Hola, buenas tardes. Mi nombre es Eladio José Aparicio Carrillo. Soy el profesor tutor encargado de esta asignatura, primer curso, primer cuatrimestre. Esta asignatura se llama, como muy bien sabéis, como muy bien conocéis, Derecho Civil 1.1. Se llama Parte General y Derecho de la Persona. Parte General y Derecho de la Persona. Bien, y estoy en Jaén Capital. Hoy es jueves 25 de octubre. Repito, jueves 25 de octubre. Estoy en el aula 1 de la sede de Jaén, de Jaén Capital. Esta sede de Jaén Capital pertenece al centro asociado André de Vandelvira de la provincia de Jaén, el centro asociado Jaén V. Ok, bueno, pues bienvenido. Allá la compañera Valentina y Amador, un compañero que se ha incorporado hoy. Están aquí en el aula 1 de manera presencial y de manera online a través del chat están conectados cuatro compañeros, cuatro compañeros. Ok, bueno, pues nada, bienvenido. Bueno, pues nada, si no queréis, no tenéis ningún tipo de dudas o sugerencias, vamos a continuar con todo el contenido, con toda la problemática de esta asignatura de Derecho Civil 1 y vamos a ver cómo está anunciado el tema 1 y 2. Tema 1 y 2 del programa. Yo siempre identificaré en esa página oficial que se llama INTECA, ya sabéis, todo seguido minúscula, con doble C, las famosas tres W, WWW. mes y vuestra contraseña y ahí ya buscáis en cadena campus que es el repositorio en diferido cadena campus y buscar el área de aparición a través del buscador ponéis el área sin h lógicamente el área y ahí viene todas y cada una de las conferencias ahora no me las quiero dar pero no quiero que olvidéis que son un montón y están perfectamente identificados por materia porque yo llevo aquí muchos años y era mucha asignatura por materia y por días y por tema materia el título de la web conferencia la materia asignatura la fecha y luego el tema bien bueno ya sin mayor dilación si os parece bien vamos a ver el tema 1 y 2 como respectivamente en próximos jueves cuando corresponda a 56 y así correlativamente el equipo docente está siendo perfectamente grabado yo soy consciente del perigo el equipo docente pues tiene siempre una batería de preguntas que hace que ocurre muy fácil que ellos creen que son las preguntas idóneas que debe de formularles al alumnado y vuelve a repetirlo con una cierta periodicidad cada dos cada tres cada cuatro años y coincide que el equivalente del equipo docente de madrid de la sede de la uned yo soy profesor titular en la universidad de jaén en la uja de manera derivada universidad de entonces pues prácticamente coincidió con todos y cada uno de ellos de que las preguntas que hacen en el tema 1 y 2 del programa o cualquier profesor de derecho civil Y esta materia, parte general y de derecho de la persona, haría en cualquier facultad de Derecho de España. ¿Ok? Bien. Bueno, pues, un simple comentario. El tema 1 del programa se corresponde con el tema 1 y 2 del manual. Tema 1 del programa coincide con el capítulo 1 y 2 del manual. Bien. Bueno, vamos al tema 1, capítulo 1 del manual. Y, perdonad, como siempre, me tenéis que recordar qué es lo que, porque ya está impreso, yo lo he sacado en el icono de documentos, cuáles son la materia que no es objeto de examen del tema 1. Del tema 1 del programa, la siguiente materia que voy a decir en continuación, no entra en el examen. No es materia de examen. No es objeto de examen. Y se corresponde en el capítulo 1, y digo bien, del manual, capítulo 1, los epígrafes 1 y 3 no entran. Capítulo 1 del manual, los epígrafes 1 y 3 no entran. Y cuando digo el 1, es, lo diré, y cuando digo el 1, es, si viene 1-1, 1-2, no entra. Sí, todas las partes. ¿Qué? Todas las partes. Esa es, dentro del 1, no entra. El 1-2, el 1-1, en este mismo orden, sistemático. El 1 no entra, y el 1-1, el 1-2, el 1-3, no entran. ¿Vale? Y tampoco, y tampoco, el 3. ¿Bien? Me estoy comprobando lo que es. El capítulo completo del 1 y el capítulo completo del 3. No, el capítulo ese, el manual, el epígrafe. El epígrafe 1 y 3 no entra. El resto, el resto, efectivamente, pues, si entra, repito, dentro del capítulo 1 del manual, el epígrafe 1 completo y 3, ¿eh? No, lo estoy diciendo al revés. El epígrafe no recogido en la presente tabla, no será. Los epígrafes no recogidos. Ah, claro. Si están no recogidos, son. Claro que sí. Lo estoy diciendo al revés. No hay nada. Eso es, los epígrafes no recogidos. Gracias, Jacinto, gracias. Así que, si voy a mirar los libros, sí. ¿Cuáles son los que no entran? Sí, gracias, Jacinto. Estoy haciéndolo una interpretación errónea. Al contrario. Sí, efectivamente, Jacinto. No entran en el capítulo 1, en el capítulo 1 no entra el epígrafe 2. Eso es. El epígrafe 2 no entra. Esto es en definitivo. Gracias, Jacinto. El epígrafe 2 no entra. Tampoco el 4. El 4 no entra. Y tampoco el 5. Ahora ya sí. Ahora sí. Es que no estaba leyendo bien la tabla de correspondencia. No entra, repito, en el capítulo 1. Dentro del capítulo 1. Dentro del capítulo 1 no entra el epígrafe 2. 