Buenas tardes, bienvenidos a la sesión correspondiente a la asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy dedicaremos la sesión a ver esos otros estados periféricos, si queremos llamarles, dentro de la zona del Próximo Oriente, ya que una vez que hemos ido viendo ese desarrollo de la zona de Mesopotamia con Sumerios, Acadios y Asirios y por supuesto la Gran Civilización Egipcia, vamos a ver esos otros estados o esas otras culturas y reinos que se van desarrollando digamos alrededor de esos dos núcleos fundamentales que forman Mesopotamia y Egipto. Evidentemente esos estados tienen relación con los anteriores, son muy influidos por ellos pero ellos también influirán en estos que hemos ido viendo y que de hecho en algún momento hemos podido ir mencionando y que cronológicamente corresponden prácticamente a un periodo tan amplio como el que hemos visto hasta este momento. Bien, en este sentido os quiero también señalar que vamos a ver otros temas dentro de la sesión de hoy de una manera bastante rápida porque tampoco quiero que la sesión sea excesivamente larga, sobre el modelo de examen que nos ha facilitado la central tanto a los profesores tutores como os ha facilitado a vosotros los alumnos y sobre la segunda PEC, ese modelo para la segunda parte de la prueba de evaluación continua. Del mismo modo y dadas las dudas que algunos de vosotros ya me habéis planteado mediante el correo y demás también quiero hacer un pequeño vistazo a la primera parte de la prueba de evaluación continua sobre todo a los temas relacionados con los periodos históricos o las culturas y civilizaciones que ya hemos visto en las tutorías. Evidentemente no me voy a meter con la parte de la PEC correspondiente a los romanos pero sí a las partes ya vistas en las tutorías. Y por otro lado también quiero señalaros que bueno, que estoy al tanto de algunos de vosotros me habéis escrito incluso de centros que no son los de Cartagena, alumnos de otros centros asociados y lo cual me ha alegrado mucho. Muchas gracias por ver que os puede resultar útil de alguna manera las tutorías y sé que estáis teniendo muchos problemas con el sistema de los dos manuales y toda esta historia pero de verdad que a partir del día uno se va a incorporar una persona en Madrid y sé que está al tanto de vuestros problemas, de estas dudas que están surgiendo en la asignatura y se va a poner a trabajar con vosotros para ayudaros en todo lo posible así que estad tranquilos que se irán solucionando las diferentes cosas. Por otro lado también me habéis preguntado algunos qué manual es mejor seguir o utilizar. Bueno esto ya lo he comentado en otras ocasiones yo a mí me gusta más o me parece más completo el manual de Gonzalo Bravo porque creo que da una visión histórica más lineal y más clara mientras que el de Melero me parece que hay algunos aspectos en los que hace mucho énfasis como determinados aspectos relacionados con el derecho, con la lengua o cosas por el estilo y luego deja de lado o no cuenta o cuenta de manera muy somera o simplemente menciona de pasada acontecimientos fundamentales para entender todo el contexto histórico del que estamos, de los periodos que estamos estudiando. Entonces bueno a mí me da igual yo tengo la edición antigua de la carrera imaginaros de la época de Gonzalo Bravo le tuve que estudiar en la carrera este manual y realmente entiendo que también es especialmente denso y hay muchas cosas que no quedan de todo claro porque parece una sucesión de nombres y de fechas bastante confusas pero insisto en que a mí me parece que el relato está bastante mejor hilado y tiene más claridad en los hechos el de Gonzalo Bravo que el de Melero. Pero es verdad que yo sigo el de Melero porque me parece más fácil complementar lo que le falta al de Melero en relación a los hechos históricos me parece más fácil contároslo o aclararoslo a través de lo que yo os puedo ir diciendo en las tutorías y de esa manera conseguir una visión general mucho más completa o lo más completa posible de todo este periodo. Por otro lado además la PEC, la primera parte de la PEC está pensada para realizarse con esencialmente con el manual de Melero porque es la misma PEC del año pasado eso ya os lo digo. Entonces sí que veo necesaria el manual de Melero en este apartado y creo que la PEC es fundamental y más aún cuando ahora nos han comentado el tema de los cuatro temas a desarrollar en el examen final es que puedes elegir y dejarte uno si has hecho la PEC con lo cual la PEC, si ya antes era importante ahora me parece que es fundamental tenerla hecha. Además insisto en que es la única parte que los profesores tutores podemos manejar, es decir, es la única parte que nosotros corregimos y evaluamos mientras que en el examen final no sólo es que no lo evaluemos es que no tenemos conocimiento del examen final más que si nos lo decís vosotros posteriormente y no tenemos acceso ni siquiera a las calificaciones que sacáis los alumnos de cada centro asociado entonces realmente nosotros en el examen final podemos hacer muy poquito o prácticamente nada mientras que la PEC sí que podemos manejarla de alguna manera un poquito más. Bien, no me quiero enrollar más luego ya iremos viendo los otros temas en los otros documentos pero vamos a empezar con todos estos pueblos de la región sirio-palestina de Asia Menor y del Irán porque como recordaréis hemos visto la parte correspondiente a los dos grandes centros de Egipto y Mesopotamia, fundamentalmente Sumeria y Akkad y Acadia y ahora vamos a centrar nuestra atención en otras dos zonas fundamentales. En la región sirio-palestina que correspondería a lo que es el actual Palestina, Israel, Líbano y el norte de Siria donde se irán desarrollando en estos dos ríos, en el valle de estos dos ríos que son el Jordán y el Oronte es una serie de estados, de ciudades, de pequeños reinos que tendrán una influencia fundamental en el desarrollo de los acondicionamientos de toda esta zona. También nos vamos a fijar en la zona de Asia Menor lo que sería la península de Anatolia, la actual Turquía, donde en el centro surgirá otro gran imperio que será el de los hititas y luego en la zona más allá de unos montes aquí que se llaman Montes Zagros que se sitúan justo en el límite de Sumeria se desarrolla la cultura de Elam sobre cuyo legado se acabará posteriormente desarrollando otra cultura ya en época posterior que será la del Imperio Persa y que nos sonará ya de su época de esplendor mayor en los enfrentamientos con las ciudades o con las poleis griegas que acabará con la victoria final de los macedonios de Alejandro y el fin del Imperio Persa tal y como lo habíamos conocido hasta ese momento. Bien, en este sentido aquí tenemos otro mapa un poquito más