Buenas tardes, bienvenidos a la tutoría correspondiente a la asignatura de Historia del Arte de Egipto y del Próximo Oriente del Centro Asociado de la UNED de Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la tutoría a analizar un poco el arte del llamado Imperio Nuevo o Reino Nuevo de Egipto en el que se realizan algunas de las obras probablemente más significativas o más famosas de las que todos tenemos imágenes en la cabeza o que directamente nos salen cuando pensamos en arte egipcio exceptuando las pirámides evidentemente, con lo cual esto nos da cuenta de la importancia de este periodo para el arte egipcio. En este periodo se concentran muchísimas obras, muchas de ellas muy famosas y de mucha calidad por lo tanto creo que es especialmente importante dedicarle atención cuando estudiéis el temario de cara al examen creo que es muy importante que le prestéis mucha atención a este periodo y que os lo sepáis especialmente bien así como otros periodos y otras fases u otras culturas. Quizás son secundarias, digamos, dentro del temario que tenemos que ver estoy absolutamente seguro, evidentemente, de que alguna de las obras de este periodo de alguna u otra forma va a aparecer en el examen. En primer lugar, el Imperio Nuevo, como bien sabréis de las otras naturas y del pequeño paseo que dimos por la historia de Egipto en la primera tutoría se produce a partir de la derrota de los Ixos que eran ese pueblo de origen semita venido de Oriente Próximo que se había instalado en el Delta y que había depuesto a los faraones gobernantes y bueno, había gobernado de forma paralela con los gobernantes, con los faraones del sur de Egipto poniendo y quitando según sus intereses hasta que por fin los hermanos Ahmós y Camós les derrotan y les expulsan del país dando lugar a este Imperio Nuevo. Entonces, qué mejor forma que conmemorar este renacimiento del Egipto puro que representan Ahmós y Camós con la construcción de probablemente la última pirámide real de Egipto que sería la pirámide de Ahmós. Es curioso como un elemento tan emblemático como la pirámide como símbolo del poder real de estas tumbas reales marque el inicio del periodo probablemente más glorioso de la historia de Egipto pero a la vez sea la última de su clase. Entonces, bueno aquí os he puesto el plano de la pirámide de Ahmós la verdad es que la pirámide en sí mismo no tiene mayor historia se compone como un gran como todas estas pirámides que habíamos visto en el Imperio Medio de la propia estructura piramidal en la que estaría la tumba del faraón con el templo asociado para el culto funerario y los diferentes edificios anexos incluidos otros recintos amurallados digamos o rodeados de un muro en el que se situaban otras pirámides probablemente menores para, para la familia real y después evidentemente las calzadas ceremoniales que llegaban hasta hasta el río donde se realizaban las las procesiones de culto funerario de la pirámide de Ahmós prácticamente no queda nada pero también es curioso ver como Ahmós elige Abidos como lugar de enterramiento que tiene tanta tradición en las épocas anteriores y que y que de esta manera vuelve a cobrar la importancia que que había tenido como símbolo de nuevo de este renacimiento de los valores egipcios que se habían perdido durante el segundo periodo intermedio relacionados también con con la familia real aparece en la estela de Tethysheri también en Abidos cuando se va al museo del Cairo dentro de la zona de enterramiento de esta mujer de la familia real, madre probablemente de Ahmós, así como el ajuar de la reina Amhotep que fue hallado también cerca de esta zona y que se conserva en el museo del Cairo. Como vemos es un poco la representación de la reina, todo duplicado hacia ambos lados y que está al mismo nivel las figuras son del mismo nivel de los varones y de las mujeres mientras Matt extiende todo su poder o su influencia para los gobernantes. De este mismo periodo empiezan a desarrollarse una serie de ciudades nuevas los faraones deciden construir más allá de las antiguas Memphis o Tebas, deciden construir también nuevos palacios e incluso nuevas ciudades completas de nueva planta o completando pequeñas ciudades que hasta ese momento no habían tenido mucha importancia y además las dotan de un carácter defensivo que hasta ahora no habían tenido. Si vimos como en el Reino Medio sí que se construyeron una serie de fuertes y de algunas estructuras militares en este momento tenemos prácticamente las primeras muestras de los restos palaciales que a la vez son fortalezas, es decir cumplen las funciones de gobierno así como de puntos fuertes para la defensa del territorio La elección aprendida por los egipcios de la invasión de estos Ixos a los que no pudieron frenar les hace que el elemento militar aumente mucho su importancia dentro de la sociedad egipcia es decir, los faraones prestan ya mucha más atención a los temas militares, a tener un ejército más o menos competente, bien entrenado bien equipado y luego tener una serie de centros defensivos que les permitan defender con mayor facilidad el territorio y con mayores garantías en este sentido tenemos el palacio norte de Erelbalas o el palacio de Malkata construido por Amenofis III en Tebas de los cuales la verdad es que queda muy poco, como vimos los egipcios en líneas generales utilizaban sobre todo la piedra para las construcciones funerarias y no para las civiles entonces la verdad es que el tema de los palacios donde vivían los faraones o las residencias