2 no entra del manual si, si, del manual es que los temas del programa son temas y los capítulos del manual son capítulos, entonces no entra el epígrafe 2 el 4 y el 5 y ahora inmediatamente a continuación digo que no ha sido objeto de examen nunca ninguna pregunta de él y digo bien, capítulo 1 del manual nunca bien, pasemos al capítulo 2 el capítulo 2 entra entero el objeto de examen entero el capítulo 2 del manual repito el capítulo 1 y 2 del manual se corresponde con el tema 1 del programa es igual a tema 1 del programa es igual al capítulo 1 y 2 del manual bien ahora, ahora ya sé vamos a ver que ha sido objeto de examen del capítulo 2 capítulo 2 del manual capítulo 2 del manual no ha preguntado el equipo docente nada del capítulo 2 no ha entrado nada vale bien ahora nos vamos al capítulo 3 perdón, el capítulo 2 del manual no entra nada dicho no, no entra todo pero nunca han preguntado nada entra todo si todo esto viene en la tabla de correspondencia en el capítulo 2 del manual eh pues perdonadme el capítulo 2 del manual entra todo todos los epígrafes pueden ser objetos de sal pero el equipo docente no ha preguntado nunca nada bien ahora vamos al capítulo 3 del manual es decir del tema 2 del programa es decir, el tema 2 del programa es igual al capítulo 3 del manual y que que es lo que entra o no entra del capítulo 3 del manual pues entra todo menos el epígrafe estamos en el capítulo 3 capítulo 3 del manual y entra todo menos y por lo tanto no entra el epígrafe 3 página 35 el epígrafe 3 no entra el epígrafe 3 página 35 cuando decimos el epígrafe 3 tiene un 3.1 3.2 lógicamente tampoco entra ¿qué es lo que no entra también? el 4 epígrafe 4 página 37 todo lo que viene dentro del epígrafe 4 a partir de la página 37 no entra sigo mirando con tranquilidad porque bastante pata he metido anteriormente para no volver a equivocarme ahora ¿qué es lo que no entra tampoco del capítulo 3 del manual? pues en la página 49 el epígrafe 8 del manual página 49 y siguiente que tiene distintos apartaditos 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 no entra ¿qué es lo que no entra tampoco? página 56 el capítulo 3 del manual no entra del capítulo 3 no entra del capítulo 3 el epígrafe 3 que es la página página 37 5 y siguiente repito no entra el epígrafe 3 nos circunscribimos mientras no diga lo contrario al capítulo 3 del manual entonces te viene la tabla de correspondencia bien mientras explico esto ¿no puedo explicar otra cosa? si claro claro bien vamos a seguir venga pero perdón es que esa tabla de correspondencia es que no la vas a facilitar no esto está está en documentos dentro del icono de documentos de la asignatura si estás matriculado ha matriculado igual que yo luego si quieres te la facilito lo mismo que yo imprimo lo puedo imprimir el resto de los compañeros o compañeras ¿vale? pero que yo lo he sacado en documentos hay unos iconos también en internet y entonces dentro de los iconos también hay documentos y dentro de los documentos viene la tabla de correspondencia de materia que no es objeto de examen si quieres ahora cuando salgamos yo le hago el fotocopio pues una melodía y luego ya tú manito puntazo a ver así empiezo a poco a poco a defender en internet todo bueno yo os decía que en el capítulo 3 en el que seguimos pues no entra el epígrafe 3 no entra el epígrafe 4 con todas sus variedades ¿vale? no entra el epígrafe 8 del capítulo 3 no entra tampoco entra el 9 epígrafe 9 no entra el 10 no entra el 11 no entra ok venga vamos a continuar ahora sí como diría el madurado francisco umbral yo he venido a hablar de mi libro venga vámonos al capítulo 3 el capítulo 3 como ya lo he dicho pertenece es igual al tema 2 tema 2 del programa capítulo 3 del manual y qué es importante ahora ya lo voy a decir y ya me da explico lo que me dé tiempo