Buenas tardes, bienvenidos un día más a la tutoría de Historia Antigua, de la asignatura de Historia Antigua para el grado de Historia del Arte. Soy el doctor Alejandro Beltrán y vamos a ver en esta tutoría la segunda parte de la Historia de Egipto. Vamos a ver si conseguimos en una hora, ya que no lo conseguimos el otro día, conseguir terminar el tema 2, correspondiente al tema 2 del manual. Bien, ya también quería comentaros que habréis visto, habréis leído en los diferentes foros de la asignatura o incluso en el mail que mandaron los profesores desde la Central de Madrid que ya tanto el manual de Egipto... del profesor Bravo, de Gonzalo Bravo, de una introducción crítica a la Historia Antigua, como el antiguo manual de la profesora López Melero son válidos ambos para la realización tanto de la PEC como del examen. Bueno, tal y como estaba previsto, esto no cambia en ningún momento nuestros planes y vamos a continuar, de alguna manera, en el recorrido cronológico o en este sentido cronológico que os comenté al principio, que me parece que tiene bastante más sentido, y iremos viendo los temas que vayan surgiendo según los diferentes periodos, pero que yo creo que nos permiten dar esa visión diacrónica que pretendíamos desde un principio. Bien, el otro día nos quedamos en el final del Imperio Antiguo, del llamado Imperio Antiguo de Egipto, ese primer gran periodo de esplendor y que, sobre todo, estaba representado, o cuyo icono fundamental, son las piscinas. Son las pirámides, ¿no? Especialmente las tres grandes pirámides de Giza, aunque vimos que existían muchísimas más en todo el territorio egipcio, pero que, evidentemente, este conjunto es el más espectacular, el mejor conservado y que se ha convertido en el símbolo realmente de la propia civilización egipcia, ¿no? Pero, ¿qué significaban estas pirámides, no? O sea, hemos visto que el Estado es ya lo suficientemente fuerte, el poder del faraón, como para movilizar una fuerza de trabajo tan grande, tan enorme como la que hacía falta para la construcción de las pirámides, pero ¿qué significaban, no? ¿Cuál era el simbolismo de las pirámides para los egipcios, no? Tan imbuidos siempre de ese mundo religioso funerario, ¿no? Que parece que rige casi todos los aspectos de la vida de los egipcios, ¿no? Más que en ninguna otra civilización. Pues, evidentemente, las pirámides tienen una relación directa con la divinidad del fruto, es decir, son los monumentos que permiten al Ba, que digamos que es el espíritu, acordaros de esa dualidad constante en todos los aspectos de la vida egipcia, ¿no? El Ka, por un lado, que diríamos que es el cuerpo físico del difunto, o sea, el cadáver, aunque evidentemente momificado y con una serie de rituales, como ya hemos visto, frente al Ba, que quizás sería más parecido a nuestro concepto de alma cristiana, ¿no? O de espíritu. Si queréis, pero con muchas salvedades. Cuidado siempre con los paralelismos actuales o incluso más antiguos, ¿no? Porque el cristianismo, evidentemente, es mucho más antiguo que nosotros, pero hay que tener mucho cuidado, ¿no?, con el tipo de paralelos. Yo siempre, este tipo de cosas, cuando las expreso por escrito, siempre tenéis que tener mucho cuidado y poner, bueno, sería algo parecido a... Pero nunca es él, ¿vale? Nunca uséis ese tipo de fragmentos. Las palabras están tajantes porque pueden provocar que os den por mala esa parte del examen y, sin embargo, la idea en principio no era mala, ¿vale? Bien, pues el Ba, este Ba, el espíritu, digamos, constantemente está en un ciclo de vida y resurrección que está relacionado directamente con el ciclo del Sol y con el ciclo de Amón, en este caso, o de Ra, de las diferentes divinidades relacionadas con el Sol, ¿no? Esta muerte cuando llega el ocaso. Por el oeste que hace que se reinicie, ¿no?, la resurrección al día siguiente y por el este y vuelva a dominar el orden y la armonía en el mundo mientras que por la noche es el caos, ¿no?, el que tiene el poder porque al no estar el Sol, el Sol ha muerto, ¿no?, ha muerto por Occidente, el caos se apodera del mundo hasta que el Sol vuelve a resurgir, ¿no?, en este ciclo un poco eterno, ¿no?, de la vida eterna. Constante. Pues esto mismo es lo que ocurría para, en la idea que tenían los egipcios de su vida eterna, de sus espíritus, ¿no? Y en este caso el espíritu del faraón tenía ese mismo proceso ya que estaba directamente relacionado con las divinidades, ¿no? Porque al fin y al cabo no debemos olvidar que para los egipcios la figura del faraón es aquel que puede garantizar, como decíamos el otro día, la armonía frente al caos. Y es el enviado por los dioses o el elegido por los dioses para evitar ese caos, ¿no?, que es una de las cosas que más temían los egipcios. Bien, pues el Ka, mientras, por su parte, ese cuerpo momificado o ese cadáver, pues necesita, como decíamos, unas zonas para vivir que son estos templos funerarios, ¿os acordáis? O en el caso de las Mastabas, de gente más humilde, pues eran, sin que fueran pirámides, pues eran estos templos, ¿no? Por eso se decoraban tan ricamente. Por eso ponían esos ajuares para, pues con platos, con las cosas que él necesitaba para su vida diaria. E incluso acordaros de las pequeñas figuritas que también le servían, que iban a ser sus sirvientes en la vida eterna, ¿no? Porque una persona como el faraón necesitaba tener sirvientes, ¿no? Iba a hacerlo solo todo, ¿no? Entonces necesitaba todo el conjunto un poco, era una copia de lo que había tenido en vida, pues se le trasladaba a la tumba para que esa vida pudiera continuar. Esto, como comentamos también el otro día, es en realidad la herencia de aquellos primeros sirvientes, animales, que se hacían enterrar directamente con el faraón, probablemente sacrificados en el momento de la muerte del faraón para servirle en la vida eterna. Y es una evolución, ¿no? Los egipcios se acaban dando cuenta que esto es una barbaridad, que matar a los sirvientes para enterrarles con el faraón es un primitivismo, digamos, y entonces lo sustituyen por todo este simbolismo de las figuras, las pinturas, etcétera, etcétera, ¿no? Entonces, por lo tanto, este K vive mientras se conserven los ritos, mientras se le rinda culto, se le lleve comida, se le hagan los sacrificios y las diferentes celebraciones que estaban previstas, como por ejemplo la de la apertura de la boca, o sea, la comentamos también en las estatuas, ¿no? Cómo se hacía en la estatua del K, había que hacer esa ceremonia de la apertura de la boca que era como darle la vida a la estatua para que se convirtiera también en el K. del difunto. A partir del faraón Kefren, además, conocemos bien que la mitología egipcia da un pequeño giro y los faraones pasan directamente a ser hijos de Ra o de Re, es lo mismo, Ra y Re, es lo mismo, no os confundáis, es el mismo dios solar que representa al sol y que después en los procesos de sincretismo que hacen los propios egipcios de sus propios dioses acabará siendo Amon-Ra, o Amon-Re, que es también ya como la divinidad total, es la divinidad más poderosa de las épocas posteriores. Bien, aquí vemos, os he puesto simplemente en esta ilustración cómo del cuerpo del difunto está el Ba volando, sale con el Ba del difunto para abandonar el cuerpo e iniciar ese proceso que decíamos anteriormente de vida y resurrección. Ya entraremos más también sobre todo este tema con el juicio de Osiris un poquito más adelante. Bien. En las dinastías 5 y 6, que ya son las últimas de este primer periodo del Imperio Antiguo, es cuando aparecen los primeros textos, los llamados textos de las pirámides, es decir, que las pirámides aparecen en una serie de jeroglíficos que nos van narrando un poco todo el proceso y las diferentes creencias que estaban relacionadas con esta vida de ultratumba, empiezan a aumentar, ya hemos visto, a partir de Kefren, como ya pasan a ser hijos de Ra o de Re, pues el culto a Ra comienza a ser cada vez más importante en Egipto, así como el de Osiris, directamente relacionado con los ritos funerarios. Osiris es el dios de los muertos, el dios momificado. Pues se construyen estos templos solares que tenemos como el que aparece aquí abajo, de los cuales apenas nos quedan restos, pero que eran unos templos donde había unos grandes obeliscos que estaban directamente relacionados con el ciclo del sol, lo que