Buenas tardes y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia del Arte y del Próximo Oriente Antiguo del Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED de Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy dedicaremos la sesión a analizar y ver la evolución del arte egipcio a lo largo de los llamados periodos intermedios y de la parte que queda entre los dos grandes periodos intermedios que es lo que hemos llamado el Reino Medio o el Imperio Medio y que supondrá el cambio del modelo o de los modelos de enterramiento fundamentales de la historia de Egipto pasando del sistema de mastabas y pirámides a la historia de la humanidad. Hasta llegar a los grandes hipogeos que serán los que caracterizarán el mundo funerario egipcio en el llamado Imperio Nuevo. Bien, en primer lugar tenemos que señalar que este primer periodo intermedio, como vimos en la clase de introducción, es el que se produce cuando los faraones de Egipto van perdiendo poder de manera progresiva frente a los gobernantes locales, estos nomarcas, que se iban haciendo con una influencia cada vez mayor y una autonomía cada vez mayor en sus respectivos nomos. A esto hay que añadir también el aumento del poder y de la influencia de los grandes templos en los que los sacerdotes habían conseguido ir sacándole a los sucesivos faraones cada vez mayores privilegios y recursos de manera que mientras que ellos se hacían más poderosos, el estado central que representaba el faraón se iba debilitando cada vez más hasta que llega un momento de colapso, digamos, del sistema. Del sistema faraónico y se produce la autonomía de facto y de hecho, depende de los casos, de varios de los territorios, quedando tan solo bajo el control del faraón la zona alrededor de su propia capital. Esto evidentemente supone que tanto la arquitectura como el resto de las artes sufran un parón, digamos, porque los grandes recursos que el Estado egipcio dedicaba a las construcciones monumentales, como especialmente las tumbas reales, las grandes pirámides, este esfuerzo ya no puede realizarse. El Estado no tiene capacidad para hacerlo, no tiene capacidad para movilizar la cantidad de trabajadores que conseguía movilizar en las épocas anteriores en el Imperio Antiguo ni tampoco ningún tipo de recursos económicos y de abastecimiento como lo había hecho hasta ese momento. Esto supone que, por lo tanto... ...que la arquitectura sea mucho más modesta a consecuencia de esta debilidad del poder real y lo vemos a partir de la construcción de la última pirámide en el complejo de Saqqara, en la necropolis real de Saqqara, que corresponde al faraón Ibi de la octava dinastía y que os he puesto aquí debajo, en el manual tenéis el plano de esa pirámide, de cómo habría sido la pirámide, pero como veis los restos que quedan... ya denotan que la capacidad constructiva del Estado egipcio había decaído porque los materiales utilizados en la pirámide de Ibi y la forma de construcción de la propia pirámide eran de peor calidad o de más baja calidad que en los periodos anteriores. Esto supone, sin embargo, que se produzca una proliferación de los hipogeos, digamos, de tipo medio, es decir, de las noblezas y los jefes locales en diferentes partes del Estado egipcio. En vez de estar todo centralizado en las grandes necrópolis reales, como había sucedido hasta este momento, lo que tenemos es varias tumbas de relativa importancia, pero muy repartidas por el territorio. Aunque, en general, los restos conservados son relativamente escasos debido a, de nuevo, la baja calidad de algunas de estas construcciones que ha supuesto que no hayan soportado el paso del tiempo, con la misma capacidad que otros monumentos anteriores. En este caso, quizás el más destacado de todo este periodo sea el hipogeo que os he señalado aquí, que es el de Antifi, situado en la localidad de Moaya, en donde se hace construir este personaje una tumba en la ladera de una montaña, de una colina con forma de pirámide. ¿Esto qué quiere decir? Es un nuevo sistema que van a llamarse las tumbas de tipo hipogeo, que significa en griego debajo de la tierra o dentro de la tierra, la palabra de origen griego, pero que lo que hace en realidad es unir los dos conceptos de enterramientos utilizados hasta ahora. Teníamos por un lado las grandes pirámides, la forma piramidal, que es lo que se busca en muchos casos al elegirlo. Es decir, la colina donde se va a realizar la tumba. Es decir, se busca una tumba de forma piramidal para tener esa forma piramidal protegiendo la tumba con todo su significado simbólico. Y por otro lado, se busca también o se utiliza también el mismo sistema que se utilizaba ya en las grandes mastabas tan complejas que habíamos llegado a ver, en las que había una sucesión de salas, de pequeños patios, de almacenes, de capillas, pues eso es lo que se excava en realidad dentro de la roca. Y aquí lo podemos ir viendo en la parte de la fotografía del interior de la tumba, en la que vemos unas columnas con las decoraciones que nos recuerdan a estas mastabas, las decoraciones de escenas, con pinturas, con escenas de caza, de naturaleza, de labores agrícolas, etcétera, etcétera, que habíamos visto hasta ahora en las mastabas. Con lo cual, al final estos hipogeos se convierten en un nuevo sistema, pero que a la vez hereda algunos de los rasgos de los sistemas