detallado de las zonas de influencia de los diferentes imperios, nos situamos cronológicamente época del Imperio Nuevo si recordáis de Egipto, esa época de mayor expansión territorial que llega hasta el límite de la actual Siria y por otro lado tenemos la zona de influencia de los hititas y del reino mitanio mientras que en Babilonia se mantiene, el Imperio Babilónico se mantiene en lo que era Antigua Sumeria y Acabia y Elam se desarrolla como veis más allá de esos Montes Zagros pero todavía no tendrá influencia en el resto de los reinos y de los imperios de la zona. Como veis también esta es una época, luego he puesto un gráfico que yo creo que es bastante claro para que hagamos un pequeño resumen de todo este próximo oriente y todo este lío que tenemos en el próximo oriente pero sí que veis como estas ciudades protogriegas de época minoica y micénica ya también empiezan a desarrollarse no son posteriores sino que ya son contemporáneas en algunos de estos reinos. Bien, en primer lugar en Canaán, volvemos otra vez, perdonadme al mapa anterior, veis la zona de Canaán donde se sitúan fundamentalmente la ciudad de Jerusalén que nos suena a todos bien conocida y la ciudad de Gaza así como la de Mejido que será conocida posteriormente en época romana especialmente por ser una fortaleza importante pero eso ya es en época de la conquista romana. Esa zona de Canaán va recibiendo la llegada de una serie de grupos de origen semita desde la zona de Mesopotamia donde estos grupos nómadas habían intentado asentarse a lo largo del tiempo algunos de ellos lo consiguen, como recordaréis los propios acadios eran de origen semita y se instalan en las ciudades sumerias, del norte de Sumeria fundamentalmente y bueno acordaros cómo Sargón empieza como copero de uno de los reyes sumerios y acaba alcanzando el poder y después desarrollando todo el imperio acadio. Estos acadios también eran de origen semita, de este estilo, es decir grupos nómadas que iban por las zonas desérticas fundamentalmente y bueno pues siempre iban acercándose o intentando asentarse en las zonas urbanizadas por otros estados, también lo hemos visto en el caso. Bien pues cuando llegan a esta zona de Canaán van fundando pequeños ciudades-estado, pequeños reinos que realmente es la ciudad digamos, la ciudad normalmente en un recinto amurallado y el territorio más inmediato de alrededor, un poco siguiendo el estilo de aquellas primeras ciudades sumerias os acordáis que ninguna de ellas conseguía imponerse sobre las demás sin embargo competían por los recursos pero sin que ninguna de ellas consiguiera un poder suficiente como para volverse hegemónica. Bueno pues en esta zona del Levante y en la zona siria ocurre algo similar, se van ciudando estas ciudades como Cárquemish, como Alepo que todavía existe o por lo menos existía hasta la guerra de Siria reciente desgraciadamente Alepo era una ciudad magnífica yo tuve la oportunidad de conocerla y realmente era maravillosa, todo el centro de Alepo estaba declarado Patrimonio de la Humanidad y era una maravilla pero bueno creo que ahora no queda absolutamente nada. Y otras como Cadna y sobre todo en el entorno de estos valles más fértiles sobre todo que os había señalado antes que son los del Jordán y de Lorontes porque es que prácticamente no hay otros recursos fluviales en toda esta zona al final como vemos todas las culturas se van desarrollando en el entorno de estos ríos porque realmente aquí el agua es uno de los elementos estratégicos fundamentales así como veíamos en Egipto todo se limitaba al Nilo y a su zona de influencia más inmediata lo mismo ocurría un poco entre Tigris y Eufrates pues aquí evidentemente se concentra en torno a unos grandes ríos bueno que tampoco son tan grandes pero los dos únicos ríos de toda la zona que son el Jordán y el Lorontes. Evidentemente estas concentraciones de población se van produciendo y probablemente debido a un según los últimos estudios a un cambio climático evidentemente no radical de un año para otro pero si a un proceso de cambio climático en el que las precipitaciones de forma general se fueron reduciendo dando lugar a un clima más parecido al que nosotros actualmente conocemos entonces es una zona donde hay unas zonas desérticas muy grandes y el agua era cada vez más escasa. Entonces este proceso climático supuso estas concentraciones de población en las zonas más húmedas. Y luego se va desarrollando también de manera progresiva un comercio cada vez más importante, os he puesto el ejemplo del cobre chipriota volvemos otra vez al mapa aquí está Chipre, la isla de Chipre La isla de Chipre es probablemente el mayor yacimiento de cobre de todo el mundo antiguo, es decir se conoce como la isla del cobre era muy rica en cobre. Entonces el cobre es el primer metal que estos grupos humanos aprenden a manipular y a manejar, a copelar sería la palabra más exacta porque copelar es la manera en la que se define el trabajo del cobre. Bien pues este cobre es relativamente escaso en la zona a excepción de la propia ciudad, de la propia isla de Chipre por lo tanto las relaciones con Chipre se vuelven fundamentales porque es la fuente primaria de metal. Posteriormente al desarrollo de la metalurgia del cobre se desarrollará el bronce como ya vimos pero que hace más resistente pero que tiene el problema de que aparte del cobre que ya era escaso de por sí le tienes que añadir otro metal que es el estaño y que todavía era más raro porque el estaño realmente, los grandes yacimientos de estaño estaban situados en el noroeste de la península ibérica de España así en la zona de la actual Galicia, Asturias y demás y en las islas británicas con lo cual imaginaros desde donde tenían que traer a veces el estaño con lo cual era relativamente raro. Y todavía evidentemente el hierro que sería la fase siguiente todavía no se había desarrollado la tecnología suficiente como para poder manipular y manejar el hierro para la construcción de herramientas, armas y demás. Por lo tanto el cobre será fundamental durante un periodo muy largo muy largo de tiempo y en este sentido Chipre jugará un papel fundamental. Toda esta zona de Canaán también se convertirá en una zona de disputa constante entre los grandes imperios regionales que se van desarrollando. Aquí hemos visto quizás el momento álgido en el que tenemos al imperio egipcio por un lado el reino de Mitanni y el reino de los hititas. Aquí hemos visto el máximo aumento de esplendor egipcio pero evidentemente esto no siempre fue así sino que tanto los hititas como los mitanios se van moviendo o van extendiendo sus fronteras en los momentos de mayor expansión como también les ocurrirá a los propios babilonios pero evidentemente esta es la zona de disputa