Bueno, pues buenas tardes a todas y todos, aunque hay mayoría de chicas, pero a todas y todos. Por mi parte, simplemente voy a ser muy breve como director, agradeceros en nombre de la universidad vuestra presencia aquí en este acto. La verdad es que es un gustazo, Ana, ver siempre en ese tipo de eventos la sala tan llena y la gente que nos sigue a través de streaming. Por eso queremos ser puntuales también en la presentación. El evento lo emitimos en directo y también lo estamos grabando, con lo cual todo el mundo podrá tener después también acceso al diferido. Y también, por supuesto, además de agradecer la presencia a los que estáis en local y a los que nos siguen por streaming, agradecer sobre todo a Davi y a Ana, que es la gran promotora de estas actividades, por la confianza que tiene Ana en colaborar con nuestra universidad en estos eventos. Y que lo podamos seguir haciendo durante muchos años. Y, por supuesto, que sea muy fructífera, que la tarde de hoy sea muy fructífera y que le saquéis partido. Así que, por mi parte, nada más. Le doy la palabra ya a Nalera. Bueno, pues ante todo agradezco esta presentación, esta introducción y este esfuerzo que ha tenido el director de la sede de aquí de la UNED, Jorge Vega. Y bueno, sí que me gustaría que ya que ha esperado este momento para estar acompañándonos y sé que tiene asuntos pendientes en León que ha dejado para estar con nosotros, bueno, pues que le demos un aplauso y que le permitamos ir a sus asuntos. Así que te lo estamos diciendo. Se trata también la edad adulta, se trata el TDAH en el trabajo. Entonces agradecerles que quieran colaborar. Y en esta primera jornada de la salud tenemos lógicamente primero los de casa. Hemos acudido primero y lo siento, Tino. Primero a Flora y Sala, que son las que nos atienden en salud mental, que son las que tenemos en el vierzo, las que ven a nuestros niños, adolescentes día a día y son las que tienen una lucha con las administraciones. Aprovecho para decir que a David, según acabe la jornada, estará pidiendo más personal para esta unidad de salud mental porque están haciendo cosas imposibles, porque están dedicando y siendo superhéroes, están dando más de lo que pueden y no es suficiente, desgraciadamente. Hay mucha población, mucha necesidad y no hay suficiente personal. Entonces ellas nos apoyan, pero nosotros estamos con ellas, que lo tengan bien presente. Y después, bueno, pues Celestino Rodríguez, profesor titular de la Universidad de Oviedo, va a ser la primera ponencia y es un gran conocido, decíamos, de muchos años, más de 12 años, 12 llevo yo en esto. Él ya conocía la Asociación de León desde hace más de 12 años, a raíz de eso se ha especializado muchísimo. Él nos va a compartir experiencias que yo no quiero adelantar y como creo que todo tiempo es precioso y que cuanto antes comencemos a saber más cosas, mucho mejor, pues casi, salvo que ellos quieran añadir algo... que parece ser que lo tienen todo preparado para esa hora, sí que deciros, durante la jornada se pasarán hojas de firma para dar la certificación de la UNED de asistencia. Al mismo tiempo vamos a hacer una pequeña parada a mitad de la jornada y luego al final tendréis una mesa, perdón, Isara Real, tengo que agradecerla también, responsable de los cursos de extensión universitaria, que como siempre han hecho en esta casa nos tiene las puertas más que abiertas, que es una compañera más que, bueno, amiga también, pero compañera en esta labor y defensora de las DIS. Bueno, una compañera de viaje, bueno, encantada de conocerla, no tengo palabras. Bueno, pues agradecerle también el trato. Ella va a ser la que coordine la mesa que habrá al final, para la cual las preguntas que os voy a hacer y las que os surjan, pues las iremos recogiendo al final de cada charla. Recogeremos las preguntas que os surjan y luego, como no habrá tiempo para todas, se las pasaré a Sara y ella irá seleccionándolas, porque incluso habrá muchas que serán repetidas y es una forma de aprovechar el tiempo, ¿de acuerdo? Bueno, pues sin más, yo os dejo con Celestino Rodríguez y sabiendo que vais a aprovechar mucho la jornada y agradeciendo vuestra presencia. Gracias. Bueno, buenas tardes. Uy, ahora me entró el miedo escénico cuando me dejaron solo aquí en la mesa. Pero bueno, pues nada, Ana, yo agradecerte la invitación. Nos conocemos desde hace mucho tiempo y cada vez que me llamas pidiéndome que venga, yo encantado de venir, encantado de colaborar, encantado también de ver una sala tan llena, interesada por el trastorno por déficit de atención y hiperactividad, porque además también me sirve para aprender. Ya solo estar con las compañeras de mesa, con Flora y con Sara, ya empiezas a aprender nada más que ellas te comentan algún caso o te comentan alguna situación. Por lo tanto, para mí también es una tarde de aprendizaje y eso es lo que espero, que entre todos podamos aprender, podamos conocer, podamos dar alguna información. Gracias, señora presidenta. y podemos, pues, de alguna manera avanzar. Seguro que algunos de los aspectos de mi ponencia van con respecto a eso, con respecto al avance, ¿no? A mí me toca, pues, un poco no tanto el lado profesional, que Sara y que Flora trabajan más en el día a día, yo un poco más el tema de investigación, pero que con acciones como esta o con acciones como las que intentamos llevar en el día a día, desde la universidad no tienen que estar tan distantes. Tienen que estar cercanos, tienen que establecerse puentes, tanto en la práctica, los profesionales, las familias y la investigación, en este caso representada por la universidad. Y este es el escenario que hoy tenemos aquí. Por otro lado, Ana, tengo que decirte que yo no soy de lejos, yo soy de aquí, tanto es así que yo creo que nací a 50 metros de aquí, no mucho más lejos, porque los de Villalino nacíamos aquí. Los de La Ciana nacíamos en Ponferrada y después nos llamaban vercianos, no lo considerábamos, pero bueno, yo me considero verciano, lacianiego o como sea. Muy bien, pues, cuando me plantearon venir a hablar sobre el TDAH, yo creo que lo que se me ocurrió es, pues, dos aspectos. que yo trabajo en el día a día, que cuando planteamos cualquiera de nuestras investigaciones en la Universidad de Oviedo, proyectos o incluso vemos en la práctica diaria en las conclusiones de aquello que hacemos, nos vienen muy recursivamente a la mente que es las causas y consecuencias. Es decir, qué produce el TDAH y qué es lo que produce el TDAH. Creo que son dos puntos vitales, dos puntos a los que hay