anteriores. Bien, ya en la época del Reino Medio, estas tumbas, estos hipogeos, estos hipogeos se van generalizando y van mejorando en su calidad constructiva. especialmente por la estructura tipo shaft, que como veis está muy bien representada en la tumba de Beni Hassan, en las tumbas de Beni Hassan de la decimoprimera dinastía. Veis que son varias tumbas, lo mismo en la ladera de una montaña, y en las que las entradas son cada vez más monumentales. Fijaros la entrada de estas tumbas frente a la anterior, que parecían simplemente agujeros excavados en la montaña. Aquí cada vez se van monumentalizando más, y en la parte interior vemos que la decoración es magnífica, con unas pinturas estupendas, y luego unas columnas muy elaboradas, en este caso con motivos vegetales, que están excavadas, en muchos casos están hechas en la propia roca original de la montaña. Como vemos, el nuevo sistema irá perfeccionándose, y adquiriendo cada vez una mayor complejidad, porque realmente acabarán teniendo incluso patios en la parte delantera, etc. Ya lo vamos a ir viendo. En este caso también tenemos que destacar la tumba de Intef, de la decimoprimera dinastía, en la que vemos también cómo es una serie de tumbas excavadas en la montaña. Tenemos una gran esplanada y dentro de estas entradas a las diferentes tumbas tenemos una especie de pasillo con columnas y tumbas, capillas, almacenes, etcétera, etcétera. Como veis la complejidad, a pesar de tratarse en teoría de un sistema mucho más sencillo que el de las pirámides, la complejidad de las construcciones es cada vez mayor. Estos son algunos de los relieves que hemos encontrado de este faraón. Así como la estatua. que estaba en el interior de la tumba. El sistema de las estatuas de los faraones y demás sigue manteniéndose inalterable, con el mismo sentido del Ka y el Ba. Otro de los grandes ejemplos son las tumbas de Kau el Kebir, la ciudad que los griegos y los romanos llamaron Antaeopolis, en la que vemos excavados en la montaña, esta es la foto real del lugar. Aquí tenemos una pequeña reconstrucción en la que tenemos la tumba en el interior de la montaña, pero fijaos como hemos llegado ya a un complejo que nos recuerda un poco al sistema de pirámides, porque tenemos un templo del valle, que sería este, una calzada ceremonial hasta un templo funerario, que lo vemos aquí bastante elaborado, que da acceso a esa tumba que está excavada dentro de esta montaña. Y lo mismo con esta o con esta. Aquí vemos perfectamente en la tumba de Huasca I, según la reconstrucción de Javier Molinero, os he puesto estos planos para que veáis perfectamente como tenemos aquí el templo del valle. Esa calzada que da un patio interior al gran templo funerario con las columnas, los puntitos o los cuadraditos son los pilares y las columnas. Aquí vemos que se llega a un pórtico hasta un patio superior que sería esta parte de aquí que ya da acceso a la parte interior de la excavada en la montaña. El alzado frontal, bueno, lo estábamos viendo en esta parte, pero lo que sí que vemos o es mucho más gráfico de ver es la sección. Vemos cómo va subiendo desde el templo del valle de nuevo, va subiendo hasta el patio, hasta el templo funerario justo previo a la tumba que ya aquí lo une con la montaña original. Daos cuenta del cambio de color. Esta parte forma ya parte de la montaña original. Como las diferentes salas dan acceso hasta un pasadizo interior que da lugar al sitio donde estaba el sarcófago del fallecido. Como veis... Fijaos que es un sistema cada vez más complejo pero que aúna de nuevo elementos ya existentes como los templos del valle y los propios templos funerarios. No se trata simplemente de esos agujeros así un poco excavados en la montaña como habíamos visto al principio. Bien, continuamos. De esta época también es el gran templo de Mentuhotep II de la decimoprimera dinastía en Deir el-Bahari que un poco también imita de cierta manera estos hipogeos porque lo integra con la propia montaña. O sea, la idea del templo de Mentuhotep primero, luego veremos que el de Hatshepsut que está en la parte derecha al lado es también de un estilo parecido pero es más antiguo. El de Mentuhotep es más original y es el que realmente desarrolla... ...esta idea de integración de la construcción con la naturaleza de la montaña que se buscaba en algunos de estos hipogeos. El templo, básicamente, tiene una gran esplanada anterior llamada Bab el-Hosán que, según diversos arqueólogos, probablemente estaría formado por una especie de bosquecillo sagrado, como vemos aquí, que está en esta segunda representación, que daba acceso ya a la gran terraza. Estaba edificado a diferentes alturas, como veis, que se van superponiendo hasta alcanzar el límite de la montaña. El número 3 corresponde a la gran mastaba, es decir, una especie de forma de mastaba con una columnata en la parte frontal que también daba acceso a un deambulatorio, es decir, una zona para recorrer por las diferentes profesiones encargadas del culto funerario del faraón, hasta llegar a la capilla, a una pequeña capilla de Ator, que era una de las divinidades protectoras del faraón, un patio pedestilo que daba acceso a la sala hipóstila. Ya cubierta la sala de las columnas y, finalmente, la capilla donde se realizaban las ofrendas, porque esto era un templo, era un templo funerario, pero no... La tumba del