No sé si es lo mismo a nosotros. Vale, pues... ¿Preguntas? Los síntomas que produce el bloqueo alérgico es incapaz. Los síntomas que se produce cuando los receptores de la cítrica circulina... Bueno, los síntomas de los receptores de la cítrica circulina... Estos síntomas que son... Sí. Porque hay demasiadas... Y no es recaptada porque los receptores uniparínicos están iguales. Sí. O mejor dicho, porque la dopamina no inhibe la cítrica circulina, pero la cítrica circulina es unilógica. Sí. Entonces, estos síntomas son extrapiramidales. Voy a ver si... Tu pregunta está preguntando si los síntomas que dicen de rosa, de... ¿Qué más? De... Sí, sí. Se crea el bloqueo alérgico, son extrapiramidales. ¿Tenimiento? No. Los síntomas extrapiramidales se refieren exclusivamente... Eh... A alteraciones motoras. ¿Eh? Alteraciones motoras. Eh... Por una alteración en los niveles de la dopamina en el estriado. Sobre todo es eso. Luego, todo lo demás son afectaciones periféricas, ¿no? Del proceso de estreñimiento, de... Normalmente se está nervioso autónomo y... Pero no se consideran síntomas extrapiramidales. Eh... Que los síntomas extrapiramidales se llaman así porque hay un sistema de control motoro, un sistema motor, si os acordáis del primero, que es el sistema piramidal descendente. Que va desde la corteza motora hasta las pirámides vulvares, por eso es piramidal, y luego desciende por la médula espinal y sale por las astas ventrales, las motoneuronas y los músculos. Es un sistema piramidal. Pero estos síntomas motores son extrapiramidales, no dependen de ese sistema de movimiento. Pero bueno, son síntomas motoros. Lo demás son afectaciones del sistema nervioso autónomo. Normalmente. Del sistema nervioso autónomo. Normalmente. A veces parece que en el libro... Quiere decir que todos los síntomas que son fruto de los... Sí. ...psicóticos cognitivitales son... Eh... Extrapiramidales. ...extrapiramidales y no es así. No, no es así. Lo que pasa es que son los más importantes y por los que se les ha conocido más a los de hecho, uno de los criterios para separar los antipsicóticos convencionales de los atípicos ha sido precisamente ese, que produzcan o no síntomas extrapiramidales. Entonces todos aquellos fármacos que controlan las alucinaciones y los delirios y no producen síntomas extrapiramidales se les ha considerado, bajo ciertas clasificaciones, antipsicóticos atípicos o de segunda generación. Eso es por eso. O sea que otro criterio, por ejemplo, es que no produzcan integramiento de los síntomas negativos. Pero bueno, sobre todo quizás el criterio patrón es que produzcan o no síntomas extrapiramidales porque era el gran problema de los antipsicóticos convencionales. Tener en cuenta que desde que salió la cloropromazina en el año 1952 todos estos fármacos han sido bloqueados, se han utilizado muchísimo, pero han sido bloqueantes de dos, el receptor de dos de dopamina ha producido muchísimos efectos motores. Tanto a nivel agudo, síntomas extrapiramidales, como por el bloqueo durante mucho tiempo de los receptores de dos que eso da lugar a otro tipo de síntomas motores que se llama, ¿cómo? Isquinesetardía. Muy bien. Bueno, lo entendéis, ¿no? O sea, por eso parece como, efectivamente, con mentas... ¿Cómo te llamas, por favor? Jesús. Como menta Jesús, que parecía que prácticamente eran los únicos síntomas que todo se englobaba bajo la categoría de síntomas extrapiramidales. No, no es así. Son síntomas motores, pero son los más importantes y son los que han sido utilizados como criterio de clasificación muchas veces. Un antipsicótico que no produce síntomas piramidales se consideraba de segunda generación atípico. Luego, esto es muchísimo más complicado, pero bueno, cuando estudiéis psicofarmacología clínica en el Máster de Psicología General Sanitaria, los que lo hagáis, los que ahora estudiéis psicofarmacología aplicada en el Máster de Investigación, pues aprenderéis muchísimo más. Muy bien. Más cosas, más dudas, más preguntas, más cuestiones. ¿Cómo vamos? Vais cogiendo la lógica del curso, la dinámica y el lenguaje, que es lo importante. Yo en estas clases primeras he citado no tanto, ya lo advertí, porque es crucial que entendáis la dinámica del curso. La dinámica digo de los conocimientos, de los conceptos, del lenguaje. Si esto lo tenéis, luego va a ser mucho más fácil. ¿Sí? Bueno, entonces, luego me acuerdo de hacer el tema de ahí. El tema de ahí. Así da gusto. Muy bien. Sí, sí, sí. No, esa es mi política. Y el despacho no va a ser este, por Dios. Los impuestos se acaban, aunque sean las de aquí delante, ¿eh? Sí, sí, sí. Muchas gracias. Muy bien. Igual que están hacia la derecha o hacia el pie, o en medio, o hacia delante, o hacia atrás. No, no se va a poder. Claro. Así mejor, ¿no? Sí. Perfecto. Gracias, muchas gracias. Bueno, pues, queridos compañeros, vamos a seguir. Estamos estudiando algunas de las... O sea, las propiedades farmacológicas que hacen a un determinado fármaco antipsicótico atípico. Hay muchas categorizaciones. Como decía antes, cuando haces un lugar de un tal, puede ser que te produzcan síntomas extrapiramidales, pero otra clasificación que está relacionada un poco con eso, como si producieran unos síntomas extrapiramidales, es a través de qué receptores actúan. Ya hemos visto que lo que hace que un fármaco antipsicótico sea convencional es que bloquea el receptor de dos de dopamina. Eso es. Y el primer criterio que vimos, que convertía a un psicofármaco en atípico... A nivel de receptores, era... Bueno, bueno, en el momento ese, justo ese. Un antagonismo 5HT2A. Por lo tanto, yo insisto que sea un... Perdón que sea tan manchacónico, pero el antagonismo de dos a priori es lo que hace que un fármaco sea antipsicótico convencional. Y si a eso le añadimos un antagonismo 5HT2A de la serotonina, lo convertimos... En atípico. Pero diréis, ¿qué tendrá que ver esto? ¿Por qué? Bueno, pues estamos viendo qué es lo que hace ese bloqueo de dos con la liberación de dopamina, que es un poco lo que generaba los síntomas extrapiramidales, negativos, positivos, todo, ¿no? Según la teoría o la hipótesis dopamina-fisiológica. Fijaros que todavía, y de hecho no vamos a hacerlo, no estamos hablando de antagonistas o de agonistas del receptor psicomatérgico, que es la hipótesis esta. Pues es que, primero va la investigación sobre los mecanismos... Y luego después vienen los fármacos detrás. Pero