras, especialmente este primer grupo, ititas, urritas y asirios, más contemporánea a los acontecimientos que vimos la semana pasada entre el tercer milenio y la segunda mitad del segundo milenio, persas, hebreos y fenicios más vinculados a la segunda mitad del segundo milenio y primera mitad del primer milenio, obviamente obedecen a elementos diferentes de la configuración estatal, de la historia y de la articulación también social y política. Bien, efectivamente quería empezar por la civilización asiria. Bueno, en todos los materiales que os he dejado ahí tenéis una parte en la que hay una pequeña... explicación, bueno, pues institucional, política, de algunos rasgos básicos de las civilizaciones en cuestión y al final, no en todas, pero sí en la mayoría, hay una diapositiva donde tenemos un poco el desarrollo cronológico de esa civilización. Yo creo que es más de lo que realmente el manual explica, pero os permitirá al menos tener un material de contraste para ver, bueno, pues cuáles son los momentos de mayor... esplendor de todas esas civilizaciones. Colocamos, o coloco en las diapositivas primero la civilización asiria porque si recordáis cuando hablábamos... de la expansión del imperio acadio y sobre todo del periodo que llamábamos la semana pasada el renacimiento sumerio y el paleoabilónico, hablábamos de la relación de determinados monarcas, de las ciudades de Mari, de Larsa, de Lagaz, con... los monarcas de Asur. Estaríamos, por tanto, en el contexto de la primera mitad del segundo milenio que es el momento en el que, bueno, pues con un origen probablemente semita y amorrita, procede o surge el imperio asirio, ¿no? Que precisamente va a tener su esplendor coincidiendo con ese periodo entre 1800-1795 a.C., coincidiendo con el esplendor de la Biblia de Hammurabi, que va a mantener relación comercial precisamente y diplomática con los monarcas asirios, ¿no?, como comentábamos la semana pasada, ¿no? Desde el punto de vista de la caracterización de la monarquía asiria, pues bueno, tenéis ahí más desarrollada en las diapositivas anteriores la esencia de la organización política del estado asirio, ¿no? Es una organización... Es una organización política basada en la idea de imperio. Decíamos que a partir del momento en el que surge el imperio acadio en la periferia de Mesopotamia surgen otras realidades políticas también imperiales, por tanto, es un estado eminentemente monárquico en el que el rey controla el poder político, el poder militar, el poder religioso y el poder administrativo. Pero ese poder administrativo, como veis aquí, se reparte también en una serie de unidades o de subalternos por debajo del rey que se ocupan de las relaciones políticas internacionales. Ese es Sukalu Danu, el primer ministro de la actividad militar, los Turtanu, el general en jefe del ejército, de la actividad comercial, que el manual le dedica cierta atención y que ahora hablaremos... sobre ella del control provincial y del control territorial y del gobierno de las ciudades, los Hasalu o Hasulu, los llamados alcaldes, ¿no? Esto que indica que son imperios o el imperio asirio, aunque en cierta medida digo son porque también el hitita tiene algunas de estas características y en cierta medida también el imperio persa, son imperios supraciudadanos en los que el rey tiene la corte en Asur, que es la capital del imperio, pero que ejercen su dominio por un territorio casi limítrofe en el periodo de Amurabi de Babilonia con las áreas de influencia de Babilonia, de los Urritas del reino de Mitanni y de los hititas del territorio anatólico. De hecho, en esa relación entre los asirios y los hititas, el manual os habla del protagonista... del mismo que van a tener los karum, esa especie de atracaderos, los traduce el manual de grandes centros comerciales, ¿no? Que están instalados en territorio hitita, son centros de redistribución comercial entre las poblaciones asirias y las poblaciones hititas ubicados en territorio capadocio, en territorio meridional del ámbito hitita, en la cara suroeste de los montes Etauro, que hacían de cordillera de separación entre la parte interior de Anatolia y la llanura mesopotámica. Esa actividad comercial de los noarcas asirios reviste un carácter totalmente oficial y más o menos estable, ¿no? No se trata, como dice ahí, de puntos de actividad comercial esporádica, sino de la presencia de rutas caravaneras y de rutas comerciales con esos enclaves, esos atracaderos o esos muelles, como se os traduce ahí, permanentes que configuran centros, el más conocido lo tenéis aquí en el mapa, es el karum de Canes, en la parte interior de los montes Tauro, pero existen otros centros, también en Carquemís o en Alepo, ¿no?, que, bueno, pues evidencian ese contacto entre las poblaciones hititas. Las