que dar luz, tanto las causas como las consecuencias, sobre todo para aspectos tan importantes como es la sensibilización. Y sobre todo porque, lamentablemente, digo lamentablemente por no decir otra cosa, pues hay veces que las informaciones son contradictorias y las informaciones nos llevan a puntos muertos o puntos sin salida que no aportan gran cosa a lo que es el desarrollo y el progreso y sin embargo, bueno, pues hacen a lo mejor mucho daño. Daño tanto en lo profesional como daño también en las propias familias que sufren el trastorno o los propios maestros y profesores que a lo mejor son los que tienen que lidiar con este tipo de problemas y tienen que buscar el aprendizaje y el desarrollo de sus alumnos. Mi presentación va a tener tres puntos fundamentales. En primer lugar, un poco de introducción para que conozcamos. Los puntos de partida que nosotros tenemos o la idea que tenemos respecto al TDAH y a la investigación, para después entrar en ejemplos, en investigaciones propias o internacionales que nos hablan sobre las causas del TDAH. ¿Dónde tenemos ahora mismo el acento en la investigación sobre esas causas? Por último, pasaríamos un salto y daríamos ese salto a las consecuencias, a conocer el TDAH tiene consecuencias, en qué edades se producen cada una de las consecuencias, si esas consecuencias son graves, no son graves, cuál es en definitiva algo que desde el punto de vista profesional se llama pronóstico y qué vemos nosotros en el futuro de nuestros alumnos y de nuestros estudiantes. que es un trastorno que tiene mucho recorrido, un largo recorrido, un recorrido histórico. Y ese recorrido histórico no significa que algo por tener historia sea más verdadero que el que no lo tiene. Sobre todo porque durante estos años, durante todos los años del progreso y de la evolución del TDAH, la cantidad de estudios y la cantidad de avances que se han producido son muchos, y sobre todo en los últimos años. En los últimos años, ahí comiendo hablábamos un poco del número de investigaciones. Yo no sé el número de investigaciones con respecto al TDAH, me imagino que miles o cientos de miles. Pero lo que sí sé es que en los últimos años hay investigaciones muy punteras y hay profesionales de todo el mundo dedicados a esto íntegramente, al conocimiento, al desarrollo, al uso de técnicas de evaluación, de intervención, etcétera, etcétera. Por lo tanto, sí podemos tener esa información. La idea de que es algo nuevo, de que lo producen ciertos agentes farmacéuticos. Yo con las farmacéuticas nunca he hablado. No sé si supongo, sí que existen, pero no entran dentro de mi campo de trabajo. Y sin embargo, mi campo de trabajo lleva más de 14 años trabajando sobre este tema. y todos los profesionales, tanto nacionales como internacionales, creo que hacen bien su trabajo en torno a este tema. Por lo tanto, vamos a valorar tanto los problemas o los sufrimientos que a veces tienen las familias como los propios niños, como también valorar el trabajo de los profesionales que están dedicados a esto. Y prometo firmemente que hoy no voy a dedicar ni un esfuerzo más, ni un segundo más a este tipo de cosas. El TDAH es un trastorno clínico que afecta gravemente al individuo dependiendo, veremos ahora dependiendo de cómo afecte, serán sus consecuencias, pero sí que en su nueva definición, definición actual de la DSM-5, nos habla de aspectos que tienen que ser vitales para saberlo, para entenderlo. Por ejemplo, que es intrínseco a la persona. No es porque quiera. Alguien puede decir, es porque quiere o porque quiere a alguien. No, es porque es intrínseco, porque es de una naturaleza neurobiológica. Incluso los de psicología educativa, que yo soy de psicología educativa, no me lo planteo, porque otros profesionales de neurología han dicho que es un trastorno neurológico y han probado que es un trastorno de origen neurológico. Yo lo que tengo que hacer es trabajar a partir de ahí. Sí que la definición de TDAH tiene un problema en cuanto a la definición, que es que es trastorno por déficit de atención con hiperactividad y eso que no le hemos incluido la impulsividad en el título. Por lo tanto, ya propiamente con la definición, es un trastorno complejo, lógicamente. Nos cuesta más entenderlo porque es un trastorno complejo, que se forma de déficit de atención, de hiperactividad e impulsividad. Y ahora veremos en los estudios que un niño hiperactivo impulsivo a lo mejor no tiene nada que ver con un niño inatento, pero sin embargo los dos son TDAH. Por lo tanto, eso es importante que lo entendamos. La propia complejidad o llama a la propia doble comorbilidad del trastorno dentro de su definición, trastorno por déficit de atención con hiperactividad e impulsividad. Y aparte de eso, hay otro de los puntos que marca claramente el TDAH, que es el funcionamiento ejecutivo. Yo voy a mencionar durante los próximos estudios mucho el problema, el problema ejecutivo. Cuando nosotros hacemos una tarea, nosotros se supone que ejecutamos una tarea. El problema del TDAH es un problema para ejecutar las tareas. Yo lo definiría así, problema intrínseco de origen neurobiológico que tiene como repercusión o como consecuencia cómo ejecutar las tareas. Además, bueno, pues el TDAH... Tiene una evolución, es un trastorno del desarrollo. Por lo tanto, tiene una evolución con respecto a la edad que para nosotros como investigadores es muy importante entender cómo es esa evolución, cómo es ese desarrollo, porque en las diferentes edades, tanto las causas como las consecuencias pueden ser de un tipo o de otro. Por último, pues, lógicamente, el TDAH tiene sobre todo sus consecuencias y sus repercusiones en dos ámbitos. El educativo y, por supuesto, el familiar, en la edad en la que somos niños y adolescentes, y el laboral en la edad adulta. La nueva DSM-5 nos deja el panorama bastante claro. No hay duda cuando… Pero la estructura de la DSM-5, y aquí ya no voy a entrar más porque a lo mejor las compañeras de mesa pues tienen más… dan más sentido al respecto, pero el TDAH se encuentra dentro de los trastornos del desarrollo neurológico. Y además ya vais a ver o podemos ver dónde vienen algunas de las complicaciones en cuanto a conceptualización o evaluación o diagnóstico del TDAH, que es que se encuentra muy próximo a las dificultades de aprendizaje específicas de las que hablaremos hoy… Al trastorno de desarrollo motor y de la coordinación, dificultades en la comunicación, el espectro autista, ¿vale? Por ahí, pues, la proximidad en cuanto al funcionamiento ejecutivo con