bueno, son para el futuro que lo podéis leer, pues lo que les interesa realmente es... Bueno. Entonces, insisto, estábamos... Estábamos viendo un poco el papel de los receptores 5HT2A. Entonces, a nivel cortical, a nivel cortical, si nosotros estimulamos o activamos... Si activamos el receptor 5HT2A de serotonina, lo que conseguimos es que disminuya la liberación de dopamina en el cuerpo estriado. ¿Vale? Entonces, cuando os decíais que por qué me lleváis esto para esta semana y que tuvieseis en cuenta lo que ocurre a nivel fisiológico, a nivel normal, sin meter fármacos, y luego cuando metemos el fármaco, ¿vale? Esas son las dos situaciones que tenemos. Vamos a modificar para entender esto. Vale, pues a nivel de funcionamiento, de comillas, normal, cuando yo estimulo el receptor 5HT2A de serotonina en la corteza, en un momento vamos a quedarnos en la corteza cerebral, ¿qué es lo que pasa? Que disminuye la liberación de dopamina en el estriado. ¿Por qué? ¿Cómo funciona esto? Bueno, recordad que aquí vamos a hablar de un juego entre tres sistemas de neurotransmisión. De dopamina, serotonina y glutamato. ¿Vale? Bien. Bueno, pues vamos a la corteza. Vamos a ver cómo tenemos las células dispuestas en la corteza, qué receptores hay, qué circuitos hay, para entender esto. ¿Vale? Bueno, pues estamos en la corteza cerebral. Recordad que hablábamos que en la corteza cerebral el principal tipo celular que había eran las células piramidales glutamatérgicas. ¿Vale? Son células, son preciosas si las veis, las dibujó Cajal de una manera espectacular. Estos de ellos, vamos, es una representación picasiana, pero bueno, ¿qué le vamos a hacer? Bueno, son células que se llaman principales y que pueden quedarse a nivel del circuito local, pero también mandan una proyección hacia los núcleos del grafe y la sustancia negra. ¿Vale? Hacia los grandes núcleos de origen de los sistemas de neurotransmisión. ¿Vale? Núcleos del grafe y la serotonina y lo que vamos a ver ahora, por lo que nos interesa, sustancia a sustancia. Bien, entonces, en el cuerpo celular de esta neurona glutamatérgica, es decir, que libera glutamato, aquí liberará glutamato, tenemos, aquí en este cuerpo celular, tenemos receptores 5-HT2A de serotonina. ¿Vale? Bien, entonces, ¿qué pasa? ¿Qué pasa? Que cuando la serotonina llega y estimula el receptor 5-HT2A, esta neurona glutamatérgica se activa. Espera. Ahí lo he visto. Ahora sí. Ya ha funcionado. Es que no se me ve, ¿no? Perfecto. ¿Y se ve? Sí, ¿no? Bueno. Pues nada. Hemos superado la prueba de habilidades informáticas básicas. Bueno. Pues entonces, el sonido vamos a... Ya. A ver si ahora mejor... A ver. ¿Ahora mejor? Sí. Bueno. Como te decía, entonces, todo este circuito que acabo de explicar lo que produce es una disminución de los niveles de dopamina en el cuerpo estriado. Sabéis que eso tiene mucho que ver con los síntomas de sustancialidad. Por lo tanto, en conclusión, por todo esto que acabamos de explicar, la estimulación de los receptores 5-HT2A de serotonina en la corteza disminuye la liberación de dopamina en el cuerpo estriado. Y esto no nos conviene porque estamos empeorando las cosas. Cuando nosotros damos un antagonista T2, ya estamos bloqueando las acciones de la dopamina. Si encima, la serotonina, que está por ahí dando vueltas feliz la vida, es una buena dimensión de la felicidad de la vida, está produciendo todo esto y al final disminuye los niveles de dopamina en el estriado y si encima lo estamos bloqueando ¿por qué hemos metido un antagonista T2? Pues vamos a ver. Entonces, tenemos que evitar esto. Pues, muy fácil. Si yo estimulaba los 5-HT2A, disminuyo la dopamina y no quiero eso, pues voy a bloquear los 5-HT2A para que la serotonina no pueda disminuir los niveles de dopamina en el estriado. Y por eso, por eso, los antipsicóticos convencionales, los atípicos, bloquean los receptores 5-HT2A de serotonina. También, porque tenemos que seguir bloqueando los 2 en el núcleo acúmens en el estriado ventral para controlar los síntomas positivos. Pero también tenemos que compensar el bloqueo dopaminérgico que hemos hecho en el estriado ¿cómo? Pues porque este circuito sobre todo afecta al estriado. Y entonces así, indirectamente, aumentamos los niveles de dopamina en el estriado y bloqueamos el exceso dopaminérgico en el acúmens con el bloqueo de 2. Vamos a estar bajo una maravilla. Bueno, ¿lo entendéis? Bueno, pues esto es un poco lo que pasa aquí en la silla. Por lo tanto, entonces bloqueando los receptores 5-HT2A tropicales, incrementamos los niveles de dopamina. ¿No? Porque esta neurona glutamatergética nos estimula, por lo tanto no puede estimular a la interneurona cataléctica que no va a inhibir a la dopaminérgica. Y entonces los niveles de dopamina pues no se miden tan bien o por lo menos no están tan mal. ¿Vale? ¿Sí? Bien. Luego tenemos, que estoy entendiendo también, que los receptores del 5-HT2A de serotonina hacen lo contrario. Cuando la serotonina estimula al receptor 5-HT1A que normalmente está aquí a nivel del, no sé, del colon orzónico anverso mágico o perisomático si es lo que buscaba. Entonces ahí la serotonina a nivel del 5-HT1A somático lo que hace es inhibir, esto ya lo hemos visto antes además si os acordáis, pero no te lo he dicho. Inhibir la liberación del neurotransmisor. En este caso es glutamato. Me parece que cuando lo vimos antes que si era, que si era con la, con la vacuación de dopamina, bueno, si era con la vacuación. Entonces aquí este, este, esta inhibición hace que la corona glutamatérgica pues, pues no nivele el neurotransmisor, no nivele el glutamato por lo tanto no activa la cabezita igual que antes. Y por lo tanto la corona dopaminérgica está poniendo la vida a sus anchas. Pero si nosotros bloqueamos el 5-HT1A con un fármaco conseguimos lo contrario disminuimos la dopamina. Bueno, acá vamos a verlo pero a nivel, esto era antes a nivel de la corteza los receptores 5-HT2A a nivel cortical que estaban en esa neurona glutamatérgica de la corteza. Pero ahora vamos a ver qué pasa cuando esos receptores dolimétricos están o bien en la sustancia negra a nivel presináctico o bien, o bueno presináctico pero bueno ahora a nivel presináctico o bien a nivel del cuerpo estriado. Entonces aquí tenemos la sustancia. En la sustancia negra como sabéis hay neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra es el origen de la vía neuroestriada ahí