Vale, antes de empezar, y esto sí es para todo ya, he subido en nuestro espacio de foro, en el de Madrid, en el mío, del espacio ALF, las normas para hacer la PEC. Da igual para todos los tutores, los tres tutores tenemos las mismas normas. Porque yo a vosotros nos corrijo las PEC, o sí, no lo sabemos, porque se hace por orden alfabético y se reparte entre los tres tutores que hay. Y entonces, pues, me puede tocar alguno de vosotros o no. Por eso mismo, como no sabemos a quién vamos a tener que corregir, los tres tutores de Madrid, de la asignatura, Luis, Pilar y yo, hacemos la misma normativa. Básicamente se trata de hacer el ejercicio en una página, cada uno de ellos, ¿de acuerdo? Sin incluir la biografía o si queréis poner la lámina, que no es necesaria, eso tiene que ir aparte. Pero lo que es el texto que tenéis que hacer es en una página. Recomiendo. No es importante saber, bueno, en una sí y en la otra no, saber dónde está la pieza, de dónde es. ¿De acuerdo? Hay que saber qué es y la importancia que tiene. Qué implica cómo se hace, eso es importante. Una de ellas, la otra es bastante más sencilla de saber cómo se hace. Pero hay que saber cómo se hace y hay que saber las implicaciones que tiene con el momento anterior y con el momento posterior. Saber si está en un museo, la descubrió Zutanito o lo que sea, no es relevante porque tenéis que hacerlo en una página. ¿De acuerdo? Hay dos, realmente hay poco espacio, por tanto tenéis que sintetizar mucho y iros realmente a las cosas que cuentan. Saber si una pieza es de no sé qué nivel, de no sé qué yacimiento, hombre, a no ser que sea un bisonte de alta mira, que hay que sabérselo, pero si ponen, yo qué sé, una punta de chat del verdón, un vendedor o cualquier otra cosa, hay millones en el mundo. O sea, no vamos a pedir que se apete qué yacimiento es. ¿De acuerdo? Igual que en el examen, en el examen tampoco se pide a no sé qué sea, pues eso, supongamos que no es el caso de la asignatura, pero si os casca en la dama de Elche, pues tenéis que saber que es la dama de Elche. ¿De acuerdo? Que no nos vale cualquier otra cosa. O si os ponen un bisonte de alta mira, o se os pone, bueno, pero si os ponemos, yo qué sé, pues eso, un vendedor, bueno, pues es un vendedor, hay que saber cuándo se usan los vendedores, cómo se hacen los vendedores, de dónde vienen y hacia dónde va. Eso es lo esencial de un comentario, que es básicamente lo que se pone en el esquema que acompaña al ejercicio. ¿De acuerdo? No hay más historia. Buenos días a los de casa. Bien. Vamos a... Vamos a empezar con la clase. ¿Podéis darle a la luz, por favor? Para quitarla. Para estar más en el mundo. Y vamos a ver las primeras evidencias tecnológicas de la humanidad. Como bien sabéis, una de las herramientas para las cuales somos exitosos a nivel evolutivo. Bien. Como bien sabéis, ya lo hablamos el otro día, no somos los únicos animales que tenemos herramientas. ¿De acuerdo? O sea, ya lo hablamos el otro día cuando hablábamos de qué cosas o cómo nos podíamos definir como humanos. Una de las respuestas fue la tecnología, obviamente, pero no es exclusiva de los humanos. Es verdad que es primordial, sin ella no podríamos haber sido evolutivos, pero no nos define realmente como especie. De hecho, eso es una cuestión... Perdón, como género. Es una cuestión realmente filosófica. Sin embargo, la tecnología, como ya habíamos comentado, también la utilizan otros primates, otros animales, pero también los primates. En este caso tenemos, bueno, los clásicos trabajos que ya descubrió Woodall, creo que fue en los 60, creo que recordad, con los chimpancés. Algunos chimpancés, porque es una cuestión cultural, no es una cuestión genética ni distinto, sino que es una cuestión cultural. Esto los chimpancés, en este caso, y luego veremos otros, lo aprenden. Meter ramitas para sacar termitas para que se enganchen a la ramita y luego comérselas, ¿no? Pues es una de las herramientas más... Al fin y al cabo es una herramienta. Diréis, joder, es muy básica. Ya, es muy básica. Pero es una herramienta. Como también es una herramienta el hecho de coger un percutor y un yunque y romper nueces. Es una cosa que hacemos nosotros siempre, ¿no? Pero eso también es una herramienta, es coger en este caso dos y unirlas para realizar una acción que te da un beneficio. Y también se aprende. En la foto de abajo podéis ver cómo un chimpancé cría está viendo como un adulto lo está haciendo. En esto hay un vídeo que yo lo vi en su momento, pero no lo he vuelto a recuperar, de Susana Carballo, que es una primatóloga que... Que ahora mismo no sé dónde trabaja, realmente yo la conocí en Cambridge cuando trabajaba allí. Que estudió unos vídeos de cómo aprendía los chimpancés. Y era muy divertido porque se veía un primer plano de una cría con su yunque, su percutor y su nuez. Y entonces le daban y se le caía la nuez y no era capaz. Y ella miraba, la cría miraba hacia los lados diciendo, pues esto es lo que hay que hacer. Entonces lo volvió a poner y le volvía a dar y tal. Entonces se abre el plano, la cría coge... Lo primero que hace es meterse el percutor debajo de la sobaca. Y se va, se abre el plano y se va al lado donde hay un adulto y se queda viendo un rato como está en la fotografía éste. Y se queda mirando como diciendo, joder, pues si yo lo hago y luego se vuelve otra vez a su yunque a intentar hacerlo. Esto forma parte del aprendizaje de los grupos. Los grupos de chimpancé algunos tienen este comportamiento, otros no. ¿De acuerdo? O sea que es verdad que también tiene una cultura, como pueden tenerlo otros primates. Cosas que a lo mejor son más humanas o que pretendemos meter dentro de nuestro cajón. Es verdad que cuando definimos lo humano... Definimos lo humano o definimos quién no es humano o quién no es humano en relación a cuánto se diferencia de nosotros. ¿Qué cosas tenemos nosotros como elementos únicos y los otros no? Bien, en este caso lo que tenemos es una secuencia de fotos de Paco Bertolani y otros colegas, también primatólogos. Que lo que están descubriendo, lo que descubrieron aquí... Bueno, sabéis que los chimpancés cazan. Los de Pluviselva no tanto, los que viven en la Selva Selva. No tanto, pero comen insectos, etcétera. Pero los que viven en las zonas más marginales de la Pluviselva, en bosques más abiertos, etcétera, sí suelen cazar. Suelen cazar generalmente otros monos que se comen. ¿De acuerdo? Y en este caso lo que estamos viendo es esta secuencia de una cacería. Básicamente los jóvenes, pues en fin, siempre se ha asociado con la testosterona y esta cosa sale corriendo detrás de... Para desfogarse detrás de una cría, perdón, de otro animalico y se lo come. En este caso iban detrás de un mono. El mono se esconde en el tronco... En el hueco del tronco de un árbol y lo que están haciendo aquí es ensartarlo. Han cogido un palo, que al partirlo ha creado cierta punta y lo que están haciendo es metiéndolo dentro del palo hasta que lo sacan como un espectro. O sea, lo que han hecho ha sido cazar realmente con una lanza. Esto no es una cuestión general, pero en este caso si lo... Esto es un trabajo de 2015, como veis. Está publicado aquí y podéis acceder tranquilamente a él en la... Creo, bueno, cada vez menos. En las revistas electrónicas de la biblioteca, digo cada vez menos porque como eso cuesta un dineral, cada vez hay menos revistas disponibles. Pero bueno, conocéis de todas formas dos redes sociales científicas que son academia.edu y researchgate.net creo que es, el net. Son redes sociales de investigadores, de ciencia. Entonces la gente, los investigadores suelen colgar ahí sus trabajos. Por tanto si no están en las revistas electrónicas de la UNED... El siguiente paso, a veces el primero, es buscar los trabajos electrónicos ahí. ¿De acuerdo? Porque ellos... Researchgate, perdón, en inglés de Oxford, researchgate.org creo que es todo junto. Academia.edu es la más famosa, o es la más antigua, pero ha empezado a cobrar. Entonces nos estamos yendo todos a researchgate.net que es más... Que es gratis todavía. Bien, entonces tenemos este otro comportamiento. Entonces ya tenemos ciertos elementos. Entonces ya tenemos ciertos elementos. Por ejemplo este, con una lanza para matar a un bicho, o un palo. Lo consideramos quizás más humano que nosotros, ¿no? Vamos a ver... El siguiente es este. Un trabajo creo que es de hace dos años también, del 2016 probablemente. Y es unos capuchinos de Brasil que rompen piedras y sacan lascas. Como las de los humanos. Ya está, ya hemos tocado el fondo. Ya tenemos, ya somos todos más o menos iguales. Esto tiene su explicación. Los macacos, como veis, se cogen una... ¿Es prehistoria? Estamos en prehistoria. Ah vale, vale. Perfecto. Lo que tenemos es unos conglomerados donde hay una serie de bloques, lo podéis ver en esta fotografía. Una serie de cantos, ¿verdad?, cementados. Y lo que hacen los macacos es coger otras piedras y cortarlos ahí. O sea, no tienen que cogerlos y darles golpes porque