poblaciones asirias, que a su vez acceden al comercio oriental y aportan estaño y tejidos, y las riquezas hititas, las riquezas anatolias, propias de un territorio montañoso y con una gran industria forestal, como el oro, la plata y también las maderas. Esos contagios, también desde el punto de vista organizativo, el imperio hitita es también un imperio fuertemente militar, muy marcado, como el asirio, por la personalidad de sus monarcas. Recordad que si el origen del imperio asirio coincide prácticamente con el periodo de auge de la Babilonia de Hammurabi, decíamos que Hammurabi era el típico rey dinástico, que en cierta medida se hacía importante por mantener a raya a los rivales y porque eran individuos dotados de una gran personalidad, bueno, pues en los monarcas asirios es exactamente lo mismo, pero pasa lo mismo con los monarcas hititas. Son monarquías muy fuertes de una base militar bastante consolidada y en los que la representación del poder tiene mucho que ver con el ámbito militar. Pensad en todos esos relieves asirios de cacerías o de escenas de guerra en el carro, en los que los monarcas asirios y también ocasionalmente los hititas y los persas se representan. De hecho, ya veis que los tres grandes elementos de la monarquía asiria son la propia figura de la realeza, que es la que da unidad a la casa de sucesión, que es como se llama el palacio en el ámbito asirio, la bit erriduti, el aparato administrativo clave para un territorio que tendrá una expansión desde prácticamente los montes zagros hasta la frontera capadocia con el territorio anatólico y fundamentalmente el ejército, con el rey siempre como general en jefe del ejército a la manera de los monarcas persas, de los monarcas hititas o de los faraones egipcios. Bien, en esta cronología que tenéis al final podéis ver un poco la evolución y cómo, bueno, pues frente a lo que sucede por ejemplo en Egipto en que el imperio nuevo es un periodo de cierta decadencia, el imperio nuevo asirio corresponde a una época de gran expansión territorial casi previa a la ocupación del territorio asirio por parte de los persas, con esa dinastía de los argónidas, la expansión de Senaquerib y de Asurbanipal que va a ser el monarca que obligue precisamente a los fenicios, con una indemnización de guerra muy fuerte, a salir al Mediterráneo en las campañas de colonización que traerán a los fenicios hacia occidente. Por tanto, civilización semítica muy unipersonal desde el punto de vista del papel de la realeza, muy militar, muy descentralizada desde el punto de vista de la administración política con todos estos puestos de la élite funcionarial y que aunque utilice la guerra como actividad económica, pues bueno, descansa notablemente en la actividad comercial. Un ejemplo de esa actividad comercial la constituyen esas posiciones asirias en territorio ecapadocio que son los Tarum, esos atracaderos que comentábamos con anterioridad. Bueno, aquí tenéis un mapa con los periodos de máxima expansión durante todo el finales del segundo milenio desde Tukulti-Ninurta hasta Asurbanipal en el siglo VII a.C., pues bueno, del estado asirio que en un momento determinado va a controlar todo lo que había sido la antigua área de influencia de la Babilonia de Hammurabi, prácticamente haciendo frontera con los principados neoititas, con el reino de Mitanni, bueno, con estas poblaciones que surgen sedentarizadas en torno al mundo hebreo y al mundo fenicio. Bien, ahí tenéis también otro mapa de la evolución del estado asirio. Segundo imperio que también si vais al mapa, a la tabla, perdón, de desarrollo cronológico tenéis resumida un poco su evolución y que como veis coincide su origen con los comienzos del segundo milenio antes de Cristo, por tanto con ese momento en el que se pone de moda la actividad imperial de los grandes estados unidos en torno a una figura real de cierto prestigio como vimos ya para el caso asirio y en cierta medida también anteriormente para el caso babilónico, pero que a diferencia de, perdón, el caso acadio, pero que a diferencia de lo que pasa en el mundo asirio donde la base del poder es fundamentalmente una base semítica el estado hitita tiene una base eminentemente indoeuropea pero en cierta medida con elementos de mezcla. Fijaros como en el origen del imperio hitita se habla de población autóctona de Hatti que en origen pudo ser población indoeuropea de mercaderes semitas, algunos de ellos procedentes precisamente de esa relación con los asirios a través de los carum y de grupos indoeuropeos. Es bastante posible que en la organización estratégica y política del imperio hitita esa estratificación social se traduzca en el protagonismo que por ejemplo la caballería con la población autóctona y con la población indoeuropea tenga frente