os quiero poner de manifiesto es que estamos en una transformación de la realidad religiosa egipcia. Es decir, al principio, os acordáis que comentábamos cómo los dioses locales, al final, eran los que más importancia tenían. Aunque había unos dioses que eran, digamos, nacionales o que se les rendía culto en diferentes zonas, los dioses locales, de origen local, todavía tenían muchísima importancia. Esta diosa abeja, la diosa cobra, que después prácticamente desaparecerá su culto. Pero todavía hay un gran problema, porque todavía tenían mucho localismo, un arraigo muy local todavía a las divinidades. Mientras que aquí, según va aumentando el poder del faraón y se va desarrollando el Estado y se abandonan ya esos localismos más antiguos y ya se empieza a tener un concepto de nación más unificada, estas divinidades nacionales, que representan sobre todo el poder del faraón, cada vez van teniendo más poder. Y esto acabará siendo un problema, como vamos a ver más adelante, porque eso significa que los sacerdotes encargados de estos cultos cada vez tenían más poder. Cada vez se hacían más poderosos, más ricos, más influyentes. Y esto acabará desembocando en la primera gran crisis de la cultura egipcia. Bien, empieza a usarse la escritura hierática en papiro. ¿Qué es esto de la escritura hierática? Bien, pues la escritura hierática es al fin y al cabo la escritura, digamos, jeroglífica simplificada. ¿Vale? Hay tres tipos de escritura en Egipto. La jeroglífica, que todos la reconocemos, pero que es la escritura jeroglífica simplificada. La jeroglífica está pensada precisamente para ser realizada en los monumentos, en piedra, ¿no? Para esa concepción de la eternidad que tiene la piedra y los monumentos, especialmente los funerarios, para los egipcios, ¿no? Entonces ahí es donde se usa fundamentalmente el sistema jeroglífico. El jerático, digamos, que era un poco el más... el jeroglífico simplificado para escribir en papiro, ¿no? Era un poquito más sencillo, no tan solemne, no tan simbólico, si queréis, ¿no? Desde... tan poderoso desde el punto de vista de la religión, era más fácil de usar, ¿no? Por parte de los sacerdotes, de los escribas, etc. Y luego finalmente tenemos el demótico, que sería ya la versión un poco más de andar por casa, si queréis, la expresión, ¿vale? Que es un poco el que nos ha servido después, posteriormente, gracias a la piedra roseta, para ir descifrando todos los demás. Pero bueno. Entraremos también en este tema un poquito más adelante. Es de destacar durante este periodo que empieza a haber una actividad diplomática y comercial ya estable y bastante tangible del gobierno egipcio, de la monarquía egipcia, en diferentes zonas, ¿no? Se establecen relaciones con Nubia, con el sur, con el misterioso país de Punt, que del que los egipcios traían objetos de lujo y muy exóticos, el país de Punt parece situarse... o hay una cierta unanimidad en que se situaría en lo que hoy sería Somalia, la zona de Etiopía, es decir, en el este de África, ¿no? En ese cuerno de África que llaman, pues sería esa zona un poco donde traían estas especias, telas, animales raros que les encantaban a la nobleza egipcia. Y por supuesto Fenicia, ¿no? Que sería la costa del levante del Mediterráneo, ¿no? La actual Líbano, la zona de Israel, de Palestina, de Siria, que sería esa zona por la que ya empiezan a interesarse los egipcios y que veremos más adelante, continuará este interés, ¿no? Como tapón de seguridad también de protección para los propios egipcios. En este periodo también, así como anécdota, también hay que señalar que es el periodo en el que reina el faraón Pepi II, que es el más longevo según las listas reales egipcias, ya que gobernó durante casi 90 años. Y también tenemos a la primera faraona, Tocris, que será la última faraona de la sexta dinastía, pero de la que no hemos encontrado ningún tipo de rastro arqueológico. Entonces no se sabe muy bien si realmente Tocris reinó o fue una leyenda o si reinó pero usó el nombre de un varón para poder reinar, no lo tenemos muy claro. Pero cuando muchas veces se habla de Hatshepsut y demás, como la primera faraona de Egipto, realmente las listas reales de las que disponemos nos hablan de esta como la primera faraona y no Hatshepsut, que es bastante posterior. Bien, en las imágenes os he puesto la pirámide de Unís o lo que queda en la pirámide de Unís, también en Saqqara, donde aparecen los primeros textos de las pirámides y también apareció un gran sarcófago de Basalto donde estaba enterrado el faraón Unís. Pero como veis, pues toda esa parte interna, anterior, se ha derrumbado de la pirámide y realmente pues solo queda un montón de cascotes. Y aquí abajo el templo solar que comentábamos anteriormente. Bien, cuando llega a su fin la sexta dinastía, estos cultos que hemos dicho que cada vez tenían más poder se acaban convirtiendo en verdaderos gobernantes de sus ciudades y de las zonas adyacentes los antiguos nomarcas que enviaba el faraón, que eran los gobernadores, digamos, provinciales. Los nomarcas, los nomos, acordaros que eran las provincias en las que se dividía Egipto o los distritos, como queráis llamarlos, y cada uno de ellos estaba gobernado por un nomarca que era nombrado directamente por el faraón. Bien, pues en este periodo se abre una crisis económica probablemente relacionada con un problema en las crecidas del Nilo. Ya comentamos también que las crecidas del Nilo tanto por exceso como por defecto, podían suponer un problema porque desestructuraban totalmente el ciclo agrario de los egipcios y esto provocaba las consecuentes hambrunas en toda la población egipcia y los problemas que esto siempre supone para un Estado. Bien, esta crisis económica, sin embargo, afecta muy directamente a toda la población campesina de Egipto mientras que los templos siguen siendo y siguen recibiendo una gran cantidad de tributos y siguen gastando una cantidad ingente de recursos así como los propios grandes monumentos, la construcción de estos grandes monumentos especialmente para los faraones o incluso de los propios templos, la ampliación de los templos o el embellecimiento de los templos, así como los gastos asociados al culto funerario porque, claro, esto iba en aumento. Es decir, los faraones iban muriendo, evidentemente, se iban sucediendo uno a otro, pero el culto funerario de cada uno de ellos se seguía manteniendo. Entonces esto era un aumento del gasto progresivo pero que realmente no tenía fin, que en ningún momento había un límite para esto. Es decir, no se le rendía culto durante 200 años y cuando llegaban a los 200 años, bueno, como ya nadie se acuerda de él, pues ya no le rendimos culto. Los faraones en esto eran muy respetuosos y entonces siempre seguían rindiendo culto a los antiguos faraones. Entonces, claro, esto era un aumento del gasto que cada vez el Estado se podía permitir menos, digamos. Entonces estos jefes locales fueron adquiriendo cada vez mayor autonomía apoyados por las poblaciones de origen porque las poblaciones ven al faraón o ven al Estado como una fuente de gastos y de opresión constante. Es decir, nos exigen trabajar en las grandes obras, la cosecha se la tenemos que dar toda, el reparto, sin embargo, apenas nos llega y ¿a qué me agarro? Pues al jefe local que me promete o me da otro tipo de recursos para sobrevivir y no al faraón que encima seguro vive muy lejos y nunca ha estado por aquí, ¿no? Por otro lado, como siempre, los momentos de debilidad de los Estados son aprovechados por los Estados vecinos o por los grupos humanos vecinos, en este caso grupos humanos porque no serían Estados sino este tipo de tribus nómadas que pululaban tanto por la zona del desierto occidental de Libia como por el sur, por Nubia y que se han convertido en un tipo de Estado. También por el Próximo Oriente, por la zona de Arabia, intentaban entrar constantemente a través del delta para buscar tanto, por un lado, o bien botín, es decir, en razias, en saqueos, en pequeñas expediciones para intentar conseguir botín de tipo pirático, digamos, como también querían instalarse muchas veces en tierras egipcias para formar parte de la civilización, ¿no? Porque esto, tenemos que imaginarnos el efecto que para una tribu no se puede hacer, ¿no? Que llega a la zona del delta con lo opuesto porque las tribus nómadas, al fin