los sujetan ahí. Está sujeto en la matriz de la roca y lo que hacen es darles golpes hasta sacar lascas. Aquí veis algunas lascas. Bueno, son perfectamente, se te las dan fuera de contexto y te dicen, toma esto, ¿qué es? Y tú dices, una lasca. Y ya está, ya está hecha por humanos. Y no, está hecha por un capuchino, ¿de acuerdo?, además brasileño, que tiene sus implicaciones. Ahora lo hablaremos. Pero los capuchinos no hacen luego nada con las lascas, salvo una cosa, chuparlas. Lo que buscan son las sales que tienen las rocas. O sea, sabéis que obviamente muchos animales, por ejemplo, yo soy de Ciudad Real y en la vida de los animales, las ovejas, se les ponen bloques de sal para que chupen en las zonas donde no hay. Los animales buscan, no sé si habéis visto, hay unas fotos fantásticas de unas cabras colgadas prácticamente de una presa donde están chupando el cemento porque también precipitan estas sales, ¿no? Y estos hacen lo mismo. Lo que quieren son las sales que están dentro de la roca. Es verdad, rompen la piedra como los humanos pero luego no utilizan esos utensilios y por eso nos salvamos los humanos todavía. Y lo que hacen es chupar esa roca. Pero sin embargo…. Bueno, este comportamiento se ha podido documentar aquí y es verdad que en Brasil no vamos a tener esa confusión porque los humanos llegan muchísimo más tarde. Pero imaginaros este tipo de piezas de maneras aisladas, de manera aislada, en el este de África o en Sudáfrica. Claro, si te lo encuentras desde un punto de vista arqueológico son piezas en las que en principio el axioma, el paradigma dice que solo lo hacemos los humanos, a no ser que sean accidentes, pero esto también se ve, ¿no? Pero tenemos un conjunto de estos y dices, estos son los humanos. Y ya tienes una industria, y dices, hostia, una industria, ya datas y tal y ya tienes… No, estos lo han hecho monos. Entonces esto nos sirve, este trabajo aparte de este comportamiento de los, en este caso capuchinos que tallan piedra como los humanos, lo que te encuentras es un toque de advertencia de decir, oye, no todo lo que te puedes encontrar va a tener el significado que le presupones que va a tener, ¿de acuerdo? Es lo que nos llama en este caso, pero sí es verdad que hay otros animales que también lo hacen, ¿de acuerdo? Hay un trabajo que estamos haciendo, que ya os contaré cuando no lo publiquen, si lo publican, que también es muy divertido de las casetas hechas por otros animales. Bueno, ¿cómo se talla? Pues hoy va. Pues es bastante sencillo realmente, sin embargo a nivel cognitivo necesitas una especiación, un conocimiento y un desarrollo neuronal mucho más importante. Pero realmente para nosotros tallar sería muy sencillo, un segundo que empiezo yo también esto. Bien, entonces lo que necesitamos, esto es una escama de cómo rompe la piedra, lo que necesitamos es primero una roca que tenga fractura concoidea, ¿esto qué es? Que tenga, que rompa en convexo, ¿de acuerdo? No valen todas, pero sí por ejemplo las de, generalmente las de grano más fino como puede ser el sílex o pedernal, que es básicamente donde hay, es la más usada, también la cuarcita, la arenisca, hay algunos pórfidos que se pueden tallar también como pasa en cinilla del valle, la obsidiana sería una de las rocas también, eso es básicamente cristal, también que se pueden utilizar, fonolitas, basaltos, todas estas. ¿Cuáles no? Pues generalmente las pizarras, los granitos, que cuando rompen pues rompen de cualquier otra manera. ¿Por qué? Porque cuando tallamos una roca que tiene fractura concoidea nos permite conocer un poco por dónde va a ir. Por dónde se puede ir rompiendo y sobre todo nos va a generar una serie de planos que vamos a utilizar a la hora de tallar. Y entonces, una vez que tenemos una roca de este tipo, ya sólo necesitamos una superficie plana o cóncava, que sería esta, la superior, que vamos a denominar plano de percusión, esto está en el, esto de la prehistórica de la astrología, pero bueno, y otra es de donde va a salir la lasca, que es el plano de las cabas. Entonces cuando damos un golpe, ahí ya está la fuerza, ahí ya está la percusión, ahí Y luego lo que vamos a hacer es, bueno, en este caso, vamos a decir, el ángulo que traigo es el centro de la roca que va rompiendo esto. Va rompiendo y cómo no, esto sería la lasca luego, esta sería la lasca con la cara dorsal, la cara arriba del bulbo y el plano, ¿de acuerdo? Es muy sencillo. He traído, creo que he traído, a ver, para los de casa, aunque esto está grabado, tengo mil vídeos de estos en la página, en alfa, pero bueno, dos superficies, vale. Un ángulo menor de 90 grados, ¿lo veis? ¿Queréis dar la luz, por favor? El café luego corre de mi parte, ¿vale? Dos superficies. La vamos a utilizar esta como plano de percusión, es decir, la hostia, la vamos a dar, perdón, la percusión la vamos a dar aquí, la lasca va a salir en este lado, plano de percusión, plano de lasca, ¿de acuerdo? En el general que viene en la historia y su metodología. Ángulo menor de 90 grados y generalmente si es posible, es lo suyo, el plano de lasca es un lascado ligeramente convexo, esto va a permitir que la fuerza se distribuya de una manera más homogénea. Y ya está, simplemente lo que hay que hacer es apuntar, así es más fácil en casa, ¿eh? Y lo que tenemos es una lasca que en este caso tiene solo filo en este lado, pero bueno, nos apaña igual y ya está. Esto sería el gesto técnico que tendría que haber hecho uno Moalvis o cualquiera que hubiese cargado al principio de los cingos y que se ha seguido haciendo hace realmente cuatro días. Ahora, volvemos otra vez a las partes de la lasca. Cara dorsal, que es lo que viene, simplemente es una generalidad, la cara dorsal es la parte externa, la que está aquí afuera, que ya vamos a ver, ¿vale? Esto en la lasca sería la cara dorsal. La cara vulvar está dentro, sería la parte que se rompe dentro, ¿la veis? ¿Vale? Mientras que el talón sería la parte fragmento del plano de percusión que sale con la lasca, que se dice aquí, que justo lo volvemos a ver. Además esta, al ser percutor duro, se ve perfectamente el punto. Impacto y un gran bulbo, no sé si lo veis aquí. Vamos a ver eso. Vale, pues esto es él. En el núcleo, plano de percusión, otra vez, porque esto va a seguir siendo igual, y esto sería ya un contrabulbo. ¿Por qué? Porque aquí está el bulbo. No existe. ¿Vale? Podríamos seguir tallando dándole golpes picos y sacando más lascas. ¿De acuerdo? Tened cuidado con el filo que corta, pero vamos, lo pasáis. ¡Qué chistosa! Bueno. Pues con estos... Estas premisas, es con lo que los humanos hicimos nuestras primeras industrias. A la luz, porfa. Gracias. Bien. A veces no tenemos evidencias de talla lítica. O sea, no tenemos herramientas, pero sí tenemos sus consecuencias. Entonces, una de las evidencias que se marcaron como elementos hechos por humanos de uso, de materia prima, de uso de lascas, fue en el yacimiento, en el yacimiento etíope de Dikika, en Etiopía. Claro, sí es etíope. Que con una adaptación de 3,39 millones de años. Bueno, Dikika es el sitio donde apareció el australopitheco chiquitín afarensis que hablamos el otro día, que tenía los pelicos, que os dije, lo del ojo blanco. Lo del blanco del ojo, perdón. Bien, aquí lo que tenemos es una serie de huesos con marcas de corte. ¿Eso qué significa? Que se han utilizado unas clásicas como esas para quitarle la carne a los animales. Y esto genera, como cuando cortamos con las carpas, con un cuchillo ahora, una chuleta, pues a veces, o quitamos la carne a un animal, pues genera una serie de marcas. Y esas marcas solo pueden ser hechas por humanos. ¿De acuerdo? Entonces se publicó, creo que es en Science and Nature, una de las dos, se publicó este artículo que fue obviamente un pelotazo porque las evidencias más antiguas de los nubayenses, ahora lo veremos, de herramientas tenían 2,8 millones de años. Estos se nos iban un poquito más. Entonces claro, bueno ya tenemos una... un comportamiento humano sin humanos. Porque Homo habilis es más reciente que esto. Ya había una puerta a quién, a qué tipo de australopithecus o de parántropo había hecho, el australopithecus, había hecho esta industria. Bien, no sé si lo veis, aquí hay una serie de marcas muy claras. ¿Verdad? Las veis, ¿no? Esto estaría hecho por una roca más alta, una tracita, como las que hay en la zona. Y había sido utilizada para cortar carne de los animales. Bueno, en una revisión hecha por Domínguez Rodríguez, que es un profesor de la Complutense, que es el mayor especialista en tafonomía, que esta es la disciplina arqueológica que estudia este tipo de comportamientos, la tafonomía, ha descubierto, bueno, reestudiando el material se dio cuenta de que no son marcas de corte. Son marcas de trampling, de pisoteo. O sea, la propia arena del sedimento al sentir presión, pisoteo por animales o lo que sea, ha clavado y al cobrarse el hueso dentro del sedimento se ha ido haciendo la marca de forma natural. De hecho, se publicó obviamente un