el trastorno de Asperger y también las dificultades intelectuales que tienen ese origen, pues, neurobiológico o neurológico. A mí, en cuanto a mi investigación y en cuanto a mi desarrollo profesional, sobre todo me interesan las dos últimas, que es la relacionada con el déficit de atención y preactividad y las dificultades de aprendizaje específicas. ¿Cuál es para mí el problema a la hora, sobre todo, de hablar de las causas del TDAH? Pues, yo tengo un problema que, además, los revisores de cualquiera de los artículos o de cualquiera de los trabajos que intentamos publicar rápidamente ponen énfasis, sobre todo, a nivel internacional. A nivel nacional o a nivel español, es decir, los internacionales nos ponen a nivel español, que es que el TDAH, según su conceptualización o según su nomenclatura, pueden ser categorías, pero realmente está dentro de una dimensión. Entonces, hay que… la dificultad en el TDAH es categorizar, de alguna manera, una dimensión. Eso es difícil, eso no es fácil. Categorizar una… porque nosotros si cogemos un metro… Y medimos, decimos, esto mide un metro. Ya está, un metro, porque tenemos claramente lo que es la medida y lo que significa esa medida. Pero claro, nosotros no tenemos un metro para medir el TDAH, puesto que es una dimensión y puesto que las diferencias intrapersonales e interpersonales son muy grandes. No hay dos TDAH iguales. Igual que no hay dos personas iguales, yo aquí miro todas las caras y no veo dos iguales. Pues no hay dos TDAH iguales. Las diferencias humanas son reales y las diferencias humanas incluso enriquecen. Eso es lo importante. Por lo tanto, el TDAH tiene diferencias humanas. ¿Dónde situamos ese punto de corte? Pues todos nuestros trabajos sobre todo se dedican a eso, a intentar objetivizar o dar visibilidad en mayor medida a esas diferencias. Las diferencias individuales que hay dentro del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Pero nos pasa en otros trastornos y en otros problemas y en otras dificultades. En las altas capacidades, bueno, pues, o la discapacidad cognitiva, las altas capacidades por encima de 130, un niño tiene altas capacidades y por debajo de 70 tiene discapacidad cognitiva. ¿Y qué significa? Que si tiene 71 no y si tiene 70 sí. Pues no es tan sencillo. Estamos en ciencias sociales. Los matemáticos trabajan de otra manera, pero nosotros eso tenemos que tenerlo muy en cuenta. La evolución del TDAH y sus consecuencias van a ser diferentes dependiendo del momento. Lógicamente, pues en preescolar más relacionados con la conducta y en la edad adulta, como veremos en cuanto a los estudios sobre consecuencias, pues hasta tal gravedad de hablar de problemas de delincuencia, problemas de abuso de sustancias, etcétera. Esto es así para todos ellos. No, esto es una transparencia o una forma de entender el TDAH que a mí me gusta mucho porque asusta. ¿Y por qué asusta? Porque si asusta, sensibiliza y prestamos mayor atención. Debemos atender cuanto antes mejor, de la forma más adecuada, con los mayores recursos posibles al TDAH para que esta evolución del TDAH no se produzca, para que nosotros podamos resaltar esa idea. Que yo he dicho desde el principio, y es que el pronóstico del TDAH es bueno siempre y cuando tengamos una detección precoz, temprana y tengamos una intervención ajustada en base de una evaluación pues lo más exhaustiva posible, lo más comprensiva y lo más práctica posible. Hay cuatro temas que vamos a ver durante los siguientes estudios muy importantes. Por un lado es la prevalencia. Ahora mismo nos hacían una entrevista en los medios de comunicación y siempre te lo preguntan. ¿Cuántos hay? Pues muchos, hay muchos. Yo, pero ¿cuántos? ¿5, 7, 5%, 7%, 10%? Pues hay de todo tipo, pero quizás lo importante no es cuántos hay, sino por ejemplo cuál es la comorbilidad. ¿Qué problemas tienen esos niños añadidos al TDAH? Que lógicamente la comorbilidad es muy grande. Ahora he hablado de las dificultades de aprendizaje, hablamos del trastorno de conducta que se añade, hablamos de los problemas emocionales, el trastorno de ansiedad, el trastorno negativista desafiante. La profesora Ana Miranda, que es referente en el TDAH en psicología educativa, dice que el TDAH es tan bueno que hace muchos amigos, pero claro, eso le hace que después no sea tan bueno. Pero es cierto, la comorbilidad es importante. Y hay dos temas que aquí están, ahí en la transparencia están un poco interrelacionados, pero deben estar mucho más, que es la relación que hay entre evaluación e intervención. Es vital que todos aportemos en la evaluación, todos aportemos a la intervención y entre estos dos conceptos o estas dos ideas... en el TDAH estén de la mano, prácticamente que vayan juntos a todos los sitios. Solo para resaltar una idea, aunque yo voy a dar algunos estudios, algunas veces parcializados, porque es de investigación, la evaluación debe ser multidisciplinar. Debe constar de diferentes agentes que hagan la evaluación y de diferentes formas de hacer esa evaluación. Cuestionarios, observación, entrevistas, pruebas ejecutivas, pruebas de ejecución continua, pruebas de lápiz y papel, etc. Una evaluación en TDAH, por la propia complejidad del trastorno que antes aludíamos, es complicada, es compleja. Y por lo tanto necesita de los máximos esfuerzos para que sea objetiva y para que se pueda relacionar o ir de la mano con el segundo punto de vista. Y el segundo punto del que hablábamos, con la intervención o el tratamiento. Esta intervención que tiene que ser ajustada, en un periódico hace poco me preguntaban, ¿y cómo tiene que ser? Digo yo, pues mira, tú te imaginas un sastre, cuando vas a un sastre, todo el mundo quiere... Yo todavía no he ido nunca, ese es el problema que tengo. Todo el mundo quiere ir a un sastre para que te hagan el traje a medida, ¿no? Y después dices, qué bien me queda. Los que no los compramos ahí del corte inglés y tal cual. Pero un traje a medida te queda muy bien. Pues la intervención en TDAH tiene que ser a medida. La intervención tiene que ser ajustada. Ahí, antes hablaba con Flora y con Sara de la importancia del seguimiento. La importancia del seguimiento. En el TDAH el seguimiento es vital. No es tratamiento y ya está. No es tratamiento y seguimiento. Incluso es más importante el seguimiento que el propio tratamiento. ¿Por qué? Porque la complejidad del sistema y también que es un trastorno en evolución hace que el niño o el sujeto vaya cambiando y necesitamos adaptarnos a esos cambios. Solo para mencionar y para sensibilizar. A