Buenas tardes, soy el tutor Jordi María Sánchez Blanco, de Introducción a la Microeconomía. Y solamente vamos a hablar del tema 1, los agentes económicos que vamos a trabajar en los temas. Me interesa saber qué van a ser los consumidores, los consumidores que son la demanda en los mercados de bienes y productos, y servicios, perdón, servicios finales, y la oferta en los mercados de factores. Eso van a ser los consumidores. Luego necesitaremos saber también las empresas, otro agente económico. Son productores, también a veces se les llama productores u ofertantes. Son la oferta en los mercados de bienes y servicios finales y son la demanda de los mercados de productos, de factores de producción, de inputs. Los consumidores maximizan su utilidad, que dijimos... dijimos que la utilidad era felicidad, bienestar, es subjetivo, no se puede encontrar, no se encuentra en ningún sitio la utilidad, que es subjetivo de cada uno. Los demandantes, o sea, los consumidores maximizan utilidad y las empresas maximizan beneficios, ingresos, ventas, crecimiento de la empresa, etcétera. Y también entra en juego, en muchos ya modelos económicos, el sector público. Con todas las administraciones públicas, incluidas las empresas públicas. Puede ser a nivel local, a nivel regional, a nivel autonómico, nacional e incluso supranacional, la Unión Europea, por ejemplo. Entonces a este sector le vamos a llamar sector público y maneja aproximadamente de un 40 al 45% del valor de la producción total en la mayoría de países. Bueno, eso me da energía. Es importante descontarlo y aquí tenéis preguntas de todo lo que hemos ido haciendo en el tema 1. Estas las vamos, porque me interesa ya empezar en el tema 2. Bueno, aquí el mercado, el concepto de mercado, que es el que vamos a utilizar, el concepto ambiguo, si no se matiza. Existen varias, a veces es muy general cuando decimos mercado, pero puede ser mercado de valores, mercado de trabajo, mercado de productos, etcétera. La idea más general es que los engloba a todos por agregación. Esto os lo podéis bajar, o sea que es un poquito de información del mercado, cinco notas sobre el mercado. Esto ya os dije que íbamos a pasarlo ya al tema 2, que es el que ya entramos en harina, que aquí dice que el mercado a nivel teórico, es el que vamos a trabajar, no es el mercado que a veces encontramos en la calle. Esto lo dice el equipo docente. Dice, a veces incluso funciona de forma diferente o al revés de lo que vamos a dar teóricamente. Pero vamos a explicar un modelo, modelo simple y con ese modelo vamos a trabajar, aunque no sea real. Lo dice así el equipo docente. Vamos a trabajar con simplificación en un modelo muy simple. Para que se puedan entender las variaciones, de todas las variables. A veces vamos a mover una variable y las demás las vamos a dejar. ¿Estás viendo? Sí. Pero este puedes ponerlo tú. Vale. Aquí sobre los precios nominales y relativos ya lo estuvimos explicando con el poste de oportunidad. Lo volveremos a ver en el tema 2. Y no nos vamos a cansar. De trabajar los precios nominales y precios relativos. Luego, muy importante la significación de equilibrio. Hay dos situaciones de equilibrio, dice el equipo docente. En que los agentes económicos, consumidores, empresas. Y acaso, si es necesario en el modelo, introducir al sector público. Aunque estén en desequilibrio, los agentes económicos aunque estén en desequilibrio. Pues no quieren salirse de ese desequilibrio. Y luego hay otra situación de equilibrio que se caracteriza por la igualación entre oferta y demanda. De ese mercado. En uno o en varios mercados. Un poquito más de voz. Que me estoy quedando sin voz, pero bueno. Bueno, típico equilibrio que es muy difícil encontrar el equilibrio en el mercado. Vamos a ver si acabamos ya este tema. Hay preguntas aquí. Sería el segundo equilibrio a corto plazo. Sería la segunda forma de equilibrio. Que nos estaba hablando. El principio de equilibrio. Los precios se ajustan hasta que la cantidad que demandan los individuos. Se iguala a la que se ofrece. Me interesa solo el concepto ese. Luego ya iremos viendo modelo concreto a partir del tema 2. Vamos a ir viendo naturaleza de la empresa. Es un sistema. Bueno, aquí