y al cabo, viajaban con lo opuesto, ¿no? No tenían más propiedades, ¿no? Pues el caballo, los animales de tiro, toda la familia, cuatro armas, cuatro cacharrillos de cerámica y poco más, es decir, no tendrían mucho más, ¿no? Y llegan a las puertas de una ciudad egipcia o casi más que a unas puertas de una ciudad que ya sería opulenta en sí misma, ¿no? Por el hecho de ser una ciudad, es decir, con todo tipo de productos, con un mercado, con este tipo de cuestiones, es posible que incluso un palacio, ya sea del nomarca o del faraón, o incluso ir a una necrópolis. Imaginaros a un nómada que llega a las pirámides de Giza. Bueno, es que imaginaros, solo ver las pirámides, los templos asociados a las pirámides, la esfinge con ese tamaño, bueno, es maravilloso. Entonces, claro, evidentemente diría yo, yo quiero esto, yo quiero quedarme a vivir aquí. Entonces, este tipo de grupos aprovechan esta debilidad, es decir, que no hay una frontera fuerte, que no hay unos grupos armados defendiendo la frontera, como para introducirse dentro del territorio egipcio. Esto supone, al final, que la monarquía menfita, es decir, aquella que reinaba desde Memphis, desde la capital, se venga abajo, es decir, no consiguen hacerse o mantener el poder de manera estable, y todas las instituciones asociadas a esta monarquía menfita se vienen abajo. Hay un momento de caos, con esta hambruna, hay saqueos, revueltas, incluso sabemos que hay destrucción de edificios públicos, y los poderes locales se van haciendo cada vez más fuertes. Especialmente, de nuevo, con la dualidad entre el Alto y el Bajo Egipto, que parecía ya más que superada, pero que insistí el otro día, que os acordaseis que siempre se mantiene a lo largo de toda la historia de Egipto. Aquí os he puesto un pequeño mapa, que es muy interesante, porque aquí tenemos la zona central, digamos, alrededor de Memphis, en la que se mantiene el control directo por parte de los faraones, de la IX y la X Dinastía, especialmente. Sin embargo, en esta parte, el gobernador de Tebas prácticamente vive de forma autónoma, los de Tinis prácticamente viven de forma autónoma, y las monarquías, la zona del Delta, que vive prácticamente sometida o machacada por estas invasiones y estas razias constantes, tanto de la zona desde el Delta, de las tribus sobre todo de origen semita, y las tribus de tipo libio, que le atacan por el otro lado. Mientras que en la zona sur es donde se hace fuerte el gobernador de Yerakómpolis, de la parte del más alto Egipto. Para que os hagáis una idea, os he puesto un texto del papiro de Leiden, que está en Alemania, y que se llama Los Lamentos de Ipur, y cuenta cómo este Ipur relata la situación en la que se encuentra Egipto y lo desgraciado que le hace ver a su país de este modo. Os lo he puesto para que veáis el ejemplo, porque me parece muy gráfico. Dice, Los bendigos se han convertido en dueños de los tesoros, los ricos están de lutos, los pobres de fiesta. En cada ciudad se dice, expulsemos a los poderosos que están entre nosotros. Esto a lo mejor es una revolución. Los de abajo al final parece que cansados de estar oprimidos acaban subiendo o accediendo al poder. Para los egipcios esto era la cabose, porque esto era la ruptura total del orden, del orden establecido por los dioses. Entonces esto era un desastre total, es que ya señalamos que el caos era lo peor prácticamente que le podías plantear a un egipcio, ¿no? En fin, este periodo poco a poco se va superando cuando estos faraones cada vez van recuperando su fuerza y van unificando poco a poco las diferentes zonas del país hasta lograr otra vez controlar todo el territorio el territorio egipto. Disculpadme que borre aquí un segundo y continuamos. Cuando ya tenemos a los faraones dominando ya de manera estable y segura todo el territorio egipcio es cuando consideramos que empieza el imperio medio. Para que veáis directamente es que una de las dinastías está a caballo entre el primer periodo intermedio y este imperio medio, con lo cual es, bueno, es una continuidad de los mismos faraones pero unos controlan ya todo el territorio y los anteriores todavía no. Con lo cual, por eso, está partida esta dinastía número 11. Se refuerza evidentemente la autoridad del faraón, esto es evidente, y se fortalece también al ejército en las fronteras exteriores, sobre todo se intentan construir una serie de fuertes, de fortines en las zonas de frontera para defender y prevenir estas invasiones que comentábamos, o estos ataques que comentábamos antes, especialmente en el Sinaí y en la zona de Nubia. Se fortalece el comercio, evidentemente todo este comercio que se había perdido con Punt y con Biblos que está en la costa de Fenicia, en el levante que comentábamos antes y también tenemos noticias de que los egipcios empiezan a comerciar ya con Creta, con la isla griega, o sea, ya es un viaje bastante largo pero sí que tenemos constancia de algunos productos tanto egipcios en la zona cretense, en algunos yacimientos cretenses, como al revés, como productos de origen cretense en Egipto, de la civilización procedente, es la civilización minoica, que será la que se desarrolla en Creta en estos años. Evidentemente se refuerza el sistema administrativo que se había destruido y tiene más importancia cada vez el puesto de Chati, que es este primer ministro que elige el faraón de forma directa y que sería un poco el presidente de gobierno, si queréis. Entonces, de la importancia de esta magistratura tenemos el caso del faraón Amenéhat I que precisamente había ocupado el puesto de Chati y que acabará convirtiéndose en faraón a la muerte del rey anterior que le había elegido Chati. Y como es consciente o conoce bien las vicisitudes del cargo de Chati y los problemas que tiene la administración egipcia porque se había implicado directamente en el gobierno de Egipto, él decide hacer un esfuerzo por reforzar esta centralización del poder de la administración y traslada a la capital para debilitar a la nobleza y al clero de Memphis, que también se estaban volviendo demasiado fuertes. Entonces, al trasladar la capital de sitio al clero de Memphis y a la nobleza de Memphis les deja un poco en fuera de juego. También es una época, esta del Imperio Medio, donde se produce un esplendor literario bastante señalable. De esta época es la famosa obra de Sinuel Egipcio, para que os hagáis una idea, quizá la más famosa que ha pasado a las épocas posteriores. Y también es una época en la que se reconstruyen o se reinician las grandes obras como en la zona de Alfayún, en el orasis de Alfayún, en Cocodrilópolis, que se desarrolla especialmente en la época de Sesostris II y de Menehat III. El culto de la Iglesia de la Iglesia de la Iglesia de la Iglesia En esta época, los cultos que tienen un mayor auge son los de Amón, Amón este dios solar, que luego veremos que se asimila al Ra anterior que había tenido tanta fuerza, Amut y Akonsu, que es el dios lunar. Esta es una triada, la triada llamada Triada Tebana, de Tebas, porque es Tebas donde ahora se traslada la capital desde la zona menfita. Esto de las triadas será muy habitual en la religión egipcia y es lo que viene a ser el padre, la madre y el niño. Un poco recordándonos a los Belenes que todos conocemos de la época ya cristiana. Pero esto del padre, el madre y niño es muy habitual porque ya veremos que hay varias triadas en la historia egipcia. Esto después también, curiosamente, lo copiarán o lo implantarán en parte tanto los griegos como los romanos porque si lo pensáis o lo recordáis los dioses son los que son los que son los dioses. Los dioses griegos y romanos también estaban todos emparejados entre ellos a pesar de ser hermanos, etcétera, etcétera. Siempre estamos hablando de parejas que después tienen una segunda generación que es como en varios casos de la mitología grecolatina. En este caso os he puesto aquí pues esta triada que aparece aquí. Aquí la estatua de Amenéhat III que está en el Museo Británico que le vemos en una postura orante que en esta época se empieza a utilizar bastante y por supuesto los templos funerarios como este de Mentújotep el del Bajari en el Valle de los Reyes en la época de la XI Dinastía que será ahora en lo que se empiecen a enterrar parte de estos faraones usando ya menos cada vez más en desuso las grandes pirámides aunque