nivel legislativo, la LOMCE, que yo la criticaría inmensamente, pero no en este sentido. Puesto que la LOMCE hace alusión al TDAH y queda reconocido como una necesidad específica de apoyo educativo. Sí que es cierto que tenemos un problema, y antes se mencionaba, que las leyes como esta después se tienen que desarrollar a través de decretos. Por ejemplo, en Asturias llevamos esperando por el decreto de atención a la diversidad que regule de alguna manera la atención al TDAH cerca de diez años. Entonces, el problema es así. Pero bueno, las administraciones educativas deben asegurar los recursos para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, pues la tengan por presentar dificultades específicas del aprendizaje, TDAH, altas capacidades, etcétera. Bueno, yo creo que en este sentido estamos trabajando. Y por esta idea o en esta idea, aquí ahora mismo hay profesionales de la educación, hay familias y estamos nosotros para apoyarnos. Centrándonos ya en la segunda parte de la ponencia sobre las causas del TDAH, yo quería aquí hacer un inciso, solo para el tema de la concienciación, de uno de los últimos escritos. Hay un estudio sobre las causas del TDAH. Este estudio es de Stephen Faraone, que es un referente mundial en torno al TDAH, publicado en una de las secciones de la revista Nature y habla de la genética del déficit de atención. La genética es muy complicada, pero sí que es cierto que, por ejemplo, a un síndrome de Down no ponemos pegas en cuanto a su componente genético, ¿no? Quizás porque físicamente se ve. Pero estudios como este de Faraone, de ahora mismo, del 2018, que identifican como las causas genéticas del TDAH en torno a un 70-75% de la problemática del TDAH, yo creo que nos da una base sólida sobre las causas del TDAH. Entonces, el debate ya de si existe o no existe, pues ya está un poco limitado, puesto que hay trabajos de este tipo que han hecho, esto es un meta-análisis en el que revisa trabajos de genética de los últimos 10 años de un montón de profesionales que hacen las cosas muy bien. Por lo tanto, la primera causa, que es la causa genética, pues yo creo que ahí la tenemos resumida. Pero no es mi campo de trabajo. Yo sí que estuve en Irlanda y me enseñaban a hacer análisis genéticos, pero ya se me olvidaron y no me acuerdo, sobre todo por mi formación como maestro y psicopedagogo, pues eso se apartaba mucho de mi tema de trabajo. Pero el tema de las causas siempre tiene que estar presente, puesto que nos da cierta luz de dónde situarnos. Nosotros, por ejemplo... El equipo de psicología educativa del Grupo Adir de la Universidad de León, sobre todo aparte del trabajo del profesor Luis Álvarez y más profesionales, más catedráticos, pues nos planteamos la idea de establecer un modelo de evaluación entre dos variables que considerábamos muy importantes, que es la ejecución, es decir, cómo las personas y cómo los sujetos hacen las cosas y de dónde proviene esa capacidad de ejecución. El resumen es rápido porque nosotros tenemos una parte del cerebro, el córtex prefrontal, esta parte que si te das un golpe y pasa lo duro que tenemos el cráneo en esa parte, los daños son muy importantes, pues sobre todo el funcionamiento ejecutivo, eso que los sujetos con TDAH tienen dañado está en esa parte, en ese córtex prefrontal, que es importantísimo para desarrollar la función ejecutiva, para poder leer, para poder comprender lo que se lee, para poder hacer las tareas, para mantener la concentración o incluso para inhibir las conductas. Por lo tanto nos planteábamos con estudios de este tipo ver la relación que había entre los dos y el primero de los estudios publicado allá por el año 2013 o 2014… Nos hablaba de una idea, yo creo que vital, y es la idea de perfiles. Déficit de atención, hiperactividad, impulsividad. Su naturaleza es diferente. Sus perfiles son diferentes. Y claro, cuando estamos ante un perfil inatento como el que tenemos aquí, pues vemos que su perfil en cuanto a actividad eléctrica que tenemos de estas dos primeras partes, de estas dos primeras variables llamadas CZ y FP1, en estas partes centrales del cerebro, la actividad eléctrica difiere de uno a otro. Y si nos vamos a la cantidad de sangre oxigenada que tenemos en esas partes, también. La actividad eléctrica también es diferente. Por lo tanto, el subtipo inatento, la presentación inatenta o esos sujetos que son inatentos dentro del TDAH tienen un perfil. Si nos vamos al hiperactivo impulsivo, pues vemos que ese perfil cambia. Y la activación eléctrica en la zona central del cerebro, que en los inatentos es baja, bueno, pues en los hiperactivos es más alta. Y vemos que esto se repite, por ejemplo, en cuanto a la oxigenación sanguínea. Claro, el convivir. ¿Qué pasa? Que tiene un poco de uno y un poco de otro. Y hace que tengamos un perfil como el que vemos aquí. mucho más abajo. Estas medidas del centro, sobre todo son las relacionadas con el ejecutivo, cuando tenemos que responder a un estímulo y no respondemos, eso se llama una omisión, y eso es que no tenemos concentración. Bueno, pues los inatentos tienen muchos problemas en esa ejecución de esa tarea, y sin embargo, los hiperactivos impulsivos no tantan. Por lo tanto, la idea de perfiles, nosotros cuando tenemos que evaluar, lo que tenemos que evaluar son perfiles. No tenemos que evaluar TDAH sí o TDAH no, tenemos que evaluar qué perfil tiene determinado alumno. Esto, si lo trasladamos a un modelo general, pues nos dimos cuenta con 500 alumnos, 500 sujetos, que este modelo, esta relación entre la activación en el perfil y la desactivación en el perfil, es muy importante. Si lo trasladamos a la parte izquierda del cerebro, con la activación en la parte central del cerebro, y eso con las medidas de ejecución, con hacer tareas, pues en los casos de alumnos sin TDAH había una correlación total entre la parte izquierda y la parte central. Es decir, no había diferencias. Sí que influían en las medidas, pero claro, en los alumnos con TDAH había ciertas diferencias. Es decir, la parte izquierda del cerebro del TDAH no tiene por qué funcionar igual que la parte central. Si tenemos problemas en la parte izquierda, estamos ante el subtipo hiperactivo impulsivo. Si nos falla la parte central, tenemos problemas de inatención. Y eso está muy relacionado con cómo hacemos las tareas. Siguiente paso. Ya hemos visto que hay una base de origen neurológico que nos puede identificar la relación que hay con las medidas del funcionamiento ejecutivo, cómo ejecutamos. Los avances en investigación