nos está explicando un poco. Algo de teoría de la introducción de economía de la empresa. Que ya hemos estado tocando. O sea que esto está sabido y requeta sabido. Sobre la parte de la empresa. Y siempre importante. Maximización de beneficios en la empresa. Y esto ya sería acabar el tema 1. Y fin del tema 1. Vamos al tema 2. Vamos. Es tema 2 demanda. Vamos a estudiar la demanda. Es importante para las empresas. Porque son los ingresos que va a disponer. Y le garantiza la supervivencia en el mercado. Entonces vamos a conocer teórica y empíricamente la demanda. Y es fundamental. Primero. La teoría. Derivación y estimación de la demanda. Lo iremos viendo ahora en los primeros epígrafes. Vamos a estudiar lo que es muy importante. La elasticidad. Que es la sensibilidad de esa demanda. Cuánto varía la demanda. A variaciones de los precios. Y también veremos. Todo lo demás queda fijo. Y cómo varía la demanda cuando varía la renta. También lo vamos a ver. Primero los precios. Fijos todos los precios. Y luego la renta fijo. Los precios. Y veremos ampliaciones de la demanda. Al final del tema. Y tenemos la teoría elemental de las demandas individuales. Bueno, la demanda es una variable económica. Esencial para lo que estuvimos hablando de la asignación de recursos escasos. A través de los precios. Os dije que la economía en sí se podría explicar solo. Con los precios y las alternativas. Eso es la economía. A partir de ahí deriva todo. Entonces, por eso es importante la demanda. Y esencial en la asignación de recursos escasos. Quedan recursos ilimitados o limitadas. La demanda es esencial por su sensibilidad a precios y rentas. Veremos por qué. Para el comportamiento de las economías domésticas. Vamos a llamar familias. Unidades domésticas. En fin, puede haber diferentes denominaciones para lo mismo. Unidades de economía doméstica. Para el cálculo económico de las empresas. Que atiendan a las preferencias de las economías domésticas. Y para el sector público. Para establecer políticas de ingresos fiscales. Suponemos siempre que existe un consumidor. Dice aquí el equipo docente. Consumidor individual típico. O también llamado economía doméstica o agente representativo. Siempre que veáis el consumidor típico. Sabéis que es el consumidor de la demanda. Suponemos tener una cantidad demandada de un bien o servicio. Y X elevado a D. Y su pinta. Y durante un periodo de mercado. Quiere decir que puede haber bienes y servicios. De 1 hasta N. Esta cantidad demandada de un bien o servicio. Puede ser función del precio del bien. P sub I. Puede haber P sub 1, P sub 2, P sub N. Serían los N bienes y servicios. Precios de los demás bienes. Si elegimos el precio 1. O los demás bienes. Serán del precio 2 hasta el precio N. La renta nominal. Le vamos a llamar I minúscula. En muchos libros encontraréis también la M. Se utiliza la M o la I. En este caso aquí siempre se utiliza la I. A veces me ha pasado que yo he puesto M sin darme cuenta. Me he dado cuenta después. Pues cuando sale M es la renta. Renta nominal de la gente. Puede estar también en función. La demanda de los gustos. De las expectativas futuras de todos los precios. Le pueden llamar P elevado a E. Expectativas del precio sub I. O precio sub J. De la publicidad sobre los bienes. Y otros factores que se pueden agregar. Que le llamaremos otro factor. O cualquier otro factor diferente de los demás. De las demás variables que dependen de la cantidad demandada del bien. Y tenemos ahora muy importante la ley de la demanda. Es una generalización teórica o empírica. Y señala una relación inversa. Existe una relación inversa entre precio de un bien o servicio. Y la cantidad demandada de ese bien y servicio. Hay una relación inversa. ¿Qué quiere decir relación inversa? Muy bien. Una proporción inversa. Inversamente proporcional. Si fuera cuando el precio sube y la demanda sube. Sería directamente proporcional. Sería directamente. Veremos que no toda la demanda es inversamente proporcional. Hay bienes o servicios que son directamente proporcionales. La demanda y el precio. Ya lo veremos. Existe. Existen bienes. Pero ahora la regla general de momento. Existe una relación inversa entre precio y cantidad