de los faraones nos ha quedado relativamente poco de casi todas, es decir dedicaban la mayor parte de sus recursos al tema funerario o bien ya ahora veremos en el reino nuevo a los templos en honor de Amón y de ellos mismos en muchas ocasiones que si también los dotan de muchísimos recursos pero curiosamente a las zonas de residencia no les dedicaban especialmente tanta importancia como cabría esperar de gobernantes tan poderosos como los faraones en este caso tenemos también la fundación de ciudades nuevas como habíamos comentado como capitales palaciales un poco siguiendo el modelo sirio si dais también la asignatura de historia antigua hemos visto también los palacios de Ugarit o de Ebla que son un poco este sistema palacial que además de tener una importancia arquitectónica fundamental es un sistema político en sí mismo en el que todo el estado gira en torno al palacio que es el que redistribuye o centraliza todos los recursos y después redistribuye entre el resto de los ciudadanos que es un poco también el sistema egipcio en cierto modo los egipcios al no existir esa propiedad privada tal y como la conocemos nosotros sino que prácticamente todo es del faraón funciona un poco en este sentido quizás las más llamativas de estas nuevas ciudades sea Aquetatón la ciudad de Atón que construye el faraón Aquenatón que bueno ya sabemos que os sonará que este fue un faraón un poco particular que instauró el culto a Atón al disco solar como culto hegemónico primero y después como culto prácticamente único entonces todo lo que construyó tenía que ser nuevo porque todo tenía que girar en torno a esta divinidad Atón y no ante los dioses anteriores a los que consideraba digamos primero menores de poca importancia y después directamente los trató de eliminar entonces evidentemente tenía que construirse una ciudad nueva totalmente nueva limpia y pura dedicada a Atón con ese gran templo solar que le construyó también a esta divinidad en el que no había techos para que el sol pudiera penetrar en todo el complejo y que evidentemente no sobrevivió a la muerte de su fundador de tal manera que apenas tenemos restos, el resto como veis son reproducciones de como debió ser o como se plantea a partir de las fotografías sobre todo aéreas es como se plantea como habría estado diseñada esta ciudad seguimos adelante en estas ciudades nuevas ciudades también debemos destacar la llamada Pir Ramsés en Cuantir que se construye Ramsés II en la cual no está excavada del todo todavía está sin terminar en la parte norte cerca del delta donde se construye esta nueva capital para Ramsés II y que también se caracteriza por intentar ya tener un diseño ortogonal con grandes avenidas y grandes zonas de palaciales con almacenes zonas para los artesanos etc, etc pero como os digo está sin terminar de excavar con lo cual todavía puede arrojar muchas sorpresas pero tampoco fue una ciudad especialmente significativa ya que posteriormente se abandonó como capital ese es el problema de estas ciudades que son un poco el producto de la megalomanía de un faraón determinado en un momento en el que quiere construirse su propia capital para que le represente de mayor manera y se dedican un montón de recursos el siguiente faraón decide dedicar a construir otra diferente con lo cual realmente muchas de ellas como veíamos en Aquetatón no superan a sus fundadores otro caso importante es el de Medinet Abu cerca de Tebas que construye Ramsés III en el que se construye la llamada Ventana de las Apariciones porque lo que intenta es unificar el palacio con el templo entonces es una ventana desde la que accedía desde sus habitaciones privadas su complejo palacial para poder ver desde esa ventana las ceremonias religiosas que se desarrollaban en el patio es un intento de mezclar los dos aspectos el político y el religioso que de cualquier otra manera tan ligados han estado siempre en la historia de Egipto prácticamente el uno sin el otro no se puede entender finalmente llegamos a los dos grandes templos que caracterizan el Reino Nuevo este es fundamental que es el templo de Karnak no me quiero detener tampoco mucho porque el templo de Karnak aunque es enorme y ampliamente estudiado viene bastante bien explicado en el libro con lo cual no me quiero enrollar mucho porque podríamos dedicarle una clase entera al templo de Karnak porque tiene tantas partes que realmente es un complejo enorme un montón de divinidades en la que muchísimos faraones fueron haciendo modificaciones llamar templo de Karnak es incorrecto creo que es más adecuado llamar el complejo el complejo de Karnak pero no sólo de templos sino de palacios, de zonas de almacén de zonas de residencia es casi una ciudad en sí misma es un palacio es un conjunto en el que se integran palacios se integran templos a diferentes divinidades y muchísimas zonas anexas de todo tipo aquí vemos el plano que os he puesto quizás en torno al templo de Amón que quizás sería la parte central que es la que situaríamos en toda esta zona con el gran sala hipóstila y demás, en torno a todo eso es donde se desarrolla todo el complejo que llegó a tener incluso un lago sagrado para las ceremonias de dedicarse a las diferentes divinidades evidentemente Amón es el dios o la divinidad fundamental del reino nuevo con lo cual todo gira en torno un poco a él pero después tenía el templo de Khonsu que era como vimos el dios lunar así como los templos dedicados al culto de los propios faraones que fueron influyendo como tenemos aquí el de