a otros sectores de la administración hitita que se dejan, lo hemos visto en el caso de los carum en manos de los grupos semíticos. Sucede exactamente lo mismo en el mundo burrita donde la mezcla de elementos autóctonos con otros elementos indoeuropeos hace que siempre en el ejército mitanio y de la misma manera ahora en el ejército hitita haya una unidad normalmente de caballería distinguida desde el punto de vista militar y social que sea esa unidad indoeuropea, esa unidad autóctona que está muy vinculada a la figura de esos grupos fundacionales por así decirlo del estado de Hattusa. Precisamente el protagonismo también en la configuración de ese imperio anatólico de ese imperio indoeuropeo, de ese imperio hitita de esos grupos indoeuropeos donde aparecen esas etnias palaitas, lubitas, onesitas es la que luego garantizará en el hundimiento del imperio hitita como consecuencia de las incursiones de los pueblos del mar y de la propia debilidad interna, como veis eso se explica aquí entre finales del segundo milenio y comienzos del primer milenio antes de Cristo la partición del imperio hitita en los llamados principados neo-hititas. Desde el punto de vista organizativo, aunque lo tenéis también resumido en estas diapositivas previas, bueno pues tenéis ahí una síntesis muy básica de cómo funciona la civilización hitita. Es una civilización eminentemente monárquica en la que no es novedad porque vimos que existía algo parecido en el mundo de la Babilonia de Hammurabi una asamblea de notables, esos panku que aparecen citados en las tablillas hititas una casa dinástica en esto muy parecido al mundo asirio y al mundo egipcio muy bien articulada en torno al príncipe heredero y a la reina y una articulación de las relaciones sociales y políticas de una manera más o menos feudal. Por eso decíamos que en el hundimiento del imperio hitita se parte el estado en esos antiguos vasallos del monarca de Hattusas precisamente la ciudad de Hattusas la tenéis ubicada aquí y hace de centro, aquí perdón, en el bucle del río Halis y hace de centro de todo ese imperio hitita y que es la única manera de centralizar en torno a un poder fuerte un territorio como el anatólico muy desigual toda esta zona capadocia donde están los Karums abierta a la relación con Asiria y toda esta zona de lo que será luego la Jonia de la colonización griega abierta hacia occidente con el poder central desde el punto de vista territorial en la ciudad de Hattusas como imperio relativamente antiguo que surge a partir de los inicios del segundo milenio antes de Cristo también está articulado sobre una base en el régimen de la propiedad que tiene que ver con el peso familiar y con las prestaciones de servicio de los súbditos al monarca que es algo típico de estos imperios antiguos como vimos también en la organización por ejemplo de la Babilonia de Hammurabi o incluso de las primeras ciudades-estado sumerias para mantener la unidad en un territorio bastante disputado y desigual desde el punto de vista también morográfico la clave va a estar en la actividad militar fijaros aquí las sucesivas campañas militares que desarrollan con Egipto tendrá su cenit en el tratado de Cades en torno al siglo XVII antes de Cristo con Mitanni, con los Ghazga esa población nómada del área de los estrechos y sobre todo la actividad diplomática que precisamente va a ser contemporánea a los pactos entre Hatusil III y Ramsés II en el tratado de Cades o Salmanasar de Asiria y Tukulti Minurta y otros monarcas del Imperio Itita en esos momentos como veíamos también a partir de la figura de Hammurabi en el que la diplomacia se convierte en la herramienta por así decirlo para mantener a raya determinados estados en la propia iconografía el estado de Itita se muestra también con grandes influencias de las monarquías orientales con las que mantiene relación Egipto y sobre todo Asiria estos leones alados la puerta de los leones por ejemplo de Hatusa es que tenéis aquí fotografiada pues bueno reproduce bastante bien esos prototipos de leones alados también que a veces aparecen enmarcando las puertas Asirias como aparecerán también en la decoración de la puerta de Istar en la Babilonia casita o otros monumentos ya de esta fase posterior a la segunda mitad del segundo milenio y a los comienzos del primer milenio antes de Cristo La economía lo hemos visto en la relación con Asiria es de carácter comercial pero también con un gran peso de la actividad agrícola sobre todo en los territorios tapadocios y de la costa de Cilicia y de Jonia de Asia menor y también artesanal ¿vale? Bien, otro estado que aparece entre finales del segundo milenio y la primera mitad del primer milenio antes de Cristo y que es objeto de relación diplomática con Asirios con Egipcios y con Iquitas en