demandada del mismo. Lo que has dicho tú. Un precio alto. La cantidad demandada será pequeña. Y para un precio pequeño la cantidad demandada será grande. Lo mismo que estamos hablando. Comprendido aquí hasta aquí. Bueno. Aquí ahora dice. El equipo docente dice. Ahora voy a generalizar todo lo que hemos hablado. Matemáticamente vamos a utilizar el supuesto caeteris paribus. Donde si tenemos 10 variables. Vamos a hacer que una varíe y las otras 9 queden fijas. Para ver qué ocurre a la demanda. Cuando las demás quedan fijas. Una variable a ver qué ocurre a esa demanda. Entonces la función. La demanda. La cantidad demandada. X elevado a D y su pi. Que es la variable dependiente. Es función de todas las variables que hemos visto antes. Precios del bien. Los otros bienes. La renta. Que era la G. Gustos. Expectativas del propio precio. De los otros precios. En fin. Etcétera. Todo lo que viene subrayado. Con un techo rojo arriba. Eso queda fijo. En la función. De tal forma. No me gusta hacerlo. Pero podemos quitar todo lo que está subrayado hacia arriba. Que queda fijo. Que queda constante. Que no se mueve. Aunque está. Pero no se mueve. Y formamos esta función. Que es la que nos interesa ahora para trabajar. F mayúscula le llama. F mayúscula quiere decir. Que lo demás queda fijo. Menos el propio bien. P sub pi. De la cantidad demandada. Sub i. Matemáticamente. La función original F minúscula se convierte en F mayúscula. Pues porque sí. Porque así lo dice el equipo docente. Que está bien. Está bien dicho. Transforma. La función. En F mayúscula. En que la demanda solo depende de las variaciones del precio del propio bien. Y se cumple. Por lo tanto. La primera derivada es negativa. Bueno aquí. Para no asustarse. La primera derivada. Pues es negativa. Porque la relación es inversa. La primera derivada es negativa. Tenemos una función. La primera derivada es negativa. Y no vamos a preocuparnos más. Supongo una demanda lineal. Función lineal. Recta. De momento. Luego utilizaremos curvas. Pero de momento línea recta. Hay otras formas. Más complicadas. La función. Pero la línea recta es muy fácil una función a más bx que sería la x igual a a más bx y sobre eso se hacen rectas demandas lineales rectas. La primera derivada de esa función tan fácil pues sería negativa. Otra forma de decir lo mismo. Pues primera derivada. Derivada de la función de x sub pi. Respecto del precio y que es el único que varía. La derivada primera es menos que cero. Es lo mismo. Decir lo mismo aquí que aquí. Aquí utilizamos lo que acordaros de los granos de arena. De la montaña de la duna de la playa. Los granos de arena sería forma infinitesimal de la demanda. Los granos tan pequeñitos de arena pues sería la parte más pequeña de la montaña pues sería la derivada de esa parte de ese grano respecto del precio negativo. O sea que siempre que encontréis en este libro o en otros una nomenclatura así quiere decir que las variaciones de la cantidad demandada respecto del precio es negativa. ¿Vale? Cuando uno aumenta el otro disminuye, cuando uno disminuye el otro aumenta. Eso quiere decir. Pero así podemos utilizar luego la renta también. Lo utilizaremos. O cualquier otra variable de aquí se podría utilizar igual. La pendiente de la curva es negativa de esta función lineal de demanda, hemos dicho que es recta. La demanda es decreciente, relación inversa entre precio y bien. La pendiente de la curva de demanda es negativa. El precio y la cantidad se mueven en dirección inversa, lo estamos hablando siempre lo mismo. Bienes independientes, se realiza el análisis de las diversas variables de la función de la demanda con el método de Keiter y Sparibus, variamos una variable y además todo fijo. Si los bienes son independientes, ahí pone el ejemplo de bonsais de Japón y precios de cursos de francés como podría ser otro precio. Como no tiene nada que ver. ¿Veis? Que ahí sería cantidad de demanda de X y respecto del PJ que es lo único que varía. ¿Veis la diferencia? PJ sería otro precio, no la del propio bien. La primera derivada si es independiente sería cero porque no tiene nada que ver una demanda con un precio. Le da igual que los bonsais suban o bajen. O sea... El número de... La