cierto debate, pero las marcas de corte de diquica, que no aparecen en el manual porque es posterior a la edición del manual, pero que pueden aparecer en algún texto que leáis, no están aceptadas habitualmente como un hecho humano. Bien. ¿De acuerdo? Un comportamiento humano. Es simplemente una cuestión de tafonomía. Sin más. ¿De acuerdo? Por eso es importante saber, es verdad que dan el pego, pero por eso hay especialistas que estudian mucho y saben perfectamente cómo es una marca de corte y cómo no es una marca de trampling. A veces también procesos bioquímicos, de gusanos, etcétera, también hacen ciertas marcas y pueden llegar a confundirlas. Bueno, pues seguimos para adelante. Por ahora no. Por ahora no hay nada anterior a 2,8 millones de años y nos vamos al oeste del lago Turkana, a un yacimiento denominado Lomekwi. Lomekwi está datado en 3,3 millones de años y en una de sus laderas, en uno de los formatorios como podéis ver, aquí hay una serie de procesos erosivos. Todo esto que ahora está en torno a 40, 40 kilómetros dentro del desierto, en su momento formaba parte de las orillas o de la cercanía de las orillas del desierto. ¿De acuerdo? Esto hace 3 millones de años, pero también hace 200 mil años las orillas del lago Turkana estaban como 40 kilómetros del actual lago. De hecho, no sé si llegáis a ver esta zona del desafiar, creo que eso forma parte del antiguo cuadro del lago. En todo caso, aquí hay una serie de yacimientos que han estudiado Ellen Goss y otros investigadores del CNRS, y el francés, y lo que descubrieron en una de estas lomas, que además están muy erosionadas, hay un proceso de detracción también bastante importante, una serie de elementos, de elementos líticos, de piezas líticas, que han interpretado como que son de esos niveles y los niveles tienen 3,3 millones de años. Las piezas son bastante interesantes porque son muy pocas, no llegan a 150 piezas, algunas en situ, es decir, dentro del sedimento, pero la mayoría en superficie. Y esto tiene un problema, obviamente. La mayoría estaría, en la superficie de la loma, pero según los investigadores, algunas estarían como esta, por ejemplo, o esta, en sitios de aquí, metidas un poco dentro del sedimento. Se veían desde fuera, pero están todavía metidas dentro del sedimento. El material es muy interesante, son grandes rocas, algunas de 15 kilos de tamaño, donde lo que se ha hecho ha sido sacar una serie de lascas, no sé si lo veis aquí. Estos son dos lascas que están otra vez remontadas, son grandes lascas. Aquí hay un núcleo que se han sacado como este que tenemos, pero así de grande, se han sacado varias lascas de esas. Además, con técnicas poco empleadas, una de ellas sería la percusión durmiente, que consiste básicamente en coger, como si cascáramos una nuez, coger un yunque, poner la pieza lípida y darle con otra piedra un golpe fuerte en la parte superior, de tal manera que la fuerza va a entrar por aquí, pero también va a bajar hasta abajo y va a rebotar. Por tanto, va a mantener generalmente las piezas en dos. A veces no se rompe en dos, sino en varias, pero esa sería una de las técnicas. Y la otra sería con el percutor durmiente que se denomina, que es una técnica bastante más... Bueno, se puede controlar, pero es bastante tosca, que consiste en tener una piedra en el suelo, coger la que quieres tallar y tirarla contra esa para que se rompa. Por tanto, la calidad, el control sobre este tipo de roca, o sea, sobre esa fractura, sobre esa talla, va a ser muy sumera. Aunque yo conozco gente que la talla bastante bien. Se subía encima de una roca, la tiraba encima y más o menos sacaba grandes lascas para hacer enredores. Pero bueno, esto ya es una cuestión de maña. No es el caso. Es una talla muy poco cuidada con muchos errores de talla. O sea, muchas veces cuando tallas muy fuerte, cuando le das un golpe muy fuerte o cuando el ángulo no es adecuado, salen errores. No salen las lascas bien y entonces se rompen los planos de percusión, los planos de lascado y no te permite tallar bien. Pues esto, entonces, en este tipo de lascas aparece mucho. Y en los núcleos también. ¿Cuál es el problema? Otra vez, el profesor Domínguez Rodrigo, reestudiando el material presentado en la publicación, que son más fotografías que estas, concluyó y ha generado cierto debate que los materiales que están embebidos en el material no están en el sedimento, sino en un nivel formado por la erosión de ese nivel. O sea, el nivel se erosiona y se deposita un poquito más abajo y ahí es donde estaría ese material. Por tanto, el material no tendría la cronología que se dice que tiene, 3,3 millones de años. El material es material tallado. O sea, yo cuando trabajaba también, yo trabajé en el oeste del lago Turkana también durante unos años, un poquito más abajo de estos yacimientos y pude ver el material y el material era material claro. O sea, yo no tuve ninguna duda en muchas de las piezas que estaban talladas, que tenían su bulbo, su cara vulgar, su talón, su cara dorsal, etcétera. Pero es verdad que es importantísimo no solo... En el caso de Dikika eran marcas que pueden salir por accidente. En este caso también es importantísimo los procesos posdeposicionales, es decir, desde que se abandonan las piezas, desde que los humanos dejan el campamento o dejan lo que sea, todos los procesos que han podido pasar hasta que nosotros los encontramos. En este caso un proceso de erosión y de reposición. ¿De acuerdo? Entonces ahí tendríamos también tendríamos también que tener muy en cuenta a veces, por eso lo del sentido crítico que os dije primero al principio de cosas. ¿Quién rompe para? Yo sí. Nada, no te preocupes. En este caso el debate no está cerrado. De acuerdo, ha habido una réplica y unas contrarréplicas. El debate todavía sigue abierto por saber si tiene la cronología que tiene porque que tiene factura antrótica o como la que hacemos los humanos, sí. Otra cosa es definir o discernir o llegar a un acuerdo en la cronología que puede tener el depósito. Los investigadores con nosotros lo han llamado el Lomecuensi, Lomequian. En español sería Lomecuensi o algo así. Bueno, el Lomequian que obviamente como tenemos este afán por pasar a la historia siempre le ponemos un nombre a todo para ser... Pero bueno, en principio es una industria rara en un solo yacimiento con materiales que no se parecen a lo que hacen los chimpancés porque son muy grandes para lo que hacen los chimpancés y también es muy grande para lo que hacen el oltubayense lo que vamos a ver a continuación. Es una industria rara, diferente que no se puede asociar a ninguno de los comportamientos que tenemos actuales a chimpancés ni a humanos. Claro, esto vuelve a abrir otra vez aquí sí hay más implicaciones porque todavía el debate no está cerrado abre implicaciones a ver quién podría haber hecho esto porque claro los humanos hasta el momento porque es verdad que a veces tenemos que sufrir la tiranía de los hallazgos no tenemos humanos tan antiguos de acuerdo tenemos 2,8 son los humanos más antiguos entonces claro aquí se han presentado pues otros candidatos ¿no? que serían el Keniantopus platyops y el Afarensis quiero recordar a ver un momentito quiero mirar las notas sí el Afarensis y el Keniantopus platyops esos serían los dos los dos humanos que están en la época están hace 3,3 millones de años pero no no tenemos datos de que sean igual es otro un humano que todavía no hemos encontrado o cualquier cosa ¿de acuerdo? porque ya os digo que la evidencia es muy muy muy muy escasa esto ya lo he dibujado que me quedo un poco vale pues aquí ya veis ¿no? o sea no sé si os fijáis esta es la escala son 10 centímetros ¿de acuerdo? para que veáis un poco el tamaño de estos estos materiales son realmente tamaños muy grandes en materias primas que son muy tostas de grano muy muy grueso pero con factura concoidea con muy poco control de la talle y por tanto hay muchos accidentes tiene bastante bastante tosquísima pero ya os digo algunos de los núcleos que se han tallado tienen 15 kilos que no suele ser nada habitual durante el paleolítico en general veis aquí tenemos algunos de estos núcleos también estos son 20 centímetros en la escala de esta de este y simplemente lo que veis en este caso son unos yunques para apoyar para las percusiones etcétera bien vámonos otra vez un poquito más al sur bueno bastante más al sur a otra vez en este caso a Tanzania a la garganta del Dubai que es de donde hablábamos el otro día ¿dónde se definió el primer tecno complejo de que ha realizado o que han realizado los humanos que es el oldubayense el oldubayense se definió que realmente es un nombre erróneo o sea realmente oldubay viene por una un tipo de planta muy parecida a la aloe vera pero mucho más asesina es como un gladius es como una espada que te clavas y encima se te infecta siempre y entonces los alemanes que llegaron a principios del siglo XX haciendo una expedición para buscar fósiles de dinosaurios preguntaron a los masái cómo se llamaba