Thutmosis por ejemplo el de Menhotep II etcétera el tema es que identifiquemos Karnak como un conjunto, no como un solo templo aquí os he puesto algunas de las imágenes más significativas como el del patio con las columnas osiríacas de los faraones o las grandes columnas que debían ser absolutamente espectaculares se habla de que en una de sus épocas principales tuvo unas 136 columnas en la sala hipóstila completamente cubiertas imaginaros el efecto con la oscuridad o la penumbra que quedaba todo eso techado con esa cantidad de columnas que además el volumen de esas columnas es impresionante evidentemente una persona con sus brazos no puede abarcar esas columnas que son de un tamaño absolutamente descomunal y todas ellas decoradas probablemente pintadas en colores muy vivos aunque no hubiera mucha luz pero destacando el efecto debía ser absolutamente grandioso aquí os he puesto otras imágenes de los dos grandes pilonos por ejemplo de la puerta de entrada en la que se abría también además una vía profesionaria llena de esculturas de carneros y que llegaba hasta el otro gran complejo o al otro gran templo que es el de Luxor que veremos ahora un poquito más adelante aquí está uno de los palacios de los faraones junto con la zona dedicada al templo al lago sagrado que aquí tenemos otro de los lagos que es el que actualmente se mantiene con agua para dar ese mayor efecto y aquí vemos ya el gran complejo lleno de las diferentes fases constructivas entonces cada uno de los faraones que fue pasando por este templo pues fue dejando su propia impronta pero realmente respetando en gran manera su estilo entonces no hay nada que parezca que desentone demasiado es decir Hatshepsut dejó dos obeliscos Ramsés evidentemente varias estatuas suyas como faraón divinizado muy relacionado con Osiris pero realmente no hay nada que digas uy esto no cuadra bajo ningún concepto no es como el palacio de Carlos V en medio de la Alhambra pues no hay nada de esto realmente todo sirve una sintonía y realmente impresiona muchísimo el conjunto como os decía el complejo de Karnak se comunica con el templo de Luxor que si en esta ocasión es un templo un poco más clásico de menor tamaño en el sentido de que es un templo enorme pero que solo es el templo y un par de construcciones anexas pero de menor importancia entonces el templo tiene la estructura normal con los dos grandes pironos con las estatuas de los faraones que lo presiden la entrada con los obeliscos esto que estamos viendo es esto mismo pero por la parte trasera esta es la parte trasera que serían ya los dos grandes patios con el porticado alrededor y finalmente la sala hipóstila y ya la capilla donde estaría el culto donde se realizaría el culto en sí mismo a las divinidades tanto al faraón en vida como a las propias divinidades protectoras en este caso de nuevo Amón y las otras divinidades invitadas digamos de la zona de este periodo son los llamados templos de los millones de años que bueno siguen un poco la estela de los templos construidos por Mentuhotep II en Deir el-Bahari que vimos en la época del Reino Medio de hecho se sitúan al lado quizás el primero que construye en este periodo este templo a invitación de Mentuhotep de hecho lo construye un templo que construye dos uno en Asasif y otro en Deir el-Bahari estos eran los templos que se presuponía que estaban dedicados al culto al faraón en vida esta divinización que se produce durante el Reino Nuevo de que el faraón ya en vida es una divinidad y hay que rendirle culto y es el primero Tutmosis que inaugura este tipo de templos en el Imperio Nuevo entonces realmente se trata de templos en terrazas que se integran en la ladera de una montaña y que van sucediendo por diferentes gradas siguiendo en realidad el modelo que ya vimos os acordáis del de Mentuhotep con este bosquecillo pues el de Tutmosis es exactamente lo mismo una rampa que da acceso a un primer nivel del que se vuelve otra rampa, vuelve a subirle hasta la zona superior que es donde se encontraba la zona de culto en sí misma como veis del templo de Tutmosis queda relativamente poco vemos aquí la rampa bastante bien marcada pero de la construcción interior no queda prácticamente nada de este mismo estilo o heredero, ya lo hemos visto al lado de los otros está el templo de la reina Hatshepsut quizá uno de los más famosos de la historia de Egipto o del arte egipcio en el que está muy bien conservado es verdad que ha sido bastante restaurado pero que conserva prácticamente todas sus estructuras originales como vemos es una gran esplanada de nuevo, aquí esta foto que tenemos de frente se ve muy bien una gran esplanada que da lugar a las columnatas que estaban todas decoradas figuras de la reina con los atributos reales como atributos masculinos como vemos en la imagen de abajo cada una de las columnas tenía una estatua, aquí se intuyen si las veis un poquito aquí al fondo que cada una de esas columnas y la estructura es exactamente la misma estos templos de los millones de años siguen todos o llamados templos en terrazas, en su parte interior sí que estaba muy decorada se ve muchísima decoración todavía de este estilo y se ven las diferentes hazañas sucedidas durante el reinado de la reina como las expediciones a Punt e incluso algunas relaciones o diplomáticas en las que aparecen extranjeros rindiéndole culto y firmando tratados con la reina de estos otros templos ya fuera del Bajari uno de los más interesantes es el de Seti I primero en ávidos que es un templo en