cantidad de demanda de bonsais no va a variar porque el precio de clases de francés suban o bajen. No tiene nada que ver. Entonces, por eso dice que la primera derivada es cero si son independientes. Si son complementarios dice que la primera derivada es menor que cero. ¿Qué quiere decir? Que es inversamente proporcional. Aquí ha dibujado una curva pero podría ser recta. Cuando el precio baja la cantidad demandada sube, cuando la cantidad demandada disminuye el precio se eleva. Los bienes complementarios, por ejemplo azúcar y café son complementos. A mí no me gusta el azúcar con el café pero bueno para mí sería independiente pero para ti hay mucha gente a la mayoría le gusta el azúcar con el café. Pues se demanden y consumen conjuntamente, satisfacen una misma necesidad y un aumento, un aumento. Un aumento del precio del café hace disminuir la demanda del café y disminuye también la demanda de azúcar. Y al revés también, viceversa. Y la primera derivada menor que cero. Inversamente proporcionales. Existen los bienes sustitutivos que también se utilizará. En el consumo satisfacen alternativamente una misma necesidad, café y té por ejemplo serían. La primera derivada que se utiliza cuando hay café pues utilizas té, mantequilla y margarina y otros ejemplos que hay de sustitutivo. Un aumento del precio del café hace disminuir la demanda del café pero aumenta la demanda del bien sustituto y viceversa. Y aquí muy importante saber qué es lo que me interesa a partir, o sea, la primera derivada de este ejemplo. La primera derivada. De esta función sería mayor que cero. Directamente proporcional. ¿Eh? Que quiere decir simplemente que variaciones muy pequeñas de la demanda respecto de los otros precios, de los precios sustitutos, aumentan igual. Directamente proporcional. Simplemente es un lenguaje que se utiliza matemáticamente, en economía se utiliza mucho la primera derivada. Podría ser también incremental. Incrementos. Ya no serían granos de arena, serían mesas, sillas, serían concretos bienes enteros, ¿eh? Y entonces serían incrementos. Pero interesa utilizar ya la derivada primera para seguir ya al equipo docente porque se va a seguir así durante todo el curso. ¿Eh? Bueno, no hay ningún problema aquí. Representamos aquí la variable derivada. La independiente en las abscisas y la independiente en las ordenadas. Y va siempre, si el precio sube, la demanda, ¿qué le pasa a la demanda? En este caso. No. Este es sustituto. Acordaros cuando... Yo lo pongo en verde. Es que además lo pongo en verde para que os deis cuenta. Y en rojo cuando es inversa. Variaciones demanda-viene y renta. Hemos hecho precio. Pues ahora vamos a utilizar la reducción. Todo lo demás. Variables fijas. Variamos la renta. ¿Eh? La i. Ahí veis. He puesto puntos suspensivos donde estarían los gustos, es decir, expectativas. Todas las variables que hemos visto al principio. Estarían ahí en ese corchete, ¿eh? En ese paréntesis. Pero veis ahí que es la única que varía o que nos interesa variar ahora. La renta. Cantidad demandada. La demanda. La renta. Y la transformamos en una función f mayúscula de i. Todo lo demás fijo. Y vamos a utilizar otro... Vamos a bautizar aquí. Bautizamos palabras y bienes. Bienes normales. Hemos estado bienes sustitutos, bienes complementarios, bienes independientes en relación al precio. Y ahora en relación a la renta, bienes normales y bienes inferiores. Bienes sustitutos. conviene sabérselo porque es que lo vamos a utilizar mucho bienes normales mayoría de bienes del mercado cantidad demandada aumenta cuando la renta aumenta y viceversa ¿por qué? ¿qué nos viene a decir esto? pues que la primera derivada de la función es positiva primera derivada de la función x sub i respecto de la renta es positiva para y le vamos a llamar bienes normales y luego los otros anormales serían los bienes inferiores ¿qué tiene? que su primera derivada de estas funciones esta función x sub i respecto a la renta es negativa o sea que si os dijeran ¿cómo se llama el bien? cuando la variación infinitesimal de la renta perdón, de la derivada de la demanda respecto de la renta es mayor que cero ¿cómo sería ese bien? normal y si digo que es tiene una relación inversa sería