todavía se utilizan en el Imperio Medio. A partir de aquí ya del final de este Imperio Medio que dura relativamente poco se produce el llamado Segundo Periodo Intermedio. Esto es evidente que supone otro punto de ruptura en la historia de Egipto en esa historia tan lineal que habíamos visto hasta ahora y en la que vemos que se suceden diferentes dinastías en la que parte de ellos son faraones de un pueblo extranjero un pueblo extranjero que entra por el Sinaí de nuevo la zona del Sinaí se vuelve a transformar en el talón de Aquiles del Estado Egipcio porque es por donde le entran todas las influencias extranjeras negativas también las positivas eso es lo que tienen las fronteras y un pueblo desconocido hasta ahora que se llamaban los Ixos de los cuales conocemos relativamente muy poco, no sabemos muy bien de dónde aparecen pero se hacen con el poder de los Ixos porque llegan con una maquinaria de guerra o con una tecnología militar y de las armas desconocida para los egipcios que no eran especialmente duchos en esto de los temas militares y aparecen con el uso del caballo como elemento de combate saben combatir a caballo lo cual les da una enorme ventaja utilizan el carro de guerra que era desconocido también para los egipcios hasta este momento utilizan el bronce de forma masiva en su armamento mientras que los egipcios todavía seguían usando armas básicamente basadas en la piedra y cosas similares o mazas de madera o con una piedra en la punta etcétera, etcétera y luego tienen también el arco compuesto ¿qué es el arco compuesto? es aquel que está hecho por varias piezas que le permiten que la potencia de disparo de la flecha sea mucho mayor y tengas aparte de una mayor capacidad de penetrar en armaduras, escudos, etcétera puedes llegar mucho más lejos y de una forma mucho más precisa que con un arco simple que está hecho de una sola pieza de madera digamos la parte que coges que sujetas con el arco entonces esta invasión ixa lo que provoca es que se funden una ciudad en el norte de Egipto en la zona del delta que se llama Avaris la vemos aquí y la convierten en su capital ¿qué ocurre mientras con el resto de los faraones? pues que teóricamente siguen reinando en la parte del alto Egipto siguen manteniendo su gobierno en la zona de Tebas aquí lo vemos donde habíamos trasladado la capital desde Memphis y siguen gobernando pero son puestos o depuestos por los faraones que gobiernan en el norte que en Avaris entonces si se rebelan o no son del gusto del faraón del rey Ixo o del faraón de origen Ixo pues los depone por eso se suceden tantas dinastías porque en realidad están gobernando de forma paralela las que he puesto HCS son aquellas que pertenecen directamente a los reyes Ixos los egipcios originales es decir los antiguos faraones al final van haciéndose cada vez más fuertes intentan organizar una resistencia y a través de una especie de reconquista con el apoyo de los nubios especialmente van avanzando en su conquista del territorio o reconquista del territorio egipto de Egipcio hasta que expulsan a los Ixos ya en el final de lo que consideramos el final del segundo periodo de Almería como siempre y aunque ahora ya según las noticias que tenemos hasta el momento se han convertido los en el examen no van a aparecer textos como podían aparecer antes que de hecho aparecían no van a aparecer ni textos ni imágenes sino que van a ser solo cuatro preguntas de forma general yo me imagino esto ya es una apreciación mía que cada uno de las preguntas serán de una de las civilizaciones es decir yo entiendo que va a haber una pregunta de Mesopotamia una pregunta de Egipto una pregunta de Grecia y una pregunta de Roma esa es mi opinión ojo esa es mi opinión esto no es información es mi opinión de las cuales si hacéis la prueba de evaluación continua a la PEC solo tendréis que contestar tres lo cual siempre es una ventaja porque porque claro te puedes dejar una que supongo quedará en elegir no lo sé pero en cuanto sepa cualquier cosa nueva os la comento yo lo que sí creo es que probablemente busquen la manera de conjugar los dos manuales es decir cojan temas o cuestiones que aparezcan de una forma similar en los dos manuales porque claro si preguntas una cosa de solo de que solo aparece en uno de ellos ya tenemos liado el problema en fin bueno después de este inciso continuamos y vemos este texto correspondiente a este periodo intermedio de los Ixos que dice durante el reinado de Tutimeos la ira de Dios se arreteó sobre nosotros y de una extraña manera desde las regiones hacia el este una raza desconocida de invasores se puso en marcha contra nuestro país seguro de la victoria habiendo derrotado a los regidores del país quemaron despiadadas nuestras ciudades finalmente eligieron como rey a uno de ellos de nombre Salitis el cual situó su capital en Memphis exigiendo tributos al alto y al bajo Egipto esto nos lo cuenta Flavio Josefo que aunque es un historiador romano en su obra Contrapiano lo que hace lo que en realidad está haciendo es citando a Manetón cuando hablamos de las listas de Manetón de las dinastías os acordáis que dijimos que la obra de Manetón desgraciadamente se había perdido y no tenemos una copia de ella pero si tenemos referencias a esta a esta obra en obras de autores posteriores especialmente de este Flavio Josefo ya de época romana que transmite gran parte de su texto y gracias a él tenemos todas las dinastías bien pero lo importante es como refleja en el texto que estos invasores eran desconocidos o sea era un pueblo con el que los egipcios a pesar de haber tenido ya relaciones comerciales con toda esta zona del Levante y demás no tenía noticia de ellos y es probablemente porque estos Ixos parecen que eran un grupo nómada relativamente grande o que probablemente los Ixos eran uno de los grupos o el grupo dominante de otros grupos o subgrupos que se habían añadido a ellos formando un un grupo mucho mayor o una horda mucho mayor que fue capaz de derrotar con esta tecnología militar más avanzada al ejército egipcio y hacerse con el poder ¿no? es verdad que dice que situó su capital en Memphis que está aquí mucho más al norte que no es la capital Avaris pero esto cambiará después es decir lo que viene a decir el texto es una forma de hablar en la que lo que viene a decir es que ocupan la antigua sede real y exigen tributos a todo a todo Egipto aunque ellos como os decía fundan la ciudad Avaris un poco para hacer una nueva capital y no y legitimar de esa manera mejor su poder ¿no? pero es muy interesante tanto el hecho de que no lo conozcan como veis lo de exigiendo tributos al Alto y el Bajo Egipto ¿no? o sea aún en periodo de crisis tan grande se sigue haciendo la distinción del Alto y el Bajo Egipto eso es no lo pueden evitar los egipcios es una cosa curiosa bien a partir de esta reconquista o esta expulsión de los Ixos se inicia lo que conocemos como el Imperio Nuevo el Imperio Nuevo evidentemente es una de las épocas en las que más conocidas de toda la historia egipcia porque algunos de los faraones más famosos o que están un poco en el conocimiento colectivo de los nombres de los faraones pues son todos correspondientes a este periodo ¿no? es el que corresponde a la dinastía de 18, 19 y 20 que las dos últimas son las que consideramos el periodo Ramesida esto de Ramesida significa que es cuando gobiernan los llamados Ramsés los faraones llamados Ramsés primero, segundo, tercero y así sucesivamente entonces esta reconquista y reivindicación del país se hace bajo los hermanos Camós y Ajmós que son fijaos aquí el tema de las dinastías que comentábamos Camós es de la dinastía 17 y Ajmós es de la dinastía 18 son hermanos no tiene ningún sentido ¿no? la división dinástica que nos traslada a Manetón pero bueno lo importante es que estos dos hermanos son los que dirigen a los a los egipcios para luchar contra tanto los Ixos como parte de de algunos contra tribus nubias que también estaban intentando hacer diferentes excursiones por el sur los nubios en realidad se dividen ¿no? porque una parte importante del ejército de Camós y Ajmós lo formaban los arqueros nubios con lo cual no todos los nubios parte de las tribus nubias no eran no eran leales mientras que otros sí lo fueron y fueron especialmente importantes en esta reconquista entonces ¿qué es lo que ocurre? es el