están los cuerpos celulares de las neuronas dopaminérgicas que liberarán dopamina en los cuerpos estriados. Estos cuerpos celulares de las neuronas dopaminérgicas tienen un neurotransmisor en sus cuerpos celulares. Entonces van a ser susceptibles al GABA que no diréis ¿de dónde viene ese GABA? Pues un interneurona aquí y esa interneurona que la activa pues una neurona serotoninérgica que está en los cuerpos del RAFE o núcleos del RAFE porque los núcleos del RAFE son el origen de las neuronas serotoninérgicas o sea en el cuerpo en el mesencefalo está o en el tónico encefálico en general está el origen los grandes orígenes de los sistemas de neurotransmisión el dopaminérgico área que aprieta el tratado de sustancia negra el serotoninérgico núcleos del RAFE incluso del noradrenérgico el locus sedulius que hablaremos más adelante ¿vale? O sea el origen de estos sustancias serotoninérgicas que están ahí cada uno en su núcleo área experimental ventral o sustancia negra de dopamina núcleos del RAFE serotonina locus sedulius noradrenérgicos ¿Ahora mejor? ¿O no se oye? ¿Qué se oye? Vale Bueno Entonces Vale Estamos por un lado aquí en el cuerpo estudiado y aquí en el origen núcleos del RAFE que es donde está el origen de estas neuronas serotoninérgicas y luego sustancia negra que es el dopaminérgico que es el origen de las neuronas dopaminérgicas que van al estriado ¿Vale? Bien Bueno Pues en los núcleos del RAFE como sabéis hay neuronas serotoninérgicas Unas van directamente al estriado y otras hacen son pequeñas son locales y lo que hacen es estimular a esta interneurona grabada ¿Vale? Vale Entonces De aquí se libera serotonina Esa serotonina va a activar los receptores 5-HT2A que hay en la GABAérgica desinhibitoria y ahí la activan Por lo tanto se libera serotonina actúa sobre los receptores 5-HT2A de la GABAérgica la activan y esa lo que hace es liberar GABA ¿Qué es lo que hace? Inhibe a la dopaminérgica Por eso los 5-HT2A en la sustancia negra van a disminuir los niveles de dopamina en el estriado ¿Por qué? Pues porque activan esos receptores que están en la neurona GABAérgica y la activan ¿Vale? Luego Eso es a nivel local Pero también tenemos lo que pasa con estas neuronas de largo recorrido que van al estriado Bueno, pues aquí tenemos que llegan al estriado hay también lo mismo que antes una interneurona que tiene sus receptores 5-HT2A y que se activan cuando le llega la serotonina que le viene desde lejos lejos desde esa neurona que viene desde los núcleos del raso Se activa y por tanto va a inhibir pues lo de siempre se activa la GABAérgica libera GABA y disminuye la dopaminérgica Pero también es que hay una lo que se llama una colateral ¿vale? que actúa a nivel del mismo receptor 5-HT2A pero que está a nivel del botón terminal de la dopaminérgica y cuando hace eso la inhibe también O sea que aquí hay una inhibición o bien directamente sobre la neurona dopaminérgica o bien a través de una interneurona GABAérgica Aquí en el estriado Y a nivel del raso también se activa esa neurona serotoninérgica activa una GABAérgica que inhibe a la dopaminérgica ¿Lo entendéis? Lo voy a repetir no os preocupéis Lo repito Borre ese tono Bueno Habíamos visto qué pasaba con los receptores 5-HT2A en la corteza ¿Vale? Bien Veíamos que cuando la serotonina activa los 5-HT2A en la corteza produce una disminución de los niveles de dopamina en el estriado Por lo tanto si evitamos que ocurra eso bloqueando el receptor pues corregimos y nos viene estupendo Ahora vamos a ver Claro esto es en la corteza pero es que hay receptores 5-HT2A en muchos más sitios Entonces nos vamos a ir ahora a nivel de la sustancia negra y a nivel del cuerpo estriado que son el origen de las neuronas dopaminérgicas y el destino de esas neuronas dopaminérgicas de la vía nigroestrial ¿Vale? Entonces aquí vemos que estos receptores 5-HT2A actúan en origen y en destino ¿Vale? Cuando la serotonina se une a esos receptores 5-HT2A tanto en el origen de las neuronas dopaminérgicas como en el destino de esas neuronas dopaminérgicas disminuye la liberación de dopamina ¿Cómo? Pues hay como siempre hay dos mecanismos uno indirecto y otro más directo El indirecto implica la participación como siempre de las interneuronas gabaérficas Esas interneuronas gabaérficas tienen receptores 5-HT2A Entonces cuando la serotonina se une a esos receptores en las gabaérficas las activa y produce la liberación de gaba y esa liberación de gaba va a inhibir a la siguiente neurona que se encuentra que es aquí la dopaminérgica tanto en origen como en destino Pero es que además no contento con eso a nivel del estriado esta neurona que viene desde los núcleos del brazo que viene de lo que va a hacer también es liberar la serotonina y lo mismo activar la interneurona gabaérfica para inhibir a la dopaminérgica pero también hay una colateral que lo que hace es activar el 5-HT2A en el terminal axónico de la dopaminérgica y lo inhibe también ¿Vale? ¿Se entiende? Yo sé que es mucha información pero bueno son pasitos que son lógicos uno detrás de otro y yo creo que se puede entender ¿No? Ahora hay que asimilarlo pero entendido yo creo que está ¿Verdad? Si no me lo decís y lo vuelvo a repetir A ver Pero las del estriado son entre los dos botones cardinales Sí Me parece que si te refieres a esto de aquí si Vale Bueno pues entonces siguiendo la misma lógica si nosotros bloqueamos los receptores 5-HT2A a nivel de la sustancia negra y a nivel del cuerpo estriado pues incrementamos la liberación de dopamina y eso nos viene estupendamente para compensar el bloqueo dopaminergico que hemos hecho con el antagonismo y bueno esto es la lógica inversa de lo que hemos visto antes tampoco se bloquea aquí se bloquea aquí muy bien la inhibición Aquí el bloqueo bueno no nos viene súper bien porque el inhibitorio pero bueno con bloquear aquí y bloquear aquí nos viene súper bien de hecho así nos aseguramos de que no inhibamos demasiado la liberación de dopamina vale muy bien y exactamente la misma lógica de antes los receptores 5-HT1A 1A a nivel normal la serotonina sobre ellos lo que hace es incrementar la liberación de serotonina perdón de dopamina ¿por qué? pues porque son estos receptores que cuando se activan eso es dopamina eh cuando se activan lo que hacen es inhibir la tasa de disparo de la neurona serotoninérgica esos rayitos que cada vez eran menos pues eso entonces pues estas