un bien inferior a veces hay demandas que una parte de ella es un bien normal respecto de la renta y hay otra parte que es inferior o al principio es inferior y luego es normal ahí tenéis un ejemplo una parte del bien en la primera parte es normal tiene la derivada en esa función hasta aquí hasta este punto desde aquí hasta aquí sería la primera derivada mayor que cero pero a partir de aquí la función daría, sería inversamente proporcional sería a partir de ahí bien inferior aquí sería la máxima cantidad y aquí la renta veis que se ha puesto en las abcisas la renta y la demanda en la ordenada bueno, esto sería otro ejemplo en vez de variar la renta o los precios pues varían los gustos ¿cómo sería la primera derivada si varían los gustos? pues sería positiva la demanda en un bien aumenta cuando los gustos de la gente aumentan y al revés entonces sería positiva y así el desplazamiento, bueno podríamos hacer también cómo varían las expectativas los que había más otros publicidad, etcétera podríamos hacer pero de momento nos interesa estas que hemos visto porque son las que vamos a trabajar hay que también distinguir entre desplazamiento a lo largo de la curva de demanda aquí tendría que haber puesto demanda aquí demanda que es un desplazamiento desde este punto a este a este o al revés si baja el precio de P1 la demanda aumenta y al revés al revés si aumenta entonces sería desplazamientos en la misma curva de demanda en la misma recta de demanda y luego hay desplazamientos de la propia curva de demanda hasta aquí hemos considerado movimientos a lo largo de la curva de demanda pero existen desplazamientos de la misma curva hacia la derecha o hacia la izquierda entonces aquí dice hay un cuadro el cuadro 2.1 del libro que ante variaciones de los precios entre la demanda y el precio del bien si varía el precio los otros precios la demanda se desplaza hacia a ver cómo lo voy a dibujar no se desplaza hacia la derecha si son bienes sustitutivos se desplaza hacia la derecha si son complementarios se desplaza hacia la izquierda la demanda perdón si y si son si es el mismo a ver complementarios se desplaza hacia la derecha o sustitutivos hacia la izquierda si bajan los precios que si baja y aquí si suben también se desplaza a la derecha la recta o sea la recta de demanda si sube el precio y la recta también se desplaza hacia la derecha a demanda y los bustos también se desplazaría hacia la derecha si baja el precio la demanda se desplazaría ante cambio de la renta y ante cambio de los bustos ¿de acuerdo? serían desplazamientos de la curva de demanda luego aparte de movimientos en la misma curva desplazamientos de la curva tenemos la demanda de mercado que sería una agregación de todas las demandas de todos los agentes del mercado tendríamos por un lado D1 la demanda de D1 la demanda D2 y la agregación sería la demanda de mercado agregar la D1 y la D2 dice que es la suma horizontal de demandas me parece que os he puesto aquí un ejemplo para que entendáis la cantidad demandada de X en función del precio P del bien esa sería de una forma simple de explicar P sub I y X sub I entonces la curva de demanda de mercado es la suma de todas las demandas de cada uno de los agentes o individuos que forman ese mercado la curva de demanda del mercado es suma de curvas suma de funciones de demanda suma de curvas de demanda de cada individuo o todas las respuestas son falsas ¿cuál es la buena? para ver cómo estáis concentrados ¿la? C ¿estáis de acuerdo? que es la suma de las curvas de demanda de cada individuo pues sí la suma de todas las curvas de todos los agentes que están en el mercado los consumidores pueden demandar una cantidad negativa de un bien el equipo docente dice que no teóricamente aquí no admite que se pueda demandar cantidades negativas de un bien pues no la demanda debe ser siempre mayor o igual que cero tiene que demandar positivo ¿cómo? pero el equipo docente dice que en el aquí en este curso no se va a utilizar negativa por eso lo he puesto bueno supongamos para entender cómo funciona si no lo entendéis demasiado lo que me interesa es la idea la idea supongamos dos consumidores con dos dos funciones de demanda x sub i igual a 10 menos 2p de su propio bien para ahí dos bienes uno y dos hay dos dos precios obtener la curva de demanda del mercado haciendo operaciones bien uno y el bien dos pues tendríamos que la primera la primera como sería la curva de demanda del mercado si tenemos x sub i igual a 10 menos 2p la demanda de mercado como sería decimos que es la suma ¿no? ¿cómo sería? la x sub 1 sería la primera la primera demanda y x sub 2 la segunda la primera ¿cómo sería la primera demanda? ¿cómo? 10 menos 2p exacto ¿y la segunda? 