primer periodo de expansión imperial es decir es la primera vez que probablemente podemos hablar con propiedad del imperio egipcio ¿no? hasta ahora habíamos hablado del imperio antiguo y el imperio medio pero es una forma de dividir los periodos egipcios porque en realidad nunca fueron un imperio hasta este momento es decir un imperio es aquel que se extiende más allá de sus fronteras conquista nuevos territorios porque tiene un afán de expandirse ¿no? un afán imperialista entonces esta es la primera vez que los egipcios realmente intentan salir fuera de sus fronteras para conquistar o dominar a otros pueblos y volverlos tributarios es decir que les paguen un tributo por conquista ¿no? que se conviertan en sus vasallos aunque más bien los egipcios más que buscar estos tributos lo que buscaban era una especie de tapón de seguridad o de zona de seguridad para evitar que les volvieran a invadir por el mismo sitio es decir ellos se expanden a través del Sinaí por toda la parte del Levante de lo que insisto hoy sería Palestina Israel y el Líbano se expanden por esa zona para intentar hacer una zona de seguridad y que no les vuelva a pasar lo que les había pasado en el último periodo intermedio esto se traduce en la conquista de las zonas de Canaán e incluso llegar hasta Leufrates en época de Tutumosis I que llega a la zona norte de Leufrates o a las fuentes de Leufrates en alguna de sus expansiones sin embargo la máxima expansión territorial del imperio egipcio se da con Tutumosis III con uno de sus sucesores a partir de la batalla de Cades que es la gran batalla donde los egipcios consiguen derrotar tanto a Mitanni como a Hati Hati son los hititas eso de Hati lo que ellos los egipcios llaman Hati son los hititas y Mitanni es otra de las grandes civilizaciones que se desarrollan en la zona de Siria y en el sur de la actual Turquía en este periodo los nubios y los habitantes de Palestina pasan a ser tributarios de Egipto porque aparte de esa expansión por la zona de Canaán del Levante del próximo oriente también se expanden un poco más hacia el sur para controlar todavía más a esas tribus nubias que de vez en cuando como ya hemos comentado algunas de ellas se revelaban bien pues este es el periodo de mayor expansión del imperio egipto y aquí tenemos os he puesto una imagen de Ahmós que le hemos visto que es el primer faraón de la 18 dinastía que aparece derrotando a los ixos en una pintura conmemorativa que apareció en su tumba ¿cómo consiguen vencer a los ixos estos egipcios? pues aparte de la ayuda de estos arqueros nubios lo que hacen es adaptar su método de guerra es decir lo que hacen copiar a su enemigo utilizan el carro hemos visto tantas veces esta imagen del faraón en un carro disparando o luchando que pensamos que siempre ha sido así pero no es hasta este momento porque como hemos dicho antes desconocían el uso del carro de guerra los egipcios entonces lo que hacen es copiar a los ixos y con sus propias armas acaban derrotándoles aquí vemos abajo un montón de carros de ixos completamente derrotados tumbados todos muertos fíjate hasta está desnudo y todo los caballos que están todos desperdigados porque han caído bajo el poder del faraón y de sus tropas porque aquí vemos la parte de arriba y en la parte de abajo estos son los carros de los soldados egipcios o sea no solo el faraón sino los soldados egipcios derrotan a los carros de los ixos que son representados evidentemente muertos y con sus ropas características con esos trajes de colores que vemos ahí bien continuamos y aquí vemos como os he puesto esta expansión de los egipcios aquí en el templo de Karnak vemos las imágenes de los pueblos derrotados y tributarios de los faraones igualmente igual que aquí vemos al faraón en un relieve también del templo de Karnak como agarra las cabezas de los enemigos no sé si se aprecia bien pero aquí tiene cogido el pelo así con la mano y aquí en el brazo que se ha perdido estaría a punto de golpearle con la maza a esos enemigos derrotados o de cortarles la cabeza la verdad es que volvemos otra vez al uso de las imágenes de los faraones como jefes militares una cosa que prácticamente se había abandonado desde la unificación original del país os acordáis de la paleta de Narmermenes la que aparecía derrotando a los enemigos esto no era después en los periodos posteriores no era habitual no tenemos relieves de Keops o de algunos de estos faraones derrotando enemigos porque realmente no había enemigos a los que derrotar los egipcios no salían fuera a combatir y tampoco tenían ese valor o no se les representaba con ese ardor de guerrero que ahora parece que empiezan a tener los egipcios bien aquí vemos como se expande este imperio egipto por toda la zona de Canaán hasta aquí hasta las fuentes digamos del Éufrates o hasta parte de llegar al Éufrates aquí a la altura de Kashmir y aquí son las ciudades que sabemos que estaban bajo control de los egipcios como Cádiz donde hemos visto la gran batalla Damasco que ya existe en este momento las ciudades que serán Fenicias Biblio, Sidón, Tiro o la ciudad de Gaza que todavía existe en la actualidad entonces este cinturón de seguridad que se cree en estos egipcios mientras que hacia el sur se expanden hasta la sexta catarata que es la que vemos aquí por eso pone 6 hasta la sexta catarata del Nilo y controlan ya esa ruta comercial de manera constante con el país del Punt que se han situado os decía que se situaba más o menos en esta zona que esto sería el actual estado de Djibouti que es un estado muy chiquitín que está por aquí pero que esto ya forma parte de Somalia toda esta zona del Golfo de Adén bien pues, aparte ya de este periodo tenemos este perdón quería borrar tenemos este periodo de mayor expansión y que ocurre mientras sabemos lo que ocurre en el exterior vamos a ver que ocurre mientras en el interior del estado egipcio esa época en la que digamos que en esta etapa es de la que más conocemos por ejemplo los como se regía o como se constituía el derecho y el derecho y la justicia en la civilización egipcia no es fácil porque los egipcios a diferencia de por ejemplo los babilonios que hemos visto no dejaron esos códigos de leyes escritos que hemos visto del código de Hammurabi por ejemplo que nos facilita mucho la tarea de conocer como se organizaba legislativamente un estado de este estilo en la antigüedad para los egipcios la justicia tenía todo un carácter muy imbuido de lo religioso como casi todo en la vida de los egipcios la justicia era Maat la diosa Maat que es esta que tenemos aquí con las alas y que muchas veces aparece con las alas extendidas también en sus representaciones porque Maat era el orden el orden cósmico este que era tan importante para los egipcios entonces para que se mantuviese el orden tenía que haber justicia esto es así era un binomio que era inseparable porque los dos la justicia evita que haya caos que haya injusticia por decirlo para usar el término contrario entonces la injusticia genera caos esto es así de sencillo entonces el único capaz de garantizar ello como decíamos de garantizar este orden cósmico era el faraón entonces el faraón se convierte en el representante de Maat que es esta justicia este orden cósmico entonces existían o creemos que existían una serie de códigos de leyes los cuales no se han conservado lo cual es raro en la historia egipcia con lo cual no debía ser tampoco una costumbre demasiado arraigada el plasmar digamos los decretos porque hasta época tolemaica es decir muy posterior ya esta época de la dominación de los faraones tolemaicos que son los de origen macedonio después del Alejandro Magno no tenemos estos códigos de leyes y en realidad estos códigos de leyes de época tolemaica son una influencia griega con lo cual no son puramente egipcios entonces esta capacidad legislativa del faraón porque al ser la representación de Maat es decir Maat hablaba por la boca del faraón es el único con capacidad de legislar con lo cual la última palabra siempre la tiene el faraón entonces por lo tanto el faraón se convierte en el juez supremo pero rara vez evidentemente el faraón importía justicia de manera directa solo en casos muy concretos o que afectasen a altas instancias del estado como podían ser grandes sacerdotes o importantes sacerdotes o personalidades de la administración