faraón, ¿entendido? Es decir, ya no hay un sitio para una cámara funeraria donde estaría el sarcófago del faraón, sino que es un templo para rendir culto al propio faraón. Aquí vemos los restos, os he puesto aquí los restos en la parte inferior de lo que quedaría hoy del templo de Mentuhotep, que realmente ha quedado bastante poco. Al lado está el gran templo de Hatshepsut, que sin embargo sí que está mucho más entero. También está reconstruido. O sea, que no os fiéis de todo lo que veáis siempre que eso ha quedado así, porque en muchas ocasiones se trata de reconstrucciones posteriores sobre los planos antiguos. Bien, a partir de la dinastía decimosegunda o la dinastía doce, también hay que destacar los nuevos trazados urbanos que deciden hacer los faraones para construir las ciudades que... En algunos casos serán sus capitales. Ya no es sólo la capital Memphis, sino que, por ejemplo, en época de Amenéhat I, Ittawi o Tawi con U, ya sabéis cómo son las transcripciones de la lengua egipcia, podéis encontrarlo como Ittawi, podéis encontrarlo como Iti. En fin, ya sabéis, en esto hay que ser cuidadoso porque a veces parece que buscas la información en internet sobre algún faraón o sobre algún lugar y no encuentras nada. Y es porque esa transcripción no se usa especialmente, sino que se usa otra más en casi toda la historiografía. O en el caso de Caun, que también es otra de las construcciones que se realizan de nueva planta, de esos desarrollos constructivos. En este caso incluso tiene una zona de tumbas piramidales correspondientes a Sesostris I, si no recuerdo mal. Y lo que sí que cabe destacar de estos nuevos diseños de ciudades es que se hace una serie de zonas paracaídas. Para cada clase social. Lo cual en Egipto era una cosa relativamente rara porque el derecho del egipcio, por ejemplo, no distinguía, como sí lo hacía el del Próximo Oriente, entre las diferentes clases sociales de... que formaban la sociedad egipcia. Es decir, por ejemplo, ante la justicia, todos los egipcios eran exactamente iguales, a excepción, evidentemente, del faraón. Incluso las mujeres también tenían una igualdad jurídica con los hombres, cosa que en el mundo antiguo era realmente una excepción. Pero, en este caso, los nuevos desarrollos urbanísticos sí que separaban las zonas de la nobleza con unas casas mejores, todas concentradas en la misma zona, y otras zonas de talleres, otras zonas... Es decir, la planificación urbanística ya contemplaba esta separación social. Cosa que luego, evidentemente, en muchas de las ciudades, aunque no se planificaran así, sucedía, ¿no? Porque alrededor del Palacio Real siempre se sitúan las casas de la nobleza y de los altos cargos de la administración o de los sacerdotes, y según se vas alejando, pues las zonas más pobres, digamos, ¿no? Pero que ya en la planificación se diseñe de esta manera es una novedad en la historia. De cualquier manera, de estas ciudades apenas ha quedado nada. Como veis en la fotografía que os he puesto abajo, aquí os he puesto una reconstrucción de la otra ciudad, igual que esta. Y bueno, en realidad, como veis, pues son casas en general con una escalera exterior, con dos o tres pisos, un pequeño patio de acceso... Bueno, en general eran casas relativamente sencillas y construidas con materiales en su mayor parte... perecederos porque solían ser de adobe y, como bien sabéis, el adobe no resiste el paso del tiempo y se destruye o se degrada formando una especie de masa compacta, ¿no? Porque al fin y al cabo no deja de ser barro con paja, en muchas ocasiones secado simplemente al suelo. Bien, durante el Imperio Medio, a pesar del desarrollo de estos hipogeos que estamos viendo, se siguen construyendo pirámides. Ya lo comentamos en el tema correspondiente al Imperio Antiguo que las pirámides continúan luego durante el Imperio Medio, aunque es verdad que en líneas generales la calidad de las pirámides no sea tan elevada como en el Imperio Antiguo, ¿no? Pero poco a poco, según van recuperando el poder los faraones son capaces de hacer obras más monumentales y van recuperando esta tradición del imperio antiguo. También hay que tener en cuenta que, claro, las pirámides del Imperio Antiguo en este momento se tendrían que mantener evidentemente en perfectas condiciones y debían seguir siendo igual de impresionantes, ¿no? Entonces, esta transmisión del poder real, de decir qué poderosos y qué fuertes eran los faraones que construyeron estas pirámides, yo quiero ser igual que ellos. y entonces me construyo una también a imagen de mi poder y de mi fuerza, ¿no? Pero evidentemente no alcanzan las mismas cotas de perfección y de mentalidad que alcanzaron en las etapas anteriores, ¿no? De hecho incluso se reutilizan materiales de monumentos del Imperio Antiguo, del periodo del Imperio Antiguo para las nuevas construcciones, ¿no? Incluso imitando en gran parte algunas de sus estructuras, como os he puesto aquí. Aquí os he puesto el plano de la tumba de Amenemhat I, fijaos que aquí pone Amenenhet y aquí Amenemhat, estamos otra vez con lo mismo, en la que es todo el conjunto, lo forman la Gran Pirámide y el templo que prácticamente aparece adosado directamente a la propia pirámide Y una pequeña entrada monumental. En el propio recinto, que estaba rodeado por un muro, como recordando un poco aquellos recintos del rey Zoser, de