porque es que si no es que son me las vende venga nos vamos a la página 34 el equipo docente preguntó en su momento veis en la página 34 en el apartado 2 epígrafe 2 las fuentes del ordenamiento jurídico pues lo preguntó las fuentes del ordenamiento jurídico español dos puntos hay un poco para justificarse podéis para contestar que en el fondo no preguntó eso lo que preguntó fue la costumbre es decir la pregunta si no me falla la memoria la pregunta es algo así como las fuentes del ordenamiento jurídico español dos puntos seguidos la costumbre es decir que la costumbre como una de las fuentes del ordenamiento jurídico español fue objeto materia de examen y entonces simplemente que sepáis que en la página 34 pues que hay que hablar que el artículo 1.1 del código civil postula establece que las fuentes de los ordenamientos jurídicos españoles son la ley la costumbre y los principios generales del derecho y ahí habla de todo esto y además añade con buen criterio como siempre el profesor Lasarte mi amigo encandidático el profesor Carlos Lasarte Álvarez de que junto a la ley está la costumbre y lo uso que la ley se aprueba por parte de las cortes generales también se aprueba a través del poder ejecutivo del gobierno y que la costumbre o uso uso normativo uso político es a través del pueblo ¿eh? o a través de costumbres de que son una norma consuetudinaria preceptiva reiterada de obligado cumplimiento bueno todo eso lo veis si me seguís en la página 34 en los cuatro tres cuatro párrafos que se corresponde un poco para justificar qué son las fuentes lo que elabora y genera las normas jurídicas ¿ok? las normas jurídicas ¿eh? son esas y luego viene la fuente en sentido formal pues sería la ley o la costumbre y en sentido material quién genera quién genera o cómo se genera o cómo se producen las normas jurídicas eso sería la fuente en sentido formal y la fuente en sentido material ya lo he dicho ¿eh? las cortes generales y el gobierno o el pueblo las cortes generales y el gobierno el poder ejecutivo para la ley y para la costumbre o norma constitucional el pueblo y las dos ley y costumbre son normas jurídicas bien esto para acercarme un poquito a la fuente del ordenamiento jurídico español la ley la costumbre y los principios generales del bien derecho bien bueno pues la costumbre ha sido objeto de examen en dos ocasiones ¿y dónde nos la contamos en el manual? en la página cuarenta y uno página cuarenta y uno es que no me quiero detener mucho por lo menos digo a ver lo que me da tiempo bien ¿qué ha preguntado el equipo docente? pues ha preguntado veis en una ocasión ha preguntado pues en el concepto de costumbre pues el concepto y los caracteres veis el epígrafe el apart el epígrafe cinco uno cinco dos página cuarenta y uno pues lo ha preguntado sí ¿concepto? sí concepto y carácter de la costumbre ok bien concepto y carácter es más sobre los caracteres es decir el apartado cinco dos en otra ocasión es decir en definitiva concepto y carácter lo ha preguntado dos veces concepto y carácter de la costumbre dos veces y solo los caracteres una vez en conclusión al equipo docente esta pregunta me gusta vale más preguntas que ha hecho el equipo docente y ahora si queréis volvemos a las costumbres hombre es que tengo que salvar un poco estos cincuenta minutos bien estamos en la página cuarenta y cuatro ¿qué ha preguntado el equipo docente? en una ocasión el apartado epígrafe seis de los principios generales del derecho que es la tercera de la fuente todo nace del artículo uno primero del código civil que las fuentes de un ordenamiento jurídico español son la ley la costumbre objeto de examen y los principios generales del derecho en una ocasión ¿qué más preguntas ha hecho el equipo docente? nos vamos a la página cuarenta y cinco y de una manera genérica hace muchos años hace seis años ha puesto ha preguntado en la página cuarenta y cinco el epígrafe siete la jurisprudencia bien bueno todo eso ya hemos salvado cuáles han sido las preguntas que ha hecho el equipo docente en relación a estos dos temas del programa pero como ahora mismo focalizamos nuestro argumento nuestra disertación en el capítulo tres venga pues ya saben que eso es lo que han preguntado en el capítulo tres venga la costumbre el concepto de costumbre bueno pues la veis en la página cuarenta y uno ¿eh? que tras la ley como fuente del ordenamiento jurídico