o de la nobleza de muy alto nivel es decir la justicia en general recaía en el chati evidentemente que es en quien delegaba el faraón casi todas las funciones de tipo administrativo y en los otros magistrados de alto rango que iba nombrando el chati así progresivamente hacia abajo a partir de o siguiendo la estructura de los nomos o de los distritos es decir había jueces digamos de diferentes instancias diríamos ahora desde los más básicos el juez que había en el pueblo que probablemente pues una especie de juez de paz actual hasta ya en las ciudades y en las capitales de los nomos había otro más y así sucesivamente diferentes instancias hasta llegar al chati y llegar al faraón sabemos también que los templos en algunas ocasiones también podían llegar a impartir justicia y por supuesto los escribas eran los que siempre estaban en este sentido apoyando o colaborando en la labor de estos jueces porque eran los encargados de escribir las sentencias y de redactar los castigos y los casos que no nos han llegado muchos también hay que decirlo por otro lado una cosa fundamental es que los egipcios eran iguales ante la ley tanto hombres como mujeres y no dependían en teoría de su posición social es decir no había una justicia para un rango y otra para otra como si nos pasaba en el código Hammurabi si lo recordáis en la parte de Mesopotamia vimos como había diferentes tipos de justicia según el rango social en el que te situas es decir os acordáis que si matabas a una persona de un determinado rango tenías que cumplir tal castigo si era de otro tal pues esto en teoría en Egipto no existe son todos iguales igual que las mujeres y los hombres son iguales pero bueno luego evidentemente me imagino que en la práctica las cosas a lo mejor no eran tan bonitas uno de los pocos documentos jurídicos que nos ha llegado es el documento que nos ha llegado es el decreto de Horenbeb que pertenece precisamente a la dinastía 18 esta primera dinastía del imperio nuevo que apareció en Karnak y que decía se castigará con implacable rigor a los funcionarios que abusando de su poder roben cosechas o ganado de los campesinos bajo el pretexto de cobrar impuestos el castigo consistirá en 100 bastonazos y hasta el corte de la nariz si el involucrado fuera un juez que se hace cómplice de un recaudador de impuestos para compartir sus rapiñas la pena será de muerte los jueces no se deben dejar influir por nadie y no pueden aceptar pagos ni regalos de otra persona que el rey a cuyo servicio se deben el delito más grave es el del juez que se deja comprar su castigo será la muerte está claro que que dejan un poco o intentan dejar claro que los jueces tienen que ser independientes que no pueden ser corruptos y que no se pueden dejar llevar por por las influencias de de otros y cometer injusticias pero en realidad tenemos que mirar la parte oculta lo que no dice el decreto si hay un decreto de este estilo por parte del faraón es que esto debía ser muy habitual es decir cuando se legisla se legisla para solucionar un problema entonces debía haber un problema de jueces corruptos en este momento en Egipto para que el faraón tuviera que hacer un decreto en el que se establecían las penas de muy clara forma de para estos jueces corruptos que colaboraban con recaudadores de impuestos un poco piratas ¿no? entonces si esto ocurre es porque debió debió haber un nivel de corrupción entre la judicatura egipcia en este momento bastante alto bien continuamos tampoco nos vamos a enrollar mucho más porque se nos va el tiempo en las creencias religiosas bueno hemos ido comentando diferentes aspectos ¿no? en a lo largo de los diferentes temas que hemos visto de los diferentes periodos y ya hemos comentado esta esta dualidad de la religión local y nacional ¿no? como los santuarios locales mantienen su importancia ¿no? en cada ciudad con estas divinidades protectoras pero este este proceso se va sustituyendo pero también hace que los dioses supremos digamos o las divinidades supremas como os he señalado ahí vayan cambiando dependiendo de la ciudad que en ese momento tiene mayor importancia como hemos visto que la que la capital se cambia ¿no? de Memphis a Tebas e incluso a Varys en la época de los Ixos pues esas divinidades van cambiando ¿no? las divinidades supremas de cada ciudad son las que mandan en cada momento ¿no? no existía un culto a los animales por favor esto es fundamental porque lo veréis en un montón de sitios y en un montón e incluso escrito en un montón de lugares ¿los egipcios rendían culto a los animales como las vacas el halcón? no no, no, no, no, no, no, no, no bajo ningún concepto no falso totalmente quitaros lo de la cabeza los dioses egipcios son antropomorfos otra cosa es que dentro de sus atributos puedan adoptar la figura de algunos animales pero estos atributos son cambiantes tanto a lo largo del tiempo como depende de donde los representaran etcétera, etcétera así que eso de que son animales y los egipcios rinden culto a un hipopótamo o a un cocodrilo es mentira ¿entendido? así que tened cuidado no digáis esto en el examen vamos bajo ningún concepto por favor entonces lo único que cambian son esos son sus representaciones y sus atributos pero siempre siempre son antropomorfos es decir son como humanos digamos o sea tienen forma humana aunque después presenten esos atributos de animales es como no sé para que lo lo entendáis a lo mejor es como cuando Zeus si habéis oído las historias de Zeus ¿no? como se transforma en toro o para raptar a Europa etcétera, etcétera ¿no? pues ¿eso significa que los griegos rendían culto a un toro? no Zeus no era un toro que se pudiese transformar en toro o que tuviese los atributos de un toro es decir la fuerza la habilidad ¿no? lo que representaba el toro en la antigüedad eso no significa que Zeus fuera un toro ¿vale? ¿entendido? esto es importantísimo es decir no son animales por favor son antropomorfos siempre lo que son representaciones de animales son los atributos con los que se representa a estas divinidades por poneros un ejemplo aquí tenemos una de las diosas tiene unos cuernos ¿esto significa que es una vaca? no que tiene los atributos de la vaca ¿vale? de la diosa vaca pero no es una vaca ¿vale? espero haberme aclarado pero por favor en esto hay que ser hay que ser muy serio bien las concepciones teológicas también varían mucho igual que varían estas divinidades supremas digamos o más poderosas en cada momento dependiendo de la época y del lugar las concepciones teológicas también es decir no existía una teología unificada ¿no? de Egipto sobre todo relacionada con las mitologías de la creación ¿no? de la creación del mundo de la creación de los hombres pues esto va variando tienen diferentes según la ciudad tienen historias digamos completamente distintas ¿no? ahora veremos alguna de ellas esta tendencia unificadora de de toda la teología egipcia ¿no? de para hacerla coherente o hacer una sola historia de todas ellas solo se consigue ya en época helenística con una nueva triada con la creación de una nueva triada que es la de Isis Osiris y Horus es decir Isis la la gran diosa ¿no? del del posterior de época posterior con Osiris con el el dios de los muertos son marido y mujer que ya veremos como luego en el juicio de los muertos la historia de Isis Osiris y que su hijo Horus el halcón que es el el que el que vemos aquí representado esta es la llamada triada tebana de la ciudad de Tebas y que ya es de época helenística porque para los para los griegos le resultaba más sencillo entender la religión egipcia de esta manera asimilando de alguna manera la suya que tal y como era originalmente entonces bajo influencia griega se produce esta transformación perdonad que borre de nuevo aquí a la pobre a la pobre Isis que aquí como vemos tiene los atributos pero no es la diosa Hathor curiosamente bien una de estas primeras teologías es la la enéada la llamada enéada heliopolitana de la ciudad de Heliópolis una de las más antiguas en las que aparecen que como Nun el agua el agua primigenia ¿no? del caos de ese caos primordial del que surge la vida aparece Atum-Ra que es el sol que es el creador que existe porque porque él quiere existir según la la la mitología crea a Su al aire y a Tefnut que es la la humedad la condensación ¿no? el agua que está en el en el aire y de