van muy deprisa, muy rápido. Y entonces nos surge otra forma de identificar las causas del TDAH. Porque claro, esto que decíamos aquí, pues lo vemos en una situación de laboratorio, en una situación de despacho. Una situación controlada. Pero ¿qué pasa en un aula? Pues en un aula, aparte que es más difícil de verlo por observación, pues se nos abre una oportunidad con la realidad virtual. La realidad virtual nos puede poner en una situación de aula y ver cómo es el comportamiento, ver cómo es la ejecución o cómo hace las tareas. el sujeto en una realidad virtual. Para nosotros esto, en cuanto a la investigación, fue un punto muy importante en cuanto al desarrollo de investigaciones en el TBH, porque nos permite ver cómo se comporta el alumno, cómo se comporta el sujeto en una realidad virtual, en este caso, en un aula. Y empezamos a trabajar esto a través de una prueba de realidad virtual, que se llama Aula en Explora, y para ver las diferencias en las presentaciones. Bueno, pues esto que fue publicado en la revista Journal of Attention Disorders en el año 2017, pues nos lleva a la idea de que tenemos que ver las diferencias en cuanto a esas tres presentaciones del TBH. ¿Nos importa poco TBH sí o TBH no? ¿Nos importa más qué pasa con las tres presentaciones y cómo son los perfiles dentro de esos tres subtipos? Bueno, pues vamos a ver. Un número de sujetos como tenemos ahí, un grupo control sin TBH de 28, un grupo con una presentación combinada de 29, con la presentación inatenta o subtipo inatento de 28 y la hiperactiva impulsiva de 32. Bueno, pues utilizamos esta prueba. ¿Qué pasa aquí? Pues vemos que Los inatentos, los combinados y los hiperactivos impulsivos no se comportan igual dependiendo de la medida que nosotros veamos. Por ejemplo, en las omisiones vemos que el subtipo inatento, ese niño que a lo mejor no destaca por su hiperactividad e impulsividad, que no se mueve, pero que realmente está en las nubes, que tiene problemas de concentración, se ve reflejado en cuanto a sus omisiones. Las omisiones son más altas en ese subtipo que en cuanto al hiperactivo impulsivo, que no para de moverse. ¿Qué pasa con las comisiones? Que las comisiones es cuando no tenemos que responder y respondemos, que seguro que lo identificáis rápidamente. Pues cuando los alumnos no tienen que responder y responden, ¿dónde están los problemas? En el hiperactivo impulsivo. Las comisiones son más altas en el hiperactivo impulsivo. El combinado tiene... Pues parte de uno y parte de otro. ¿Qué pasa con el tiempo de respuesta? Pues que los inatentos, como vemos ahí, necesitan más tiempo para responder. Esto... sé que hay maestros por aquí. Pues esto nos lleva a decir que los niños inatentos necesitan más tiempo para responder. Necesitan más tiempo para hacer los exámenes, por ejemplo. Esa es una conclusión rápida de las causas del TDAH. Y claro, la actividad motora en los hiperactivos impulsivos se nos dispara por encima de los inatentos. ¿Los inatentos se mueven? No. Celestino lo ha dicho en un estudio de Journal of Attention Disorder. Pero claro, en cada momento, cada sujeto necesita de que prestemos atención a esa característica o ese perfil que tiene. Bien. ¿Incluso dónde se dan los problemas? ¿Se dan a nivel visual o auditivo? ¿Os habéis preguntado alguna vez si la atención solo puede ser visual o auditiva? La atención puede ser auditiva también. Es más, en esta prueba, en este estudio, en el Aúnan Explora, sobre todo lo que nos discrimina mejor es la atención auditiva más que la visual. Y si alguien se preguntara, ¿y por qué? ¿Y por qué? ¿No? Porque los niños están súper entrenados en los videojuegos. Y a nivel visual lo controlan muy bien. A nivel auditivo, pues tienen más problemas. Por eso cuando les hablamos y les decimos las instrucciones, algunas cosas no llegan. Siguiente estudio. Vale. ¿Y esto cómo lo relacionamos con los perfiles? Pues recientemente publicamos otro trabajo teniendo en cuenta la realidad virtual. Pero teniendo en cuenta... una de las pruebas por excelencia para medir la capacidad a nivel educativo, que son las escalas Wessler, el WIS. Vamos a relacionar el TDAH con el CI. Ojo, que estamos hablando de problemas mayores. En este estudio, publicado en PLOS One, que además, bueno, pues aquí tengo al amigo Ángel, que es uno de los colaboradores en el estudio y así nos lo agradecimos, y aquí también quiero agradecérselo en público, pues intentamos ver cómo son los perfiles de los niños con TDAH y de los que no lo son. ¿Y qué nos dimos cuenta? Nos dimos cuenta que hay dos variables en las escalas Wessler, cuando medimos el CI, a las que hay que prestar mucha atención, porque los niños con TDAH tienen problemas, que son velocidad de procesamiento, es decir, otra vez más, la velocidad con la que hacen las tareas, y la memoria de trabajo. ¿Qué es la memoria de trabajo? Pues eso es muy sencillo. Si yo os digo 3, 8, 6 y tenéis que recordarlo, 3, 8, 6, memoria a corto plazo. Pero si yo os digo, me lo tienes que recordar en orden inverso, entonces ya tienes que pensar, ¿cómo es? Primero el 6, después el 8, después el 3. Eso es la memoria de trabajo. Esa variable será importantísima en el futuro. Y ya lo es en el presente en los casos de TDAH. ¿Por qué? Porque tiene mucha repercusión en el aprendizaje, en la comprensión lectora, en las matemáticas. A la vez que lees tienes que estar procesando información. A la vez que escribes tienes que estar procesando información. Pues esas dos variables, como vemos en el dibujo, pues los niños con TDAH tienen ciertos problemas. Esto ya, en cuanto a la evaluación, nos tiene que abrir los ojos. Ojo, cuando tengo una escala Wessler tengo que prestarle atención a la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo. Si son bajas, cuidado que puede ser TDAH. También te digo, si son muy bajas, ahora mismo nos está llegando que si son muy bajas... ...el problema sería áspero. En cuanto todo esto lo relacionamos de alguna manera, por supuesto, los niños con TDAH tienen problemas en omisiones, tienen problemas en comisiones... ...tienen problemas de la actividad motora y tienen un tiempo de respuesta más elevado. ¿Cuál es lo bueno de todo esto? Por eso yo os decía que la evaluación del TDAH es importante, pero no es corta, es larga. Es complicada. Porque tenemos que estar... ...es probable hacer un perfil para que ese perfil... Cuando relacionamos omisiones, comisiones, tiempo de respuesta y a eso le incluimos variables como la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo, nos