forma de L como veis el templo en sí mismo es este que os estoy marcando aquí aquí tenemos la entrada es un templo que intenta seguir el sistema original con los pilonos y el pórtico de entrada que da lugar a un primer patio después otro segundo patio que da lugar a la sala hipóstila a la sala de las columnas y las diferentes capillas que en este caso eran unas siete capillas dedicadas a Osiris y a otras divinidades pues un poco que también se les rendía culto de manera digamos iban cambiando no eran de manera fija sino que eran como bueno divinidades que se acogían en el templo lo curioso del templo como veíamos es que en esta parte final dobla hacia la derecha y tiene otra parte exactamente o casi igual con las mismas capillas dedicadas a las divinidades que comentábamos y al propio faraón Seti además este templo tenía la particularidad de que tenía adosado el Osiriero el Osireion que es la forma griega de llamar al lugar de nacimiento de Osiris o del renacimiento de Osiris y que era donde se suponía que Osiris había sido enterrado y había renacido cuando Isis consigue juntar todas las partes de su cuerpo entonces aquí está como veis tenía incluso corrientes de agua y se bajaba era como una especie de cripta donde se supone que estaba enterrado o estuvo enterrado el dios Osiris lo cual le dotaba al complejo de una mayor importancia en este sentido tenemos también el caso del templo también de Seti en Kurna que bueno vemos aquí esto es lo que más o menos nos queda de este templo pero si vemos la reconstrucción aquí también os he puesto el plano para que lo entendáis mejor es un templo de estilo muy clásico con los pilonos de entrada primer patio, pilono, segundo patio sala y postila y capillas pero luego tenía asociadas un montón de estancias de almacenes de zonas de residencia de los sacerdotes así que como zonas palaciales y de residencia del propio faraón entonces bueno pues como vemos aquí veis esta zona que eran las habitaciones de los almacenes que las estamos viendo aquí porque en realidad la parte esta de las columnas que mantiene la foto que estamos viendo sería justamente esta con lo cual todo esto es la zona de almacenes que estamos viendo en esta foto para que veáis un poco cómo queda qué es lo que queda y lo que se puede ver sobre el terreno respecto a las reconstrucciones para que os hagáis una idea cuando veis la foto de unas ruinas o de algo por el estilo más o menos intentéis identificar la parte a la que correspondería en una reconstrucción en este mismo aspecto tenemos el famoso rameseum en kurna construido por Ramsés II y que repite un poco el mismo esquema de templo clásico aquí os he puesto un plano además muy bonito porque es uno de los planos originales de la excavación que se realizó que consiste de nuevo en los dos pilonos de entrada para entrar a un primer patio que sólo tenía zona columnada en su parte izquierda otra zona de pilonos donde se situaba una estatua colosal de Ramsés II que daba paso a este segundo patio donde había de nuevo otros colosos con la imagen del faraón y que en esta ocasión si estaba totalmente porticado en los laterales esto siempre era el primer patio siempre solía ser mucho más exento mucho más liviano el segundo ya más recogido con las partes porticadas y luego ya daba lugar a la sala hipóstila y a las capillas del fondo que es lo que tenemos en la reconstrucción de abajo fijaos aquí que incluso llegó a ver dentro de todo el recinto porque todo el recinto fijaros que en la reconstrucción se ve muy bien todo el recinto estaba amurallado todo se rodeaba de un alto muro para marcar muy claramente la zona sagrada en la que se integraba el templo donde no se podía entrar más que los que tenían un permiso especial sacerdotes y evidentemente faraón familia real, altos dignatarios y los que se dedicaban a servirles pero no podía pasar cualquier persona dentro de estos templos vemos aquí muy bien os he puesto la reconstrucción para que os hagáis una idea interesante el rameseo si no me equivoco el año pasado estaba en la PEC entonces bueno, como veis es un edificio bastante importante y por supuesto los dos templos los espeos, la palabra griega que significa cueva porque estaban excavados dentro de la roca asimilando a los hipogeos que habíamos visto que empezaban a construirse en el reino antiguo pues son las dos grandes construcciones de Ramsés II que como bien sabéis tuvieron que moverse de su emplazamiento original con la construcción de la presa de Nasser y la formación del lago Nasser en el Nilo y bueno, en el que participó la UNESCO y un montón de países entre ellos España para ayudar al traslado de estas dos maravillas y que supuso que Egipto en agradecimiento regalase algunos de sus templos para estar abnegados bajo las aguas a los países que habían colaborado en este caso a España le correspondió el llamado templo de Devot que se sitúa en Madrid en el parque del oeste y que realmente si sois de Madrid ya estáis tratando de visitarlo aunque la verdad es que si no recuerdo mal yo la última vez que intenté visitarlo fue hace un mes o mes y medio y estaba cerrado por mantenimiento pero es un templo de época tolemaica que ya veremos después pero que realmente merece la pena porque aunque es muy chiquitito es realmente hermoso tener un trozo de Egipto como ese en Madrid bien, pues estos dos templos están dedicados un poco a la gloria del faraón de ese faraón divinizado y a su esposa Nefertari en este caso del templo más pequeño cuando lo trasladaron