esa cara, aparecen también unas mastabas asociadas, unas pequeñas tumbas en mastabas, probablemente relacionadas con la familia real y las tumbas probablemente de las mujeres, de las esposas reales y de la madre del rey, de Amenemhat I. Aquí os he puesto la foto de lo que queda de la tumba de esta gran pirámide de Amenemhat. Como veis, prácticamente tan solo la base, el resto se ha venido abajo. En este caso tenemos también la llamada pirámide blanca del sucesor de Amenemhat II en Dasur y que, de la misma manera, tiene una pequeña entrada a todo el recinto, que estaba de nuevo delimitado por un muro, con dos grandes pilones, que los estamos viendo aquí. Aquí los vemos en el plano, aquí en la reconstrucción. Una estructura templaria que estaba adosada de nuevo a la pirámide del templo mortuorio y la propia pirámide con la cámara de enterramiento en el centro, en su interior. En la parte de atrás, de nuevo, las tumbas asociadas a la familia real. Es decir, el sistema es muy parecido, pero sí que quiero destacar cómo el templo adosado al final acaba empezando a ser cada vez más magnífico respecto a la propia pirámide en sí. Antes es verdad que la pirámide destacaba y los templos funerarios o incluso el templo del valle eran un anexo, digamos, de la pirámide, pero pasaban a un segundo plano frente a la magnificencia de la pirámide. Sin embargo, ahora cada vez, fijaos, que tienen un tamaño similar. Esto es lo que queda. De la tumba de Amenhata apenas queda nada. De la de Sesostris I, como veis, tampoco mucho porque de nuevo se ha venido abajo y parece una especie de colina. Es curioso. La forma en que adquieren las pirámides. En casos similares tenemos en los faraones Sesostris II y Sesostris III, veis que parece casi una colina de alguna manera. Aquí en la de Sesostris tenemos un sistema un poquito ya más parecido al del Imperio Antiguo, con una gran pirámide, con una pequeña cámara en su interior donde se postraba el sarcófago, y una serie de pirámides satélites alrededor que pertenecían a la familia real. De Amenhad III, de la pirámide de Amenhad III en Dasur, la llamada Pirámide Negra, repite un poco un esquema mixto con esa parte de la calzada ceremonial y una serie de templetes asociados. Pero fijaos que ya no están delante, sino que los hacen a un lado de la calzada, esta zona de almacenes y de capillas, para quizás no tapar la entrada ceremonial por la calzada hasta la pirámide. La pirámide en su parte interior no tiene mayor historia, pero sí que hay que destacar que de esta pirámide se ha encontrado esto que vemos aquí. que es el piramidón, es decir, la parte que coronaba, ¿no? La parte superior, el vértice superior de la pirámide y de los cuales prácticamente no hemos encontrado ninguno. Y sin embargo, fijaos que estaba hecho en una piedra preciosa, tallado con los jerolíficos, con el nombre del faraón y realmente es una suerte haber encontrado este piramidón porque es prácticamente un objeto único. Y seguimos viendo pirámides, en este caso tenemos la de Amenemhat III en Hawara, que si la vemos de lejos parece de nuevo una colina, pero que si nos acercamos o lo vamos con más detalle vemos que se trata de una construcción. Aquí vemos las diferentes piedras, que es esta parte de aquí, sería esta, es la misma zona y luego los restos de un montón de construcciones porque esta pirámide de Amenemhat, tercero en Hawara, tenía delante lo que han llamado una especie de laberinto, ¿no? O sea, veis el recinto y toda esta zona de templo funerario que estaba descubierto. era una especie de laberinto de columnas, porque estos son columnas todo, y que formaban un complejo realmente magnífico en la parte delantera de esta pirámide. Seguimos viendo algunos de los casos, la de Amenemhat IV y la de Nefrusovec, que, bueno, pues un poco es seguir dando vueltas a lo mismo, ¿no? En la de Amenemhat IV tenemos una pequeña capilla en su parte delantera, consela rodeada por un muro y una pequeña cámara con una serie de trampas, un poco para evitar el saqueo de la pirámide. Aquí vemos un poco el desarrollo de la sección de la pirámide, y bueno, pues el conjunto se completaba con otra pirámide, como vemos, y con otro templo en el segundo caso. Bien, aparte de pirámides, en esta época comienzan, a construirse también los templos religiosos no funerarios, es decir, los templos dedicados a las divinidades egipcias, empiezan a adquirir una cada vez mayor magnificencia, ¿no? Luego lo veremos más adelante. los grandes templos de Karnak, que serán el modelo del gran templo egipcio, pero ya en esta época empiezan a desarrollarse algunos importantes como el templo de Montu en Mehamut, que, bueno, aquí os he puesto el plano de este templo, pues que estaba formado por un pequeño patio, el propio templo y otro secundario en su parte más profunda, del cual vemos que no queda demasiado, ¿no? Pero que ya empiezan a mostrar una mayor riqueza y una mayor dedicación de recursos, sobre todo por parte de los faraones, para... ...envellecer los templos de sus divinidades protectoras, ¿no? En este caso, este dios Montu no es especialmente conocido en la mitología egipcia, no sería quizás el dios que nos saldría en primer lugar ni en segundo lugar cuando nos preguntasen nombres de dioses egipcios, pero que en este momento sí que tiene una importancia bastante fuerte, ya que este Montu, que está