neuronas no disparan serotonina no activan a la cava eléctrica y esta dopamina eléctrica se desinhibe y esto esta serotoninérgica también dispara menos y al disparar menos aquí no hay tanta dopamina perdón bueno la serotonina no se activa a la cava eléctrica y por lo tanto no inhibe a la dopamina eléctrica pero por otro lado esta aquí no hay tanta serotonina y ahí no se inhibe tanto la dopamina a nivel del 5-HT2A que está aquí en el terminal o sea que un poco la lógica contraria de antes ¿vale? y esto es algo que tenéis que saber que el receptor 5-HT2A bloquear el receptor 5-HT2A lo que hace es incrementar la dopamina y bloquear el 1-A lo que hace es disminuirla el bloqueo ¿vale? ¿se entiende? y esto es una cosa insisto que tenéis que aprender súper súper bien muy muy muy importante la pregunta mucho ¿vale? esto es súper importante ¿sí? ojalá ojalá fueran tan selectivos pero hay veces que tienes fármacos que yo os digo el diseño de los fármacos lo intentamos hacer la mejor manera posible pero a veces nos salen acciones que aunque no queramos nos salen y hay algunas veces que tienes el bloqueo 5-HT2A pero también tienes un bloqueo 5-HT1A lo que pasa es que hay que tener varias cosas en cuenta primero no hay la el mismo nivel de receptores o la misma cantidad de receptores de uno y de otro en todas las zonas del cerebro segundo eh la a la misma dosis los fármacos son más selectivos para uno que para otro entonces normalmente van a ser mucho más selectivos para el 2A que para el 1A pues puedes tener un poco de acción contrarrestada que contrarreste pero no mucha si el fármaco es más o menos bueno esto ya dice distinga los fármacos buenos de los malos efectivamente que tengan el balance adecuado de los receptores de de la acción sobre los receptores que necesitan me preguntaban por si no habéis escuchado la pregunta fuera en casa sobre todo que entonces si hacen las acciones contrarias un fármaco hará uno cosa o la otra yo lo que he dicho no me tocará seguido normalmente sí pero que si el fármaco no es muy bueno puede tener acciones que se contrarresten vale y esto es un poco lo mismo pero en grande ahora nada aquí tenemos el 5HT2A entonces cuando la serotonina se une al 5HT2A que está a nivel del terminal axónico de la dopaminérgica pues se disminuye la liberación de dopamina y si yo bloqueo eso bueno entonces teníamos el problema de que hay mucho bloqueo dopaminérgico por la acción D2 pero si yo bloqueo este receptor serotoninérgico que lo que hace es inhibir a dopaminérgica pues entonces estoy consiguiendo la liberación de dopamina vale que incluso desbloquea alguno de los receptores y se corrigen los síntomas extra piramidales entendéis si es bueno es lo mismo que hemos visto antes pero bueno bueno entonces insisto estamos viendo las bondades de los fármacos antipsicóticos atípicos ya hemos visto como son capaces de ameliorar y ameliorar son no sé si es castellano eso de compensar el surgimiento de los síntomas extra piramidales de compensar el bloqueo dopaminérgico indeseado que hay en el estriado y lo hemos visto que lo hacen a través del bloqueo 572A vale bien pero los fármacos antipsicóticos convencionales tenían más efectos secundarios por ejemplo la hiperprolactinemia recordad que la dopamina en las eh en las células lactótrofas lo que producía era un incremento de los niveles de prolactina vale la dopamina perdón la dopamina es el factor inhibidor de prolactinas es como se llamó cuando se la descubrió porque inhibía la liberación de prolactina cuando yo bloqueo esa acción de la dopamina estoy produciendo un aumento de la prolactina entendéis la dopamina bloquea la prolactina si bloqueo la dopamina la prolactina está libre para activarse todo y se llama hiperprolactinemia puede en hombres y en mujeres produce un aumento de las glándulas mamarias que se llama ginecomastia en las mujeres además produce una anormal eyección de la leche incluso en mujeres que no están gestando o que no están y produce más efectos secundarios también pasa la hiperprolactinemia no puede pero aquí llega nuestra amiga la serotonina por otro lado lo que hace es lo contrario si yo la serotonina se une a los efectos químicos de las lactotropas de la pituitaria de la hipófisis y produce el efecto contrario de la dopamina aumentar la liberación de prolactina por lo tanto aquí hay que darle la vuelta a todo si bloqueamos la dopamina aumenta la prolactina si bloqueamos la serotonina aumenta por lo tanto al hacer el bloqueo doble ambas tendencias se van a contrarrestar y se queda todo estupendamente bien veis yo tengo aquí el bloqueo dopaminérgico de dos prolactina cascopor aquí pero no pasa nada porque bloqueo el 5-HT2A evito que la serotonina produzca la liberación de prolactina entonces compenso las acciones del bloqueo dopaminérgico de incremento de la prolactina se compensan con las acciones del bloqueo serotoninérgico de disminución de la prolactina verdad lo entendéis dopamina bloquea perdón estimula la liberación de perdón la dopamina inhibe la prolactina al bloquear la dopamina subimos la prolactina la serotonina estimula la prolactina disminuimos la prolactina ambas tendencias y con todo esto nos quedamos más o menos como está vale bueno pues fijaros cómo el bloqueo 5-HT2A de serotonina es como la panacea es vamos la leche inversa es capaz de curar todo desde luego sí que ayuda a controlar los síntomas piramidales y la hiperprolactinemia vale pero claro diréis alejandro pero no has dicho nada de la dopamina mesocortical de los síntomas negativos y qué pasa con los síntomas cognitivos pues ahora para eso vienen también los otros receptores de la serotonina vale y es que hay más cosas que hace que un bloqueo fármaco antipsicótico sea atípico hay más cosas puede hacer puede ser un agonismo parcial del 5-HT1A recordad que la estimulación del 1A producía o incrementaba la liberación de dopamina aquí no lo estamos bloqueando aquí lo estamos estimulando pero no mucho vale y entonces bueno esto ya lo hemos visto antes en general ambas cosas aumenta la liberación de dopamina y entonces es como quitar el freno bueno como pone quitar el freno lo ideal es quitar el pie del freno y pisar el acelerador bloqueando el 5-HT2A estimulando el 5-HT1A estimulando no bloqueando eh por eso es un agonismo no un antagonismo vale luego hay otras acciones que pueden ser beneficiosas el 5-HT1D puede tener esto está mucho más