lleven a ideas que, por ejemplo, nos puede discriminar hasta el 89% de los alumnos que tenían TDAH y al 75% nos lo identificaba correctamente. Pero cuando nosotros usábamos diferentes variables o diferentes medidas para ver las características del TDAH. Es decir, con este estudio se corroboraba que la idea de perfil es vital, es importante. Solo para mencionar brevemente otra de las causas o otro de los estudios importantes que yo creo que nos van a dar mucho en el futuro. Pruebas de realidad virtual en las cuales la validez económica... ¿Qué significa la validez ecológica? ¿Qué significa la validez ecológica? Que hay que contextualizar de alguna manera el cómo entender el comportamiento del niño. Por eso los profesionales de la evaluación, los orientadores, psicólogos, psiquiatras, os preguntan a los maestros cómo se comporta el niño y os pasan un cuestionario que a veces cuesta cinco minutos responder. Pues hay que responderlo, hay que ayudar porque necesitamos conocer cómo el sujeto se desarrolla en sus ambientes. normalmente el del hogar rápidamente los padres nos lo dicen, pero también queremos saberlo en la escuela. El test Aulán Explora, que reproduce un contexto escolar, identifica y evalúa mejor esas funciones ejecutivas que cuando nosotros lo hacemos con una prueba de despacho en la cual el niño está sentado en frente mío y además como me tienen miedo que soy así grande y eso, pues se intentan concentrar lo máximo posible. Sí, claro, el problema es cuando vienen las distracciones y en la escuela, en el aula, hay distracciones. Lo importante con este tipo de estudios es que a nosotros la realidad virtual nos ofrece esas posibilidades de incluir distractores y ver el comportamiento ante esos distractores. Otras medidas interesantes, bueno, pues la velocidad de nombrado, la velocidad con la que nosotros nombramos. Esta es una variable que se incorpora al sujeto o se incorpora al niño desde las primeras edades. ¿Vale? Nombrar objetos, nombrar colores, nombrar letras. Este estudio que tenemos aquí, publicado en el año 2017 en China Neuropsychology, sobre todo puso el énfasis en eso, en que nosotros necesitábamos variables para diagnosticar, para evaluar. para detectar de forma precoz el TDAH y los problemas añadidos, en este caso las dificultades de aprendizaje en la lectura. La velocidad de nombrado, la cual, bueno, pues la tratamos a través de una de las pruebas de gran calado ahora mismo a nivel internacional, que es el RAN-RAS, que es una prueba de velocidad de nombrado, en la cual se le presentan unos estímulos y el niño tiene que nombrarlos y dependiendo del tiempo que tarde en nombrarlos y de los aciertos, pues sacamos unas conclusiones. ¿Cuál es la conclusión que sacamos con esta variable? Pues lo más importante es que aquí también hay perfiles y los perfiles dependen del niño en el que estemos. Si estamos ante un niño con TDAH, tiene un perfil. Si estamos ante un niño con dificultades de aprendizaje, tiene un perfil. Si estamos ante un niño que tiene TDAH y dificultades de aprendizaje, pues tiene otro perfil. Antes hablaba de la importancia de la comorbilidad, de lo que decía la profesora Ana Miranda, y es verdad, el porcentaje o la comorbilidad entre TDAH y dificultades de aprendizaje, pues estudios lo sitúan desde un 60, un 70 hasta un 80%. Las bases... que son ese funcionamiento ejecutivo o esa memoria de trabajo de la que hablábamos, o esa velocidad de procesamiento, están en las dos dificultades. Por lo tanto, es muy probable que se reproduzcan en los dos sentidos. Estos perfiles, por ejemplo, nos dicen que si nosotros utilizamos la velocidad de nombrado, incluso esa puede ser muy productiva en edades tempranas, para poder diagnosticar de los 5 a los 9 años. Y esto me sirve para decir, porque me lo preguntan constantemente, ¿a qué edad se diagnostica, a qué edad se puede evaluar? No lo sé cuanto antes. Es cierto que cada vez más tenemos pruebas de evaluación más fiables en edades tempranas, cosa que hace 10 años o hace 15, pues no se podía, pero ahora sí. Por ejemplo, la velocidad de nombrado identifica mejor en niños de 5 a 9 años que en niños de 10 a 16. Es una variable de evolución, una variable innata del sujeto, de las primeras edades muy importante para identificar el TDAH y por supuesto también para identificar las dificultades de aprendizaje en la lectura. En este estudio también sacamos una conclusión interesante, y es que no todas las pruebas valen para todos. La prueba de velocidad en nombrado vale muy bien para evaluar el ejecutivo o para evaluar las dificultades en la lectura, pero eso hay que contrastarlo también en el caso de TDAH, pues por ejemplo con las escalas se da otras medidas específicas. Antes hablábamos de evaluación comprensiva, evaluación amplia. No todo sirve para evaluar todo. Cada prueba, cada tarea, pues sirve para evaluar una serie de cosas. Hasta aquí el tema de causas. Parece que vamos muy rápido y es verdad. Dos cursos académicos a mis alumnos les cuesta asimilarlo. Yo sí que quería dar pequeñas pinceladas sobre las causas. Pero nosotros las causas, aunque yo aquí os las cuente así de forma rápida a través de estudios de investigación, estas causas se ven en el día a día. Se ven en aquello que nosotros vemos, en aquello que nosotros tenemos. Se ven en los dibujos animados. Su hijo es un demonio insaciable Que devora con ansia todo lo que es bueno y puro Sí, mayormente sí Y lo que es aún peor Hace bajar las notas de todo el que se sienta a su lado Quiero que vean este gráfico Mira, se parece a Walt Y en este mapa tridimensional Podemos ver un inconfundible cono de ignorancia No quiero verlo, no quiero verlo No lo vea, pero no podemos aludir la verdad Parece un clásico trastorno de déficit de atención ¿Igual que John Leguizamo? No sé quién es Pero el caso es que el TDA hace que los niños estén inquietos y se distraigan Hola, March, soy yo, Joder ¿Componente genético? Que nos veamos Por favor, señor Simpson Me temo que tendré que expulsar a su hijo Si no consienten en que pruebe un radical, experimental y tal vez peligroso ¿Era pelo? No, un nuevo fármaco llamado Focucin ¿Una droga? Sé que Bart puede ser revoltoso, pero no es un monstruito hiperactivo ¿Quién quiere un pez? Oh no, se ha metido en el armario de las animadoras No, se ve que ya ha salido del armario Pues este es un caso de TDAH Pero completamente diferente a este otro Sufro pérdidas de memoria a corto plazo. ¡Bien! Eso es justo lo que tiene que decir. Vale, muy bien. Un momento. ¿Cómo nos