realmente buscaron un emplazamiento que fuera muy parecido al original directamente dirigido hacia los puntos cardinales exactos como estaban los otros ya que esto tenía un efecto importante y es que dos veces al año cuando entraba el sol por la puerta del templo iluminaba justo las estatuas del faraón de dentro durante ya os digo solo dos veces al año con lo cual este efecto que habían buscado los antiguos egipcios, los constructores se intentó respetar en la medida de lo posible aquí vemos el templo de Ramsés con los cuatro colosos de Ramsés en el que aparece Ramsés junto a tres divinidades del mismo tamaño que él es curioso ya, aquí vemos como los dioses están ya al mismo nivel que los faraones en esta época es el ascenso digamos de la figura del faraón al nivel de divinidad ya de primer nivel del mismo nivel que los dioses principales y en el templo de Nefertari que es digamos el templo de abajo el templo menor vemos las seis figuritas pero es verdad que menos que los colosos de Ramsés las seis figuras en las que aparecen las diferentes divinidades a las que se rendía culto es verdad que el de Ramsés tiene un poco más de complejidad es decir, a partir de la entrada hay un pequeño pasillo y luego ya da una sala con una serie de columnas con formas antropomorfas o de las divinidades bastante detalladas y bastante ricas en decoración mientras que el templo de Nefertari es mucho más modesto y mucho más chiquitito en esta época como bien sabemos, hemos visto que se da la última pirámide real los faraones pasan a enterrarse en el llamado Valle de los Reyes siguiendo estas tumbas los hipogeos que habíamos visto que se habían iniciado en el Reino Medio realmente el Valle de los Reyes es una barbaridad os he intentado poner estas fotos para que os hagáis una idea pero entiendo que es difícil si no lo ves en directo es toda una zona hundida un antiguo wadi es decir, un río seco que ya no corre agua y que está plagado absolutamente plagado de tumbas hay una zona más noble que es la del Valle de los Reyes después hay otra zona llamada el Valle de las Reinas y luego incluso el Valle de los Nobles pero realmente es una sucesión de tumbas todas ellas excavadas por debajo de la roca con lo cual algunas de ellas se cruzan prácticamente unas con otras y que muchas de ellas están hermosísimamente decoradas generalmente la estructura suele ser relativamente sencilla es decir, son esos pasillos que dan lugar a pequeñas salas bien en medio del pasillo o bien en los laterales hasta que se llega a la zona donde está depositado el sarcófago con el cadáver en general están decoradas o bien con relieves o con pinturas y también es verdad que la mayor parte de ellas sino el 99% han sido halladas saqueadas es decir, ya fueron saqueadas sus tesoros sus ajuares funerarios fueron saqueados incluso prácticamente después de que introdujesen el sarcófago algunas son prácticamente inmediato el saqueo otras ha sido a lo largo de toda la historia tenemos que tener en cuenta que han sucedido 3500, 4000 años en algunas de ellas el tiempo que ha habido para que fueran sucediendo los saqueos esto es lo que hace tan excepcional el hallazgo de la tumba de Tutankamón que es prácticamente la única tumba de un faraón que llegó a gobernar de menor importancia es verdad murió muy joven no tuvo mayor trascendencia pero como su tumba fue hallada intacta de casualidad detrás de la tumba de otro faraón y como no fue terminada del todo estaba allí como medio metida detrás de la otra tumba y por eso pasó de ser percibida a los saqueadores a lo largo de los siglos y eso es lo que permitió que fuera hallada intacta ahora veremos más detalladamente en cuanto ya a la escultura exenta dejamos la arquitectura pasamos ya a las artes figurativas evidentemente se retoma la tradición del reino antiguo y medio que ha superado este segundo periodo intermedio y progresivamente lo que si se va observando en el reino nuevo es una mayor idealización de los rostros se busca ya más el canon de belleza de perfección antes era más un canon digamos de los cuerpos de las formas en las que todo tenía que ser igual que eso evidentemente tampoco es que cambie ahora especialmente pero sí que se intenta que los rostros cada vez tengan o se acerquen más al ideal de belleza que tenían los egipcios en este caso lo vemos muy claro en la estatua de Thutmosis III en basalto verde es una piedra además muy bonita, muy llamativa que se conserva en el museo del Cairo en el que vemos perfectamente como los rasgos del faraón son completamente perfectos en este sentido en los que las proporciones son las adecuadas todo es simétrico en su rostro y bueno pues es un poco lo que estábamos comentando en este sentido también tenemos la esfinge de Hatshepsut que se guarda en el museo metropolitano y es las estatuas de esfinges bien conocidas, ya lo sabéis con cuerpo de león y cara humana que en este caso representan a Hatshepsut con los atributos masculinos del faraón es decir la barba obsidíaca y el tocado que había delante del templo de los mil años que hemos visto de Hatshepsut a lo largo de esa calzada ceremonial por la que se accedía estaba franqueada por estas esfinges en este caso es una estatua de granito también tenemos una tendencia al colosalismo a las grandes estatuas como hemos visto de un tamaño absolutamente colosal respecto a los momentos anteriores y como ejemplo os he puesto la cabeza de Amenofis III que se guarda en el museo de Brooklyn porque ya sabéis que intento siempre buscaros