10 menos 2p la sumamos ¿y qué nos daría? 20 menos 4p ¿la suma? hemos dicho la suma hay que ir a lo fácil 10 menos 2p ¿cuánto es? 20 menos 4p pues es 20 menos 4p esto sería un punto en el examen ¿pero para qué? hay que tenerlo claro si no lo tienes claro no lo pones bien bueno eso gráficamente tenemos demanda al consumidor 1 10 menos 2p demanda al consumidor 2 10 menos 2p hacemos el dibujo de haciendo poniendo datos 2p le vamos a poner 5 entonces hacemos hacemos cuando la x es 0 x es 0 vamos dando valores a x y a p y podemos dibujar la demanda de cada bien de cada de cada agente del bien 1 o sea de la gente 1 y la gente 2 ¿estáis de acuerdo? aunque es así el gráfico 10 menos 2p podemos dibujar esta demanda y aquí del segundo también esta demanda ¿cómo sería la demanda de mercado? hemos dicho que sería 20 menos 4p bueno pues lo dibujamos utilizamos cifras a 20 menos 4p y dibujaríamos esta forma 5 aquí en precio 5 y la x sub 1 más x sub 2 sería 20 ¿lo veis claro? ¿cómo es la suma de las demandas? esto no va a salir en el examen pero va bien para entenderlo el examen te saldría el test se puede cumplirlo vamos a explicar un poquito vamos a complicarlo un poquito a ver supongamos que los consumidores no poseen perdón poseen cubas de demanda diferentes y no definidas en el mismo intervalo de precio o sea aquí veis que ya x sub 1 es 20 menos t y x sub 2 es 10 menos 2t diferentes son diferentes ya no ya es suma pero ya no es la misma suma de antes entonces habría que buscar hacer el gráfico para entenderlo un poquito mejor y se vería que la buena es la a gráficamente haríamos dibujaríamos si esta es 20 menos 2t cuando p a ver cuando x es 0 pues nos daría p igual a 20 ya tendríamos aquí un punto ¿veis aquí? si la x es 0 ¿cómo podríamos poner aquí una 20x x es 0 sería 20 menos p si despejáis p sería 20 igual a 20 o sea p igual a 20 tendríamos y aquí un punto de la demanda el otro punto sería cuando p es 0 x es 20 tendríamos el otro punto como es una línea pues de aquí a aquí trazaríamos la línea la otra igual sería de 5 y de 10 tendríamos esas dos demandas de los agentes las sumaríamos y haríamos la primera esta de 20 y 20 haríamos la primera nos vendría aquí en 15 y 20 y la segunda nos iría de 5 a 30 pasaríamos esta aquí y esta sería la curva de demanda de mercado 30 menos 3p perdón 20 menos p curva de demanda de mercado en este tranzo y en este otro sería 30 menos 3p hay dos ¿vale? aunque es la suma pero hay dos curvas de demanda entonces la respuesta pero esta ya es más complicada normalmente sale la primera para no asustar aquí tenéis la a que sería xp igual a 20 menos p en el trazo de 5 entre 20 y xp 30 menos 3p en el intervalo entre 0 p menor que 5 menor o igual que 5 vale más difícil de esto no va a salir vale esto es lo que habíamos estado hablando de la demanda de mercado pues la demanda de mercado también varía se desplaza si varía el precio si se eleva y los otros precios cambian pues sería perdón se desplazaría la curva de demanda de mercado hacia la izquierda o hacia la derecha si son sustitutivos o complementarios si se eleva el precio y si se eleva y si se disminuye pues se desplazaría hacia la derecha si son complementarios o sustitutivos a la izquierda y lo mismo con la renta y con los custos bueno la demanda también quiere decir la curva de demanda indica la disposición a pagar por parte del mercado por todas las unidades de de esa demanda del bien bueno de aquí vamos a pasar a saber qué disposición a pagar la demanda también es una disposición a pagar por cada unidad del día a la mayoría nos gustaría incrementar la cantidad de bienes que consumimos pero consumimos menos de lo que deseamos por los recursos escasos que ya lo vimos