Buenas noches y bienvenidos de nuevo a la segunda parte, digamos, de la tutoría dedicada a la región sirio-palestina y kitas y persas que por problemas técnicos se ha interrumpido antes y no he podido volver a conectar con la plataforma de la UNED y por lo tanto intento continuar en la parte que nos quedaba reservada o que habíamos reservado para hablar sobre la nueva PEC, que es el modelo de examen y la primera PEC también. En cuanto a la segunda PEC que nos ha llegado esta semana tanto a los profesores tutores como a los estudiantes, pues bueno, hemos visto que se compone primero de una recensión sobre dos artículos, yo no me queda claro si se trata de hacer una recensión de los dos artículos o de uno de ellos a elegir, pero bueno, son dos artículos que la verdad es bastante asequibles, pertenecen a la revista Espacio, Tiempo y Forma, la revista de la UNED, por eso tienen estas siglas los dos artículos y bueno, pues en realidad esta es una recensión con lo cual es una cosa yo entiendo que relativamente breve en el que señaláis el autor, si encontráis de dónde es, qué filiación digamos tiene el autor, pues siempre está muy bien, es decir, universidad de tal o centro de investigación tal, una breve presentación de qué trata el artículo, un análisis un poco del contenido de valoración global o qué os parece, si aporta o no aporta la investigación, si está claro, si deja las cosas muy abiertas, si las justifica bien, si no, etcétera, etcétera. En segundo lugar es un comentario de texto que bueno, la verdad es que dice que nos da un pequeño guión o una pequeña guía para revisarlo, pero es verdad que señala que podemos seguir el orden que mejor nos parezca o hacer otro tipo de comentario, pero bueno, a mí me parece que este guión es bastante... bastante correcto y lo divide en tres partes, la primera una presentación general en la que hablar del autor, en este caso nos han correspondido a textos del autor romano Suetonio, un poco contenido y propósito general de la obra entiendo yo, es decir, para qué escribió Suetonio esta obra, en este caso La vida de los doce Césares, de qué trata y cuál era el propósito, para qué la escribió, en este caso Suetonio dentro de su... contexto histórico y finalmente pues la estructura, ¿no? Cómo ordena Suetonio su obra, en cuántas partes lo divide, cómo va tratando los temas, etcétera, etcétera. Y luego ya en la descripción yo entiendo que se refiere a los dos textos que nos han seleccionado y bueno, pues tenemos que hacer una pequeña contextualización histórica y literaria de los textos, a qué género literario pertenecen y las cuestiones relacionadas con la autoría, esto cuando investiguéis acerca de... la autoría ya entenderéis por qué os cuestiona esto, el 2.3 que no está, ha desaparecido, o por lo menos en mi correo no estaba, pasábamos directamente al 2.4, que entiendo que es un resumen del contenido y bueno, pues es un poco relacionarlo también con su propio contexto histórico como habíamos hecho en el 2.1, ¿no? Etapas de juventud y en segundo lugar, el segundo texto es el que trata sobre Germánico, el hijo de Druso, el hermano de Tiberio y bueno, pues un poco su relación con su tío, con Tiberio, que será el que suceda al emperador Augusto a pesar de no ser su hijo, sino ser hijo de su segunda esposa, pero no era hijo de Augusto. Ya cuando Augusto se casa con Livia, Tiberio... Había tenido a Tiberio de su primer marido. Y finalmente una fase crítica en la que, bueno, hacéis una pequeña valoración del global de los textos y del contenido de la obra. Como se trata del mismo autor, pues bueno, se puede unificar el comentario para no repetir muchos apartados, esto tiene sentido. Y finalmente el mapa histórico, yo entiendo que también se elegirá uno de los dos, pero esto ya nos lo aclararán un poquito más adelante, porque... Uno y otro son completamente incompatibles, es decir, en el mismo mapa no podéis señalar las colonizaciones griegas y la organización provincial del Imperio Romano en época de Augusto. Es imposible, porque estamos hablando de dos contextos cronológicos totalmente diferentes, ¿no? Se pisarían, ¿no? Aparte que un mapa, el mapa de la provincia del Océano Romano es muchísimo más amplio que el de colonizaciones griegas que se limitan a las costas mediterráneas, ¿no? Mientras que las provincias romanas, como bien sabéis, llegan hasta las fronteras del Rin, el Danubio, el Sáhara o las Islas Británicas, aunque bueno, en época de Augusto las Islas Británicas todavía no han sido dominadas, ya que eso será posteriormente con el emperador Claudio. Pero os da la fuente que