ese arco cronológico es el llamado Reino de Mitanni que es como se le cita habitualmente en las fuentes egipcias y que bueno pues es un reino articulado en torno, lo tenéis aquí al lago Ebán este lago que aparece aquí al sur de Georgia y de Armenia por tanto al sur del Cáucaso como una especie de estado tapón entre la expansión del ámbito asirio y la espalda del territorio hitita ¿no? Desde el punto de vista organizativo aunque lo conocemos sobre todo a partir de su alusión en la correspondencia oficial pues bueno parece que comparte con los asirios elementos lingüísticos y elementos organizativos es un estado también monárquico y con cierto carácter imperial aunque bueno pues probablemente el rey hace de referencia en un territorio bueno articulado en torno a ciudades estados subsidiarias o feudales del propio centro del estado de ese estado caucásico y que bueno pues se va a debatir entre las influencias y las amenazas asirias en la época de mayor expansión y finalmente en el siglo VIII la invasión de los cimerios esa segunda oleada de poblaciones indoeuropeas que acabará con ese reino de Mitanni o con ese reino de Urarco ¿no? Es un estado también donde se percibe por su posición como pasa en el imperio hitita una gran mezcla cultural, hay elementos de base asiria pero hay también bueno pues por la cría y por el adiestramiento de caballos probablemente elementos de carácter indoeuropeo que ponen de manifiesto pues bueno ese gran cruce de influencias que es todo el territorio caucásico con una economía muy centrada en el templo pero también con una gran diferenciación social, de nuevo aparece esa élite digamos fundacional quizá indoeuropea de los marianu y luego bueno pues que son los que desempeñan las funciones de funcionarios del palacio y luego bueno pues todos los pequeños campesinos o pequeños ganaderos que son también pequeños propietarios parece que de hecho el origen del estado de Mitanni tiene que ver con la imposición de determinados grupos indoeuropeos sobre esa base que hemos dicho antes de origen asiria, bueno ahí tenéis también todos esos reinos hurritas que cristalizan en torno a Mitanni y que permiten pensar en una organización también feudal del poder en torno a un estado fuerte que como veis hace de tapón al expansionismo asirio y a la zona oriental del territorio hitita y en la parte meridional pues bueno con la constante amenaza de estas poblaciones amorritas que desde el final de la babilonia de Hammurabi incluso antes la tercera dinastía de Ur ya habían irrumpido en el territorio de Mesopotamia bueno tenéis ahí un resumen de prácticamente lo que he dicho anteriormente sobre la organización política social y jurídica de Mitanni también los dos estados con los que los reyes mitanios en ese periodo entre el siglo XV en torno al siglo XV antes de Cristo que es la época de mayor presencia de los mitanios en en Mesopotamia que bueno pues nos hablan de las relaciones con Egipto y de las relaciones con Ejatusas a partir sobre todo en Egipto de la documentación conservada ya para el imperio nuevo en el archivo de la marna y que nos habla de la relación entre hititas mitanios egipcios y también la babilonia casita esa potencia que vimos la semana pasada heredera del hundimiento de la babilonia de Hammurabi que se va a colocar en el mapa anterior correspondería a todo este territorio se va a colocar a la espalda del espacio mitanio bien en el antes de pasar a los pueblos de la primera mitad del primer milenio antes de Cristo porque los tres que hemos visto hititas, asirios y urritas tienen en común la presencia cronológica entre finales del tercer milenio comienzos del segundo y la segunda mitad del segundo milenio aunque los mitanios perduren hasta la primera mitad del primero y también los asirios y luego son diferentes como hemos visto desde el punto de vista de su etnografía, los asirios son semitas y los hititas y mitanios tienen una base claramente induropea aunque puede haber dentro de ellas también como hemos visto elementos semíticos en el 1200 antes de Cristo se produce esa gran inestabilidad ilustrada sobre todo a partir de la inscripción del templo de Meínez-Jabú escrita por o hecha escribir por Ramsés III en la que se habla de una serie de pueblos del mar, los pueblos del mar en rigor serían esos que aparecen citados en la inscripción del templo de Meínez-Jabú y que se pueden poner en relación con la destrucción del imperio hitita con el asolamiento de Chipre con la destrucción también de la ciudad protofenicia digamos de Ugarit pero que en realidad son sólo un fenómeno concreto del movimiento de pueblos que en ese momento se va atestiguando no sólo en la periferia costera del próximo oriente antiguo sino también en el interior de Bogotá, por eso como se os dice