algunas de las imágenes de las obras de arte que menciona el manual pero que no aparecen en el manual y no intentar repetirme con las que sí que aparecen en el manual pero para que veáis el tamaño me encanta esta foto porque se ve perfectamente el tamaño de las personas de la gente que está visitando el museo de Brooklyn y el tamaño sólo de la cabeza imaginaros el tamaño de la estatua completa de Amenofis III que debía ser absolutamente espectacular también en granito luego por otro lado os he puesto la cabeza de Tille en esteatita verde que es un tipo de piedra muy llamativa y muy curiosa que se conserva en el museo de Cairo las estatuas de Tille de las que conservamos varias son muy llamativas porque se trata de una reina de origen claramente africano porque aparece con unos rasgos muy africanos probablemente de color y con un pelo rizado muy característico y entonces realmente es un tipo de estatuas que además intentan reflejar muy claramente esos rasgos con lo cual tenemos esa mayor naturalidad que progresivamente se va alcanzando en las estatuas del Reino Nuevo en este caso tenemos también a las estatuas de tipo sedente como ya no tanto las regias sino las de otros personajes entre las que quiero que destaquéis las de Senemut Senemut es un personaje controvertido porque es el que supuestamente construye el arquitecto de cabecera de la reina Hatshepsut pero también dicen algunos historiadores que probablemente fue su amante y el padre de Neferure que fue el bebé de Hatshepsut en este caso tenemos las estatuas una del Museo Británico y otra del Museo del Cairo en las que aparece este personaje cubriendo y protegiendo al bebé, a Neferure en dos posturas un poquito diferenciadas una más de estilo cubo la otra un poquito más clásica pero que sí que también transmiten esa ternura o ese intento de relación o de remarcar la relación especial entre ambos personajes por otro lado os he puesto las estatuas de Amehotep, el hijo de Hapu en su forma de escriba en su trabajo de escriba y que bueno también intenta reflejar fijaros aquí en el rostro como los detalles de la cara y por ejemplo aquí la gordura o la supuesta gordura o ya flacidez propia de la edad sí que son remarcadas frente a al mayor estilismo o estilización de otros momentos en este caso evidentemente el llamado paréntesis de Amarna supone el gran cambio o la gran revolución ya lo hemos comentado, este parón de Amenofis IV que después se cambia el nombre a Kenatón el elegido de Atón cuando elige que todo este dios que esta divinidad es la suprema y que todo debe dirigirse hacia el culto a Atón evidentemente el cambio en el mundo del arte es espectacular todas las manifestaciones religiosas como he puesto ahí deben representar a Atón es decir, el resto de las divinidades no desaparecen y luego tiene un proceso curioso de estilización excesiva de las figuras porque acaban deformándolas se estiran de tal manera que se acaban deformando los rostros y los rasgos de los personajes representados es verdad que también se intenta una idealización de la belleza de la familia real porque al fin y al cabo la familia real adquiere una importancia fundamental en el culto a Atón ya que son los únicos que pueden actuar como intermediarios entre Atón y los humanos ni siquiera los sacerdotes de Atón pues los sacerdotes pueden realizar sus cultos y sus ritos pero necesitan de la familia real para poderse en realidad conectar con Atón entonces eso es lo que por ejemplo vemos en la losa de Karnak del Museo del Cairo en la que vemos a Atón, el disco solar como lanza sus rayos que son recibidos por la familia real aquí vemos a Kratón a su esposa y a sus hijos que son los que van recibiendo directamente ese poder del Dios después tenemos evidentemente la cabeza con el retrato de una princesa que fue hallado en Amarna, en el Museo de Berlín y en el que también vemos esa estilización ese estiramiento de los rasgos que suponen, fijaros casi la deformidad del cráneo en esa estilización pero fijaros que también el faraón tiene ese cráneo tan deformado porque aunque lleva el gorro el cráneo más o menos le va por esta altura entonces ocurre esto del estiramiento por la parte trasera esto ha dado lugar a teorías incluso de que tenía algún tipo de malformación genética del cráneo por hidrocefalia u otras enfermedades pero bueno, parece que yo creo que más bien se trata de que le gustaba esta representación posteriormente a Ken Atón le sucede precisamente Tutankhamon y con Tutankhamon se vuelve a la tradición figurativa un poco a estos canones tradicionales después de este paréntesis tan fuerte tan innovador para los egipcios que como hemos visto sus cambios son lentos muy progresivos y muy sutiles en muchos casos es decir prácticamente con cualquier obra que no sea justo del periodo de Amarna si habláis de que respeta los cánones y los estilos tradicionales vais a aceptar prácticamente siempre esto es una muletilla que siempre va a venir bien la idealización, los cánones tradicionales respeto a las tradiciones anteriores este tipo de frases así un poco manidas pero que os van a servir prácticamente para cualquier periodo dada la estabilidad que tiene el arte egipcio evidentemente a pesar de esta vuelta progresiva a los cánones tradicionales todavía durante un tiempo se conservan las influencias del periodo de Amarna ¿por qué? porque cuando los artistas aprenden a hacer las cosas de una determinada manera o siguiendo un determinado estilo porque muere el faraón inmediatamente no