aquello y entendieron oldubay que ya pasó a la vida científica así y así se conoce la garganta es un es un río realmente que va del lago Endutu en el Serengeti a la depresión del Garbal de un lago a otro y lo que ha hecho ha sido cortar porque tiene hasta 100 metros de profundidad todos los sedimentos de hace en torno al máximo 2,2 millones de años con tan buena suerte que ha ido cortando justo en las orillas de antiguos lagos donde estaban los humanos porque si hubiese cortado por mitad del lago no hubiéramos tenido nada pero sí ha ido cortando al largo bordeando este lago y entonces ha permitido que saliesen a la luz yacimientos de al menos 2,2 millones de años que es lo máximo de antigüedad que tiene la garganta de Oldubay en la foto de abajo tenemos al profesor Domínguez Rodrigo al que os he comentado antes que ha hecho las réplicas de Lomecu y de Viquica con el profesor Mabula excavando uno de los yacimientos que ellos excavan de Oldubayense en la garganta de Oldubay donde encuentran bueno ahora veremos el debate que ha tenido bien el Oldubayense sería el primer tecnocomplejo realmente tecnocomplejo es el término estricto para llamarlo que habitualmente los manuales nuestros por ejemplo y otros muchos le llaman cultura realmente lo que estamos hablando es de un tecnocomplejo no podemos hablar de una cultura porque mirarnos a nosotros mismos ahora imaginaros que tenemos que que tenemos que definir nuestra cultura material a través de los tenedores y de los cuchillos pues quedaría un poquito coja entonces tendríamos que hablar del tecnocomplejo yo que sé Ikea del tecnocomplejo casa a casa y cosas de estas porque son los que nos dan los diferentes tipos de tenedores y de cuchillos realmente lo que estamos haciendo es definir grupos a través de su tecnología por tanto es un tecnocomplejo no a mí se me queda muy grande llamarle cultura desde luego es verdad que cuanto más moderno más elementos de la cultura material vamos a tener pero aún así quedaría la cultura no material de acuerdo la música las tradiciones orales la vestimenta en muchos casos todo eso queda fuera en la mayoría del caso quitando casos excepcionales desde luego la oral toda pero de cultura material por ejemplo de textiles etcétera son muy raros los casos en los que tenemos alguna evidencia de todo ello por tanto creo que el término tecnocomplejo sería el adecuado es verdad que si en el examen ponéis industria o cualquier otra cosa similar del artístico bien el uruguayense la tecnología más o menos es de hace 2,8 millones de años a 1,5 luego vamos a ver la semana que viene como el achelense empieza hace 1,8 millones de años hay al menos 200.000 años de solapamiento quizá más y depende de las regiones y esto es otra cuestión que tenemos que tener clara no acaba un periodo cuando decimos que empieza el otro de acuerdo porque el mundo es muy grande la cultura humana también y la variabilidad también por tanto no no acaban los modos de vida de una manera de unos grupos cuando sabemos que ya hay otros pueden estar conviviendo dos grupos humanos diferentes de diferentes especies pero además hay una variabilidad dentro de los propios grupos digámonos nosotros o sea hay lugares del mundo donde viven completamente diferente a nosotros o con serias o con claras diferencias pero sin embargo somos todos del mismo tipo humano somos todos homo sapiens en este caso pasa lo mismo incluso dentro del mismo país bien en el ulubayense también vamos a tener las primeras evidencias y los primeros yacimientos generalmente la zona donde se da donde hemos encontrado ulubayense por ahora es en áfrica en el este de áfrica en sudáfrica y en el sáhara por ahora de acuerdo ya os comenté el primer día las dificultades que hay para hacer estudios en muchos lugares del continente africano por su complejidad de logística o también por las condiciones en ocasiones políticas el ulubayense que está caracterizado por una serie de piezas que vamos a ver ahora sí que tiene una serie también de diferencias regionales por ejemplo en la zona de gona en etiopía lo que tenemos es una selección de materias primas basadas en la tracita y la riolita son materias primas de grano grueso frente por ejemplo al basalto que se va a dar en otros yacimientos y es una materia prima también muy utilizada en otros yacimientos como lo calalay lo calalay está muy cerca del omegui de hecho los caba en los mismos grupos aquí quieren o los grupos humanos preferían la fonolita a la tracita esto además bueno puede llevar tiene dos explicaciones podemos darle dos explicaciones a por qué se utiliza una materia prima y no otra una es la disponibilidad de la misma o sea puede haber puede ser zonas donde la materia prima no sea muy común y entonces no la no la use frente a otra que es más común que la puedes encontrar por el campo en este caso no en este caso la disponibilidad es la misma sin embargo prefieren ese tipo de roca y sin embargo no quieren utilizarla en ocasiones también hay la oxigena es una roca vamos si la habéis visto o sea es cristal puro o sea da los los filos más finos que puedes dar pero claro es cristal y el cristal cuanto más fino es más complicado detallar tienes que controlar mucho la fuerza y los ángulos por tanto quizás para los tipos de talla que ellos realizaban no les interesaba de acuerdo y preferían los tipos de actividades que luego hacían en esas piezas pues no lo no les interesaba y por tanto no las utilizaba bueno los utensilios más más típicos son dos uno es el chopper que es este el chopper es un canto tallado solo por una cara qué significa esto tenemos un canto rodado de cualquier materia prima un canto rodado no es una materia prima es una morfología de acuerdo aquí a todos los lados de todas las materias primas solo ha tenido que estar haciendo un río y pasar mucha agua durante probablemente miles de años bien entonces colocamos uno de estos cantos cogemos esta superficie y la vamos a utilizar como plano de percusión en vez de todos los golpes los vamos a dar ahí lo que hacemos es bueno voy a ponerlo en blanco para que se vea mejor ahora sí venga uno dos tres ocho nueve ocho y lo que han hecho ha sido generar un filo porque es lo que se trata ¿de acuerdo? un canto con un filo y ese filo lo han hecho dando solo golpes por una cara sí alguien no pero ahora alguien no esto es un chopper chopper como las cosas ricas que nos dan los caballos de chicos las dos, se llamaría chopping tool. ¿Qué hacemos con el chopping tool? Alternar las dos superficies, es decir, damos golpes en una y donde hayamos sacado la lastra vamos a dar el otro para que también salga la otra dirección. Hemos tallado primero aquí y luego aquí. ¿Vale? Lo veis aquí claramente. ¿Sí? ¿Sí lo vemos? Vale. Es el mismo gesto. Lo que queremos también es obtener un filo. Ya está. Es verdad que de aquí, cada vez que tallamos sale una lastra. Esa lastra se puede utilizar luego con un filo que lo podemos utilizar. Pero el objetivo de la tarea es esto. ¿De acuerdo? Los otros son descartes que se pueden utilizar o no. Pero este es el objetivo. Los humanos cuando querían hacer algo, o sea, cuando tallaban esto era porque querían este utensilio para utilizarlo. ¿De acuerdo? Ojo, ninguna de las piezas de los duvallenses sirve para captar. Ninguna. O sea, esto nos... Bueno, vamos a ver. Si vas a matar algo con esto no hace falta tallarlo porque lo que vamos a hacer es tirarle una piedra a la cabeza. ¿De acuerdo? Que, bueno, pues, oye, ya cada uno sí tiene maña. Pero en principio nada de esto sirve para cazar. Pero ahora veremos que cazaba. ¿De acuerdo? Esto, por las huellas de uso, que es una disciplina que lo que hace es estudiar... Bueno, cuando en ocasiones y si no ha sido afectada mucho la pieza desde su abandono... Cuando utilizamos una pieza, ya sea una vasca o sea cualquier cosa nítida, genera una serie de desconchados o de pulidos en el filo. Muy pequeños. Hidroscópicos. Entonces, gracias a protocolos experimentales en los que investigadores y investigadoras han ido, por ejemplo, cortando carne o raspando piel o cortando corteza de árbol, etcétera, han estudiado lo que marca se queda cada uno de los procesos dependiendo del tiempo, del ángulo, etcétera. Hay más cosas. Y esto luego lo pueden reproducir, pueden estudiar los hilos de los utensilios de los yacimientos y en algunas ocasiones saber para qué se han utilizado. ¿De acuerdo? No pasa en todo porque si esto ha sido afectado por agua o el sedimento, el trampling, etcétera, ha podido romper esos hilos y ya no podríamos utilizarlos. Pero en algunos casos sí se ha podido identificar para qué se utilizaban los choppers, los chopping tools y otras lascas de estos periodos. Y generalmente... Si ves que los choppers y los chopping tools han sido utilizados para cavar, para machacar y cosas por el estilo. ¿De acuerdo? No para cortar carne ni para cazar. Dime. ¿El mismo grupo utiliza las dos técnicas? Sí. Sí, sí, sí. Métodos. Ojo. ¿De acuerdo? Son métodos. La técnica... No, es