identificado con una deidad evidentemente de tipo solar, como casi todas las deidades de... ...superiores en la historia de Egipto, pero también es un dios relacionado con... ...con la guerra. ... Y que en todos estos faraones que acabamos de ver, Amenemhat I, II, III, en realidad Montu aparece en su nombre. Ese Amenemhat significa, en realidad, el protegido o el querido por Montu. Entonces, esa es la importancia de esta divinidad en toda esta saga que hemos visto que se hace enterrar en estas pirámides y que serán los que fomenten la construcción de estos templos. También en esta época hay que destacar, como os dice el manual, los llamados kioscos para estas celebraciones religiosas, sobre todo los aniversarios de las coronaciones, la importante fiesta que celebraban los faraones para celebrar sus aniversarios en el trono y que son como pequeños templetes cuadrados dentro de una gran esplanada en la que se celebraban estos templos. En este caso, en el templo de Montu de Medamut tenemos un caso también de un pequeño kiosco o templete para este tipo de celebraciones. Sin embargo este periodo medio como vimos llega a su fin cuando una serie de pueblos de origen asiático del próximo oriente se van asentando en la zona del delta y especialmente llegan unos, un grupo de origen nómada también del próximo oriente quizás relacionados con los grupos semitas que llamado los Ixos o que los egipcios llaman los Ixos y que trae unas nuevas tecnologías militares que a los que los egipcios o el ejército egipcio no puede hacer frente de ninguna de las maneras. Entre ellos destacan el uso del caballo como animal de guerra, el uso de los carros también, de los carros de combate tirados por caballos como elemento. Como elemento bélico y una serie de armas de tecnología superior especialmente en el desarrollo de las armas de bronce y del llamado arco compuesto. Esta superioridad tecnológica supone que los Ixos consigan hacerse con el poder en todo el norte de Egipto, en toda la zona del delta. Y limiten el poder de los antiguos faraones a la parte del Alto Egipto, siendo además prácticamente vasallos de estos reyes ixos o de estos faraones ixos que también tienen su propia dinastía. Con lo cual entran un poco de lleno en la historia de Egipto y que deponen o mantienen el poder a los faraones en el Alto Egipto, en el sur. Hasta que se inicia un periodo de reconquista por parte de estos faraones del sur de Egipto hacia el norte y hacia el sur, hacia Nubia, que también en esta época es independiza. Tiene una serie de faraones también o de reyes autónomos del poder de los faraones del sur que acaba con la expulsión de los ixos, la derrota de los ixos en manos de Ahmos y de Camos, dos hermanos. Que además suponen el cambio justo de dinastía. del periodo intermedio a la inauguración del llamado Reino Nuevo. Bien, pues estos Ixos construyen una nueva capital en Avaris, en Tel-Ebdab, de la cual apenas quedan restos. Es verdad que ha quedado muy abandonada, pero bueno, aquí os he puesto una pequeña reconstrucción. Y sí quería llamar la atención sobre algunas de las tumbas que han aparecido en Avaris, como esta que tenemos aquí abajo dibujada. Y aquí os he puesto una foto para que veáis cómo aparecen estos señores Ixos con sus caballos, enterrados con sus caballos, de ahí la importancia militar del caballo en este momento. Aquí vemos perfectamente el dibujo, pero quería que lo vieseis también en la foto, es magnífica la foto del esqueleto del caballo. Aquí vemos también cómo aparece con el caballo y los restos del carro. Aquí está el carro, están las armas y luego otro ajuar en una tumba relativamente sencilla, pero fijaos que es otro tipo de enterramiento completamente diferente. Es de nuevo una simple... ...simplecista en el suelo y no tiene nada que ver con los sistemas de enterramiento egipcios tan suntuosos que habíamos visto hasta este momento. Bien, pues superado ese periodo intermedio acabaremos entrando en el Imperio Nuevo en el que ya este desarrollo de los grandes hipogeos y de los grandes templos será un poco lo que nos marque la pauta, pero esto ya será en la siguiente tutoría. Ahora vamos a centrarnos en lo que nos queda, en las artes figurativas, como siempre, ya sabéis que siempre vemos primero la parte arquitectónica y después las artes figurativas tal y como sucede en el manual para que sea todo más sencillo de seguir. Y bueno, pues en esta época evidentemente con esta debilidad del gobierno central en un principio y los cambios en las estructuras de poder de Egipto que lo que acaban provocando es que la antigua capital de Memphis se abandone y por las nuevas capitales como hemos visto, Avaris por un lado y Tutawi o incluso... La propia Tebas, que se convertirá en la capital del Alto Egipto y desde donde el poder faraónico reconquistará el resto del país. Con lo cual, se produce este abandono de la Escuela de Memphis y se inauguran las escuelas tanto de Tebas como de la Colprois. Así que esto supone que cada una de ellas desarrolle sus propias tendencias abandonándose estos cánones ideales y tradicionales por imágenes quizás más toscas pero con mayor dosis de realismo, como se ha puesto ahí. Es decir, al abandonar el canon de belleza y de perfección que se había utilizado hasta este momento, evidentemente esto da paso a que las figuras sean realizadas con un