tenéis que seguir, con lo cual yo veo que no tiene mayor dificultad. En cuanto al modelo de examen nuevo, ha cambiado notablemente, efectivamente respecto a los años anteriores, con lo cual los modelos de exámenes que teníamos en el repositorio, ¿no? De Calatayud ya no nos valen para nada. Pero bueno, nos dan unas pistas en las que sabemos que van a ser cuatro preguntas o cuatro temas a desarrollar de los cuales si hacemos la PEC solo tendremos que hacer tres que podremos elegir al principio. Curiosamente en los ejemplos que nos han puesto, nos han puesto tres temas fundamentales o tres bloques fundamentales. Uno es el Próximo Oriente, ¿no? Con el estado de las ciudades en Mesopotamia durante el tercer milenio, las características de los fenicios... características principales y las características del Imperio Babilónico. Mientras que luego dedica bastantes temas a Grecia, ojo aquí, características de la cultura micénica, formación de la polis, colonización griega, causas y consecuencias de la guerra del Peloponeso y Filipo y Alejandro. Y los cuatro últimos que los dedica al Imperio Romano. Curiosamente tampoco hay nada del Bajo Imperio. Yo solo digo lo que hay. No estoy diciendo que sepa lo que va a haber, ni muchísimo menos. Pero me llama la atención que no han aparecido temas legítimos. Aunque creo que en el examen sí aparecerán. Mi opinión es que de las cuatro preguntas, evidentemente cada una pertenecerá a un bloque. Es decir, uno al bloque griego, otro al bloque romano, otro al bloque egipcio y otro al bloque de, digamos, Próximo Oriente, ¿no? Sumeria, Acadia, Babilonia, Asiria... estas otras culturas que hemos ido viendo a lo largo del tiempo. El hecho de que con la PEC solo puedas... o sea, solo tengas que hacer tres y puedas descartar una de ellas, creo que da más valor todavía a la PEC. De verdad, hay que hacer un esfuerzo, aunque cueste un poco, estéis perdidos y no sepáis por dónde empezar, para hacer la PEC porque realmente os quita una pregunta del examen. Es decir, la que peor os sepáis del examen la podéis descartar. Entonces, creo que es una herramienta suficientemente importante como para que merezca la pena el esfuerzo. Aparte de que la PEC es la única parte en la que los instructores, insisto, podemos participar. Es la única parte que os evaluamos. Entonces, realmente yo creo que merece la pena el esfuerzo, ¿no? Además, no sé, podéis sacar una nota buena que además lleváis para la nota final. Ya no solo es que os quite esa pregunta, sino que encima os cuenta un tanto por ciento bastante elevado para la nota final. Bien, en cuanto a la PEC, a la primera PEC, como hemos comentado en otras ocasiones, esta es la misma PEC del año anterior. Es decir, esta es la misma PEC del curso pasado. Con lo cual, como el curso pasado el manual era el de Melero, se supone que con la información que se contiene en Melero tenéis suficiente como para poder rellenar esta primera PEC. En este caso vamos a ver cómo la parte de, por ejemplo, el derecho en el Antiguo Egipto sí que está más o menos bien explicada en el manual de Melero, ya que Melero siempre pone o hace hincapié bastante en los temas de derecho y de lenguas, que le gustan especialmente. Y bueno, yo creo que esto ya lo vimos en una de las tutorías, ¿no? El tema del derecho, toda esta concepción simbólica y religiosa que tienen los egipcios del derecho relacionado directamente con la figura de Maat y cómo Maat habla a través de la boca del faraón. Pues toda esta circunstancia. Y yo sobre todo creo que habría que... Aunque sería interesante que lo enfocaseis comparando lo que sabemos del derecho egipcio con otros códigos u otros sistemas que sí conocemos en Próximo Oriente, ¿no? En Babilonia, por ejemplo, sin ir más lejos. Entonces, comparar los dos modelos frente a la legislación que sí conocemos por los códigos de leyes del Próximo Oriente sin embargo como en Egipto el sistema es completamente diferente. Yo iría por ahí. Pues yo creo que es lo más adecuado. En cuanto a los Lamassu, pues bueno, vamos a ver ahora un pequeño resumen que quería mostraros de mitología siria para que entendieseis un poco más la contextualización de estas criaturas. Y finalmente, en cuanto al texto del Éxodo, bueno, corresponde a lo que hemos visto en la tutoría anterior, en la de hoy. Esto, bueno, pues es la historia de Moisés. Como Moisés ve lo mal que trataban los egipcios a los hebreos y bueno, pues se enfada, no lo puede soportar, mata al egipcio, lo esconde. Pero los otros israelíes le han visto a otros hebreos y cuando, bueno, se les dice por qué se pelean, pues le acusan