de los grandes imperios centrales o de las grandes culturas centrales. Esto que produjo a su vez también una progresiva mezcla étnica de los diferentes grupos humanos que van llegando a toda esta zona. Esencialmente hemos visto que la base era Semita, en los Amorritas pero otros grupos van llegando a lo largo del tiempo y se van mezclando con esta población especialmente una serie de aportaciones de origen indo-europeo que provenientes de la zona de las estepas rusas se irán extendiendo por toda Europa y se irán al final por todo el Próximo Oriente pero también por toda Europa porque serán básicamente los grupos humanos que luego conoceremos en épocas muy posteriores en toda la zona europea. Luego entraré en lo de los indo-europeos porque entiendo que es un poco confuso pero este tema de los grupos éndicos es importante así como hemos visto que estos grupos semitas habían estado por diferentes zonas del Próximo Oriente teníamos luego por otro lado esos grupos de estilo o de tipo africano que parece que serían los grupos egipcios con una mezcla entre libios y también quizás de gentes llegadas del Próximo Oriente también teníamos a esos sumerios anteriores a los semitas que tampoco tenemos muy claro el origen quizá en la zona de la India pero sin que tampoco está claro del todo y ahora nos aparecen estos grupos indo-europeos que veremos más adelante. Como imagen se había puesto una fotografía de las ruinas del Palacio de Karkemis de una de esas ciudades de la zona siria y de las murallas de la ciudad de Jericó que quizás suene por el relato bíblico famoso de las trompetas y las murallas de Jericó que evidentemente no hay constancia de que ocurriese de verdad pero las murallas de Jericó evidentemente sí existieron y aquí lo podemos observar. Aparte de la zona de Canaán que acabamos de ver tenemos evidentemente la zona de Sumeria que ya la conocemos en esta región de Siria se desarrolla un nuevo reino en torno a la ciudad de Ebla que la vemos aquí situada y que conseguirá una cierta expansión territorial a la vez que se desarrollan otros reinos vecinos como Mari o Nagar pero que tendrán una importancia mucho menor. Bien, pues este nuevo reino de Ebla que se concentra en torno a la ciudad del mismo nombre que ya hemos visto lo conocemos o fundamentalmente es importante porque se crea como un nuevo estado muy centralizado en torno a la propia ciudad de Ebla y más concretamente en torno al palacio con un sistema redistributivo de la economía esto acordaros que ya lo hemos visto y consistía en que el palacio el Palacio Real de Ebla acumulaba toda la producción agropecuaria de todo el territorio y después la redistribuía de manera supuestamente equitativa entre todos sus ciudadanos pero no existían las grandes propiedades privadas ni de aristócratas ni de grandes terratenientes sino que todo formaba parte del palacio de Ebla. Su importancia también fundamental es que se establece este reino de Ebla como el reino enlace entre las diferentes zonas del Mediterráneo y de Mesopotamia para el control de estas rutas comerciales acabamos de comentar la importancia por ejemplo del comercio del cobre pero es que Ebla es la que controla que ese cobre pudiese llegar a Mesopotamia ¿por qué? porque toda esta zona todo lo que vemos aquí es un gran desierto este desierto es muy difícil de ocultar evidentemente con lo cual la producción de cobre de Chipre por ejemplo que está aquí tenía que pasar necesariamente por Ebla para después acabar llegando a Sumeria de la misma manera que controlaban el comercio de madera por ejemplo del Líbano hacia Egipto es decir controlaban algunos de los sectores fundamentales de las relaciones comerciales de este momento por otro lado es muy importante el reino de Ebla porque nos ha llegado una cantidad enorme de tablillas escritas en los palacios los llamados archivos de los palacios del palacio de Ebla que nos dan información de todo tipo hay información de contratos de leyes de normativas de información sobre las ciudades de tratados comerciales tratados diplomáticos todo tipo de información todo lo que os podéis imaginar 20.000 documentos entre 15 y 20.000 documentos hay de todo tipo estos documentos están escritos en caracteres sumerios gracias a eso se han podido leer con mayor facilidad ese cuneiforme usando el sistema de escritura perdón cuneiforme pero la lengua en la que están escritos es una mezcla entre lengua sumeria con algunas palabras de sumerio para que veáis todavía la influencia de esos antiguos sumerios al final esa lengua que se convirtió un poco en lengua franca de toda la zona pero con un montón de palabras y de expresiones de origen semita de lengua eblita de lengua de Ebla que están mucho más relacionados con esas lenguas primordiales evidentemente la presencia de estos documentos nos habla de que hay una burocracia comercial muy desarrollada en este reino que fundamentalmente se basa en eso en su poder comercial no es tanto productora como intermediaria de los diferentes productos y el palacio evidentemente se convierte en el centro del poder lo acabamos de ver si es un estado redistributivo el palacio tiene el papel fundamental solo que además aquí en este caso tiene ese doble papel político y religioso porque el rey de Ebla era un rey sacerdote como en antiguamente vimos en Sumeria en esas primeras ciudades cuando se va desarrollando la realeza surge de los grandes sacerdotes y al principio se combinan las dos funciones pero si sabemos porque como tenemos tanta documentación afortunadamente conservada que este poder del rey estaba limitado por una especie de sistema tribal a través de un consejo de ancianos en realidad esto era una herencia del sistema tribal cuando los eblitas todavía eran nómadas es decir estaban divididos en tribus y esto todavía lo mantienen con este tipo de consejos de ancianos y probablemente probablemente en algún momento los reyes fueron elegidos directamente de entre todos los ciudadanos por este consejo de ancianos o sea que todavía no es una monarquía demasiado consolidada pero si que este sistema que se impone en Ebla será un poco el que al final acaben imitando otras ciudades y otros reinos vecinos que se irán desarrollando posteriormente sobre las ruinas de Ebla aparte del mapa os he puesto una imagen de algunas de esas tablillas de como aparecieron veis la cantidad que hay eran unos archivos unos almacenes donde estos eblitas pues guardaban toda su documentación pues un poco al modo de los archivos tradicionales que hasta hace poco se utilizaban en papel en nuestro país y bueno en todos los demás bien otro de los reinos que se desarrolla en esta zona será el de Ugarit y que un poco también imita de esta manera un poco el sistema de Ebla también