mayor realismo, con mayor afinidad. Fan de realismo, pero claro, también a la vez las limitaciones de los propios artistas se hacen más evidentes. Por eso son en algunos casos más toscas o en principio parecen más burdas, pero sin embargo tienen una mayor dosis de realismo porque esto puede parecer paradójico en un principio. Al comienzo del Reino Medio, como vemos, se produce evidentemente la unificación de las dos escuelas porque al unificarse el poder del faraón, el arte de nuevo vuelve a convertirse en una de las herramientas fundamentales del poder faraónico y por lo tanto se establece una sola escuela para todo el país. En esta época también se utiliza la madera especialmente para las figurillas exentas y se abandonan el granito y la caliza, la piedra, de manera temporal. Esto también es una cuestión... ...económica y de monumentalidad, ¿vale? Porque estamos igual que en las propias tumbas, que son más modestas en este periodo, pues lo mismo ocurre con todas las artes. De esta época tenemos que destacar al Nakti en el Museo del Louvre que intenta, bueno, aunque da un cierto salto hacia una nueva dimensión, pero que evidentemente nos supone una ruptura total y radical de lo que se había hecho hasta ahora, ¿no? Es decir, es un poco pues ese... ...ese mismo sistema con el pie al frente, ¿no? El pie izquierdo siempre adelantado, los brazos a lo largo del cuerpo, una postura... completamente recta como ocurre igual en el webpawet en Hath del Museo de Boston, aunque fijaos sin embargo en las estatuillas de siervos que aparecieron en la tumba de Milhotep durante el primer periodo intermedio que se guardan en el Museo de Turín, que son estas estatuas de sirvientes chiquititas que ya sabéis que estaban puestas en las tumbas para servir a los dignatarios enterrados allí o a los faraones en el más allá, pues sí vemos que están aquí haciendo cerveza y una serie de personajes que sí tienen ya unas posturas completamente diferentes a las que podemos observar en estas rígidas estatuas que hemos visto en los ejemplos anteriores. En cuanto a los relieves, vemos de nuevo una mayor libertad, ¿no? De este paso, una mayor libertad de movimiento, unas figuras un poquito más alargadas, ¿no? Aunque algunas de ellas muestran una cierta desproporción, ¿no? Realmente, si vemos el tamaño de las diferentes extremidades de la cabeza y del propio cuerpo, es verdad que no guardan la proporción adecuada a los cuerpos humanos, ¿no? Si se van añadiendo algunos temas de vida local un poco más, digamos, mundanos o profanos, ¿no? Vemos aquí a la estela de Hebelein, ¿no? Con la esposa y el marido, o la estela de Nagadender, que vemos aquí, de nuevo, pues a un personaje sentado que intenta adoptar una postura un poquito más girada, ¿no? Con los brazos de lo que habíamos visto hasta ahora. En cuanto a la pintura, debemos destacar especialmente la tumba de Iti, de nuevo en Gebelen, que se conserva en el Museo de Turín. El Museo de Turín es una maravilla, que os recomiendo especialmente si podéis ir. Es verdad que es quizás menos famoso que otros museos con arte egipcio, pero tanto la propia ciudad de Turín, que es preciosísima, pero es gran desconocida dentro de Italia, pues este museo, que es el que se realizó con las piezas que realmente las expediciones arqueológicas italianas en los años 19 y principios del año 20 realizaron en Egipto, realmente es maravilloso. Os recomiendo muy notablemente que si os podéis escapar en alguna ocasión a Turín a ver arte egipcio, lo hagáis, aparte de ver el resto de la ciudad, que realmente merece mucho la pena. Pero es la que aparece en un montón de escenas relacionadas con la vida agrícola y gastronómica. Es una escena ganadera y son unas escenas con un realismo espectacular. Fijaos esta primera de aquí, cómo aparece el personaje atándole los pies a lo que parece ser una vaca, una vaca de gran tamaño, o un buey, mientras que el otro le corta el cuello, como sale la sangre. Por los laterales, ¿no? Algo parecido a lo que ocurre aquí, de nuevo sujetándole las patas y luego aquí van llevando a otros animales también al sacrificio, lo que parece ser un burro, mientras que aquí arriba parecen animales salvajes, ¿no? Porque parecen una especie de orix o de gacelas, ¿no? Con la cornamenta, ¿no? Pero realmente las posturas, las escenas suponen un cambio con lo que conocíamos en los temas anteriores. A partir de la dinastía decimoprimera, volvemos un poquito a los cánones anteriores. Aquí tenemos, por ejemplo, la estatua de Mentuhotep II, hallada en Deir el-Bahari, que se conserva en el Museo Metropolitano de Nueva York. En Deir el-Bahari es donde estaba el templo, ¿os acordáis? Que habíamos visto el templo de la montaña también. Pues esa zona, que se convierte en necrópolis también real, pues apareció esta estatua en la tumba y, bueno, como veis. Es muy tosca, muy tosca, pero muy tosca intentando volver a los cánones anteriores, pero vamos. que podría ser prácticamente de poca tignita, porque fijaos los dedos de los pies, las piernas, realmente es muy mala la estatua, no nos vamos a engañar. Entonces bueno, se van combinando en esta etapa ambas tendencias, tanto las arcaizantes como las más modernas, aunque los rostros van ganando realismo pero los cuerpos vuelven a los cálculos anteriores de proporcionalidad y perfección. Pero se van combinando mejor