hacemos de los otros niños? ¿Te apetece jugar al escondite? Vale, me encanta. Nosotros nos escondemos. ¿Soy capaz de subir el volumen? Vale, papi. No, no, papi. A ver si lo podemos escuchar. Soy un perro muy simpático, ¿qué quieres ser tu amigo? Vale, papi. Me estoy escondiendo. Ahora cuenta hasta 10. Está listo. A ver, cielo, ¿cómo era esa rima que nos habíamos aprendido? Cuando la corriente veas que se dicen... ¡A por ella! No, no. Ni los padres la entienden. ¡Fuera, fuera! Vale, inténtalo otra vez. Cuando la corriente veas que se dicen... ¡La corriente! En definitiva, son dos casos de TDAH comunes, que no sé si lo habéis pensado alguna vez, pero completamente diferentes. Las causas son conjuntas, pero las consecuencias, lógicamente, que pueden tener son diferentes. Vamos a ver ahora, para acabar, ya unos pequeños ejemplos sobre las consecuencias que puede tener el TDAH. Más familiarizado estoy, pero cada vez me doy más cuenta de lo importante que es. Porque, claro, nosotros necesitamos las matemáticas, la lectura y la escritura para todo en la vida, tanto para el aprendizaje como para el resto de cosas o de situaciones que tenemos que desarrollar. A eso, bueno, pues la comorbilidad poco a poco se va relacionando con problemas en el lenguaje, problemas en la ansiedad, problemas emocionales. Y las consecuencias, y la primera consecuencia del TDAH es la comorbilidad. Lógicamente, en las diferentes edades, como decíamos antes... Van a tener diferentes repercusiones. El primero de los estudios que podrían ejemplificar esto se relaciona con el efecto que tiene el TDAH sobre la escritura. Y cuando hablo de escritura no me refiero a la caligrafía, me refiero a algo más, a la escritura como tal, a la hora de escribir. A la hora de escribir, pues algo que a nosotros nos interesa, que son los exámenes, por ejemplo, de desarrollar redacciones. Entonces un estudio publicado en el año 2017 sobre este tema nos habla de qué influye en el TDAH para escribir más las redacciones. ¿Por qué los TDAH escriben más las redacciones? Pues lo primero de las conclusiones a las que llegamos es que, claro, hay... ...hay un efecto positivo del CI. Cuanta más capacidad, mejor escritura. Pero claro, viendo los estudios precedentes, ¿no será que dentro de ese CI tenemos medidas de velocidad de procesamiento y de memoria de trabajo? Pues cuando hay buena velocidad de procesamiento y buena memoria de trabajo, lógicamente se escribe mejor. Efecto positivo del CI. Segundo paso, ¿qué también es... qué explica? La escritura, pues la medida, la memoria de trabajo y la atención. Los dos, pues explican un 10% de cómo nuestros alumnos con TDAH escriben. Sin embargo, fijaros, una de las conclusiones de este estudio fue que el diagnóstico del TDAH no se relaciona con la productividad. Es decir, los niños con TDAH pueden escribir mucho. Sin sentido, seguro, pero pueden escribir mucho. La productividad no es una variable relacionada con el TDAH. Lo que sí es, es la calidad. ¿Qué escriben? ¿Qué ideas desarrollan? ¿Qué estructura tienen? ¿Cómo organizan esas ideas? Ahí, pues sí que el diagnóstico del TDAH explica hasta el 7% de cómo escriben nuestros alumnos. La memoria de trabajo y la atención explican hasta el 20%. Y variables relacionadas, por ejemplo, con los síntomas del TDAH explican otro 3,6%. Por lo tanto, la escritura o que un alumno escriba mal, la mitad aproximadamente la explican esa serie de variables relacionadas con el TDAH. Lo que quiere decir que explica mucho. Esto que a nivel de investigación yo os digo que explica, que razona, a nivel práctico lo podemos ver muy claramente. Cuando un niño con TDAH en segundo de la ESO, 14 años, escribe así, pues ¿por qué es? Pues porque realmente tenemos problemas de atención detrás, tenemos problemas de memoria de trabajo, tenemos la propia sintomatología del TDAH, podemos tener problemas de velocidad de procesamiento y todo eso hace que aparte de la caligrafía, que puede ser mejor o peor, sí que se refleje en la calidad de los escritos y en cómo lo escriben. Pero es más, nosotros en TDAH no nos importa tanto el producto, nos debe importar mucho el proceso, cómo llegamos a ese producto. Tanto a las familias como a los profesionales les tiene que interesar cómo se llega a ese producto. Pues lamentándolo mucho, el problema de la escritura en los niños con TDAH es un problema de proceso, es decir, de cómo hacen las cosas, no del producto final. Es decir, la labor nuestra como investigadores es destacar que nosotros tenemos que cambiar el proceso para que el producto sea mejor. Es decir, ¿cómo intervenimos? Pues ahí tenéis un proceso de un niño con TDAH en el cual, bueno, pues durante esa tarea de escritura se dedica un tiempo a hacer cosas que no tienen que ver con la redacción. Al final de la redacción piensa un poco sobre lo que está haciendo. Sin embargo, pues el proceso normal o el proceso de un niño sin TDAH, pues lo vemos ahí reflejado. Escribe, piensa, vuelve a escribir, vuelve a pensar y al final del todo incluso corrige y revísala. ¿Cuál es el problema de nuestros alumnos con TDAH? ¿Dónde tenemos que incidir sobre la escritura? Pues en la planificación y en la revisión de lo que escriben. Eso se puede trasladar también a las matemáticas, por ejemplo, en la hora de planificar la resolución de problemas o revisar los problemas. Siguiente consecuencia. Consecuencias relativas a la lectura. Y aquí aparece otra vez... Esa variable de la que hablábamos antes, la velocidad de nombramiento, la velocidad de denominación. Pero claro, esa velocidad de denominación en este estudio en el cual tuvimos 35 alumnos con TDAH y dificultades en la lectura, 41 con TDAH, 22 con dificultades en la lectura y 34 en el grupo control, pues lo relacionamos con medidas... Con errores de lectura. ¿Cuáles son los errores de lectura? Pues inmersión, darle vuelta a las letras, adición, incorporar letras, rotación, rotar las letras, característica propia de la dislexia, sustitución, cambiar unas letras por otras. Ese análisis de errores de la lectura relacionado en este caso con variables de atención y con variables también de la denominación de aspectos, la denominación de información, nos lleva a la conclusión de que, claro, esos errores en la lectura no son iguales ante un caso de TDAH, y dificultades en la lectura que ante un caso de TDAH. Por las características propias del grupo, el TDAH con dificultades en la lectura, sus problemas en cuanto a los errores son mayores. Sobre todo, yo creo, relacionado con esas variables de