de haber matado al egipcio y entonces Moisés tiene miedo y huye a Madian, ¿no? Entonces después la historia, ya el texto no nos lo dice, pero la historia continúa como después de una temporada en Madian. Pues bueno, Dios le llama, ¿no? Le habla para que vaya a liberar al pueblo que está capturado o preso, esclavizado en Egipto y vaya como líder de los hebreos y les libere para llevarles a la Tierra Prometida, ¿no? Bueno, pues evidentemente yo aquí haría una... una pequeña exposición. Pues en primer lugar sobre, bueno, en qué contexto se sitúa este texto, cuándo fue escrito, probablemente lo hemos visto, ¿no? Que quizás tenga relación con la época del cautiverio de Babilonia. ¿Dónde está esta tierra de Madian? Os reto a que en los mapas que hemos visto en la tutoría de hoy busquéis dónde está Madian porque aparece ahí escondido en un lugar. Aparece Madian y bueno, pues... Realmente yo lo que comentaría es que, bueno, esto es un texto evidentemente de carácter religioso y saber que, bueno, estos hebreos capturados o esclavos en Israel pues en principio históricamente o arqueológicamente no parece sostenerse mucho toda esta historia aunque quizás se pudiera relacionar con esos pueblos semitas que iban llegando a la zona del Delta, ¿no? Como vimos en el caso de los Ixos. Y que, bueno, en este caso hubieran correspondido en algún momento a estos hebreos o a estos aviru. Pero no hay constancia, la verdad es que desde un punto de vista arqueológico de esta circunstancia. Por otro lado yo también haría mención, por ejemplo, me parece importante la comparación entre esta historia de Moisés, ¿no? Ya no todo sólo el texto sino la propia historia de Moisés de la que podíais investigar pues toda esta circunstancia de que apareció en el río, lo encontraban los príncipes y le adoptaron, ¿no? Como parte de la familia real con toda esa historia que vimos de Sargón de acá que curiosamente es notablemente parecida, ¿no? Y evidentemente anterior. Entonces, bueno, yo iría por ahí para ver qué tal se nos da. Y luego evidentemente no tenemos más porque los temas siguientes todavía no los hemos tratado pero según vayamos entrando pues seguramente haremos un poquito más de hincapié en las partes que corresponden a las preguntas de la petición. Finalmente, en cuanto a lo de la mitología siria que quería comentaros bueno, pues la mitología siria en realidad es una copia. Una copia de la Babilonia, es decir, los asirios copian a grandes rasgos los conceptos culturales y sociales de los babilonios y entre ellos copian todo su panteón religioso, ¿no? Y gran parte de su mitología. La única gran excepción es que, bueno, sustituyen a su dios supremo, a Marduk, en el caso de los babilonios lo sustituyen por Asur, que sería el único dios, digamos auténticamente asirio que recibe además el mismo nombre que el propio pueblo asirio y que se convierte en el protector de Nínive, que es la capital, como vimos, del Imperio Asirio. Además Asur asume una serie de atributos todos relacionados con temas guerreros es decir, es un dios de la guerra, un dios fuerte, un dios conquistador y por eso se le representa normalmente armado, como en el relieve que os he puesto aquí debajo con este arco en la mano y luego su símbolo es el sol alado con el que veis aquí aparece también lo mismo representado. Muchas veces aparece también acompañado de su compañera de Istar, otra diosa que sí Babilonia todos conocemos la gran puerta de Istar de Babilonia pero es una Istar guerrera, es decir, lo transforman los asirios para que corresponda un poco más a su modo de vida pelicosa y conquistadora de un imperio expansivo y conquistador. Aquí os he puesto en un sello la imagen de esta Istar guerrera que aparece pisando a un león o sobre un león y con los atributos marciales en la parte trasera. Aparte de esta mitología, digamos de este panteón babilonio los asirios creían, igual que los babilonios, en cantidad de espíritus tanto malignos como benefactores. Espíritus, genios, demonios, todo tipo de criaturas. En este caso os he puesto las ruinas de uno de los templos del templo de Borsipa donde aparecieron un montón de figuras de esta especie de dioses reptilianos, de dioses serpientes, dioses draconianos que han dado lugar a que algunos pseudo historiadores de esta relación de que eran extraterrestres y que los dioses babilonios y asirios eran así como dioses, hombres serpientes de origen extraterrestre por este tipo de figuras. Pero bueno, como bien sabemos esto no tiene mayor sentido. Pero lo que sí es importante es que había muchísimas divinidades de este estilo. Los