las escenas de las figurillas de madera, por ejemplo toda esta tropa de arqueros nubios que están conservadas en el Museo del Cairo, como vemos son un montón de arqueros nubios. Los arqueros nubios tuvieron un papel fundamental en la guerra contra los Ixos, en la reconquista final de los hermanos Ahmos y Camós, porque uno de sus contingentes más importantes militares fue precisamente el de los arqueros nubios, que supuso un... Un punto de inflexión en la derrota de los carros Ixos porque consiguieron mantener una formación de arqueros en línea que disparó, mantuvo la posición frente a la carga de los carros y hizo una verdadera escabechina entre tanto los caballos como los conductores de los carros Ixos y eso desequilibró la batalla a favor de los egipcios. Pero bueno, aparte de este tipo de escenas sí que hay que destacar que los rostros intentan ser cada vez más similares a los de los verdaderos difuntos o personajes representados. Ya en la dinastía decimosegunda la calidad de las esculturas se vuelve a elevar respecto a lo que acabamos de ver, que bueno, ya hemos visto que hubo ahí un pequeño retroceso, se vuelve a utilizar de nuevo la piedra, es una época ya otra vez que el Estado... Y los, especialmente los faraones, tienen recursos como para utilizarlos en las estatuas y se dota de un mayor realismo e individualización a los rostros. Esto es una, parece que nos repetimos, ¿no? Que esto es, jo, cada vez tienen, es que esto es un proceso muy lento. En Egipto todo funciona muy despacio. Entonces, todo este proceso de mayor realismo se va adquiriendo a lo largo del paso de los siglos, prácticamente. Entonces, bueno, parece que siempre es un poco lo mismo, pero es que es cierto, ¿no? Son esos pequeños avances, pero de vez en cuando tenemos retrocesos, como los anteriores, ¿no? De esta época tenemos que destacar la reina Nofret, aparecida en la ciudad de Tanis, que se conserva en el Museo del Cairo. Como veis, la cara sí que intenta ser cada vez más realista, aunque las posturas vuelven un poco. O las escenas vuelven un poco al mismo estatua cubo, ¿no? Que habíamos visto, ¿no? Como las estatuas sedentes de Sesostris, primero halladas en el Lys y también en el Museo del Cairo, que son todas... Iguales, como veis, que estaban puestas alrededor de la construcción funeraria. En este caso tenemos también la estatua de Sesostris II que se conserva en el Museo Metropolitano de Nueva York. En esta ocasión no me digáis que el rostro sí que no parece intentar imitar, probablemente los rasgos es completamente diferente, ya no transmite tanto esa sensación de poder, sino que realmente parece la cara un poco de un niño, de alguna manera. Aunque luego el cuerpo sea el de un adulto y sea un poco, que prácticamente es muy similar al de otros momentos, con el mismo sistema. Pero sí que la cara adquiere esos rasgos. En la estatua de Senu de Enkerma, que se conserva en el Museo de Boston, también podemos ver escenarios. Esa evolución, la cara de nuevo, veis, es completamente diferente. Mientras que el resto del cuerpo es verdad, que mantiene esa estructura anterior, las caras cada vez intentan ser más realistas. En cuanto a los relieves y a la decoración pictórica, pues tenemos una combinación de ambos estilos, el arcaizante y el más moderno, incluso en un mismo faraón e incluso en el mismo lugar. De nuevo tenemos un intento de mayor humanización, que lo vemos por ejemplo perfectamente reflejado en los relieves del Ejeru en Hebelén, donde el faraón, aunque es un poquito más grande el personaje, ya no aparece tan enorme respecto al resto de los personajes. Estos sirvientes que le están, uno parece acicalando el pelo y el otro le está trayendo agua o algún tipo de bebida que está vertiendo en un cuenco, pero ya el faraón no aparece. De un tamaño tan gigante como aparecía antes. O lo vemos en los relieves de Mentuhotep II, en el Bajari, donde vemos el intento, ese intento de modernizar un poco sobre todo los rostros de los personajes representados. Hay una gran calidad también en la época de la decimosegunda dinastía, al igual que ocurría con las esculturas, es decir, es una época en la que el arte alcanza quizás el momento culmen dentro del reino medio y luego va decayendo hasta el segundo periodo intermedio. Entonces, en esta época debemos destacar la combinación de las técnicas de bajorrelieve y de huecorrelieve que según la luz que les daba a estas imágenes se utiliza una u otra para destacar más las esculturas representadas. Vemos aquí, por ejemplo, los remedios de Sesostris I en su capilla Hetzet, esa capilla para la fiesta Hetzet de aniversario de reinado. Y vemos aquí al faraón como destaca. Cuando la luz le da desde un flanco, cómo parecen las figuras salir de la pared, ¿no? Para realmente mostrar una viveza o fijaos los jeroglíficos perfectamente tallados que dan esa sensación totalmente de tres dimensiones, ¿no? Está muy conseguida realmente la técnica aquí de los relieves en este periodo. Abajo vemos otra muestra de los relieves, pero en esta vez han conservado el color. Acordaos que estos estarían también evidentemente pintados, aunque el color evidentemente ahora nos parece muy suave, muy discreto porque lo ha perdido en gran parte. Pero estos colores serían además especialmente brillantes, ¿no? Para dar también todavía más esa imagen de tres dimensiones de