un sistema palacial con de índole feudal cuidado con el índole feudal porque el feudalismo es una cosa muy posterior ya de la edad media pero sí en la que aparecía un rey que tenía una serie de vasallos una serie de hombres fuertes a lo largo del reino que son los que tienen un poco el poder pero que a la vez le rinden vasallaje al rey ¿no? Esta redistribución se limitaba de la economía se limitaban las capas altas y sobre todo dirigida al mantenimiento de un ejército en el que había un contingente importante de mercenarios es decir, al final todos los recursos del estado de Ugarit iban por un lado a estos nobles ¿no? y por otro lado a mantener este ejército ¿no? El sistema de explotación evidentemente se basaba en los campesinos al final la gran masa de población era la campesina que estaba especialmente oprimida en el sistema del reino de Ugarit Pero Ugarit es fundamental por una cuestión y es el desarrollo del alfabeto ugarítico un alfabeto formado por 30 caracteres es probablemente el primer alfabeto del que tenemos constancia como tal y será sobre el que se base después el alfabeto fenicio el griego y posteriormente el latino con lo cual es fundamental por esto porque es el primero que desarrolla este sistema alfabético ya no pictográfico silábico como habían sido los anteriores Por otro lado también conocemos que tenían un sistema religioso polipeísta es decir que creían en varios dioses pero todo este sistema o este panteón será un poco el que forme la base del desarrollo de la posterior religión hebrea porque tenemos ya a una divinidad suprema que se llama Yau de la cual derivará Yahvé el Yahvé de los hebreos curiosamente además Yau tenía un carácter muy relacionado con el mar en un principio pero uno de estos grupos semitas que serán los hebreos tomará a esta divinidad como divinidad suprema y única y será la que conozcamos posteriormente como Yahvé Aquí os he puesto una imagen del palacio de Ugarit que la verdad es que se conserva en bastante buen estado así como una estrella de una de esas divinidades de Baal que luego nos sonará porque Baal será una de las divinidades que también continuarán adorando o pidiendo culto los fenicios y que se llevarán hasta Cartago donde los cartagineses que como sabréis son de origen fenicio o era una fundación de origen fenicio pues los cartagineses después convertirán en su divinidad suprema Baal acabó teniendo muy mala fama por la historiografía romana o la propaganda romana porque le acusaba cuando estaban en guerra a los romanos contra los cartagineses en las guerras púnicas pues dentro de su justificación ideológica una de que eran los cartagineses eran especialmente crueles y bárbaros y bueno les acusaban de sacrificar niños recién nacidos a este dios Baal al que ellos identificaban como una especie de dios del mal pero que no tenían en realidad esta cuestión esta acepción pero bueno ya sabemos como es la propaganda ¿no? En este sentido dentro de las tablillas de Ugarit también os había puesto un lo que pasa es que bueno los links con el pdf aquí en esta aplicación no funcionan pero bueno por si teníais curiosidad básicamente una de estas tablillas de Ugarit es el llamado himno de Ugarit que bueno al parecer está se trata de una no solo de un texto de un poema sino que es una canción probablemente la canción más antigua del mundo de la que se ha conseguido los historiadores de la música han conseguido que reproducirla ¿no? esta melodía y bueno pues es una melodía relativamente repetitiva y por si teníais curiosidad y queréis oírla mira es algo como no sé si se oye en la grabación pero bueno han conseguido reproducir las notas que señala esta tablilla en realidad el himno en sí mismo es un poema a una divinidad y bueno solo había puesto por curiosidad por si queríais verla bien continuamos que se nos va el tiempo otro de los reinos que se desarrolla en esta zona será el de los Amurros Amorritas también llamados que es un reino que crea un personaje llamado Aziru que será el rey de estos Amorritas que llega a la zona y va sometiendo algunos de estos pequeños reinos de los que se habían desarrollado en Levante los va sometiendo de manera progresiva y los va creando su propio rey aquí estamos viendo veis el mapa donde está situado Ugarit y donde se desarrolla Amurru este nuevo reino pues alguna de las ciudades que caen bajo su influencia serán la propia Ugarit la ciudad de Biblos o la ciudad de Mejido los estados y las ciudades vasallas de los imperios dominantes es decir de los hititas o de los egipcios o incluso de los propios asirios las que estaban aliadas con ellas eran sus ciudades vasallas les piden ayuda a estos imperios para hacer frente a estos nómadas los llamados aviru a los que llaman aviru según la documentación egipcia y a la propia población campesina que estaba tan sometida como esta de Ugarit que se habían aliado con estos recién llegados un poco para derrocar a estos reyes un poco tan tiranos que tenían eso lo acabamos de ver en el caso de Ugarit pero en el caso de las otras ciudades era similar y gracias a eso tenemos toda esta información sobre estos aviru ¿y quiénes eran estos aviru? pues en realidad son los que luego posteriormente conoceremos como hebreos porque tenemos perfectamente establecidos cómo llegan estos grupos de origen semita en toda la documentación cómo se enfrentan cómo conquistan a estos reinos y los imperios centrales hablan en su documentación en las cartas que se envían con sus reinos vasallos de estos personajes y los describen perfectamente y los hemos podido identificar muy claramente como los hebreos en ese caso por ejemplo conocemos las cartas de Ritada de Biblos cómo le escribe al faraón Akenatón pidiéndole ayuda desde Biblos porque estaba bajo la zona de influencia egipcia para hacer frente a estos personajes y luego por ejemplo tenemos la visión de estos avirus por ejemplo en un relieve asirio en el que vemos cómo los asirios tuvieron que vencer a estos grupos nómadas que les vemos perfectamente aquí reflejados que son muy parecidos al reflejo que hacen los egipcios de ello que es la imagen que tenemos en el otro lado os los he puesto un poco para que veáis de dónde surgen estos hebreos donde surgirán posteriormente los que conoceremos como el reino de Israel y de Judá pues ya en este momento han llegado a la zona al principio se han hecho con el poder controlando algunas de las pequeñas ciudades del estado aunque son derrotados por las potencias centrales contingentes de hebreos se mantendrán por esta zona y ya veremos cómo posteriormente desarrollan su propio estado Como os comentaba antes vamos a comentar muy brevemente qué es esto de los indoeuropeos pues estos grupos indoeuropeos es un proceso muy ligado al