español la ley la costumbre sería una de las fuentes ¿dónde nos encontramos estrictamente la costumbre en el código civil en el artículo uno tres primer párrafo artículo uno tres primer párrafo y pues fijaros como termina el primer párrafo diciendo una cuestión labilaria que como siempre la sarte escribe de manera brillante de una manera estupenda sus manuales lo digo desde ya lo dije en la presentación de la asignatura lo sigo defendiendo hoy como segundo día pues son unos unos manuales fantásticos y entonces pues dice que la costumbre pues que procede de una del propio pueblo de una sociedad no organizada ¿eh? pero y que una de las claves la reiterada observancia y que por lo tanto en el momento que es una reiterada observancia es preceptivo que el resto de la comunidad de la colectividad de la ciudadanía deba de cumplirlo por eso la costumbre es fuente del derecho veis como en el segundo párrafo dice que las normas constitucionarias son de emanación social directa y que la costumbre en el siguiente párrafo en el tercer párrafo en la primera línea dice que la costumbre es reiterada reiterada claro a base de esa habitualidad de esa reiteración es de obligado cumplimiento es preceptivo su comportamiento y su cumplimiento y luego además fijaros como en ese en el tercer párrafo habla de que tiene la costumbre tiene dos elementos uno material y otro espiritual la el elemento material es la reiteración del comportamiento y el elemento espiritual es llevar ese comportamiento a una preceptiva observancia un preceptivo cumplimiento vale bien bueno pues claro esta observancia preceptiva es lo que distingue atención es la costumbre las normas constitucionarias o costumbres de los veros usos sociales es que una cosa son los usos si queréis pongo ejemplos para salir del paso con los usos normativos de la página 43 el epígrafe 53 página 43 epígrafe 53 hablamos de usos normativos o usos jurídicos pero aquí justificando el concepto de costumbre y justificando en concreto el elemento espiritual una cosa son los usos sociales y otros son los usos jurídicos los usos que a mí me invitan a valor me invitan el valentín a su casa y como uso social yo debería llevar vino llevar un poste un ramo de flores qué bonito eso es un uso social vale estupendo bueno luego es justo deciros que permitidme que por que por la sociedad que nos ha tocado vivir donde prima prevalece el principio que todo a través del legislador se hace por escrito se publica en el due en el diario oficial de la unión europea en el boe en nuestro caso en la comunidad autónoma andaluza en el boja en mi caso en nuestro caso en la provincia jaén en el boletín oficial de la provincia como se recoge por escrito prácticamente la costumbre como es de viva voz es opinio iuri seu necessitatis de manera reiterada y no está por escrita poco a poco va cayendo en desuso porque incluso lo que hace decenio lustro y decenio era costumbre ya se recoge por escrito entonces si se recoge por escrito deja de ser costumbre y subimos a un pedaño jerárquico y se hace ley no eso se hace norma jurídica escrito vale ahí en eso mucho mejor explicado que lo que estoy haciendo yo por escrito el profesor lasalto pues carlos lasalte pues los dos últimos párrafos para terminar con el concepto costumbre usted dice que está cayendo en desuso y su práctica ya no es como andamos al final del siglo XIX primero tercero del siglo XX y tiene sentido bien otra pregunta carácter de la costumbre bueno página cuarenta y uno abajo el epígrafe cinco dos bueno pues son dos los caracteres que está ahí entre párrafos cuál es el primero el segundo primero de los caracteres terminamos así la página cuarenta y uno el carácter subsidiario primero de los caracteres el adiós y cuál es el segundo página cuarenta y dos vámonos al uno dos tres veis el tercer párrafo completo que comienza es también característica de la costumbre veis la quinto sexta línea hay un punto y seguido por eso se dice que la costumbre es fuente del derecho secundaria el primer carácter primero de los caracteres subsidiarios segundo de los caracteres secundarias hablando en femenino de la costumbre vale bien vamos volvamos ya que nos hemos situado sistemáticamente a nivel pedagógico de cuáles son los caracteres de la costumbre subsidiaria y secundaria vamos de nuevo al primero a la subsidiaria y ya desde el principio de la página cuarenta