alguna manera, ¿no? O ese efecto tres dimensiones con los colores chillones, ¿no? Muy vivos. Pues parecen más aún salir de la pared frente a los momentos anteriores, ¿no? Es realmente muy conseguido. En el caso de las pinturas también tenemos la tumba de Sembi en Meir, que como veis está bastante destruida la propia tumba, como vemos en esta escena ha sido muy reconstruida, pero sí que los relieves y las pinturas que se han conservado también están reflejando una serie de escenas de caza y de recolección que realmente son muy significativas por las posturas de los animales, lo bien representados que están algunos de los rasgos de los animales representados. En el caso de la tumba de Nunhotep en Benihasam, la zona de Benihasam la vimos en esas tumbas, en esos primeros hipogeos, esos primeros intentos de hipogeos, bueno pues de nuevo vemos aquí unas escenas de caza con los personajes que van cazando ayudados por unos perros y luego toda una retaila y una colección de animales salvajes perfectamente representados, tanto los cachorros como los individuos adultos y luego un montón de escenas también de... De ofrendas de animales, ¿no? De sacrificios de animales con estos personajes vestidos con estos colores probablemente son ixos. Eso hay que tenerlo en cuenta porque tienen o ixos o del próximo oriente, ¿no? Porque este tipo de vestidos frente a los egipcios que tenemos aquí, estos individuos no son egipcios, no están representados como egipcios. Les vemos que son representados como asiáticos probablemente, ¿no? Entonces, bueno, cómo van con sus animales y con sus historias en procesión, ¿no? O por lo menos caminando. Ya durante el segundo periodo intermedio estos ixos que se hacen con el poder... Pues, bueno, pues tenemos de nuevo un periodo de menor calidad, ¿no?, de las estatuas regias, como corresponde a los periodos más normales de inestabilidad del propio Estado, aunque hay una mayor calidad, evidentemente, de las estatuas nobiliarias. Lo mismo que nos había ocurrido, exactamente lo mismo que nos había ocurrido en el primer periodo intermedio, ¿no? Como, evidentemente, el poder del faraón es más débil, pues sus estatuas son de menor calidad, mientras que como sube el poder de la nobleza o de los poderes locales, pues esas estatuas que representan a estos gobernantes locales, pues son de mejor calidad porque tienen más poder y más medios que dedicar a este tipo de arte, ¿no? Entonces, lo que se aumentan enormemente son las diferencias entre las diferentes zonas. Hay zonas donde el arte sube mucho por el poder del gobernante local de turno, mientras que en otras el gobernante local no tiene ese poder y, por lo tanto, como el Estado ya tampoco tiene capacidad, pues baja mucho, ¿no? En esto debemos de sacar la estatua del visir Somqesad. Que como veis, pues bueno, es de nuevo un poco el mismo estilo de las estatuas sin espalda, con apoyados en la parte trasera donde se aprovecha para escribir una serie de jeroglíficos, pero sí que es destacable la tripa con la que se representa a este visir. Que da una imagen de opulencia, de poder, de este individuo que fijaos donde le aprovechan la tripa para ponerle los jeroglíficos que le identifican como el visir Som Quesad y luego le representan evidentemente completamente calvo, sin ningún tipo de tocado. Y sí que intentan representar un poco los rasgos ya de un hombre maduro frente a la eterna juventud. Que mostraban algunas de las estatuas de los faraones en épocas anteriores. Y bien, por mi parte es todo. Es verdad que este periodo parece un poco menos importante, ¿no? Este periodo medio y los dos periodos intermedios. Es un... quizás no tenemos las grandes obras que habíamos tenido en el Imperio Antiguo tan reconocibles como esas grandes pirámides, aquí sí seguimos teniendo pirámides pero ya no tan destacables como en la otra época y empezamos a tener unos hipogeos pero no son tan destacables como los que tendremos luego. Entonces realmente estamos en un periodo de transición, digamos, entre los dos grandes periodos del arte egipcio y de la propia cultura egipcia y aunque ya os digo que no sea la más representativa pero sí que es importante conocer cómo se da la transición de un modelo a otro de forma muy lenta, insisto, siempre todo en Egipto de forma muy lenta, muy paulatina. La civilización egipcia pudo sobrevivir tanto tiempo... ...precisamente porque fue muy muy estable, entonces esto le permitió sobrevivir a momentos tan convulsos como estos periodos intermedios que probablemente se hubieran llevado por delante a cualquier otra civilización pero que sin embargo a los egipcios les sirvió de alguna manera para enriquecerse desde un punto de vista cultural e incluso tecnológico en algunos aspectos como hemos visto en la tecnología militar o del tratamiento de la metalurgia. ¿Qué les hizo después renovarse o renacer con nuevos bríos para vivir otro de sus grandes momentos brillantes que será el imperio nuevo al que le dedicaremos la próxima sesión? Eso es todo por mi parte. Muchísimas gracias. Ya sabéis, como siempre, os recuerdo que os iré poniendo material complementario de alguna manera en el foro y que estoy abierto a todas vuestras cuestiones, sugerencias, etc., tanto en el propio foro como en mi correo electrónico. Así que, por mi parte, nada más y nos vemos la próxima semana. Muchísimas gracias.