ellos surge Engep que es la tierra y Nut que es la bóveda celeste ¿no? aquí vemos a la tierra la vemos aquí representada la bóveda celeste que está es esta parte que está por encima la vemos y de ahí aparecerán ya la gran las grandes generaciones de dioses que formarán Osiris evidentemente el rey de los muertos del más allá de la vida eterna digamos Isis que es el trono de Egipto es la esposa perfecta ¿no? Set que es el caos el desierto es el dios el dios malvado así como Neftis que es su mujer de la unión de Osiris y de Isis posteriormente nacerá Horus el joven que representa el poder de los faraones el halcón bien ¿por qué esta historia? bien pues esta historia lo que nos dice es como Osiris gobernaba como rey de los dioses pero Set su hermano le tenía envidia y lo mató a traición le mató y le cortó en trozos que repartió por todo Egipto ¿no? en diferentes trozos su cadáver entonces Isis que era la esposa amamantísima de su marido decidió viajar por todo Egipto recomponiendo o cogiendo los trozos de su marido para recomponer su cadáver en esta tarea curiosamente le ayudó Neftis su cuñada que veía con malos ojos la acción de su marido de Set y decidió ayudar a Isis Isis consiguió recomponer el cadáver entero y Osiris volvió a la vida de forma temporal porque duró muy poco pero el tiempo suficiente como para copular con Isis y conseguir engendrar a Horus el joven después volvió a morir y así es como surge el ciclo de la vida y la resurrección de la muerte que representa Osiris que le vemos aquí aquí tenemos a Osiris y aquí está Isis y Neftis que la está ayudando y aquí está el dios halcón su hijo Horus Horus después posteriormente cuando crece decide vengar a su padre y atacará y derrotará a Set y, al malvado Set que el pobre la verdad es que se quedó con muy mala fama a partir de este momento hasta entonces Set había sido un dios que se le había rendido culto en Egipto y no tenía este carácter maligno ni caótico de repente esta nueva historia le convirtió en el malo de todas las divinidades egipcias bien otra de las historias o mitos de la creación que había en Egipto era el Dermópolis en la llamada Odoada a la que se rendía culto especialmente en este en este templo y que se llama así porque eran ocho dioses cuatro parejas que serían las que crearían el mundo también a través de del dios del dios escriba del dios de la sabiduría que sería quien otorgaría a los hombres la capacidad de leer y escribir y de todas las artes las matemáticas la astronomía etcétera bien no me no me quiero extender mucho más porque nos estamos quedando sin tiempo disculpadme hasta que se produce la unificación la llamada unificación tebana en Amon Ra que también es es importante porque los grandes templos de de este periodo el pertenecen al culto fundamentalmente de Amon Ra que se convierte en el gran dios solar y que también es otro otro de los de los grandes mitos egipcios como veis en realidad son muy diferentes entre ellos lo que pasa es que varios de ellos comparten dioses y ninguno de ellos era ilegal es decir todos eran historias plausibles aunque en realidad se contradecían entre ellos y depende de la zona en la que hubieras nacido creías en uno o creías en en el otro ¿no? y uno estaba más de moda digamos según el poder y finalmente os quiero quiero llegar al juicio de Osiris porque si me parece me parece importante porque es el aquel que explica o que justifica todos toda esa creencia ordena por fin esa creencia en la vida eterna que tenían los egipcios bien pues esto lo que lo que consiste esta quizás la imagen más famosa de ese de ese juicio de Osiris aquí llega Anubis ¿no? el dios el guardián de las tumbas también el que va con atributos de chacal pero fijaos no es un chacal es un antropomorfo con con el que ha adquirido ese ese carácter de chacal llega con el difunto ¿no? y se llega a la balanza donde se se se pesa el corazón del difunto que está aquí con una pluma ¿no? si la pluma pesa más que el corazón es que el difunto ha sido justo ha tenido una vida justo y ha sido bueno en vida ¿no? esto lo apunta rápidamente el escriba y le lleva Horus le recoge y le lleva ante Osiris que está aquí que es el que le otorgará esa vida eterna en ese ciclo de resurrección a Osiris le apoyan por detrás Isis y Ineptis los esas divinidades que su mujer y la y su cuñada que le apoyan en esta o le ayudan en este juicio y a la vez está aquí presente la diosa Maat la justicia ¿os acordáis de las alas? que habíamos visto antes que está aquí que apoya también el propio juicio ¿no? que preside este juicio o esta impartición de justicia si el corazón pesase más que la pluma el difunto sería entregado a Sogbet a una bestia con cabeza de cocodrilo patas de hipopótamo y de león una especie de híbrido maligno un monstruo terrible que representaba un poco todos los animales o de los animales más peligrosos ¿no? que había en Egipto y se les entregaba al difunto porque no no había cumplido su cometido durante la vida es decir que los egipcios también tenían que portarse bien en vida para poder acceder a la vida eterna bien otro aspecto a destacar es ese momento del de de ruptura en la religión egipcia que supuso el gobierno o la subida al trono de Amenofis IV que después cambió su nombre por Akenatón porque transformó él creía firmemente o se volvió creyente del culto a Atón el disco solar que era una especie de evolución del antiguo rey que habíamos visto anteriormente entonces Akenatón traslada la capital a una nueva ciudad que construye de de la nada que se sitúa en Tel-Alamarna a la que llama Ketatón la ciudad de de Atón y construye un un gran templo en a esta misma divinidad en Karnak donde estaban los otros grandes templos de Amón y lo construye sin fijaos aquí está la reconstrucción del templo porque el templo queda muy poquito es impresionante porque claro lo hace descubierto porque claro para que el sol ¿no? que es el disco solar que es Atón pueda llegar a todos los las partes del templo no lo puede cubrir no lo puede techar entonces lo hace completamente descubierto lo cual es evidentemente enormemente innovador ¿no? porque sin embargo sigue la estructura de todos los grandes templos egipcios es decir esta gran entrada con los propileos de las columnas los grandes muros los patios descubiertos pero toda esta parte debiera estar en la parte ya de las capillas pero que está completamente destapada entonces el problema es que según va avanzando el reinado de Aquetatón los propios sacerdotes de Atón ¿no? que le rodean y que le ayudan pues le van convenciendo de que el resto de los dioses son peligrosos y que los sacerdotes de los demás cultos son enemigos del estado y progresivamente va mandando cerrar o prohibir los diferentes cultos ¿no? a las otras divinidades egipcias la familia real que forman Aquetatón y su esposa Nefertiti empiezan a ser representados como humanos semidivinos pero con unos rasgos completamente desconocidos en el arte egipcio porque aquí lo vemos como el sol como el Atón el disco solar les lanza sus rayos que ellos cogen con sus manos ¿no? aquí está el faraón y aquí está Nefertiti pero representados con unos rasgos completamente desconocidos hasta ahora es decir en vez de ese arte egipcio que todos conocemos tan hierático tan canónico ¿no? siempre pues aquí les representan con sus atributos probablemente muy parecidos a los que a como realmente eran ellos y los la importancia de Atón es que son los representantes ¿no? las familias reales se convierten en los representantes de Atón en la Tierra y los únicos transmisores de su palabra y de su verdad claro esto supone completamente una ruptura porque estábamos hablando de una religión en la que había un montón de divinidades con varios mitos sobre la creación y sobre el origen del cosmos y de la vida que convivían sin mayor problema unos a veces eran más importantes que otros depende de la época pero depende de donde hubieras nacido seguían teniendo una importancia enorme las divinidades protectoras locales incluso aquellas más antiguas y demás y de repente llega un faraón que lo transforma todo prohíbe todo lo demás e impone un culto único que es el culto Atón esto es una revolución total en la cultura egipcia ¿no? y que provocó evidentemente la reacción por parte de los del resto de los sacerdotes del resto de los cultos que