ahí en conexión con los pueblos del mar en este momento se produce por ejemplo la entrada de los frigios o la gente europea en el área anatólica que va a ayudar también al hundimiento del imperio hitita la entrada de los muskis y de los gasgas procedentes del Cáucaso en el territorio hitita el movimiento de iraníos de partos y de lamitas que son un poco la semilla del imperio persa hacia el interior de los montes zagros, es decir al territorio occidental de los montes zagros y también la sedentarización de arameos y de israelitas que de hecho chocarán con la sedentarización de esos posibles pelesets que quizás son los filisteos del antiguo testamento y que harán de ese espacio costero de la franja de Siria y de Palestina también un espacio bastante complejo desde el punto de vista pues de la sedentarización y del control del territorio en este mapa que tenéis ahí tenéis ocho episodios que están circunscritos a ese momento que el manual titula que tienen que ver con esas transformaciones de la segunda mitad del segundo milenio, habla de evolución política, grandes imperios y nuevos pueblos también en el mundo egipcio habría que incluir ahí el episodio de los Ixos, pero bueno tenéis con el estado de cosas que precisamente estábamos comentando antes Asirios, Mitáneos en la parte norte, Casitas Elamitas, Eititas bueno pues todos estos distintos hitos, algunos evidenciados por la inscripción de Medinet Habú como estos pueblos que aparecen aquí citados y otros como consecuencia de la investigación arqueológica y que se resumen en estas transformaciones que tenéis ahí desmembración del imperio hitita aparición aprovechando los fondeaderos naturales de la Franja de Siria y de Palestina, de esas poblaciones probablemente semíticas que van a ser bautizadas por las fuentes griegas como los comerciantes de la púrpura los foiniques, los fenicios que van a sustituir como dice ahí a los micénicos e incluso a los minoicos en el comercio mediterráneo y anteceder a la colonización griega como sabéis la sedentarización de las tribus arameas en la alta Mesopotamia y en Siria, el asentamiento de los israelitas en el territorio de Canán a ambos lados del río Jordán la aparición de los filisteos esa confederación filistea en torno al mítico Sansón que chocará también con la sedentarización en torno al río Jordán de los hebreos y la separada unido obviamente al episodio en sí mismo de los pueblos del mar, la entrada de los medos y de los persas en el territorio al otro lado de los montes sagros primero ocupando el área de Elam y posteriormente todo lo que es la actual Irak o la Mesopotamia histórica venciendo al imperio asirio y ocupando finalmente en torno al siglo séptimo antes de Cristo el reino de Creso de Lidia, el reino lidio que es uno de esos reinos derivados del hundimiento del imperio hitita en los territorios anatólicos bueno más o menos esos acontecimientos son los ocho que tenéis ahí citados, aunque están presentados de otra manera pero bueno que tengáis presente que ese periodo entre el 1200 y el 1150 antes de Cristo es mucho más que el episodio de los pueblos del mar hay toda una serie de transformaciones que tienen que ver con el movimiento de pueblos y con la sedentarización de algunos grupos tanto como decíamos en su día externos a Mesopotamia como los propios pueblos del mar o los persas pero también internos es decir pueblos semitas en origen nómadas o desplazados en Egipto como pudieron ser los hebreos cuya estatalización se desarrolla precisamente en este momento y en cierta medida el mundo hebreo si repasáis un poco aquí los elementos legislativos administrativos que tenéis también resumidos desde un punto de vista cronológico en esta tabla pues bueno es una especie de reino vintage del primer milenio antes de Cristo en el que muchos de los elementos la administración de la justicia por parte del rey y el papel de la superintendencia religiosa el peso que desempeña el palacio el carácter aristocrático del consejo de ancianos la legislación de carácter también sapiencial que en cierta medida es una sedentarización tardía de un pueblo semítico que recupera muchos de los elementos típicos de la organización política de la babilonia murabi o del imperio acario por citar dos estados semitas bastante más antiguos que el estado de israel el último gran imperio en penetrar por así decirlo en el territorio mesopotámico y probablemente uno de los imperios más complejos del mundo antiguo y del que tendremos que hablar de nuevo cuando abordemos la relación que tiene con el mundo griego es el imperio persa que corresponde es el último del que os habla el manual cuando habla de dominación extranjera que corresponde a un imperio indoeuropeo y con algunos elementos que recuerdan a los que hemos caracterizado