que esto de tecnología es importante y yo soy muy talibán para eso, perdón. Es como lo de los neandertales, que lo llevo un poco regular. La técnica es lo que he hecho antes de dar el golpe. La percusión dura, eso es técnica. Lo otro, lo de sacar la lasca... Con la complejidad que queramos, se llaman métodos. ¿Vale? En este caso, las cadenas operativas, es decir, el proceso desde que coges la materia prima hasta que usas el utensilio son cortas. Realmente para hacer esto son cuatro golpes lo que necesitas. ¿De acuerdo? Pero, bueno, hay que saber hacerlo y sobre todo tienes que tener la relación anular, la fuerza que tienes que desarrollar, etcétera, muy clara. ¿De acuerdo? Hay dos cuestiones aquí a la hora de tallar que pueden ser más o menos complejas, pero que hay que tener muy claras. Y es una cosa que estudiamos los que nos dedicamos. ¿De acuerdo? Y es una cosa que nos dedicamos a la tecnología elíptica. Por un lado, cómo se ha tallado y por otro lado, cómo es el esquema. Y esto lo vas a ver muy fácilmente. Cuando compramos un mueble en Ikea, te dan un manual larguísimo, bueno, en fin. Eso sería la gestión mental, o sea, el esquema mental. Nosotros sabemos cómo hay que tallarlo. Tenemos los pasos ideales. Primero hay que hacer esto, luego hay que hacer lo otro, luego hay que hacer lo otro, lo que se quede, lo que se quede. Y al final conseguimos, en este caso, un chopper o las líneas. ¿Qué pasa? Que luego tenemos, por otro lado, el real, la destreza. Nosotros sabemos cómo hay que hacerlo, pero hay que hacerlo. Entonces, pues en este caso, vas a coger la piedra, vas a darle un golpe, igual te equivocas en el ángulo y tienes que volver a rehacerlo, tal. Entonces, a veces, entre lo ideal y el resultado, pues hay un trecho importante. Y eso es básicamente lo que estudiamos cuando estudiamos tecnología elíptica. Por eso lo vais a entender todo. No sé, todos los que hayáis hecho cualquier cuestión en la vida, tenéis que tener una idea mental, bueno, casi todo. Para hacer cualquier cosa hay que hacerlo. Entonces, por ejemplo, yo soy músico amateur. Yo toco encima, o sea, yo me dan... Tienes que estudiar este tema para la clase de jazz. Vale, yo me... Hostia, y me creo que soy Paul Chambers. Cuando luego hago, hago, veo la grabación original, veo que estoy a mucha distancia todavía, obviamente, ¿no? Pues eso es un poco lo mismo. O sea, muchas veces, y eso se ve en la talla elíptica, muchas veces sabes que alguien que está tallando no sabe. Porque comete errores que dices, pues, ¿por qué le has dado la talla elíptica? ¿Por qué un golpe? Si sabes que va a salir mal, pues le han dado. Vale, pues ya está. Y esas cosas son las que vamos a ir utilizando y las que vamos a ir viendo en ocasiones para identificar a los humanos al individuo que hay detrás de cada piedra. Que es a lo que aspiramos pero que conseguimos muy poquitas veces. ¿De acuerdo? Porque nosotros no estamos estudiando piedra, ni tecnocomplejos, ni mierda de esas. Estamos estudiando humanos. Y el comportamiento de los humanos. Capacidades cognitivas, sociales, culturales y económicas. ¿De acuerdo? Estas son las herramientas que tenemos para saberlas. Entonces tenemos que intentar exprimirlas lo máximo posible. ¿De acuerdo? Esto sería entonces los shopping tools, que son las herramientas típicas del olduvayense. En el olduvayense y luego en el achelense se utilizan, hay dos familias grandes, dos grandes familias de talla. En el olduvayense y en el achelense se utilizan una que es la de conformado o fasonás. Y bueno, es conformado en español, pero no es un término que le haga especialmente justicia. ¿En qué consiste? En coger un canto y hacer un utensilio. Lo que hemos dicho ahora. Con un bifaz, cuando vayamos al achelense, la semana que viene va a ser lo mismo. Vamos a coger un canto y vamos a hacer un bifaz. O una gran lasca y vamos a hacer un bifaz. Luego, más adelante, veremos que lo que se va a hacer es coger un canto y sacar muchas piezas para hacer de ahí los utensilios, de las piezas. Eso se va a llamar lascar. ¿De acuerdo? Pero no es exclusivo. Durante el olduvayense también se tallan lascas. O sea, también se tallan núcleos de lascas como el que he hecho ahí, pero en vez de sacar uno, saco más. ¿De acuerdo? Y eso también genera cierta complejidad, que creo que viene a ser muy importante. Y eso es lo que viene a continuación. Ah, no. Ahora viene un vídeo que no sé si funcionará. Nada. Vale. Este vídeo le está puesto en ALF. Cuando bajas para abajo de los iconos del POD y estas cosas, cuando bajas para abajo, donde tecnología lítica, está puesto este el de cómo se hace un chopper. Que lo puse el otro día. Es el de la exposición que os conté el otro día, pero no lo puedo cargar desde aquí. Lo veis allí. Simplemente dura un minuto y es para que veáis cómo se hace un chopper, como lo que acabábamos de hacer. Bien. En otros yacimientos como este, que es local a ley, con dos millones, o sea, dos millones trescientos mil años, también muy cerquita de Lomecui, lo que tenemos aquí es una serie de, eso es un yacimiento luguayense, en esta zona se compró el yacimiento luguayense para la industria lítica, que lo que se ha visto es que no tenía tanto chopper, chopping tool, pero sí tenía núcleos tallados para sacar varias lascas. ¿De acuerdo? Entonces, esto es el campo. Este campo sería más o menos este. Lo que han hecho ha sido numerado, en este caso cinco, seis, siete piezas. Nosotros hemos sacado una, dos, tres, cuatro, o sea, vamos sacando piezas de aquí y lo que vamos a utilizar son esas piezas, el núcleo, ¿no? El núcleo lo desechamos y lo que vamos a utilizar son los filos de esas lascas. ¿De acuerdo? Y esto, este, se ha visto que no se hace a la ligera, que no se hace, bueno, pues tenemos esto, vamos a ver los golpes aquí de manera oportunista. No, no, hay una manera pensada. Vamos tallando de un lado hacia otro, ¿por qué? Porque necesitamos una convexidad para tallar. Entonces, esa convexidad la vamos manteniendo según vamos tallando. Es muy simple, son cinco golpes, pero son cinco golpes que mantienen una jerarquía y que mantienen una disposición muy clara y muy preconcebida. Esto sería ese remontaje de ese núcleo anterior. Simplemente, bueno, lo que veis aquí son los talones. Es decir, los golpes, los sonidos, el sonido de uno aquí, y en este otro aquí, y aquí en el otro. Además, tienen muchos accidentes. No sé si veis aquí que hay una grieta. Esta grieta forma parte de una misma lasca, que es esta. Les dieron muy fuerte, y hay un accidente de talla que se denomina partida diametral, y es que la lasca, en vez de salir entera, como le ha dado muy fuerte, rompe por abajo, pero rompe diametralmente y salen dos partidas por la mitad. Es un accidente de talla, no tiene mayor historia, pero que se ve que, bueno, hay una jerarquía, pero es verdad que le daban especialmente fuerte. Y esto, generalmente, pasa con dos motivos. Uno, materia prima de calidad regurintxi, como sea esta, que es cacita, que es del plano, muy grueso, es volcánico, y tiene, lo veis, ¿no?, mucho grano, mucha impureza. Pues claro, a veces la talla no sale bien y uno intenta sacar al menos el negativo bien en la lasca, dándole un golpe más fuerte. El otro, que probablemente también tenga algo que ver, es que no sabes tallar bien. Cuando no sabes tallar bien, te pasas con la fuerza. Porque a veces el exceso de fuerza es provocado por la materia prima y otro porque no controlas muy bien lo que estás haciendo. Bueno, esto sería simplemente el montaje de esa talla. No tiene más historia. Vale. Y entonces nos iríamos a Gona. Bien, Gona, como os he dicho está en Etiopía y es donde han aparecido los humanos... El homo habilis más antiguo, además de una industrialítica también bastante ecológica. Bastante antigua. Bien, como veis otra vez, son zonas muy erosionadas, ¿verdad? A veces con deflación y simplemente el yacimiento aparece aquí debajo, debajo de esta especie de toba que probablemente haya preservado el yacimiento, o sea, haya preservado y que no se haya erosionado todo. Y no sé si veis aquí algunas piezas en superficie, ¿de acuerdo? Y el material arqueológico se ha sacado de esta patra, de aquí debajo. Como veis, las condiciones de trabajo son bastante perras, ¿no? Creo que el equipo va ahí con unos caminos. Y lo que encontramos aquí son una serie de choppers y de yunques, como veis, por ejemplo, aquí, pues esta lasca, espero que en la grabación luego se vea mejor, porque en la pantalla se vea... Las lascas, pero también una serie de yunques que han servido para romper alimentos o machacar o lo que sea. Aquí también se pueden hacer marcas de huellas de uso también para saber qué materia se trabajaba ahí. Y este sería el fragmento de mandíbula más antiguo de humano que tenemos. Y no lo comenté el otro día, pero el proceso de hacernos humanos tiene que ver con un cambio de alimenticio. Cuando pasamos de una dieta vegetariana a una dieta omnívora, donde hay proteína, donde hay carne, hay