evidentemente a la muerte de Aquetatón acabaron evitando o destruyendo prácticamente todo su legado y volviendo a una situación anterior muy rápidamente la gestión de la propiedad en Egipto es relativamente desconocida como ya comentamos todo Egipto pertenecía al faraón que era el señor de Mat es decir todo es estatal y las únicas propiedades privadas son aquellas concesiones directas del faraón para determinados magistrados de alto nivel determinados cultos e incluso para los mantenimientos de cultos funerarios es decir una parte del terreno un territorio decide que todo lo que produzca va dedicado a cumplir estos ritos funerarios que como vimos cada vez eran más lesivos y más cargantes para el Estado poco a poco según se va desarrollando el Imperio Egipcio aparecen nuevas formas de propiedad e incluso se llega a ver una especie de propiedad privada que va surgiendo a lo largo del tiempo mediante parcelaciones de los terrenos de cultivo de arrendamientos etcétera pero no es una sociedad en la que la propiedad privada fuera fundamental en la concepción de la propiedad de la tierra es decir no estaba todo dividido en parcelas privadas sino que en realidad todo eran campos o grandes campos estatales y la propiedad privada o las zonas parceladas de manera privada constituían totalmente una excepción en el gran conjunto del territorio egipcio rápidamente llegamos al fin de este imperio nuevo cuando se va haciendo cada vez más débil como en todos los ciclos siempre hay momentos álgidos momentos de bajada por diferentes circunstancias y aparece ya el llamado tercer periodo intermedio que ocupará las dinastías 21 a 30 en la que la fragmentación del país vuelve a producirse por medio tanto del aumento de los poderes locales la debilidad de los faraones y la influencia de en este caso de grupos externos como la llamada dinastía Cushita que es la número 25 que provenía de Cush que serán los llamados faraones negros muy al sur de Egipto del alto Egipto los faraones negros que también construirán unas pirámides muy curiosas después se produce una época de dominio de los asirios que dura relativamente muy poco después se no alcanza el esplendor que había alcanzado en épocas anteriores bien es sabido la dinastía el gobierno persa acaba con la derrota de los persas bajo Alejandro Magno bajo el Macedonio el rey de Macedonia Alejandro Magno cuando derrota al rey de los persas se hace con todo el dominio del territorio persa incluido Egipto de hecho Alejandro viaja a Egipto y funda la ciudad funda la, visita en su honor se fundará Alejandría que después será la capital ya en la dinastía tolemaica y de hecho tenemos imágenes o relieves en el que representan Alejandro visitando el oráculo de Amón en el norte de Egipto y demás o sea que realmente acabó viajando llegó durante un periodo breve de tiempo aunque luego continuó su expedición militar y como bien sabéis hasta la India aunque ya volvió enfermo en Babilonia y falleció a los 33 años con lo cual todo ese gran imperio antiguo imperio persa más la parte de Macedonia y Grecia que habían pertenecido a Alejandro se quedan sin dueño y serán las guerras entre sus generales en las que se divida este gran imperio y Ptolomeo uno de sus generales será el que inaugure la dinastía tolemaica de origen macedonio evidentemente o el periodo tolemaico que ya perdurará hasta la época romana esta época romana se inaugura cuando llega César digamos o se inicia cuando llega César en el contexto de la guerra civil contra Pompeyo Julio César llega a Egipto persiguiendo a Pompeyo que había huido tras la derrota o la gran derrota o la última gran derrota que tiene lugar en Farsalia allí César había derrotado las tropas pompeyanas y Pompeyo había huido a Egipto para refugiarse e intentar rehacerse y buscar el apoyo de los egipcios para continuar la guerra contra César esta guerra civil sin embargo los en ese momento Ptolomeo XIII que era un niño que gobernaba en Egipto junto a su hermana Cleopatra VII le recogen prisionero a Pompeyo y le cortan la cabeza pensando que César cuando llegase pues los felicitaría por haber detenido a su gran enemigo pero sin embargo César cuando llega aquello le parece una barbaridad porque eso de decapitar a un enemigo que además había sido un enemigo muy noble y que había combatido contra él con gran nobleza y además era un aristócrata romano es decir era una autoritas romana y para eso para los romanos frente a estos egipcios que no dejaban de ser bárbaros cuidado con el concepto de bárbaro bárbaro significa extranjero tanto en época griega o romana no necesariamente bárbaro como lo entendemos ahora de primitivo de bruto no simplemente es extranjero los egipcios eran bárbaros porque eran extranjeros no romanos y por lo tanto era el mismo trato que les daban a los celtas o a cualquier otro pueblo bien pues cuando llega le parece una barbaridad y eso ya no le gusta Cleopatra había sido apartada por los asesores de Ptolomeo pero sin embargo consigue llegar a entrevistar con César al final se acaban poniendo César se acaba poniendo de parte de Cleopatra en una guerra civil entre los dos hermanos por el poder que finalmente consigue ganar con la ayuda de César Cleopatra VII en el transcurso de todo este proceso se produce uno de los grandes incendios de la biblioteca de Alejandría y la pérdida de tanta sabiduría acumulada en el mundo antiguo bien Cleopatra VII mantiene una relación sentimental con César de hecho tiene un hijo con él llamado Cesarión pero cuando César es asesinado cuando vuelve a Roma y le asesinan en el Senado en la salida de sesión del Senado precisamente bajo la estatua de Pompeyo lo cual no deja de ser irónico Cleopatra vuelve a Egipto porque asustada pensando que quieren o que van a matar a su hijo o al hijo que ha tenido con César y entonces Marco Antonio que había sido uno de los principales generales de César va en su busca para buscarle como buscarla como aliada en su guerra contra el sobrino de César Octavio Augusto a pocos años después de la muerte de César los dos Octavio Augusto y Marco Antonio se declaran sus herederos pero con lo cual no llegan a ningún acuerdo y se inicia otra guerra civil en la que Marco Antonio busca el apoyo de Egipto en este caso de Cleopatra y también inicia una relación sentimental con ella y tendrá varios hijos con ella pero finalmente en la batalla de Actium Octavio Augusto derrota a las tropas combinadas de Marco Antonio y a la flota egipcia la gran flota egipcia y por lo tanto Cleopatra y Marco Antonio se suicidan para no caer prisioneros de Augusto Octavio Augusto llega a Egipto y la convierte en provincia romana como castigo o como consecuencia del apoyo de Cleopatra a Marco Antonio y a partir de entonces ya nunca más volverá a ser un rey un reino independiente y con esto en principio hemos terminado la historia de Egipto muy rápidamente como veis son muchísimos temas nos podría dar la verdad es que para muchísimo más ir mucho más despacio fijaos que casi no nos ha dado tiempo ni a ver a los grandes periodos de los ramesidas de hablar de Ronces I o de otros muchos apartados de la historia de Egipto pero el tiempo es el que tenemos el manual es extensísimo y solo tenemos un cuatrimestre con lo cual eh tengo que dar por finalizado la historia de Egipto en este punto y el próximo día lo dedicaremos a ver el inicio de la civilización griega que también nos va a ocupar varios temas porque creo que además especialmente en el manual de la profesora López Melero está no está muy clara la historia de Grecia y entonces quiero dedicarle bastante tiempo para ir viendo todo el proceso de formación de las polis griegas porque se llega a ese sistema y que es los diferentes acontecimientos tan importantes como las guerras médicas las llamadas guerras médicas contra los persas que acabamos de ver un poquito así de pasada más esa guerra eterna o ese conflicto eterno de la guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas que acabará siendo precisamente el origen del declive de los griegos o el fin el inicio del fin de la civilización griega ya que posteriormente caerá bajo el dominio de estos macedonios por parte del padre de Alejandro como ya pero bueno ya lo iremos viendo que tenemos todavía tiempo esto es todo por lo tanto muchas gracias a todos y nos vemos en la próxima tutoría