y dos tiene la subsidiariedad el segundo ser subsidiaria la costumbre como primero de los caracteres tiene dos consecuencias la primera pues que las normas constitucionarias la costumbre solamente tiene vigencia cuando no hay ley por eso repito encantado como siempre el artículo uno primero del código civil dice que las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley la costumbre la costumbre segunda porque no hay ley si hubiera ley no hay costumbre bien pues esa es ¿eh? la subsidiariedad y eso es lo que viene efectivamente en el artículo uno tres del código civil uno tres párrafo primero bien y fijaros ese es el primero de las consecuencias de subsidiariedad primero los caracteres subsidiariedad tiene dos consecuencias este que acabamos de comentar y el siguiente de los de las consecuencias viene en el siguiente párrafo que efectivamente la costumbre es fuente del derecho porque así la misma ley lo dice la ley dice que la costumbre es una fuente del derecho y lo recoge por escrito lo recoge por escrito en el artículo uno tres bien pues ya sabemos las dos consecuencias del primero de los caracteres subsidiaria subsidiariedad y el segundo de los de los caracteres es secundario y es que aquí es necesario que la costumbre como dice el tercer párrafo queda excluida de un principio en términos latinos el principio es la regla iuda no discubia iuda no discubia donde nos la encontramos en el código civil ahí no viene pero yo lo añado viene del otro lugar pero yo como un pequeño me adelanto pues viene en el artículo uno siete del código civil el principio viene en el uno siete del código civil si lo aprecio viene adelantándonos un poquito en el tiempo en la página sesenta y cuatro página sesenta y cuatro del manual epígrafe tres el principio iuda no discubia pero también yo anuncio que no es objeto de examen en ese capítulo cuatro del manual esa página sesenta y cuatro en concreto el epígrafe tres no es objeto de examen qué conclusión sacamos que todo lo que vamos a ver en los próximos minutos segundos en relación al principio al aforismo iuda no discubia es lo que vais a saber del mismo qué significa iuda no discubio la curia los tribunales los jueces tienen el deber inexcusable de resolver repito la curia que son los jueces los tribunales nobis tienen el deber inexcusable de resolver iuda no discubia en el derecho y por qué en definitiva es el segundo de los caracteres de la costumbre que sea secundaria porque la costumbre queda excluida de la vigencia esta de la regla iuda no discubia y por lo tanto el que alegue o quiera justificar la costumbre en un pleito en un procedimiento judicial tiene que alegarla y probarla la ley no se prueba la ley se alega porque ya está escrito en los códigos en concreto en el código civil entre otros códigos en materia de derecho civil me explico por eso es secundaria y todo lo que viene a continuación más o menos en esa página 42 va en ese sentido que la costumbre y que quiera demostrar a un juez un juez que está en su juzgado y llegan las dos palabras a través de un contencioso judicial y las dos o una de ellas argumento la costumbre el juez quiere que le prueben esa costumbre la ley con citar los artículos del código civil es suficiente porque está escrito por el principio de legalidad pero la costumbre no entonces el carácter los caracteres de segundo y secundaria es porque efectivamente eh está exenta excluida de la regla del principio iora iura perdón novi curia vale bien luego el resto de la página 42 habla que la costumbre que tiene que ser veis como lo dice el siguiente palo la razón racional que que la costumbre que no sea contraria a sigue siendo el carácter de secundariedad que es la moral la moral social dominante la moral social dominante de ahora como muy bien pueden imaginar la misma la de españa del año 60 o 70 hay una evolución y hay otra concepción eh ideológica social económica personal familiar de la moral vale bien luego las artes como siempre de manera acertada muy acertada pues al final de la página 42 cita para en relación a el viejo aforismo y una novi curia que los jueces los tribunales necesitan inexcusablemente resolver el derecho repito bueno pues cita el artículo 281 2 de la ley del juiciamiento civil para hablar de la prueba de la costumbre la prueba de la costumbre es que efectivamente en una relación jurídico privada pues