pueden cambiar es decir, ya están acostumbrados y de forma natural o instintiva les sale hacerlo de esa manera entonces esto siempre lleva después un proceso igual que tampoco el cambio de Amarna las primeras representaciones de Akhenaton tampoco son exactamente como lo son posteriormente no tienes que hacerlo así pero los artistas egipcios ya eran muy particulares y eran escuelas muy tradicionales y entonces este cambio pues no saben hacerlo tienen que irse adaptando poco a poco en este caso aquí vemos las estatuas de la tumba de Tutankamón como vemos forman parte de su arco maravillosas todas con materiales muy nobles materiales preciosos en los que aparece el faraón en la primera sobre una barca está caminando con los atributos reales y en la otra subida sobre una pantera también con los atributos reales pero sí que tiene una cierta naturalismo las imágenes representan perfectamente a este faraón un niño un poco también de nuevo con la cabeza un poco abombada hacia afuera, fijaros en esta quizá menos pero en las otras es más claro esta parte trasera de la cabeza de forma alargada pero evidentemente este tipo de estatuas fijaros las que habrían tenido los ajuares de faraones como el propio Akenatón o Ramsés o cualquier aero Ramesidas, etcétera la maravilla que pudiera haber supuesto en este aspecto tenemos por supuesto la máscara de Tutankamón tan maravillosa representando perfectamente los rasgos del faraón de este faraón muerto tan jovencito con 18 años con los atributos fijaros la diosa cobra y la diosa buitre, aquellas antiguas que veíamos en la época de la primera unificación de Egipto del alto y del bajo Egipto y por supuesto el trono de Tutankamón también en oro con las patas de león preciosísimas y en las que aparece también el faraón que fijaros todavía la influencia de la decoración de Atón se ve muy claramente con esos rayos solares que inciden directamente en la figura del monarca es fabuloso esto como les costaba a los egipcios cambiar cuando había aprendido una cosa en la dinastía 19 y 20 tenemos una vuelta a los cánones otra vez más estrictos sólo que tenemos ese salto al colosalismo al gran tamaño de las estatuas pero muy desproporcionado en este caso tenemos la estatua de Setí I en Karnak porque vemos que realmente la postura del cuerpo con el pie izquierdo adelantado, los brazos a lo largo del cuerpo un poco los puños cerrados es exactamente igual que siempre quizá lo que cambia es el gran tamaño de las figuras la de Ramsés II aquí aparece sentado en granito negro en Tebas y que se conserva en el museo de Turín del que ya hemos hablado o Ramsés III como postra estandarte fijaros que esta estatua directamente la calidad de la estatua es muy baja para ser una estatua real fijaos el rostro que podría ser cualquiera y la postura del cuerpo las formas está muy poco conseguida realmente es casi una vuelta atrás es lo que os he puesto ahí se va perdiendo calidad en las representaciones de forma gradual fijaros el rostro volvemos atrás el rostro tan bien marcado que aparece en las estatuas de Akenatoth de Tutankamón fijaros es realmente bastante curioso como se va a perder durante este periodo la calidad desaparecen las escenas mixtas ya no aparecen, aparecen por un lado las mujeres por otro los hombres esto de las escenas en las que aparecen los dos por ejemplo como las que hemos visto de Akenatoth con la familia real entera eso desaparece y cada vez adquieren una mayor sobriedad no sabemos si esto está buscado es una casualidad quizás están buscando mayor relación con el imperio antiguo en las que las imágenes siempre eran mucho más sobrias en cuanto al relieve de la pintura vamos también recuperando los modelos clásicos pero sí que alcanzamos un gran nivel de calidad así como en la estatuaria quizás vamos perdiendo calidad de forma progresiva sin embargo en el relieve de la pintura creo que en este periodo es cuando se alcanzan o por lo menos según mi opinión es cuando más altas cotas se alcanzan de calidad en este caso por ejemplo esta pintura de Ramsés II con Horus, con el dios Solcón al que le vemos aquí procedente de Abidos fijaos otra vez en lo de la altura exacta entre la divinidad y el faraón o Raseb II venciendo en la batalla de Cades que se conserva en los relieves del templo de Abu Simbel como está montado en el carro esos carros que se popularizan precisamente a partir de los Ixos que son quienes lo traen a Egipto y destruyen al ejército egipcio con él pero que después se vuelve contra ellos cuando los egipcios aprenden a manejarlo entonces estas estatuas o estas representaciones del faraón dentro de su carro de guerra empiezan a ser frecuentes evidentemente siempre de este periodo por lo cual si veis una estatua de un faraón disparando el arco en un carro ya tenéis que saber inmediatamente que es imperio nuevo ya tenemos ahí la acepción cronológica fundamental para distinguir aquí tenemos a Ramsés III en Medindabut en la batalla contra los pueblos del mar los que hemos visto historia antigua hemos visto esta semana el tema de los pueblos del mar y cómo destruyen a los hititas y a gran parte de los reinos que había en Próximo Oriente hasta que Ramsés III le frena en la batalla del delta aquí he puesto como una especie de calco porque realmente el relieve se ve mal pero sí que es una escena absolutamente espectacular vemos aquí al faraón muchísimo más grande que los demás, que los posta estandartes y por supuesto que sus soldados con Maat acompañándole y dándole su bendición y