desarrollado en el libro vale lo leéis con calma pero bueno puede tener acciones antidepresivas el 2-P es súper importante aunque a nivel hay ahí veis que hay algunos fármacos que son experimentales porque el agonismo 2-P es puede ser como una prueba de concepto de un mal antipsicótico porque controlaría la liberación de dopamina exclusivamente en la vía intestinal pues cómo están distribuidos los receptores 2-P que ya luego lo veremos cuando veamos los antidepresivos además aumenta la liberación de dopamina y no la adrenalina en la parteta y esto es muy importante para mitigar el embotamiento cognitivo los síntomas depresivos que hay pero es que luego también hay acciones 5-HT3 muy importantes 5-HT6 estos son súper fundamentales para los síntomas cognitivos en la esquizofrenia el bloqueo 5-HT6 de hecho hay muchos antagones para 5-HT6 en fase experimental que son prometedores para tratar los síntomas cognitivos de la esquizofrenia los 5-HT7 han estado como os digo leerlo con calma en el libro es muy interesante si tenéis alguna duda me preguntáis pero bueno la idea es que insisto no sólo o sea hay varias acciones farmacológicas que convierten a un fármaco o a un psicopármaco en un psicótico atípico la clara es el antagonismo 5-HT2 pero no es la única tenemos todo esto y además otra cosa que vamos a ver ahora es el agonismo parcial del receptor dopaminergico D2 el agonismo parcial ¿vale? ¿todo el mundo sabe lo que es el agonismo parcial? ¿qué es el agonismo parcial? dicen que hay un término medio entre antagonismo y agonismo es más bien eso o sea no es que sea un término medio entre antagonismo y agonismo ¿por qué? porque el antagonismo es un bloqueo de el agonista del neurotransmisor pero por sí mismo no tiene ninguna acción pero el agonismo es que se une a ese receptor pero es parcial en el sentido de que no tiene la misma potencia que uno completo un agonista completo recordad por ejemplo que el receptor D2 el receptor D2 es un receptor que está acoplado a proteínas G es un receptor metabotrópico ¿vale? a unas proteínas G que se llaman bueno de tipo inhibitorio entonces mirad aquí está el agonista completo y aquí está el agonista parcial el agonista completo produce una activación de la proteína G y tiene una acción pues la que sea representada por esta flecha grande el agonista parcial como los que vamos a ver ahora como el alipiprazol o el bexpiprazol también produce la activación de la misma proteína G pero el efecto es menor por eso la flechita es más pequeña o sea son agonistas los dos los dos se unen seguramente hasta con la misma afinidad al receptor pero luego la capacidad que tienen de estimular la maquinaria intracelular de la neurona o la célula de la que se expresa es diferente esto es más grande por eso la flecha es más grande esto es más difícil entonces pero no confundáis afinidad por el receptor que si la molécula se une a poca a dosis bajas con fuerza eso pueden tener la misma afinidad incluso este puede ser más afín por el receptor que este esto es un poco sencillo pero no lo confundáis con la potencia son conceptos distintos la afinidad es si ese receptor si ese fármaco se une al receptor con más o menos fuerza pero una vez que esté unido por mucha fuerza con la que esté unido la voz que tiene puede ser más débil puede no estimular con tanta fuerza la maquinaria intracelular acoplada al receptor entendéis esto o sea son dos conceptos distintos yo puedo imaginaros no sé yo me lo imagino como un chavalillo que va con una bocina muy grande y tiene que dar un mensaje entonces el chavalillo el chavalilla puede llegar en un árbol y se une y agarrarse muy fuerte a un árbol a ese árbol para dar el mensaje lo que pasa es que a lo mejor luego imaginaos que no tiene bocina y no le da la voz se agarra muy fuerte y de ahí no le quita nadie pero la voz no le llega da un mensaje muy profundo ¿qué? ¿cómo? ¿qué? sí sí tenemos está ahí pero por lo contrario puede llegar a lo mejor con un tipo que se sube al árbol igual se lo lleva la primera bocanada de aire que haya pero lleva un bocino ansiedad y entonces hace estoy aquí muy bien hasta en la chica una cosa es la afinidad con la que se une al árbol pero otra cosa es la fuerza que tiene para comunicar el mensaje pues son las dos cosas distintas ¿vale? entonces la potencia es eso y la afinidad es como la forma con la que se agarran las que están ahí en su sitio de unión en el receptor ¿vale? pero la afinidad tiene que ver con la morfología ¿no? o la forma de la molécula eso es efectivamente la afinidad tiene que ver con cómo de bien se acopla la geometría de la molécula con la geometría de su sitio de unión y con otras más cosas con las fuerzas intermoleculares en fin cosas de química eso es si esa llave en la cerradura es de unión perfecta se acopla perfectamente esta llave entra súper bien y gira muy bien otras entran un poquito peor y es que me cuesta girar tengo que sacar un poco empujar la puerta así para abrir ahora luego cuando se abre a lo mejor boom explota muy fuerte explota muy poco o lo que sea ¿vale? la afinidad efectivamente depende de la molécula de las características físico-químicas de la molécula y de su unión o no unión al receptor y luego la fuerza con la que activa la proteína Z tampoco voy a entrar en más detalles también un poco depende de eso bloquea pero poco bueno el agonista parcial más bien activa poco lo que pasa es que está ahí y la clave es que se une con afinidad al receptor incluso podría desplazar la propia dopamina endógena si tiene más afinidad que la propia dopamina oye que puede ser el neurotransmisor endógeno que nosotros hacemos porque lo hagamos nosotros no quiere decir que vaya a ser perfecto podemos hacer una molécula que tenga más unión que la propia dopamina pero que luego no sea tan potente ni de un mensaje tan fuerte como la dopamina y eso es lo que hacen estos agonistas parciales yo digo bueno yo voy a poner aquí a mis mensajeros me quito meto como infiltrados yo sé que tenemos ahí una comuna que tienen ahí unos mensajeros que están haciendo una revolución y los quito del medio con otros que son más afines que están ahí que entran mejor que encajan mejor pero que van a dar el mensaje que a mí me interesa un mensaje que no está muy fuerte y eso es lo que hacen los agonistas parciales para controlar un exceso de señalización dopaminérgica si hay mucha dopamina vamos a meter en una