tema lingüístico iniciado más o menos hacia el 7000 a.C es decir muy anterior al desarrollo de las culturas que estamos viendo y que poco a poco se van moviendo a partir de un origen en el sur de Rusia se va moviendo una serie de grupos humanos por diferentes zonas especialmente por la zona europea y que expanderán su lengua por todo el continente de hecho las lenguas indoeuropeas son o de origen indoeuropeo son prácticamente todas las que se hablan en Europa es decir aquí lo veis albanés las lenguas de origen céltico las germánicas el propio griego evidentemente las lenguas itálicas como el latín y que luego evolucionará a castellano francés moderno pero que en época antigua prácticamente todas las lenguas de Europa son de origen indoeuropeo y dentro del próximo oriente tenemos como núcleo fundamental de las lenguas indoeuropeas las lenguas iranías es decir las lenguas persas las que luego serán las lenguas de origen persa a la vez uno de estos grupos indoeuropeos será el que llegue al centro de Anatolia y que de origen probablemente a la lengua hitita que aunque ha desaparecido también sería una lengua de origen indoeuropeo curiosamente toda la zona donde nos estamos que estamos estudiando ninguna de esas lenguas es de indoeuropeo solo lo será la persa en una zona que de momento todavía no es periférica sino que todas esas lenguas las sumerias las acarias casi todas serán sin embargo de origen sébico pero aparte de traer esta lengua indoeuropea es fundamental la aportación de estos grupos porque son los que traen el caballo a toda esta zona el uso de la domesticación del caballo que hasta entonces era desconocido y posteriormente también del propio carro de guerra el famoso también a los hititas y a los asirios porque hasta entonces el carro que se conocía era el carro sólido de cuatro ruedas que habíamos visto que tenían los sumerios tirado por una especie de asnos salvajes lo llamaban sonagros y no por caballos entonces el uso de este caballo y del carro de dos ruedas es una cuestión de origen indoeuropeo y sobre todo posteriormente desarrollado por hititas y asirios bueno estas poblaciones indoeuropeas se van extendiendo generalmente de forma pacífica por toda esta zona de influencia desde la India como hemos visto en esa llegada que luego serán las lenguas persas y las lenguas de origen indoeuropeo de la India y por toda Europa todo esto puede parecer un poco lejano pero luego tendrá todo su reflejo incluso en las creencias religiosas relacionadas con el culto a Mitra que llegan ya incluso hasta época romana bien uno de estos reinos de origen indoeuropeo serán los hititas cuyo reino fue fundado por el rey Anitta que es una especie de rey mítico histórico bueno ya sabéis como ya lo hemos visto en otras culturas en las otras culturas en Egipto ha pasado exactamente lo mismo incluso en Sumeria de estos reyes un poco míticos antepasados heroicos de épocas un poco en las que los dioses participaban de los asuntos humanos pues bueno este es otro de estos casos del rey Anitta que funda en principio un reino con capital en la ciudad de Nesha y a partir de ese reino originario pues va comenzando el desarrollo de los diferentes periodos que corresponden al reino hitita entre ellos el reino antiguo a partir del traslado de la capital de esta Nesha hasta Hatusha que será la gran capital de los hititas este traslado y esta fundación de Hatusha la hace el rey Hatushili primero hacia el 1600 aproximadamente y la van extendiendo sus sucesores que consiguen expandir su zona de influencia y embellecer la ciudad notablemente a partir de esta época antigua y media del reino hitita hay una serie de sucesos que van desestabilizando notablemente al reino y que sucesos fundamentalmente internos es decir el antiguo sistema tribal hacía que el poder del rey siempre estuviera limitado por este consejo tribal y bueno esto provocaba una serie de inestabilidades que impedían que el reino hitita realmente pudiese salir de su zona de influencia directamente relacionada con Hattusa es decir que se pudiera convertir en un imperio como tal esa época del imperio sólo será posible a partir de que el poder del rey consiga consolidarse frente al poder del antiguo consejo tribal y puedan salir de la zona influencia del reino de y que el del rey consiga consejo puedan salir de su zona influencia directamente frente al Hattusa es decir consiga consolidarse frente al poder del reino de Hattusa es decir poder del reino Hattusa alcanzan en la mayor esplendor, en la mayor expansión territorial de los hititas controlando algunas de las ciudades que antes habían pertenecido al reino de Mitanni pero entrando en conflicto directamente con el reino mitannio y por supuesto con los egipcios por las mismas zonas de influencia. Pero consiguen ir desarrollando una especie de sistema feudal con una serie de estados vasallos a los que van sometiendo y no es que los integren directamente dentro del reino hititas sino que los convierten un poco en estados tapón precisamente para defenderse de los otros imperios. Pero sin embargo su destrucción no vendrá por la zona de Egipto ni la zona de Mitanni, sino que llegará por el otro lado con la llegada de los pueblos del mar que harán desaparecer a los hititas totalmente del mapa y de la historia pero eso lo veremos un poquito más adelante con la parte correspondiente a los pueblos del mar. Cuando veáis estos links que os he puesto aquí pues este que pone los hititas se trata de documentos asociados, especialmente de cuadernos de historia 16 que son cuadernillos muy chiquitines pero que si queréis un poco aclarar más cosas sobre este tipo de cuestiones pues os los dejo ahí a vuestra disposición y cuando pone un vídeo pues normalmente suelen ser vídeos muy cortitos que hablan de esta cultura o de esta civilización mientras que en otros pone documentales pues evidentemente ya son más largos, de media hora a una hora dependiendo un poco de lo que siempre son útiles para bueno a veces aclarar algunos conceptos. Bien, ¿Quiénes eran estos pueblos del mar? Bueno pues estos pueblos del mar es como se ha denominado o como denomina la histografía a una serie de grupos nómadas que parece que llegan de la zona norte de Europa de lo que hoy sería Bulgaria, Rumanía y toda esa zona llegan hasta la península griega y cruzan hacia el próximo oriente. Se trata en principio de grupos de origen muy muy variado, no conocemos a muchos de ellos, no sabemos tampoco cuál es el origen exacto de todos ellos pero si todo parece relacionado con un posible cambio climático insisto en que estas cuestiones se abarcaban mucho en la antigüedad entonces en un periodo climático con grandes cambios provocó una serie de hambrunas en las zonas de origen de