no en vano también desde el punto de vista iconográfico hay cierto contagio porque los persas van a ocupar también el territorio asirio decía que el modelo organizativo del imperio persa recuerda en cierta medida al asirio el rey es el monarca absoluto que se define a sí mismo y se erige en monarca en soberano supremo como el gran victorioso es decir la actividad militar es fundamental en la legitimación del rey persa de ahí las grandes campañas de expansión ocupando el territorio parto el territorio de la mita y finalmente toda la llanura mesopotámica como es un imperio desde el punto de vista territorial bastante amplio y bastante aglutinante desde el punto de vista también iconográfico la única manera de articular ese territorio es a través de un aparato administrativo bastante complejo y bastante bien articulado con un consejo real un visir y la organización de una serie de distritos regionales de provincias eso que llamamos las atrapías al frente de las cuales se coloca ese sátrapa de hecho bueno pues la corte persa sobre todo a partir del momento en el que en el primer milenio cruza al espacio del Asia anterior va a ser siempre una corte itinerante y prácticamente el imperio persa a partir de ese momento no va a tener una única capital el monarca persa tan pronto vive en Pasagarda o en Ecbatana como vive en Susa o en Babilonia que va a ser la capital del imperio persa cuando se produzca la conquista o la incorporación de este a la órbita de Alejandro el ejército juega aunque es un estado marcadamente comercial y además con un sistema organizativo impositivo muy bien estudiado en el que cada satrapía tributa de una manera distinta en función de la riqueza de que dispone y de los recursos de que dispone bueno pues es un pueblo que en su propia iconografía se presenta como pueblo comercial todas esas salas y postidas de los palacios persas decoradas con escenas de embajadas de oferentes que llevan regalos al monarca persano pero en las que el papel del ejército de la caballería en concreto de la infantería para las largas marchas pues bueno tiene una gran importancia y tiene mucho que ver también con la propia imagen que los textos griegos, Heródoto, la anabasis de Genofonte nos dan de esos palacios persas ya de la segunda mitad del primer milenio antes de Cristo aquí tenéis todo el espacio de expansión del imperio persa en vísperas de las heras médicas cuando ocupan el territorio de Sardes que es la capital del rey Creso de Lidia y que por tanto hará frontera con el territorio donde ya los griegos para esa época desde el siglo VIII antes de Cristo habían fundado algunas colonias y que llega prácticamente hasta el lugar donde después llegarán las conquistas de Alejandro más o menos el territorio aquí tenéis de la Bactria y del entorno casi indio que son los últimos reductos de la conquista o de la campaña hacia oriente de Alejandro y que bueno pues se articula creo que lo tenéis también en algún mapa no, no os lo he puesto en el mapa pero sirve este, se articula a través de una serie de satrapías y también de un imperio aglutinante porque en origen es el territorio de los parsuas esta parte baja y la meseta del Irán que es lo que luego será el territorio parto a él se añade el territorio medo y finalmente el territorio elamita que lo tenéis aquí y eso configura uno de los imperios mayores a espalda de los montes zagros hasta que se produzca su entrada en la Mesopotamia interna y la última civilización aunque en realidad tiene más de civilización comercial que de estado unificado será la civilización fenicia unos grupos aristocráticos que controlan importantes ciudades portuarias del territorio actualmente sirio que aparecen además como activos comerciantes desde con seguridad el siglo XIV antes de Cristo mantienen relación con la isla de Chipre la isla de Alasilla como aparece citada en las fuentes mantienen obviamente relación con el territorio en general del Mediterráneo oriental y que se articulan como un estado marcadamente monárquico, de hecho probablemente las campañas comerciales con destino a Alasilla con destino a Chipre son articuladas en torno al rey de Ugari los fenicios que parece que están asentados en esas ciudades estado autónomas, articuladas en torno al palacio y al templo y a la figura del rey desde el segundo milenio antes de Cristo van a tener especial importancia precisamente a partir del momento en el que como consecuencia primero de una serie de elementos estructurales los buenos puertos que controlan la madera procedente de las montañas del Líbano la brea o la pez para la impermeabilización de los barcos unido a la gran presión a Siria en torno al 900 antes de Cristo les va a obligar a salir al Mediterráneo eso es lo que hace también que todo el mundo fenicio