procesos biológicos que cambian, esto cuando se hace sistemáticamente, obviamente, que cambian el sistema, los cuerpos de los individuos. En este caso, cuando eres vegetariano, cuando tienes una dieta vegetariana, tienes un sistema digestivo más largo que el de un carnívoro. O sea, un herbívoro tiene más tripa que un carnívoro. Un carnívoro necesita menos tracto digestivo para asimilar todos los nutrientes que tiene la carne, mientras que un herbívoro necesita mucho más tracto digestivo para... conseguirlo. Cuando los humanos empezaron a comer, o cuando los homínidos no-humanos empezaron a comer más carne, esto cambió. Y entonces el esfuerzo, la energía que necesitábamos para hacer la digestión ya no hacía falta, o no hacía falta tanta energía. Esa energía se derivó en otro órgano, que también tiene un gasto energético importante. En este caso fue hacia el cerebro. ¡De acuerdo! O sea todo ese excedente de energía lo cubrió, o sea O sea, lo tomó el cerebro y por tanto el desarrollo del cerebro, en este caso cognitivo. Esto obviamente tiene ciertos problemas, ¿no? Si habéis leído, creo que en la especie elegida, la especie elegida es darsuaga, ¿no? Sí, las especies elegidas creo que hablan del parto, los problemas del parto, etc. Uno de los problemas que tienen los víperos, pero sobre todo los humanos, es el problema del parto. Parir para los humanos es un peligro y es casi casi antinatural por la manera que tiene que hacerlo. O sea, de hecho el humano, el bebé tiene que hacer dos torsiones antes de salir que son muy muy complicadas. Esto es porque somos víperos también, ¿no? Y lo que obliga, el problema que tienen, al contrario de otras muchas, de casi todas las especies, es que los niños de nuestra especie no nacen bien. O sea, no nacen, perdón, completos. Nacen en medio hacer todavía. Por eso necesitan cuidados absolutos desde que nacen hasta que tienen unos meses de vida. Esto no pasa en ninguna otra especie. En cuanto nace un niño, al rato ya está corriendo con la manada. O un orangután enseguida está ya trasteando su bienes o con los árboles. Nuestras crías no. Y esto, en parte, es por este exceso de cabeza que tenemos. Pero también hay algunos investigadores que consideran que el parto se hace cuando hay que hacerlo, cuando lo hacen los humanos a los nueve meses, porque la madre no puede atender el aporte calórico que necesita la cría. O sea, necesita tantas calorías que ya no podemos. Darle más de comer. O sea, no podemos asimilar tanto excedente para dárselo a la cría y, por tanto, sería el parto. Son las dos hipótesis que no sé hasta qué punto serían complementarias de nuestro parto. Bien. Entonces, al tener una dieta más carnívora, más omnívora realmente, no somos carnívoros realmente, somos omnívoros, pero con un aporte calórico de proteína animal que es mucho más rica que la vegetal y que la que puede dar otra serie de alimentos, pues obviamente, como ya hablamos el otro día, nuestra dentición también cambia a una dentición más omnívora. Los dientes van a ser más pequeños que los parántropos, que los apsolopithecus, etcétera, ¿no? Y esto se ve claramente ya en la mandíbula más antigua de Homo habilis, que es la de Gona. El Homo habilis se definió en Old Dubai, en Tanzania. Esto no significa que sea el más antiguo ni el aportilio, es donde se definió, ¿de acuerdo? Luego vamos a ver que el Homo erectus se definió en Indonesia. Bien. Ya estamos grabando. Entonces, claro, tenemos una serie de... En torno a dos millones de años, un poquito menos también, tenemos una serie de yacimientos de acumulaciones de huesos con algunas herramientas líticas, es decir, yacimientos arqueológicos. La primera evidencia, la primera pregunta que nos tendríamos que hacer es ¿por qué están ahí? ¿Por qué hay una acumulación de huesos con herramientas? Bueno, pues esto ha sido el debate, aquí pongo veinte, treinta años, pero son más. Son cerca de los últimos años. 40 años de debate importante de por qué las acumulaciones están ahí bueno, hay dos modelos el modelo de sitio central y el modelo de refugio para explicar lo mismo tenemos una misma acumulación una serie de huesos con unas piezas líticas se pueden explicar, bueno hay dos tendencias para su explicación una es el modelo de sitio central y la otra sería el modelo de refugio y las dos tienen explicaciones o implicaciones de conducta y ecológicas completamente diferentes la primera de ellas la del sitio central la definió Glyn Isaac en los años 60 Glyn Isaac era un arqueólogo importantísimo y la verdad que con las ideas bastante claras pero que tuvo una muerte muy prematura se murió de unas fiebres y entonces dejó una escuela bastante clara que le ha seguido los pasos pero que bueno se murió con 40 y poquitos años Glyn Isaac lo que decía es que estos humanos lo que hacían era acceder a las carcasas de los animales de manera primaria eran los primeros que llegaban a la carcasa por tanto tendrían que conseguir ellos cogían las partes más importantes y no todo el animal y se lo llevaban a un sitio central donde se compartía con el resto del grupo ¿de acuerdo? esto sería la idea de modelo central la idea del modelo refugio la pusieron sobre todo bueno fue Lewis Binford Lewis Binford fue un arqueólogo que murió hace como 4 o 5 años muy importante fue entre comillas el padre de una tendencia historiográfica que se denomina procesualismo en su momento se llamó la nueva arqueología pero claro de los años 60 ahora llamarle nueva arqueología ya queda un poquito ranciete y se le llama procesualismo y que en uno de los obituarios que le hicieron la verdad que dieron en la tecla porque dijeron que Lewis Binford fue una de las personas que más habló de la prehistoria que más falló pero que más debate generó él lo que decía ponía en duda un modelo y lo que pasaba era que enseguida se ponía la gente a trabajar en ello a hacer experimentos etcétera bueno pues a veces erraba la mayoría pero conseguía tener un debate y unos datos etcétera que permitiesen tener en ese problema un montón de evidencias para poder sacar conclusiones y esto es lo que pasaba con el modelo él planteaba que los humanos no eran cazadores que eran carroñeros esto tiene que ver también con una historiografía marcada como hablábamos al principio porque los investigadores no estaban exentos de la sociedad donde vivimos entonces cuando se empezó a definir os acordáis cuando hablábamos de Raymond Darga al principio que descubrió los austro-lopitecos africanos en África y nadie le hizo caso él lo descubrió con una serie de huesos y de dientes y consiguió claro que eran cazadores porque los humanos teníamos que ser cazadores obviamente porque estábamos en la cúspide de la pirámide y tendríamos que hacerlo desde el minuto uno esa era la idea en aquellos momentos bien entonces esos huesos y esos dientes y esas cornamentas que aparecían en los yacimientos formaban parte de la industria que utilizaban los humanos para cazar y de hecho se llamó industria osteodontocrática de dientes, huesos y cuernas obviamente todo aquello pasó cuando se descubrió que el homo africano al que se asociaba aquel aquella industria no había sido el que lo había acumulado sino había sido uno de los agentes acumulados como ellos es decir, todo aquello se lo había todo aquello era una grita en Swartkrans y en otros yacimientos sudafricanos que básicamente tenía un árbol encima donde se ponía un leopardo a comer cazaba, se subía ahí y comía entonces claro, los huesos y esas cosas caían en la grita entre ellos el austro-lopiteco el austro-lopiteco también se lo comió el leopardo porque además de hecho no sé si el niño de tal uno de ellos tiene las marcas de los caninos en el cráneo creo que hay un molde de este en el Museo Arqueológico Nacional en Serra bien, entonces esto se puso obviamente en duda y en los años 60 se partió de la idea de la premisa de que los humanos no habíamos sido violentos desde el primer momento sino que la vida nos hizo así con la nación esto tiene que ver mucho con los movimientos sociales que hay en los años 60 los hipis, etc. los humanos no podíamos ser tan malvados desde el minuto uno sino que teníamos que vivir en comunidad con el medio ambiente y con los demás animales es verdad que vivimos en comunidad con otros animales pero con otras consecuencias como vamos a ver ahora entonces otro de sus alumnos lo que decide es esto lo que considera después de estudiar el yacimiento FLK hablamos el otro día de él vamos a volver ahora en un momentito en Old Dubai lo que considera al estudiar los huesos de allí es que los humanos llegaron, eran carroñeros porque estudiando los huesos vio que había muchísimas marcas de carnívoro entonces claro si hay muchas más marcas de carnívoro que marcas de corte puede indicar que los carnívoros han llegado los primeros a la comida y que luego una vez que acaban los carnívoros han sido los humanos los que han carroñado lo poquito que pueda dejar un león un leopardo, etc. ¿de acuerdo? y entonces los