efectivamente mmm si hay una costumbre pues es necesario que se alegre que se pruebe si las dos partes lo sabe aquí paz y después gloria si las dos partes lo saben pero como una duda una ponga en duda el contenido la base de esa costumbre que aloga la otra parte a efectos probatorios en un procedimiento judicial tiene que probar vale mmm estupendo bien vamos a continuar hay falta 3 minutos otro otra pregunta objeto de examen página 44 ya lo anunciaba epígrafe 6 los principios generales del derecho bueno esto está en el artículo con una pequeña si me la permitís regla mnemotécnica está en el 1.4 porque la costumbre está en el 1.3 entonces en el 1.4 convienen los principios generales del derecho en el primer párrafo segunda línea es fuente subsidiaria de segundo grado es subsidiaria y de segundo grado y es subsidiaria porque va detrás de la costumbre y porque va detrás de la costumbre es de segundo grado bien vale bueno aquí pues aquí se los principios generales del derecho porque los jueces tengan libertad no deben fallar porque en un pleito a lo mejor no hay ley ni costumbre y gracias a los principios generales del derecho pues deben de responder al planteamiento a la demanda que se les solicita a través de la administración de justicia vale bien ahí bueno salte como siempre con esa maestría que tiene que dice que los principios generales del derecho es el libro de las normas jurídicas y que hay dos modalidades dos tipos de principios generales estamos a punto de terminar la página 44 son dos hay principios del derecho tradicional los primeros serían repito los principios del derecho tradicional por los principios o principios del derecho natural vale ahí al principio por las citas y la otra modalidad de los principios serían los principios lógicos sistemáticos luego al final de la página 44 y en lo que ocupa estos principios generales del derecho la página 45 donde se acuerda un poquito más al primer grupo de principios es decir los principios del derecho natural son criterios principios que socialmente se consideran justos están ligados al derecho natural etcétera y están también de una manera u otra recogidos en la constitución vale bien la segunda modalidad de los principios generales del derecho se corresponden en la página 45 al segundo párrafo completo los principios lógicos sistemáticos son criterios generales que se infieren en las disposiciones concretas vale y ahí te cita un artículo el artículo del código civil en 1895 que es el cobro de lo indebido el cobro de lo indebido sería un principio lógico sistemático de que si alguien ha cobrado indebidamente pues habrá que devolver el cobro estupendo bueno pues nada si alguien me preguntara en aquel cita o si queréis tomar nota cita algún algún principio dentro de los principios generales del derecho bueno pues podríamos citar el propio artículo 1 de la constitución española como es el principio de libertad el principio de igualdad vale por ejemplo en la propia constitución en la carta artículo 1 de la constitución española el principio de libertad de igualdad etc vale por ejemplo en el si no me falla la memoria en el código civil en el artículo 1 7 del código civil que es el principio de buena fe el principio de buena fe sería otro principio general del derecho no perdón el 7 1 el artículo 7 1 del código civil el 7 1 del código civil sería el principio de buena fe podría ser un principio general del derecho vale bueno se nos ha echado el tiempo encima por favor luego recordad que el próximo día expliquemos si os parece bien la jurisprudencia y para terminar este tema 2 del programa vale y continuaremos con nuestra con el tema 3 y 4 del programa tema 3 y 4 del programa que porque vienen no lo sé por será una licencia jacinto bueno porque así lo cree o la editorial o carlos lasarte lo pone en letra pequeña pero puede ser objeto de examen es más algunas de ellas ya lo veréis lo que hace ampliar la letra más vale bien bueno pues nada como siempre lo siento el factor tiempo muchísimas gracias a todos por vuestra atención seguimos en contacto ya nos veremos el primer jueves a todos efectos porque el próximo jueves es 1 de noviembre día de todos los actos pues ya será 1 más 7 8 el 8 jueves de noviembre gracias a todos por vuestra interés un saludo y como siempre me despediré buenos días buenas tardes y buenas noches adiós un saludo chao suerte y ánimo chao