autóctono, del mundo fenicio primitivo esté muy mediatizado por la gran colonia etírea de Occidente que será Cartago sabemos muy poco de cómo se articulan más allá de una monarquía probablemente hereditaria y marcadamente aristocrática y comercial esas primitivas ciudades fenicias de Ugari, de Biblos, de Tiro o de Sidón, pero sí que las fuentes romanas y en concreto Polibio cuando tiene que hablar de la Segunda Guerra Púnica y describirnos la constitución romana comparándola con la constitución cartaginesa presenta más detalles del modelo organizativo de los fenicios de Occidente y de hecho los fenicios de Occidente a no ser que sea una analogía que haga Polibio con el consulado romano, no son monárquicos al frente del estado cartaginesa hay dos magistrados supremos los sufetes, por más que haya siempre una figura militar como se puede ver en el episodio de los bárquidas en la península ibérica que controle en cierta medida la expansión territorial sí que sabemos que frente a estos ideales de ciudades-estado que hemos ido viendo tanto en el ámbito asirio como en el hitita, el persa incluso y todas las ciudades-estado de la Mesopotamia tradicional en las que lo importante era la realeza que atiende a la ciudad las ciudades fenicias tanto las primitivas como las colonias de Occidente son ciudades netamente abiertas, colocadas siempre en posiciones preeminentes sobre bahías o golfos donde se pueda controlar el comercio pensad en Cartagalás, la fundación bárquida en la actual Cartagena y donde está el Cerro del Molinete y toda la bahía actual de Cartagena que es un fondeadero natural y que reproduce como también Gadir el modelo de factoría o de centro de explotación territorial, comercial pero también industrial, parece que además el urbanismo de las ciudades fenicias está muy repartido entre el puerto las áreas industriales y las áreas religiosas porque además como civilización semítica que es ninguna de las actividades económicas de las que nos informa el comercio, también la correspondencia del archivo de Ugarit se hace sin la presencia del templo como centro de esas relaciones comerciales de hecho cuando los fenicios llegan a los territorios de ultramar a partir de ese periodo bueno pues del primer milenio del siglo XII antes de Cristo siempre la primera fase del proyecto colonial fenicio en el Mediterráneo en cualquiera de las fundaciones Cartago, Gadir, Tarjadas posteriormente va a ser la instalación de un templo porque como población semítica que es a la manera como sucede también en el mundo hebreo el templo es el centro también de las actividades comerciales y de las relaciones comerciales entre los estados los fenicios van a desarrollar también un comercio basado fundamentalmente en la redistribución que es lo que permite también que la fachada Siria y Palestina del próximo oriente antiguo se llene de influencias traídas del comercio occidental, hay un conocido pasaje del libro de Ezequiel en el que se habla todos los productos que las naves del rey de Tiro depositan en el próximo oriente y que incluye pavos reales monos, hierro, estaño, plomo la plata obviamente de Tartessos y también la redistribución de productos que vienen como consecuencia del comercio oriental a partir de la relación que los fenicios tengan con el territorio persano ubicado a espaldas en ese momento del mundo asirio y posteriormente asumiendo también con la expansión del mundo persa ese territorio así. Los fenicios competirán, lo veremos enseguida cuando empecemos el mundo clásico competirán por los espacios comerciales con los griegos precisamente será la retracción de la colonización fenicia en torno al siglo VII antes de Cristo la que garantice el auge del comercio griego que tiene en torno al siglo VII y VI su época de esplendor y eso también partirá al Mediterráneo en dos áreas de influencia el área de influencia tradicional fenicia que será la que luego heredará el mundo púnico, el mundo cartaginés y el área de influencia helénica el área de influencia griega que es la que heredará el mundo romano con lo cual también la trascendencia de la civilización fenicia y de su impacto en occidente es bastante notable porque prefigura acontecimientos que estudiaremos a partir del fenómeno de la colonización griega en el arcaísmo y el fenómeno de las guerras púnicas cuando hablemos del imperialismo romano y en la semana que viene haremos una introducción cronológica y cultural a la historia de Grecia y a partir de ahí ya nos iremos entreteniendo en las sesiones sucesivas a explicar los siglos oscuros, el arcaísmo las instituciones básicas del clasicismo con lo cual cerramos con esto la aproximación al próximo oriente trabajadlo sobre el manual entonces cualquier duda en la clase del lunes que viene lo resolvemos