estos pueblos y van emigrando hacia estas zonas más civilizadas digamos porque estos eran grupos probablemente todos de tipo nómada y que bueno pues en su propia peregrinación van aunando a otros grupos que se les van sumando y van creciendo en número entonces acaban llegando a la zona de Grecia donde ya en contacto con el mar pues se dedican a formar una serie de flotas de barcos con las que desarrollan una serie de actividades de piratería pero uno de esos grandes grupos desembarca en la zona de Anatolia y se dirige hacia la capital del este reino hitita de Jatusha y la destruyen completamente no sabemos tampoco muy bien cuál fue la razón del colapso absoluto de los hititas frente a estos pueblos del mar porque si precisamente una de las cosas que caracterizaba estos hititas como hemos visto era su capacidad militar superior con este carro no con este uso del carro entonces su fuerte digamos eran era el ejército como unos pueblos nómadas sin esa tecnología militar tan desarrollada llegan y pueden destruir absolutamente su capital que además estaba muy bien defendida por unas murallas muy poderosas esto es una cosa de las cosas que todavía permanece un poco inexplicada de la antigüedad probablemente se deba a razones más internas o sea que probablemente los hititas habían entrado en crisis de una época inmediatamente anterior y sus propias tensiones internas les habían vuelto tan débiles que cayeron con relativa facilidad frente a estos pueblos del mar. El tema es que estos pueblos del mar empiezan a expandirse por todo por todo el próximo oriente y parece que nadie consigue pararlos hasta que Ramsés III consigue frenarlos en la batalla del delta. Aquí os he puesto un mapa de algunos de los pueblos del mar que conocemos que fundamentalmente los principales son los que hemos visto como azules que están con las flechas azules que son los que derrotan Ramsés III en la batalla en la batalla del delta y los otros son aquellos a los que hemos podido poner nombres algunos de estos pueblos del mar serán los que muy conocidos como los dorios que serán los que inauguren la cultura migénica en toda la zona de Grecia y el orden dórico a lo mejor os acordáis de historia del arte pues son estos los los dorios y los fricios que son los que destruyen el reino de los hititas y se instalan en el antiguo solar del reino hitita y fundarán el reino de otros que también podemos podemos conocer son los filisteos por sus menciones en la biblia y de otros directamente no sabemos nada porque los los egipcios dan una información aquí les vemos al paraón ramsés derrotando estos pueblos del mar les pone con unos gorros muy característicos pero pero muy variados es decir o sea lo que sí está claro que formaban un compendio de pueblos un poco heterogéneo no una unidad entre ellos y bueno pero sí que consiguen completamente remover los cimientos de todo el próximo oriente y dar un cambio muy brusco al desarrollo histórico de toda esta zona aquí os he puesto las ruinas de jatusa que se pueden visitar en turquía en la actual turquía y que como os digo era una ciudad amurallada perfectamente amurallada que curiosamente incluso algunos historiadores dicen que directamente la abandonaron los hititas antes de la llegada de los pueblos del mar ni siquiera intentaron defenderla porque al parecer no hay mucho rastro de destrucción en la propia ciudad. Esta llegada a los pueblos del mar cambia totalmente la situación de levante donde habíamos dejado primero a las zonas de influencia de estos imperios y luego esos grupos semitas de los hebreos que bueno habían intentado hacerse con un reino pero había sido derrotados y pero que se habían quedado dispersados en diferentes grupos. Entonces vuelve otra vez esta situación a la falta de un poder central que domine o que ordene la zona se vuelven a desarrollar estas pequeñas ciudades-estados de origen diverso con organizaciones muy ligadas todavía a una organización tribal y de norte a sur fundamentalmente serán los fenicios los que conoceremos después como fenicios, los arameos, los hebreos y los filisteos que van sustituyendo a todo el sustrato cananeo que había anteriormente o sea es decir tenemos este nuevo aporte de población que hace que surjan una serie de nuevos reinos pero con parte de la de la población anterior. Ninguno de estos reinos o de ciudades consigue imponerse a los demás pero sin embargo los conflictos entre ellos por los recursos escasos insisto sobre todo los recursos hídricos serán continuos. Aquí os he puesto otro de los relieves de Ramsés III en la que aparecen una serie de filisteos veis que vienen con un tipo de peinado y unas cintas en la cabeza muy característicos que había sido vencidos por Ramsés y son llevados como prisioneros ante el faraón y bueno pues estos filisteos serán uno de esos pueblos recién llegados de los pueblos del cana. Entonces en toda esta zona se desarrolla por tanto el reino, los reinos hebreos que tienen su origen en estos nómadas semitas que se van instalando en Canaán, los que hemos visto los llamados Aviru y poco a poco se van organizando y se concentran en torno a una serie de caudillos guerreros para atacar estas ciudades cananeas que van consiguiendo conquistar. La primera unificación de toda esta zona se lleva a cargo a partir del rey del rey Saúl que se convierte en el rey de Juda y es coronado en la ciudad de Bron. Daos cuenta que todas estas ciudades nos suenan por las historias bíblicas. Derrota a estos filisteos que se habían instalado en la zona de Gaza, lo que sería la actual Gaza, de estos pueblos del mar y toma en la ciudad de Jerusalén. A Saúl le sucede Salomón que intenta desarrollar un estado así a semejanza de estos antiguos reinos palaciales del norte de Siria, un poco de Ebla que hemos visto con una capital en Jerusalén. Además centralizando también esta figura de rey y sumo sacerdote porque todos conocemos la historia del templo de Salomón y del templo de Jerusalén en el que el rey ocupaba estas dos funciones. A la muerte de Salomón ambas las dos zonas del reino entran en conflicto de nuevo Israel por un lado y Juda por el otro. Israel en la parte norte, Juda en la parte sur. Vuelven a enfrentarse entre ellos por la sucesión de Salomón y se separan, se convierten en reinos separados. Internamente incluso aunque están enfrentados entre ellos internamente también tienen grandes conflictos por toda esta condición tribal, las doce tribus de Israel que todos hemos oído hablar. Bueno pues esta condición tribal hacía que estos consejos tribales, el poder de los reyes, del rey de cada uno de los dos territorios de Israel o de Juda pues realmente no fuera muy fuerte sino que estuviera muy sometido a las decisiones de estos consejos con lo