agonista dopaminergico para controlarlo pues sí porque es un agonista que es muy afín sustituye a la dopamina pero no es tan potente no da un mensaje tan fuerte como la dopamina y entonces corregimos ¿qué cosas, eh? muy curioso el adipiprepeu es el fármaco quizás ejemplar de los agonistas parciales es un fármaco muy interesante tiene una muy importante ventaja como antipsicótico y es que no produce incremento de peso apenas o mucho menos que los otros ni altera el perfil lipídico como os decía cuando tú das alanzapina a risperidona puedes producir un incremento de peso muy importante y eso no interesa con el adipreazol tiene un perfil de control de los síntomas positivos apañado bien no afecta especialmente a los negativos pero no produce incremento de peso es un fármaco que cada vez se está dando más se está prescribiendo más en España el adiprepeu no es tan potentísimo para controlar los síntomas positivos como a lo mejor la clozapina pues la clozapina te hace millones de cosas más produce pancitopenia produce sedación produce incremento de peso y más cosas ¿vale? entonces la clozapina es el ultimísimo recurso pero hay gente en la que se da clozapina se da adipreazol se dan dentro de acepinas ¿qué más se puede estar dando? y aciobaltroico un estabilizador que no está dañado todo eso vale, pues la gente ya que está súper arreglada muy bien entonces abiliti es uno de los nombres comerciales de adipreazol por si lo escucháis de uno de los abiliti pero bueno que no quiero hablar o hacer publicidad es uno de ellos lo digo porque es quizás de los si escucháis porque la gente va a decir no estoy tomando abiliti no estoy tomando adipreazol bueno que es de uno de los que tengo pero no sé si incluso ya he perdido la patente me parece que sí por eso ahora está el brexpiprazole porque ya se le ha ido la patente al adipreazol el brexpiprazole es una mejora sobre el adipreazol que creo que ese sí que tiene patente bueno esto es un poco para decir si nos queda si bloqueamos mucho la señalización dopaminérgica síntomas escapiraminales si por el contrario tenemos mucha señalización dopaminérgica síntomas positivos si nos quedamos en el medio ¿qué más? pues bloqueamos los síntomas positivos y no producimos síntomas extrapiramidales y eso es un poco lo que queremos conseguir con los agonistas parciales este es el icono agonista parcial AP supongo que lo tendréis vosotros y esto es el anterior bueno esto es para recordaros un poco el espectro del agonismo parcial y que podemos ir a desde agonistas completos como la propia dopamina agonista completo ¿qué más? bueno como os digo que los agonistas parciales podemos catalogarlos en función de su potencia insisto dentro de los parciales podemos tener algunos que sean casi como si fueran agonistas son unos ejemplos luego podemos tener agonistas parciales neutros en término medio y luego podemos tener agonistas parciales que apenas tengan agonismo y se comporten más bien como antagonistas vale insisto de aquí tenéis que combinar los dos conceptos la afinidad un fármaco agonista parcial se comportará como antagonista cuando no tenga afinidad cuando repetirlo que un fármaco agonista parcial cuando se comportará como un casi antagonista ella dice que cuando no tenga afinidad cuando no tenga potencia pero mucha afinidad claro porque si tiene mucha afinidad y muy poca potencia se va a unir al receptor no va a dejar que la dopamina se una pero si luego él no hace nada o muy muy muy poco es prácticamente lo que hace un antagonista un antagonista hace eso se une con mucha afinidad al receptor no deja que la dopamina haga su acción pero luego él a nivel intracelular no hace nada no tiene actividad intrínseca que se llama pues si nos vamos dentro del espectro agonista parcial a mucha afinidad pero poca potencia casi que estamos hablando de un antagonista veis el perro del hortelán claro eso es el perro del hortelán ni come ni deja eso es no hace nada pero no deja que los demás hagan efectivamente bueno ahí tenéis ejemplos de fármacos que están a un lado o al otro del espectro del agonista parcial lo importante es que entendáis estos dos conceptos es que el agonista parcial lo que pasa es que es un agonista parcial más o menos o sea no con tanta potencia como la dopamina pero bueno si con lo suficiente como para compensar la unión excesiva de dopamina pero sin que haya una déficit dopaminérgico o sea está en el punto medio más o menos ideal en el punto medio más o menos ideal bueno entonces aquí tenemos un poco de resumen podéis responder otra vez a la pregunta que has hecho antes sí la pregunta era un fármaco un agonista parcial qué características tiene que tener para que sea casi un antagonista para que se comporte parecido a un antagonista entonces tiene que unirse con fuerza al receptor incluso más fuerza que la propia dopamina para quitar la dopamina pero luego tiene que tener muy muy poca actividad porque se une mucho no deja que la dopamina se una pero luego él por sí mismo hace prácticamente nada es casi lo que hacen los antagonistas bueno luego los los fármacos antipsicóticos de segunda generación son, verdaderas polifarmacias intramoleculares esto quiere decir que en una sola molécula tenemos muchísimas acciones actúa a nivel de muchísimos receptores muchísimos entonces bueno como veíamos antes la psicopatología no es una cosa de blancos y negros la psicopatología son grises podemos tener trastornos psicopatológicos en los que predominen determinados síntomas psicóticos pero que haya otras descompensaciones de los dominios del comportamiento o de los procesos mentales se nos puede ir un poco la regulación del estado de ánimo se nos puede ir un poco no sólo la regulación en el sentido de que no te vayas ni para arriba ni para abajo muchas veces a nivel bipolar pero también podemos tener incluso acciones antidepresivas o sea trastornos depresivos dentro de componentes psicóticos también está todo un poco mezclado rara es la vez que sea una cosa de libros separada de todo lo demás vale por no hablar de la ansiedad entonces a veces es bueno que los antipsicóticos atípicos actúen a nivel de muchos receptores porque pueden contribuir con esto a tener otras acciones que son también terapéuticas que no son no son de efectos secundarios vale entonces aquí tenemos por ejemplo la todo lo que podría hacer antipsicótico convencional no se trata de esto pero bueno esto