sacerdotes eran los que se encargaban que hacían también además las funciones de médicos, eran médicos sacerdotes, eran los que eran los encargados de sanar a los enfermos porque los babilonios y los asirios creían fundamentalmente que las enfermedades estaban producidas por estos espíritus malignos. Entonces, claro, tenían unas consecuencias físicas que los sacerdotes intentaban tratar por remedios, a través de remedios evidentemente de origen natural, pero a través también de una serie de ritos y de ceremonias que iban ligadas a calmar a estos espíritus y por otro lado a que las propias medicinas pues curasen esos males físicos pero tenías que conseguir conjurar a esos demonios o calmar a esos demonios para que la enfermedad se curase. Entonces al final era una especie de mezcla entre medicina y exorcismos lo que realizaban estos sacerdotes babilonios y asirios. Finalmente, uno de los principales espíritus benefactores de estos que hemos visto, estos genios que tenían los babilonios y los asirios eran los Lamassu, que era una especie de ser híbrido de varias criaturas, una mezcla de varias criaturas, toro, león, águila y caracteres humanos, antropomorfos, la cabeza era humana y que evidentemente eran protectores de los asirios en todas sus facetas porque eran protectores de la realeza, es decir, los encontramos en esos grandes como los que os he puesto en la imagen, de las puertas de Dursarruquín, de la capital de Sargón II, de Asiria o las esculturas procedentes de Nimrud que se guardan en el museo de Pérgamo, en el museo de Berlín, que evidentemente vigilaban las puertas del palacio del rey asirio y que daban además esa imagen de poder, era la imagen de la realeza. Pero también a la vez, los Lamassu eran dibujados en pequeñas tablillas que los ciudadanos asirios enterraban debajo del umbral de sus casas para proteger esa casa de los espíritus malignos, es decir, que los Lamassu es un espíritu protector en general, eran criaturas protectoras vigilantes de manera generalizada, no solo de la realeza. Lo que pasa es que la realeza los utiliza además de gran tamaño con esta monumentalidad para dar una imagen de poder frente a su pueblo y por supuesto frente a los extranjeros que pudiesen llegar al palacio. Estos mismos motivos acabarán heredándolos en el periodo neo-asirio pero nos llegarán incluso hasta época persa, cuando hemos visto como los persas se hacen con toda esta zona, los persas acaban tomando esta figura o este elemento como figura decorativa simbólica también del poder de los reyes persas, de esos reyes de reyes y los acaban utilizando en los relieves, en las paredes de por ejemplo la ciudad de Persia. Entonces bueno, con todo esto yo creo que ya tenéis una visión general para empezar la PEC, por lo menos las tres primeras preguntas con lo cual ánimo de verdad que es importante y una cosa que sí que os quería señalar es que siempre mencionéis de dónde sacáis la información, no caigáis en la tentación de coger una página web la Wikipedia o cualquier otra página y hacer un cortapega de la información que hayáis encontrado de párrafos enteros porque hay sistemas en la plataforma de la UNED que detectan este tipo de situaciones y salta y os pueden anular la pregunta incluso toda la propia PEC, entonces no pasa nada por consultar evidentemente hay que consultar las cosas y de hecho es positivo que pongáis de dónde habéis sacado la información, o sea esta parte la he sacado de aquí, de este libro, de este artículo, de Melero, esta parte de Bravo esta parte de este artículo de otra cosa, de algunos de los que os puedo proporcionar yo en el foro, etcétera, etcétera, no tengáis problema incluso de una página web también se puede poner, ponéis eso se llama web de la CIA, se pone, pone página web tal, tal, tal y ponéis la fecha de la consulta, esto sí es importante porque las páginas web como bien sabéis son cambiantes, son dinámicas y a lo mejor dentro de dos meses yo miro esa misma página web y ya no está ahí la información o ha cambiado entonces es importante poner pues de Arco Historia consultado el 1 de noviembre de 2018 y ya está. No pasa nada se puede poner y por supuesto si es información que habéis cogido de manera exacta, que no habéis redactado vosotros a partir de la lectura de diferentes cosas lo podéis poner pero siempre entre comillado y con la cita de la fuente en lo que habéis sacado. Así que mucho ánimo y cualquier cuestión como siempre ya sabéis que estoy disponible en el foro y por supuesto a través del correo que espero vuestros comentarios o poder ayudaros en lo que necesitéis. Muchas gracias.