en el tema 1 y por qué más por qué más no vamos a no consumimos consumimos menos de lo que deseamos ¿estáis de acuerdo? es que veo a las caras que no ¿sí? ¿estáis de acuerdo? porque la renta fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor que puede consumir por lo menos en este modelo que utilizamos como máximo el importe de su renta no podemos pedir prestado en este modelo en el modelo del tema 2 y de otros temas aquí en este curso como máximo el importe de su renta y nada más y pues esto ahí hasta Bill Gates tiene un límite para su renta si tiene 50.000 millones no puede gastar 60.000 en este modelo por lo menos consumidores tenemos una renta y limitada para gastar y no podemos gastar más con este nivel de renta renta disponible que tenemos disponemos de unas elecciones de consumo de bienes la renta disponible del consumidor bueno y vamos con este preámbulo damos también bautizamos a esto el no poder gastar más de la renta que tenemos restricción presupuestaria indica el gasto que el consumidor realiza al adquirir los distintos bienes en el mercado y no puede superar la renta de que dispone entonces dice el equipo docente que hay una demanda individual que proviene de una tensión entre lo que el consumidor quiere o desea y lo que puede hacer o demandar realmente y sobre esa tensión es lo que está haciendo este modelo que está explicando el equipo docente supone el caso general aunque trabajaremos con dos bienes solamente para poderlo entender bien pero en un principio siempre caso general porque en cursos superiores vais a utilizar este caso no el facilito de dos de dos bienes o dos precios entonces aquí en caso general hasta p sub n x sub uno hasta p sub n bienes menor o igual que i y renta monetaria del consumidor y p sub uno x sub uno p sub dos x sub dos p sub n x sub n son los gastos el gasto p sub uno por x uno gasto individual en el bien uno hasta el gasto individual en el bien n la suma sería el gasto global entendido lo que es restricción presupuestaria todo lo que vamos a utilizar el precio de los n bienes x sub i la cantidad demandada de los bienes por unidad de tiempo utiliza flujos acordaros flujos y stocks que estuvimos viendo no se si aquí o ya esto me hago lío a veces aquí o en la otra asignatura aquí bueno me parece que aquí os he puesto que el consumidor dispone de información perfecta lo sabe todo de los precios cosa imposible pero en este modelo para ser simple y poder estudiar todas las variables que vamos a ver se supone que información perfecta cantidades no negativas lo que estuvimos hablando antes que cantidades no negativas positivas mayor o igual que cero no se contempla en este por lo menos en este curso recordatorio de no sé si era el tema uno ahí lo tenéis y lo que se va de la bañera también el flujo si se abre la tapón el desaigüe también el flujo restricción presupuestaria qué quiere decir este más menos menor o igual nunca puede gastar de más y no sé un tema puede gastar y qué es lo que puede o no gastar a ver habéis dicho que no puede gastar más si es igual qué quiere decir que te lo gastas todo y si es menor que ahorra sí señor ahorras aquí o se gasta todos ahorro pero no se puede pedir al crédito porque no se puede gastar más bien casarse toda la renta gasto igual ahí o parte de ella y se ahorra no se pide prestado ni a crédito no no se puede en este modelo entonces dado el precio de los bienes presupuesto renta x supone que yo puedo decirse que pertenece a la recta presupuestaria no pertenezca al conjunto de cestas cuando digo cestas es combinaciones aquí el el equipo docente también usa combinaciones de bienes combinaciones de cantidades de bienes pero es lo mismo que cestas es un lenguaje que se usa también en otras y que lo encontraremos también aquí seguro pero bueno aquí podría ser combinaciones también entre x1 y x2 de la restricción presupuestaria pertenece a la restricción presupuestaria o ninguna de las anteriores para saber la solución que tendríamos que hacer hacer la fórmula de la restricción presupuestaria para poder saber si pertenece o no a la restricción si cumplen esta fórmula con los datos del programa 2 por 25 son datos que nos da el problema 5 por 20 igual a 125 