es como todas las posibilidades vale entonces aquí podemos escogernos que pueden tener acciones antidepresivas o acciones antimaníacas entonces acciones antidepresivas pues aquí tenemos tenemos por supuesto 5HT2A y el agonismo parcial de 2 bueno y aquí tenéis el propio 5HT2A el 1A el 1BD el 2P el 3 el 7 el alfa 2 a nivel del transportador de serotonina a nivel del transportador de dopamina como agonista parcial todo esto lo que tenéis aquí antimaníacas estas vale entonces bueno pues que tengáis en cuenta eso también que aparte del 5HT2A del bloqueo 5HT2A del bloqueo D2 que lo convierten en antipsicóticos atípicos también muchos de ellos tendrán otros perfiles como veremos a continuación que contribuyen a acciones antidepresivas o acciones antimaníacas Y esto es muy importante, porque en lugar de meter, no sé, una benzodiazepina fuerte para controlar la agitación, pues podemos intentar aprovecharnos de la acción de estos. O en casos en los que haya un componente depresivo fuerte, en vez de meter un ISRS, pues a lo mejor hay pacientes que se benefician de un fármaco que aparte de tener un antagonismo 5-H3A de 2, pues incluya alguna de estas. Ya veremos cuando estudiemos los trastornos depresivos, es muy importante incrementar los niveles de dopamina y no la adrenalina a nivel cortical. Eso contribuye mucho a la mesa. Y eso es lo que mejora tanto a nivel cognitivo la depresión como el estado de ánimo. Sí, sí, sí. A no ser que se diga estéticamente lo contrario en el caso de los agonistas parciales de 2 y de 3, que es cuando les falta el cachito. Pero sí, son bloqueantes. Vale, entonces esto es importante. Que tengáis esta idea clara también, que muchas veces somos capaces de, en un T1 molécula, tratar síntomas de diferentes tipos. ¿Qué? De otra manera, tendríamos que tratar con 3 fármacos distintos. O al menos esa es la teoría. Luego obviamente no funciona tan bien, si no nos caen todos los pacientes polimedicales. Luego también tenemos la parte de los efectos secundarios, de todo esto que pueden hacer aquí. Ya hemos visto las opciones antidepresivas, las opciones antimaníacas. Tenemos también la parte ansiolítica, sedativa o hipnótica, sedante por dicho, y la de acciones cardiometabólicas. Bueno, sobre todo que sepáis que es a nivel del 5HT2T, del M3 y del H1. Cuando produce alteración cardíaca, incremento de peso, alteración del perfil lipídico, etc. Y a los efectos sedantes, pues el M1, ya lo hemos visto, el H1 igual que antes y el H4. Bueno, pues entonces estas son las acciones periféricas, porque están alrededor, que pueden tener antidepresivas, antimaníacas, ansiolíticas sedantes o síntomas cardiometabólicos. Y ahí tenéis los receptores asociados a cada una de ellas. Me temo que os lo tenéis que saber muy bien, porque esto es muy importante. Sí, cada grupo de acciones. ¿A qué receptor? Está asociado. Lo escribís varias veces. ¿Vale? ¿Sí? Bueno. Y ahora lo que vamos a ver, lo que queda de tema, son algunas características de algunos de los... Bueno, de algunos fármacos, de muchos de los fármacos antipsitóticos atípicos. El libro os los cataloga como PINAS, porque los nombres... Los nombres se acaban en PINAS, como que te apina, que lo apapina, que te apina, y no todos los demás que hagan. Que te apina, que te apina... Luego están las DONAS, como la risperidona, por ejemplo, pariperidona, todo lo que acaba en DONA. Y luego, dos PIT y un PIT, ¿no? Sí. Pues eso es una manera de catalogar a los fármacos por el nombre. Y veremos que esto no es casualidad. Los nombres se acaban en clozapina, que te apina, etcétera, normalmente es porque tienen un origen químico parecido y por tanto van a tener acciones más o menos parecidas. Y las DONAS igual, pariperidona, es porque tienen una similaridad molecular todos esos fármacos y por tanto van a tener ciertas similitudes, ¿vale? O sea que lo de los nombres sí está muy bien para catalogarlo, pero responde, no es una casualidad. Bueno, no digo eso que todo lo ha atacado. El clozapina hace cosas parecidas, no. Es porque son familias químicas compartidas. Vale. Bueno, pues entonces empezamos por lo que acaba en PIN. El prototipo es este, que fue el primero de todos, la clozapina. La clozapina. Como os decía, este fármaco está reservado, en teoría, a casos ya de último recurso. ¿Vale? Lo ha dado todo y no mejora. Desgraciadamente ocurre más de lo que nos gustaría o de lo que debería. Y a veces diréis, bueno, pues si estamos dando clozapina, ¿no deberíamos agarrar más cosas? A veces sí, a veces hay que dar más cosas con la clozapina. Bueno, pues todo eso es la clozapina. ¿Qué os parece? Contamos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15... 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23... Creo que empecé aquí, ¿no? 23 acciones farmacológicas distintas. Esto sí que es una verdadera polifarmacia intramolecular. Obviamente no va a ser todo bueno. Si hace 23, si tiene 23 dianas farmacológicas, lo más normal es que vaya a tener unos poquillos defectos secundarios. Pues eso es. Tenemos que es muy sedante. Tenemos que produce agranulotriptosis. Disminuye mucho los niveles de granocitos, que son unas células del sistema inmune súper importantes. Es una complicación que puede ser mortal en la clozapina si no se controla. Por eso, la gente que está tomando clozapina tiene que hacerse controles, análisis de sangre cada vez es tiempo, para ver que los niveles... Bueno, pues para que en general los niveles de... de granulocitos, que son células del sistema inmune, están bien. Xóxilos, yosinóxilos, próxilos, todo eso. Sí. ¿El tamaño de todos los rectángulos que nos está dando el agua? ¿Es que es la potencia? Sí, efectivamente. ¿Mases? Sí. O sea, cuanto más mases haya, más afín... Bueno, están un poco más bien, la afinidad, lo que pasa es que son dos maneras de representarlo. Todo lo que está... Mira, normalmente, para que haya un efecto antipsicótico así básico, tienen que ocuparse, como os pone ahí, el 60% de los receptores D2. Entonces, a las dosis de fármaco que se dan, que son unas dosis que en teoría están calculadas para producir un efecto antipsicótico y que no haya demasiados efectos secundarios, a esas dosis que se dan, pues normalmente, se produce un bloqueo del 60% a los D2. Todo lo que está a la izquierda de esta línea es más afín. O sea, este fármaco tiene esta afinidad por el D2, pero a esta dosis todos los que están a la