cual en los conflictos eran constantes. En la parte norte Israel es conquistada en una de las expediciones de Sargon II de Asiria que le vimos ya en otro tema anterior. Destruye la capital Samaria y deporta a toda la población. Esto ya lo vimos que era una costumbre de Asiria, es decir los asirios tenían esta fama, llegaban a una zona, la conquistaban cogían a la población y la llevaban a otro sitio para mezclarla con otra e impedir precisamente que una operación de un mismo origen étnico o cultural estuviera en el mismo sitio y pudiera revelarse con más facilidad sino que lo que hacían era separarla digamos en trozos por decirlo de alguna manera y repartirla por diferentes ciudades para que precisamente evitar estas futuras rebeliones. Muchos de los hebreos que estaban en Israel se refugian en el reino del sur, huyendo del dominio asirio, se refugian en Judá y Judá consigue frenar digamos el avance asirio declarándose estado vasallo es decir para que no me destruyesen ni me conquistasen, bueno pues acepto la autoridad de los reyes asirios, pago un tributo pero mantengo una cierta autonomía. Pero finalmente cuando los babilonios deciden expandir o llegan a esta zona porque expanden su imperio se fijan en Judá, llegan a Judá, Judá en un principio se rinde e intenta resistir, se rinde, los babilonios lo anexionan a su imperio respetando en bastante su autonomía y sus tradiciones pero los habitantes de Judá se vuelven a rebelar y entonces Babilonia sí que decide ya castigar a los hebreos destruyendo Jerusalén y deportando a la población hebrea hasta Babilonia, de ahí viene el cautiverio de Babilonia que a lo mejor os suena de la época bíblica. Pero precisamente será este cautiverio de Babilonia el que hará que los hebreos puedan desarrollar toda su herencia cultural porque probablemente todo el Antiguo Testamento está escrito en la época del cautiverio de Babilonia como sistema que utilizan los propios hebreos para tener una identidad o desarrollar una identidad cultural entonces deciden escribir su tradición, sus historias y de esa manera gracias a ello tenemos el gran parte del Antiguo Testamento. Otro de los pueblos que se desarrolla en este momento después de la llegada de los pueblos del mar hemos visto que son los fenicios, que son los que se sitúan en lo que hoy sería la costa del Líbano en algunas de esas ciudades que ya no sonarán porque las habíamos visto en épocas anteriores pero que ahora tienen esta condición cultural fenicia. Tras la caída de los hititas y de los centros de poder las ciudades fenicias se van, se ven libres de estos imperios y pueden empezar a desarrollarse de manera independiente. Los fenicios fundamentalmente se desarrollan volcándose hacia el mar dado que todas sus ciudades se sitúan en la zona costera y además tienen unos puertos importantes porque además tenían acceso a las maderas del cedro de los montes del actual Líbano con lo cual podían construir una serie de barcos con una madera muy buena que les permitía poder cruzar el Mediterráneo. Fundamentalmente los fenicios consiguen toda su prosperidad gracias a la exclusividad de dos productos que son muy demandados en todo el mundo antiguo que son precisamente esta madera de cedro y el púrpura que es ese tinte que usaban para dar color a la ropa y que los fenicios dominan ese secreto de forma exclusiva. Las ciudades fenicias que son independientes entre sí, ninguna de ellas consigue imponerse a las demás sino que son tanto Sirón como Tiro como Byblos son ciudades independientes que sí que colaboran de manera habitual para poder desarrollar todas estas rutas comerciales. Estas rutas comerciales acaban llegando incluso hasta España como bien sabéis y a lo largo de todo el Mediterráneo van fundamentalmente, una de las cosas que más buscan son los metales precisamente. Acordaros de la escasez de metales que sólo teníamos el cobre chipriota pues son estos fenicios los que van buscando el metal entre otros el estaño este que comentábamos. De hecho tenemos algunas constancias de que incluso llegan a esta zona a las islas lo que actualmente serían las islas Cíes probablemente en busca de este estaño e incluso hasta las islas británicas y también hacia digamos hacia el lado contrario hacia hacia el Atlántico Sur por la costa de África. Algunas de las fundaciones fenicias que se producen en toda esta zona serían Cádiz, la actual ciudad de Cádiz, quizás Málaga o Almuñéctar no sabemos muy bien algunas de los sitios no los tenemos muy claro pero por ejemplo si será fundamental la fundación de Ibiza y de Cartago que serán centros fundamentales de los fenicios. Lo que ocurre es que estos fenicios no fundan colonias digamos lo que fundan son emporios comerciales es decir sitios donde comerciar con la población local no son sitios donde ellos vayan a quedarse a vivir y a desarrollar una ciudad enorme no esto no en general los fenicios no lo buscan sino que simplemente quieren mercados tienen nuevos mercados ellos llevan muchas veces productos manufacturados como telas o como cerámicas las traen por ejemplo a España y a cambio quieren metal en bruto porque después ese metal se lo vuelven a llevar a Fenicia allí lo manipulan y después en forma de lingotes lo distribuyen por todo por todas las otras civilizaciones del Oriente Próximo con lo cual consiguen tener prácticamente el monopolio también del comercio del metal en toda esta zona a cambio ya os digo llevaban generalmente algunos tipos de productos manufacturados por ejemplo serán los fenicios los que traigan el torno de alfarero tan importante en la cerámica para dejar de hacer cerámica a mano y conseguir hacer la cerámica a torno serán los que traigan el torno a la península a la península ibérica. Y bien finalmente para ir terminando tenemos el imperio persa a estos persas que habíamos dejado en la zona de Elam más allá de los montes zágaros dentro de estas ruinas de Elam y de otras civilizaciones como vemos de Media, incluso de Asiria, de Lidia o de Babilonia van desarrollándose el imperio persa que es fundado por Ciro que era un jefe tribunal de la tribu parsa una de esas tribus que se situaba en toda esta zona y que va incorporando a todos estos reinos vecinos que generalmente aprovecha un momento de debilidad de casi todos ellos pero los va incorporando y va formando este nuevo imperio creando una dinastía monárquica es decir aquella que va sucediéndose, los hijos suceden a sus padres llamada Akemenidas por el nombre de su fundador y sustituye el antiguo sistema tribal persa de tribus nómadas lo sustituye por esta monarquía digamos descentralizada. Una de las características fundamentales de los persa es que a todos los territorios conquistados les permitía tener una autonomía muy