llevarían allí comerían cada uno lo suyo no se compartiría la comida, etc. o sea el modelo social sería completamente diferente mientras que Green Isaac consideraba que se llevaba para ser compartido por todo el grupo Blumenstein considera que cada uno iba a lo suyo ¿de acuerdo? bien, este es FLK la fotografía creo que la vimos la semana pasada la de arriba fue una de las que no me dejó en este caso son los liquis cavando el yacimiento con sus talmata que los llevaba para que les avisaran de los leones porque en aquel tiempo que en Old Dubai había leones, elefantes, rinocerontes en fin ese tipo de animales que ya se los han cargado todos ahora de vez en cuando viene un león de esos que echan de la manada y si tenemos un un leopardo residente pero poco más es verdad que hace 10 años sí pasaban todavía bueno, de hecho pasan elefantes en la época de lluvias pero yo por suerte no he visto todavía ninguno porque antes cuando no había no había estación ahora tenemos una estación científica pero antes se dormía en tiendas de campaña y un año pasaron los elefantes por mitad del campamento por suerte sin disaminura bien FLK es donde se encuentra donde se centra el debate sobre si los humanos eran desde el inicio cazadores o carroñeros bien la idea de carroñero pasivo era la de Glumens como ya hemos dicho bien tenían los huesos marcas de dientes por tanto consideraban Glumens y su gente lo sigue considerando todavía que que el acceso era secundario bueno al principio de los 2000 creo Manuel Domingo Rodrigo otra vez que es el que estudia ahora el Uruguayense uno de los equipos más potentes que estudia el Uruguayense en el este de África reestudia el material de Liki que es el mismo que estudió que estudió Blumensheim y se lleva una sorpresa porque no coincide nada de lo que ha hecho de lo que está haciendo él con el trabajo de Blumensheim y lo que se da cuenta es que Blumensheim ha confundido marcas de dientes con marcas químicas con marcas que se producen por hongos etc. y que el porcentaje de las marcas de carnívoros realmente son muy pocas muy pocas en relación con las marcas de corte y él propone que el acceso a estas carcasas fue primario porque si es verdad además no solo porque haya esta evidencia sino porque dependiendo de cómo accedas a la carcasa al animal las marcas de corte que vas a generar al quitar la carne que haya van a ser diferentes mientras que si accedes de primera mano a la carne las marcas de descuartizado van a estar más cerca de las epífisis pero también vas a tener en las zonas centrales de quitar los paquetes cárnicos de los músculos vamos a quitar la carne cuando llegas cuando accedes a una carcasa donde ya ha pasado un león y a lo mejor hasta la hiena bueno si ha pasado la hiena ya no consigues nada si la tienes que quitar a la hiena antes de que la consigan con lo cual esto ya también conlleva un peligro pero las marcas de corte que vas a generar en los pocos sitios donde queda algo de chichilla son completamente diferentes ¿de acuerdo? entonces estudiando esos patrones los patrones de las marcas de corte también indicaban que el acceso era primario además el descuartizado porque esto deja diferentes marcas eran frescos además hay huesos largos enteros y diréis bueno pues vale pues es que cuando accedes de segundas a una carcasa y te llevas cuatro trozos de carne que han dejado los leones te llevan los huesos y rompen los huesos para comerte el tuétano que hay dentro porque tiene muchísima energía muchísimas calorías muchísima proteína y aquí no aquí los huesos no estaban había algunos fracturados obviamente pero había huesos largos es decir con mucho tuétano en el interior que se habían abandonado enteros si un grupo humano hubiese cogido una carcasa comida por un león tiene que romper eso porque si no no va a encontrar carne o sea no va a encontrar ningún tipo de alimento porque hay muy poca muy poco muy poca carne cuando se esto está estudiado vamos de hecho Manuel Domínguez Agnes y otro equipo se han dedicado durante muchísimo tiempo a seguir a los leones cuando se comían una presa y con el Land Rover coger el bicho meterlo dentro del Land Rover lavarlo limpiarlo y observar que carne podía cortar que carne no podía cortar etcétera en donde dejaban luego esas marcas o sea que hay un protocolo experimental en todas estas conclusiones que se están que se están sacando además en algunos en algunos restos óseos por ejemplo las costillas tenían evidencias de esviceración es decir cuando tú tiras el paquete de las tripas haces una serie de cortes en el interior de las costillas que van a quedar en el interior de las costillas esto no pasa si ya llegas a una carcasa donde ya se han comido todo entonces todos los datos que han ido trabajando en este yacimiento pero también en otros lo que se está viendo es que estos humanos accedían de manera primaria es decir que los cazaban ¿cómo los cazaban? eso es otra cuestión pero los cazaban es verdad que no los cazaban con herramienta lítica porque no sirven pero pueden utilizar palos pueden utilizar lanzas de madera vamos a ver luego que la chelense tampoco tiene industria lítica para cazar también cazaban en este caso sí tenemos la suerte de que tenemos algunas lanzas de madera y en este caso también es verdad que se han hecho alguna serie de experimentaciones donde la mejor manera para cazar estos animales es por los caminos que van que les lleva a beber agua a los charcos o a los lagos pero obviamente no al acecho porque los animales no son tontos y te huelen y te ven pero si te pones en los árboles y esperas desde arriba no se esperan que nadie les ataque desde arriba entonces es más fácil esto Manuel Domínguez y su gente lo hicieron un experimento en el que cogieron una lanza con punta de pumilla y se subieron encima de un árbol en uno de estos caminos esperando a que vinieran los animales y el porcentaje de impactos sobre el animal le tiraba la lanza obviamente al animal no le pasaba absolutamente nada más que el sustito y vieron que el índice de eficacia era mucho mejor que cuando les esperaban al acecho detrás de un matojo pero bueno pues es una manera a lo mejor indirecta no sabemos si realmente cazaban así pero que cazaban seguro que llegaban a los animales de manera primaria seguro ¿de acuerdo? esto es importantísimo y no me lo voy a creer pero creo que he acabado la clase bien entonces lo que tenemos es como conclusión es que estos humanos llegaban o tenían acceso a presas de hasta 400 kilos que es lo que te encuentras en el yacimiento del Celecazín o sea no estamos hablando de que la gente echase a correr detrás de una liebre y lo consiguiera es verdad que además luego también tenían una alimentación basada también en vegetales desde luego pero lo que queda claro es que esta acumulación de yacimientos o sea lo que pasa en el Celecazín no sé que no trae ninguna plata aquí podéis ver algunos de los restos que estaban excavando los rikis lo que vemos claro es que tenemos un lugar donde los humanos llevaban la comida donde se sentirían probablemente seguros frente a la competición de otros carnívoros y de otros carroñeros ¿de acuerdo? iban allí y lo compartían y de hecho este es uno de los elementos primordiales o esenciales por los cuales los humanos somos humanos y es esto por un lado la tecnología y por otro la solidaridad en el grupo ¿de acuerdo? esto es lo que realmente nos ha hecho competitivos y nos ha hecho exitosos a nivel a nivel evolutivo ¿de acuerdo? y por tanto lo que ponemos es lo mismo esta ingesta de cárnica lo que nos lo que genera es tener mucha más energía para el el órgano que más vamos a desarrollar a partir de ahora que es el el cerebro os comentaba el otro día que hay algunos investigadores que consideran que Homo habilis no es humano o sea daros cuenta que es un tamaño realmente Homo habilis es un chimacé puesto de pie y que podría manipular algunas herramientas hay algunos investigadores que consideran que que las herramientas que se hacen no podrían manipularlas con eficacia esto se hizo se dijo desde el principio desde la aparición de Homo habilis daros cuenta que además se tuvo que bajar el rubicón del de la capacidad craneal que es verdad que se pensaba antes que era mucho más que para ser humano necesitábamos tener mucho más cerebro que lo que tiene un Homo habilis pero bueno una vez una vez solventado este problema luego vamos a ver que eso se ha tirado ese listón se ha tirado al río porque cuando veamos los humanos de flores etcétera vamos a ver que no tiene ya nada que ver pero hay algunos investigadores que consideran desde el principio que no en Olduvai apareció hace unos años en un yacimiento olduvaiense una falange humana que no es de Homo habilis que es de un humano mayor que es de un humano más grande tampoco queda claro si es de Homo erectus que es el siguiente en la línea evolutiva que hay en la zona porque en contra de lo que parece el esqueleto post craneal de Homo de Homo erectus no se conoce tanto y sobre todo