izquierda hay más afinidad por esos receptores y van a estar más bloqueados, es decir, más del 60%. Entonces, es lo mismo. Además, tú piensa que con los antagonistas no hay ni que hablar de potencia, solo afinidad. Los antagonistas no tienen... actividad intrínseca, no... Llegan ahí pero no dicen nada. Lo único que hacen es servir de tapón. Cuanto más a la izquierda, más afinidad y produce más bloqueo, efectivamente. Mayor eficacia farmacológica. Porque hay más afinidad y más bloqueo del receptor. Y a la derecha, pues lo contrario, menos del 60% a esa dosis del fármaco de receptores bloqueados. Entonces, fijaros. El problema de esto es que cuanto más cosas haya a la izquierda del D2 más acciones entre comillas inespecíficas vamos a tener. A la dosis que yo tengo que dar el fármaco para que bloquee el 60% en los receptores D2 va a producir muchas más acciones si hay unas cosas a la izquierda. ¿Me entendéis? Aquí es un problema de la dosis. Lo que está calculado, y esto se ha hecho con estudios de tomografía por emisión de positrones que son capaces de visualizar la cantidad de receptores D2 que están bloqueados. Lo que hemos visto es que a los niveles que son terapéuticamente efectivos esos fármacos normalmente bloquean el 60% de los receptores. Pero es que esas dosis, el problema, y esto se puede hacer con estudios de laboratorio que se llama la unión de receptores, en el concreto caso de la clozapina fijaros a todo lo más que se une a todo eso. Un test que corre. Claro, ¿cómo no va a tener efectos secundarios? Si aparte del D2 y aparte del 2A como poco está haciendo antagonismo H1, antagonismo alfa 1 antagonismo A5H2B antagonismo M1 eso como poco. Es que entre medio de uno y otro fijaros todo lo que hace también. Vamos, es que esto es un milagro que no mate a nadie. ¿Vale? ¿Entendéis la lógica de la representación? Entonces claro, cuando yo le estoy dando clozapina a un paciente le estoy haciendo todo esto. Luego y esto, a esas dosis no hay, hay menos del 50% del 60% de los pacientes. Beneficiosos, efectivamente. Sí, sí, sí, no digo que todos esos sean se produzcan efectos secundarios como dice el compañero algunos de estos hemos visto antes que puede ser si es el 5HT2C, no sé si lo veo por aquí supongo que estará, sí puede ser el 5HT7 el 5HT6 el A1 ¿Veis? O sea que no todos son perjudiciales efectivamente. Pues la clozapina. La clozapina además está indicada cuando hay riesgo de suicidio. Parece que es el único fármaco antipsicótico convencional que se ha probado como efectivo en casos de riesgo al suicidio. ¿Vale? Entonces, bueno ya os digo que produce mucha sedación o mucho depeso. Luego, bueno aquí tenéis que es, tiene una farmacología ultra completa, obviamente. Fue el primero que se hizo. Cuando todos los demás fallan puede ser efectivo en el control de los síntomas sobre todo los, bueno de los síntomas cardinales de la esquizofrenia. Puede ser útil para el control de la agresividad y todo lo que tiene que ser antes. El uso del síntoma de suicidio, ya os lo he dicho ha creado la clozapina. Es una complicación potencialmente letal si no se controla y obviamente no es un fármaco de primera línea y esto sostiene que queda muy clarito. Si a alguien le están dando clozapina es porque han probado otras cosas antes y no han funcionado. Si a ti te llega un paciente que no lo conoces de nada y dices bueno Ojo. No es el primer fármaco que le han dado. Otra cosa que tenéis que tener es vuestro conocimiento psicofarmacológico, ya sabéis que ese paciente ha pasado por más sitios y le han dado más cosas. Va a ser un paciente que va a estar sedado o sea que va a tener las capacidades cognitivas más o menos regulares. Un paciente que va a ganar peso además. ¿Vale? Pero sobre todo aunque la ganancia de peso es más con la olanzapina es peligrosa, pero aquí también puede ocurrir. Bueno. Quiero dedicarme si no os importa dos minutos de la clase antes de seguir que esto ya... Bueno. A granulocitosis, ganancia de peso, sedación, esto ya lo he dicho y riesgo cardiometabólico. No sólo directamente relacionado con la ganancia de peso sino porque el perfil lipídico se me puede ir de las manos y efectivamente podría haber un incremento de los lípidos y un riesgo para el corazón. ¿Vale? Entonces, bueno. La clozapina sí que es verdad que cuando se da suele funcionar pero a expensas de muchísimos efectos alimentarios. ¿Vale? Bueno, ya está. Aquí lo vamos a dejar. Lo único que tengo ahora es en dos segunditos recordaros una cosa que no tiene nada que ver con la psicofarmacología y es algo rápido y es... no sé si esto tiene nada que ver con la psicofarmacología, ¿vale? Que estamos en periodo electoral. ¿Vale? Sabéis que la UNED bueno, pues si no ya os lo digo va a haber dentro de poco elecciones a rector o rectora entonces es muy importante que participéis. Solo quiero llamar a vuestra participación. Se presentan tres candidatos tenéis en la página web nada más entrar en la UNED podéis acceder a la web del proceso de las elecciones tenéis los tres candidatos que se presentan podéis ver el programa podéis ver los actos que tiene cada uno, etc. Entonces mi única petición es que por favor os impliquéis que os interese es muy importante en la vida universitaria elegir quién va a dirigir la universidad en los próximos cuatro años. Puede condicionar muchísimo desde el tipo de docencia que tengáis, que de repente haya más vídeos que haya más explicación que haya más o menos dinero para la investigación que se fomenten las prácticas que podáis tener en los centros asociados incluso en la sede central entonces vuestro voto cuenta y mucho, y mucho los estudiantes podéis decantar hacia un lado o hacia otro la balanza entonces por favor implicaros, solo os pido que votéis, se vota por internet además es que podéis votar desde la página de la UNED y como os digo os afecta directamente con el tipo de clases si queréis clases que sean más con vídeos más orientado a lo digital todo más interactivo si queréis que haya más dotación para que hagáis prácticas presenciales en fin, si queréis que en definitiva la UNED sí que avance hacia el futuro pues depende de vuestro voto ¿de acuerdo? Bueno, pues solo eso nos vemos la semana que viene por favor miradlo todo bien si tenéis cualquier duda pues me podéis escribir y si no contesto insistís mucho, muchas veces que tengo muchas cosas que hacer entonces se me hunda el corazón bueno