cómo dispara y vemos aquí una escena de una batalla espectacular en el mar con estos individuos que intentan desembarcar y son frenados por los egipcios y se mezclan los cuerpos de los fallecidos que caen al mar es realmente una escena muy completa en este mismo sentido aquí os he puesto la escena en sí mismo en las que aparece el faraón cogiendo las cabezas de los enemigos y a punto de darles el golpe definitivo el golpe de gracia a estos prisioneros que representan a los pueblos del mar a estos invasores en cuanto a las tumbas particulares es especialmente destacable la calidad de la tumba de Mena que os la he puesto en tebas porque realmente fijaos los colores tan maravillosos y la representación tan bonita tan estética que consiguen los artistas en esta tumba vemos evidentemente al fallecido a Mena más de un tamaño mayor esta jerarquización ya sabéis que siempre se mantiene su mujer, los siervos a diferentes alturas y tamaños en unas escenas en las que primero están cazando unos patos y alzan el vuelo e intentan escapar de la caza así como el mismo fallecido intentando pescar a estos peces en el río sobre unas barcas que están perfectamente representadas con todos los animales acuáticos las plantas acuáticas sobre las que están flotando es realmente maravillosa la escena, es de una calidad excepcional en este sentido un poco imitando esas escenas de los faraones es la tumba de Usherhead también en Tebas en la que aparece Usherhead cazando con el arco a caballo a todos estos animales que salen corriendo algunos de los cuales ya están cazados con las flechas entre que destacan una especie de gacelas, unos conejos pero que es muy curioso como intentan imitar las posturas o las escenas de los faraones en una tumba privada en este caso poniéndole como una escena de caza en este sentido también la tumba de Rekmireh en la que aparecen un montón de escenas de trabajos y labores de todo tipo lo cual es una fuente de información fundamental para las herramientas y las tecnologías que usaban los egipcios en las diferentes oficios aparece de todo tipo, de construcción trabajando con pieles de animales la verdad es que es un documento impresionante sobre las técnicas de artesanía del trabajo egipcio y abajo pues aparecen un montón de mujeres servidas por otras sirvientas mientras se acicalan el pelo etcétera, en una serie de escenas bastante más de ámbito doméstico pero que también nos aportan mucha información y finalmente simplemente ya para despedirme os quería poner un par de noticias de prensa destacar que la historia de Egipto y del arte egipcio sigue vivo, es decir no hemos descubierto todo ni sabemos todos ni muchísimo menos y siguen apareciendo constantemente noticias en la prensa y en la televisión relacionadas con Egipto y todo este periodo pero dentro de ello tenemos que tener muchísimo cuidado con todos estos temas un poco de parapsicología o temas fantásticos que quieren buscar relaciones extrañas de extraterrestres, de fantasmas de conspiraciones de algún modo que para los que además el arte egipcio o la cultura egipcia es especialmente vulnerable debido a la gran fascinación que provoca en muchísima gente entonces este es un titular por ejemplo fijaros que es del país que parece en principio un diario muy serio y que sin embargo dice partículas llegadas del espacio desarrollan un gran vacío dentro de la pirámide de Keops, esto es una obsesión el pensar que la pirámide sigue teniendo secretos, que hay zonas del interior de la pirámide que no se han descubierto, donde estarían guardadas las claves de su construcción y de su relación con posibles fuerzas de fuera de la tierra, etcétera, etcétera esto es constante entonces fíjate, la tomografía apunta a una existencia de más de 30 metros de largo, esto en realidad es una técnica que simplemente consiste en lanzar una serie de ondas magnéticas para ver si hay vacíos en estructuras por debajo de la tierra o en estructuras macizas como en este caso son las pirámides esto se lleva usando en arqueología muchísimo tiempo es una técnica muy conocida y sin embargo, claro, fijaos el titular partículas llegadas del espacio ya nos están queriendo llevar al terreno de los extraterrestres y luego sin embargo cuando ves la noticia poco después como evidentemente el ministerio de antigüedades egipcio desvela que esto no es así, que es mentira toda esta historia acerca de supuestas cámaras secretas y pasadizos raros de Egipto, pero claro todo esto también el cine, etcétera pues tampoco ayuda, ves una película como la momia o cualquiera de estas que bueno está bien, es un entretenimiento pero claro al final la idea colectiva es todo esto de las tumbas secretas, trampas y tesoros ocultos que bueno a veces hacen un poco de daño a la verdadera arqueología bien, por mi parte esto es todo nada, os vuelvo a emplazar para la semana que viene en la que continuaremos con el último periodo intermedio y esa fase final del arte egipcio nos vamos acercando al final del arte egipcio y por supuesto os vuelvo a repetir que estoy disponible para contestar vuestras dudas tanto en el foro de Cartagena como en mi correo electrónico y volveros a ofrecer que si en algún momento queréis plantear una sesión en directo en vez de ser siempre sesiones grabadas para resolver dudas, la PEC hablar del examen o de lo que os apetezca pues que estoy dispuesto que podemos organizarla cuando os venga bien y cuando haya un cierto consenso de alumnos y nada, que estudiéis mucho y hasta la semana que viene