grande lo convertían en una cosa que conocemos como satrapías pero estas satrapías que podríamos traducir como provincias o incluso reinos porque algunos todavía conservaban el título de reino e incluso había rey, por ejemplo incluso en la propia Babilonia les permitía esta autonomía siempre y cuando asumieran la autoridad del jefe persa o del rey persa como monarca absoluto de ahí el título de rey de reyes es decir el rey persa era rey de un montón de reyes que mantenían esta autonomía por eso se denominaba con ese título. Además en los persas no imponían tampoco ni su religión incluso sus estructuras de gobierno sino que si las estructuras de gobierno eran funcionales no tenían ningún problema en mantenerlas, no les obligaba a cambiar de sistema. Esto por ejemplo podemos ver en Egipto muy claramente la época del dominio persa, Egipto se convierte en una satrapía pero mantiene absolutamente sus estructuras de gobierno es decir sigue estando dividida en nómos con sus nómarcas al cargo que hacen las mismas funciones que hacían antes sólo que ahora pagamos el tributo en vez de a un faraón egipcio se lo pagamos al rey de los persas. Entonces eran muy adaptables además a las necesidades de cada territorio y a la situación de cada territorio en cada momento es decir eran muy flexibles en su forma de gobierno y esto le permitió desarrollar un imperio tan enorme como el que estamos viendo, os acordáis que hasta este momento habíamos visto el imperio acadio, el imperio de los asirios el imperio de Itita, incluso propio imperio egipcio en su poca mayoría de los cambios todos se quedan absolutamente reducidos de tamaño frente al imperio persa. El imperio persa era enorme era todo el próximo oriente todo el mundo civilizado y conocido hasta este momento hasta la zona de Grecia donde ahí ya le pararán como veremos más adelante en historia de Grecia pero fijaros el tamaño llegando hasta la India hasta toda la zona de Sofiana y Bactriana que es donde llega Alejandro en sus expediciones pero fijaos como desde la zona de origen persa consigue conquistar toda la zona donde hemos estado viendo el desarrollo de las diferentes culturas aparte de un gran territorio al oriente sería Afganistán e incluso Pakistán toda esa zona que realmente contiene el imperio persa en el más grande de su época con muchísima diversidad. Bien, una de las características de estos persas es que crean un sistema religioso mixto y esto lo que quiere decir es que no imponen una religión a los pueblos que someten o que dominan a las satrapías que van conquistando sino que respetan perfectamente las divinidades locales de cada sitio esto lo vemos de nuevo otra vez por ejemplo muy claramente en el caso de Egipto cuando en la época de la unión persa las divinidades egipcias siguen siendo las mismas y no cambian en absoluto. Eso sí, hay una especie de culto oficial que se llama zoroastrismo pero que como insisto que no es excluyente es decir los reyes persas teóricamente creen en el zoroastro y en esta nueva religión pero si tienen que adorar al Dios de Babilonia para ir al templo del dios de Babilonia o de los dioses egipcios no tienen ningún inconveniente esto es un poco un sistema parecido al que después usarán los romanos con muchas habilidades pero parecido, esta tolerancia religiosa. Es muy importante el tema de dinástico de las edades de los reyes ya que la familia real era muy extensa porque estaba formada por ese antiguo origen tribal de los persas y aunque los persas en sí mismos eran relativamente pocos sin embargo casi todos tenían algún tipo de derecho dinástico por estar emparentados entre ellos con lo cual esto dio lugar a diversos conflictos internos por las sucesiones en el trono de Persia. Y luego por otro lado también hay que destacar el gran interés que tuvieron siempre los gobernantes persas por el establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales y en este sentido sabemos de varias embajadas persas que llegaron a la India y establecieron pactos y relaciones con diversos reinos de la antigua India e incluso probablemente a la antigua China. Bien, como os decía finalmente os he puesto aquí un pequeño cronología un cuadro cronológico de las diferentes civilizaciones que hemos ido viendo para que veáis cómo han ido conviviendo unas con otras. Aquí tenemos fundamental la civilización egipcia como justo llega hasta la época de la provinciación romana justo de lo que vimos el otro día a partir de Augusto, un momento anterior al cambio de era y aquí vemos como la primera que vimos que son los sumerios llegan hasta este momento, posteriormente serán sustituidos por los babilonios. Aquí tenemos a los asirios, aquí tenemos a los hititas pero claro esa época primordial o antigua del reino antiguo y reino medio de los hititas se limita sólo a la parte de Anatolia con lo cual no tiene una influencia muy grande pero posteriormente sí hasta que son destruidos por los pueblos del mar entre ellos los fricios que son los que digamos les sustituyen. Aquí también tenemos al desarrollo de los fenicios primero como vasallos de estas grandes potencias después les tenemos de manera independiente el am que hemos visto al principio, mitani que aunque crece mucho dura como vemos muy poquito y aquí ya surgen los persas, los persas aquemenidas que irán desarrollándose hasta la época ya muy posterior del 500 después de cristo con la aparición del islam y de los persas aunque le dan el nombre de imperio persa estamos hablando de otra cultura completamente diferente. Pero aparte de todas estas estamos viendo como en el mismo momento está desarrollándose ya la llamada cultura minoica en Creta y después sustituida por la cultura micénica que tendrá una gran influencia a estos pueblos del mar y luego ya lo que denominamos la época clásica de Grecia y Roma mientras que también aquí vemos a el desarrollo del mundo etrusco y luego ya posteriormente del mundo bizantino, muy posteriormente. Pero esto simplemente os lo quería mostrar para que vieseis un poco cómo van conviviendo las diferentes culturas y que no es que se sucedan unas a otras de una manera escalonada sino que dependiendo de la zona la verdad es que el convenio del pueblo es enorme y a veces puede resultar un poco confuso y por eso pienso que este pequeño esquema os podía ayudar. Bien, vamos ya con el tema de la PEC, vamos a ver esta primera PEC que teníamos que desarrollar, bien la primera pregunta de la que ya habríamos hablado es el tema del derecho en el Antiguo Egipto, creo que en el manual de Melero viene más o menos claro todo este tema y no resultará difícil encontrar alguna información sobre el derecho en Egipto, sobre todo sobre todo perdonadme pero me ha dado un error, no sé si sigue grabando