es mayor o igual que 100 es mayor la cesta no se puede adquirir no pertenece a ese conjunto de cestas no se puede porque hemos dicho que no se puede ceder de la i pues la solución sería la que dice que no se puede adquirir otras preguntas parecidas a veces os dan datos en los exámenes que en vez de deciros p sub 1 y p sub 2 os dice precios 2 y 5 bueno pues sabéis que p sub 1 es 2 y p sub 2 es 5 y que x sub 1 la i es 100 y x sub 1 sería el primero y el segundo x sub 2 pero porque pongan solamente números no sabéis tendréis que saber los datos rápidamente entonces con esos datos a ver si pertenece o no a la restricción presupuestaria y os pongo las preguntas con las respuestas entonces para esta ecuación de gasto-renta utilizamos la igual a i solamente dos es la cantidad de renta que gasta el consumidor en el bien 1 y en el 2 entonces aquí pongo sobre ahí os pongo la m en vez de la i porque he utilizado yo la m y bueno ahí he puesto m pero es la i la renta entonces aquí la restricción presupuestaria adota la siguiente expresión formal cuál sería la expresión formal de la restricción presupuestaria la a la b la c o la d la que hemos dicho menor o igual la renta también la restricción presupuestaria o renta de balance o ecuación gasto-renta a veces se utiliza sinónimos de lo mismo sería esta esta ecuación se gasta toda la renta se despeja la x sub 2 de la restricción x2 y x1 sería y tendríamos la demanda del bien 2 de esta forma o la demanda del bien 1 de esta otra o sea que si nos piden la ecuación de la demanda del bien 1 o del bien 2 sabiendo la restricción presupuestaria podríamos saber la demanda del bien 1 y del bien 2 sacando despejando la x2 o la x sub 1 muy importante con la ecuación de demanda de la x2 o de la x1 las dos primeras este circulito de la renta dividido por el precio es la ordenada en origen si es el bien 2 o el bien 1 sería la abscisa en el origen y con estos datos podríamos llevarlo a la gráfica podríamos encontrar donde siempre la abscisa está la x1 y la ordenada está la x sub 2 pasamos los datos de y que sería ordenada en el origen y abscisa en el origen y con los datos de diferenciando haciendo la derivada primera que también lo sacamos de la demanda del bien 2 y del bien 1 el coeficiente del x sub 1 y del x sub 2 nos da la pendiente de la renta de demanda con todos esos datos podemos dibujar la demanda de cada bien que cantidad del bien 2 puede consumir un consumidor que gasta toda su renta en el bien 2 y que cantidad del bien 1 puede consumir un consumidor que gasta toda su renta en el bien 1 si decimos que el bien 1 no consumimos nada de la fórmula que hemos sacado de demanda del bien 2 sabríamos que si gastamos toda la renta el bien 2 sería igual a i partido por x sub 2 y si no gastamos nada del bien 2 de la fórmula de demanda del bien 1 nos daría el valor i partido por x sub 1 porque esto sería 0 y estas son las coordenadas en el origen las traspasamos al gráfico ordenadas en abscisa y ordenadas en origen y abscisa en origen cuando x sub 1 o x sub 2 es igual a 0 y tenemos la pendiente que es p sub 1 o p sub 2 ya lo vimos esto que sería el seno respecto al coseno de este ángulo pero este dato también nos sale de la misma restricción presupuestaria cuando un bien es 0 un bien 1 o el otro es signo negativo lo hemos dicho antes porque es inversamente proporcional porque cuando un bien baja la otra demanda se aumenta y al revés por eso es negativo por eso la pendiente es inversamente proporcional y ahí nos sale también el coste de oportunidad que habíamos hablado en el tema 1 y si la curva de demanda es recta siempre la pendiente es constante en ese punto si es curva no aquí tenéis preguntas porque vamos a dejarlo ya aquí si es variaciones infinitesimales utilizaremos derivadas y si es variaciones finitas incremento muy importante saberse esto de memoria que es el coste de oportunidad la proporción entre los precios y aquí lo vamos a dejar pendiente el coste de oportunidad de consumir un bien por el 1 y habíamos visto ya el coste de oportunidad en el tema 1 consumir esa mayor cantidad del bien 1 renunciar a consumir el 2 es el verdadero coste económico lo representa la pendiente y el próximo día seguiremos