de las manos no tenemos tantas falanges de manos perdón cuantas falanges obviamente son de manos tantas falanges como para tener una comparativa pero sabemos que no es de Homo habilis por el tamaño o sea porque esa falange corresponde a un humano de mayor talla por tanto es otro elemento que ha llevado a la discusión o a avivar la discusión esta que os acabo de comentar igual tenemos a otro humano que todavía no hemos localizado y que sería el responsable de estas industrias que no es el Homo habilis bueno por ahora el paradigma sigue manteniendo a Homo habilis como como el responsable del olduvaiense de las primeras industrias y nosotros lo vamos a poner así en el examen ¿verdad? que diga lo que quiera la ciencia y ya lo cambiaremos en los manuales y lo que crees ¿sí? perdona sobre el nombre de Homo erectus si aquí viene un poco interesante más o menos ha aparecido porque habla como que ya no se llama Homo erectus a lo mejor se encuentra en África pero luego se quedó metido en la historia de Homo erectus es que Homo erectus es un cajón de desastre terrible o sea no es que venga complicado en el libro es que es complicado de por sí porque vamos a ver Homo erectus se definió en Asia entonces hay algunos investigadores que consideran que solo se puede llamar Homo erectus a los de Asia otros que no que a todos los primeros Homo erectus se les puede incluir a los africanos porque es de donde viene la especie la especie se origina en África y emigra pero los primeros que identificaron fue en Asia consideran que todos los Homo erectus antiguos se deben de llamar Homo erectus ya tenemos dos grupos los que consideran que solo hay que llamar Homo erectus a los de Asia y los que no pero además a veces los primeros los de Asia los que consideran los de Asia y otros consideran que los primeros erectus africanos hay que llamarles Ergaster ¿vale? ya tenemos tres o sea que podemos llamarlos erectus a todos Ergaster solo a los africanos y erectus solo a los asiáticos y luego hay otros que consideran que a los finales a los erectus finales hay que llamarles Heidelbergensis pero aquí también consideran que otros otros consideran que no que solo a los europeos porque se definió en Europa ¿de acuerdo? y otros que consideran que Heidelbergensis no existe y que hay que llamarlos preneandertales o presapiens y luego entre medias hay otros que consideran que a esos presapiens a los africanos a los Heidelbergensis africanos a algunos sí hay que llamarles presapiens pero otros son Rhodesiensis otros son Hidalto otros son el May es un poco complejo porque depende de los investigadores ¿vale? como norma general ¿sabes? que está bien si conoces todos los detalles te tengo si llamas a todo erectus también bien si llamas a los africanos ergaster y a los a los a los asiáticos erectus también bien a los europeos habéis visto que no he llamado a ningún en ningún momento erectus europeos porque no hay serían estos preneandertales ¿de acuerdo? antes llamados Heidelbergensis ¿de acuerdo? que son los de la cima de los huesos por ejemplo ¿esos no son heidelbergensis? ¿esos? no vamos a ver en el saco global sí si consideramos que entre homo habilis y neandertales solo hay una especie ¿de acuerdo? pero esa especie tiene mucha variabilidad como demuestra por supuesto la cima de los huesos es un yacimiento excepcional para conocer una población humana no tenemos otro yacimiento en el mundo igual para conocer cómo es una especie o sea para definirla en líneas generales pero saber cómo ha variado a lo largo de la vida de un individuo porque tenemos niños adolescentes adultos y maduros y ancianos entonces podemos ver cómo ha cambiado todo ello ¿no? erectus europeos no hay pero se me olvidan varios y alguno habrá dicho oye no has hablado del homo antecesor el homo antecesor es otra especie africana que solo se encuentra en Atapuerca pero que en principio sería de origen africano y que estaría entre el habilis y esos erectus o preneandertales ¿de acuerdo? de hecho se ha matizado creo que al principio se decía que eran de hecho los predecesores de los erectus ahora creo que no ¿de acuerdo? por los propios descubridores y estos tienen un millón de años y probablemente sean los primeros colonizadores de Europa antecesor pero también tenemos a los humanos que lo veremos la próxima semana con más detalle al homo georgicus en Georgia yacimiento de Manisi donde tenemos cinco cráneos que si se hubiesen encontrado por separado y no en los mismos niveles arqueológicos del mismo yacimiento serían cinco especies diferentes no se parecen en nada realmente ¿no? y estos también tampoco son como habilis pero tampoco son erectus ¿de acuerdo? están fuera de África pero serían de origen africano bueno la evolución humana no es un como hablamos al principio no es una línea donde empecemos achepados y acabemos totalmente tiesos no tiene muchas ramificaciones donde a veces va y viene la evolución no va a un sitio mejor ¿no? no nos va a hacer más mejores la evolución va punto ¿de acuerdo? el devenir luego muchas veces hay mutaciones en las que una especie cambia y lo que la lleva a esa mutación es a la extinción directamente en otros casos no hace que sea exitosa y siga para adelante en este caso hay una serie de mutaciones que llevan a unos cambios morfológicos al menos que más o menos más o menos claros y que van a llevar a que una serie de grupos que no son claramente homo habilis pero que parece que son homo habilis pero que tampoco son erectus pero que parecen erectus hayan salido de África ese sería el auto de África 1 serían los primeros humanos que salen de África ¿homo habilis no hay por ahora? no claro están estos ¿no? australopithecus ninguno de hecho no hay australopithecus fuera de la zona subsahariana bueno quitando a esa gelántropos que no es australopithecus no hay australopithecus fuera del áfrica subsahariana son primates que vivían allí y allí se quedaron ¿de acuerdo? homo habilis en el flecazing el flecazing es importante por el yacimiento que por lo que os acabo de contar de la acumulación pero si os acordáis de la clase anterior es el lugar donde apareció cihantropus donde apareció el parántropos robusti ¿de acuerdo? en este mismo yacimiento con esta misma acumulación de hecho se consideró hasta que se descubrió en un yacimiento cercano también en Old Dubai el primer homo habilis se consideró que parántropo era en la línea directa para la que luego salían los humanos ¿de acuerdo? luego se vio que no que era simplemente una línea de unos primates bípedos que se quedó ahí pero es importante porque convivió con homo habilis ¿de acuerdo? a la vez que había humanos bípedos que hacían cosas humanos obviamente bípedos que hacían estas acumulaciones y que llevaban la comida para compartirla con el grupo había otros primates también bípedos también que andaban sobre dos patas que no hacían estas cosas y que simplemente comían rizomas comían semillas y que comían tubérculos y por eso tenían esa boca que tenían no sé si habéis ido a un museo arqueológico ya pues si no tienes que ir a ver simplemente cómo es Cicantropus Cicantropus es una máquina de morder realmente o sea todo son superestructuras preparadas para para masticar y estos convivían y de hecho uno murió y acabó en en Felicazín no no hay evidencias de que se lo comieran no hay evidencias de marcas de corte etcétera igual que luego va a pasar en muchos fósiles humanos alguien preguntaba el otro día que los neandertales los neandertales no sabemos si se comieron pero quitaron carne a muchos de sus de sus muertos ¿de acuerdo? luego no sabemos qué hacía con esa carne la evidencia es que hay marcas de corte en cuerpos humanos homo erectus también de hecho en la cima de los huesos aparecen marcas de corte homo antecesos creo que también tiene marcas de corte de haber sido quitada la carne entonces que eso sea canibalismo pues es lo más normal que la gente se los comiera por las razones que sean porque no tienen hambre por cuestiones rituales que sería mucho pedir o porque son de otro grupo y nos comemos algo de otro grupo porque no lo consideramos de los nuestros y por tanto son comida ¿vale? esas son las visiones que podemos tener pero no quita para que alguien preguntaba en el foro les sonaba chocante que un endertal quitase la carne a un animal canibalismo y que por lo menos se enterrara no tiene nada que ver o sea las dos cosas pueden ser perfectamente incluso en el mismo grupo bueno primero le quitamos la carne no lo comemos luego le enterramos al abuelo ahí está ¿de acuerdo? los denisobanos son otro problema que vamos a estudiar la semana que viene no, dentro de dos semanas ¿vale? Sánchez 1.85 bien pues entonces si os parece lo dejamos aquí y simplemente recordaros lo de la exposición de la biblioteca central para que vayáis si queréis ver los vídeos de la exposición están puestos en la página en lo de tecnología lítica y la semana que viene empezamos con un erectus y con HLN ¿de acuerdo? muchas gracias a todos