denominación o esas variables básicas de ejecución en cuanto a las tareas de lectura. Los grupos comórbidos, es decir, los grupos que presentan TDAH más dificultades de aprendizaje, normalmente tienen... Tienen más problemas en cuanto a ese aprendizaje. Que los sujetos que sólo tienen esa dificultad de aprendizaje. Esto es una importante lectura a nivel profesional para entender que las intervenciones tienen que ser diferentes dependiendo de si estamos ante un caso de TDAH o un caso de lectura. Por supuesto, las variables relacionadas con TDAH siempre están ahí. Es decir, el TDAH se diagnostica con sus variables, con sus pruebas, las dificultades de aprendizaje en la lectura con sus pruebas y cuando las dos se dan es cuando hay que reflexionar y conocer mejor cómo es ese caso. Las matemáticas. Otra de las consecuencias importantísimas del TDAH. Las TDAH en relación con las matemáticas. Sobre todo lo vamos a ver a través de perfiles. Los perfiles son completamente diferentes. Cuando estamos ante un caso con TDAH, pues nos damos cuenta de que en las matemáticas no tiene por qué haber problemas. Ante un caso de TDAH, ojo, perfil similar. ¿Qué pasa? Que un perfil de dificultades de las matemáticas lo vemos ahí. completamente por debajo en cuanto a todas esas variables de competencia matemática. ¿Qué pasa ante un caso de TDAH con dificultades en las matemáticas? Vemos que el perfil se relaciona con esas dificultades en las matemáticas e incluso en algunas variables es peor. Tenemos que identificar claramente cuando estamos ante un caso de TDAH más dificultades en las matemáticas. Y el perfil que nos va a corresponder, como es este caso, sobre todo en variables relacionadas con los conceptos formales, el cálculo formal y también el cálculo informal, son competencias matemáticas en las cuales el TDAH con dificultades en las matemáticas tiene muchos más problemas que los sujetos que solo tienen dificultades en las matemáticas. Por lo tanto, el perfil es completamente diferente. El perfil hay que analizarlo, hay que comprenderlo y hay que atacarlo. Y hay que atacarlo según las necesidades que tenga. Aquí un breve inciso acerca de las consecuencias. Una vez que nos vamos al TDAH, perdón, a las dificultades en las matemáticas, en la lectura y en la escritura, ¿cuál sería el siguiente paso? ¿Cómo este tipo de problemas afectan a la familia? El último de los estudios... que hemos trabajado con la ayuda de Brudy Technology para ver cómo repercute el omega-3 en el tratamiento y en la evolución del TDAH, nos damos cuenta cuando hablamos con las familias que la interferencia del TDAH en la vida en casa y en la escuela es donde mayor impacto tiene. ¿Dónde sufrimos las consecuencias a veces de esas dificultades del aprendizaje? Pues sobre todo en la escuela y en las familias en la vida en casa. Y las familias así lo reconocéis, y los alumnos o los niños así lo reconocen. Ya llegamos al final, ya no os aburro más, pero sí que he dejado para el final lo que creo que es lo de más impacto con respecto a las consecuencias. Hace cuatro o cinco años, hablando con el doctor Ramos Quiroga, doctor de la Universidad de Madrid, doctor de Valdebron, experto en TDAH en adultos, yo le decía, oye, a mí me interesa mucho destacar las consecuencias del TDAH. Y me dijo, no hay nada más que estudiar los carcelarios. Estudia los carcelarios, ahí verás las consecuencias del TDAH. Efectivamente, ahí vimos las consecuencias y el impacto que puede tener el TDAH siempre que no tenga... el estudio, la intervención, la evaluación adecuada que puede tener. Claro, el primer problema que tuve fue a nivel de prensa, porque el primer titular que me sacaron fue este. Hablé con la periodista y le dije, me has fastidiado un poco. Dijo, ¿no querías que fuera impactante? Dije, pues efectivamente. Es impactante, niños hiperactivos que acaban entre rejas. ¿Qué conclusiones sacamos en este estudio, en estos dos estudios? Porque son dos. Brevemente, si estamos ante una prevalencia del 5 al 7% de la población en cuanto a TDAH, si nosotros nos vamos a las cárceles y preguntamos, esa prevalencia sube al 26,5%. Cuatro veces más. Tanto si lo hacemos en base a los síntomas y los criterios actuales, como si preguntamos retrospectivamente a través de la escala Burs, preguntamos cómo era ese sujeto cuando era niño. 25,4%. Es decir, el 25, el 26, en torno al 25, el 26, incluso hay estudios que marcan hasta el 40% de los sujetos carcelarios pudieron ser sujetos con TDAH en el pasado. Esta es una consecuencia importante que hay que tener en cuenta. Que hay que buscar recursos, que hay que trabajar por esos recursos, que hay que aportar en cuanto a actitud personal, en cuanto a recursos humanos y todo lo que podamos aportar, tanto desde casa como desde el colegio, en este sentido. Y prestar mucha atención a cosas, como hemos visto ahora, de causas, de dificultades de aprendizaje, de problemas emocionales, como anécdotas. Pues el porcentaje de divorciados en las cárceles es mayor, el doble, que los que no cumplen estos criterios. Es decir, no solo hay más TDAH en la cárcel, sino que se divorcian más. Y casados están la mitad de ellos, casados. Es decir, que tiene repercusiones no solo en ese sentido, sino también a nivel social. El 50% de los recursos que cumplen los criterios de TDAH estuvieron desempleados. Solo el 23% tiene empleo. Frente a que cuando no tienen TDAH, la cosa cambia completamente. Algo muy importante. Para nosotros el abandono escolar, con un porcentaje muy alto, el 36% de los niños con TDAH, de los sujetos con TDAH en la cárcel, abandonaron de forma temprana el sistema escolar. 36-30%. Frente a un 16-20% de los que no lo cumplen. Este estudio, pues, avanza y habla del tipo de abuso de sustancias, de los problemas delictivos, incluso de la tipología delictiva, y a veces los resultados asustan un poco. También hay que tratarlo con cierta suavidad, con cierta cautela, puesto que no son diagnósticos actuales, sino que son en base a síntomas retrospectivos. Nada más. Creo que me he extendido demasiado. Le pido mil perdones a mis compañeras de mesa. Sí que quiero dar las gracias, y aquí tengo una foto de todo mi equipo, que realmente toda esta investigación, todo este trabajo, incluso todo el conocimiento que yo os puedo humildemente dar, está muy relacionado con todo el trabajo que hacen ellos día a día. También tengo que agradecer, y esta es la primera charla después de haber conseguido un conocimiento. Gracias a todos por vuestra atención y estamos a vuestra disposición.